SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA ESPAÑOLA
DEL XVIII
I. ILUSTRACIÓN
movimiento cultural surgido en Francia y que se desarrolla en Europa durante el
XVIII e inicios del XIX. Su objetivo es mostrar los mecanismos por los que se rige la vida humana y la naturaleza
utilizando el poder de la razón. Tanto confiaban en ella, que la llamaban diosa. Para los ilustrados la razón ilumina la vida
humana y acaba con la oscuridad y la ignorancia.
• Se basa en dos corrientes
de pensamiento:
racionalismo y empirismo.
• De modo que se buscan
leyes que expliquen tanto
la ciencia como la
sociedad.
CARACTERÍSTICAS
• Espíritu crítico contra la superstición y la ignorancia.
• Esfuerzo contra el Barroco que pervive.
• Las obras deben ser verosímiles para dar lugar a la educación.
• El arte no es una mera diversión, debe educar y elevar la
condición moral del público.
• El hombre lo es por la razón que lo ilumina.
• Importancia de la INDUCCIÓN.
• Los conocimientos se emancipan de la Iglesia.
• Deísmo.
– Dos tendencias:
 relación entre teología y ciencia (Feijoo)
 atea.
• La felicidad es un derecho para todos y puede conseguirse
mediante la educación y el progreso.
II. CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL.
1. EUROPA
• Expansión económica
• Aumento de población.
• Crecimiento de la mano de obra y la producción.
• La monarquía protege a la clase media.
• Monarquía activa.
• La monarquía centraliza el poder (DESPOTISMO
ILUSTRADO).
• Los reyes absolutos europeos se apoyan en una minoría
culta para llevar a cabo las reformas destinadas a modernizar
sus países.
• El despotismo ilustrado resultó una forma de gobierno
insuficiente para las aspiraciones de la burguesía, que quería
sustituir a la aristocracia en el poder.
• El 14 de julio de 1789 comienza la Revolución Francesa y el
fin del Antiguo Régimen político basado en los privilegios de
la aristocracia y el clero. Con el lema <<libertad, igualdad,
fraternidad>>, la burguesía tomaba el poder político y
económico de Europa.
• Movimiento cultural será la Ilustración.
• Concepto social: contrato social implícito. Surgen dos líneas:
la de Hobbes (<<el hombre es lobo del hombre>>) y la de
Locke, que piensa que el hombre puede elegir.
2. ESPAÑA
• Carlos II muere sin descendencia,
provocando una batalla por la
sucesión del trono entre Felipe de
Anjou (Borbón) y el archiduque
Carlos de Austria.
• Tras el tratado de Utrech, se instaura
la monarquía borbónica y las
renovadoras ideas francesas.
• Despotismo ilustrado para reformar el
país y sacarlo de la decadencia y el
atraso.
• Los reyes (Felipe V, Fernando VI,
Carlos III y Carlos IV) serán mecenas
de los autores que consideren como
tema literario la mejora de la
sociedad.
• Durante el reinado de Carlos III (1716
– 1788) se realizará la mayor parte
de las reformas:
Reformas de Carlos III
POLÍTICAS
ECONÓMICAS
SOCIALES
CULTURALES
Fortalecimiento del poder
real frente al eclesiástico
Expulsión de los jesuitas
Para el desarrollo industrial
Sociedades Económicas
de Amigos del País
Para mejorar el nivel de vida
alumbrado
avenidas
Embellecimiento de las ciudades
Dirigidas a la educación
Real Academia Española
Biblioteca Nacional
Real Academia de la Historia
Real Academia de las Artes
de San Fernando
2. 2. España presenta algunas diferencias
respecto a Europa.
• Alta influencia y poder de la Iglesia en todos los ámbitos,
incluso en asunto sucesorio de Carlos II.
(Contrarreforma)
• Existen las órdenes y la Inquisición.
• Burguesía débil descendiente de los conversos (no
pueden obtener poder).
• Nobleza poderosa gracias al teatro barroco (hace
propaganda) y al oro americano (ya no necesitan a la
burguesía para enriquecerse).
2.3. ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓN EN
ESPAÑA.
Tradicionalmente
se ha considerado
que la Ilustración
fue introducida por
la nueva dinastía
monárquica (los
Borbones). Sin
embargo, se ha
descubierto una
línea intelectual
que iría desde los
erasmistas o
alumbrados del
XVI.
Etapas de la Ilustración en España
los novatores
(finales del XVII)
divulgación de métodos
científicos (Feijoo) y ensayo
(reinados de Felipe V y Fernando VI)
culminación con el reinado
reformista de Carlos III
declive con el reinado de Carlos IV
II. ESTILOS.
Ha de hablarse de estilos y no de movimientos, porque no presentan cronología sucesiva
y coinciden tanto en momento como en autores.
1. MANERA
BARROCA
2. DESDE 1740
– LITERATURA DE EVASIÓN.
– LITERATURA COMPROMETIDA
O ILUSTRADA
2. DESDE 1740
2.1. LITERATURA DE EVASIÓN. EL
ROCOCÓ.
• Canta a los placeres.
• Es literatura del jardín, del palacio,
del lujo.
• No presenta sentimientos.
• Tono frívolo.
2.2. LITERATURA COMPROMETIDA O
ILUSTRADA (pragmatismo).
• NEOCLASICISMO.
– Volver al ideal clásico perdido en el Barroco.
Imitar los modelos grecolatinos.
– Arte sometido a la razón ( eliminación de
sentimientos e imaginación).
– Creación de Academias.
– Respetar el principio del buen gusto
(equilibrio y serenidad).
– Se busca la verosimilitud.
– Se pretende educar al público para formar
hombres de bien.
– Prefiere el ensayo y los informes.
• PRERROMANTICISMO.
– En toda Europa se da una oleada sentimental
que puede seguir dos caminos:
• Cambio tanto de estilo como de pensamiento.
• Cambio de estilo, pero no de pensamiento
(filantropía)
• Reivindicación de los sentimientos.
• Temas amorosos y lacrimógenos.
• Temas morales.
• Ambiente otoñal, fúnebre y nocturno
anuncia lo que será el Romanticismo.
III. GÉNEROS Y LITERATOS DEL XVIII.
PRENSA
1ª ETAPA.
Diario de literatos
de España
2ª ETAPA. NIPHO.
Diario noticiero.
3ª ETAPA.
El censor.
1.2. PROSA SATÍRICO –
NOVELESCA.
• PADRE ISLA.
• Jesuita satírico.
• Fray Gerundio de Campazas, arias Zotes.
• Critica la mala formación del clero y la
excesiva retórica.
• Obra mixta: novela, didactismo, etc.
• Influencia quijotesca y picaresca.
• TORRES DE
VILLAROEL.
• Con estilo semejante a Quevedo.
• Obra variada: desde la crítica literaria
a la biografía.
• Vida de Torres de Villarroel.
1.3. PROSA SATÍRICO - DIDÁCTICA
JOSÉ DE CADALSO.
crítica social
 contra el petrimetre y los que hacen
parecer más sabios de lo que son
(Eruditos a la violeta).
 y otros problemas del país (tolerancia,
valores, problemas de la ciencia,
minoría de los hombres de bien) por
medio de noventa cartas entre Gazel,
Nuño y Ben – Beley (Cartas
marruecas).
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL
ENSAYO
El ensayo fue
el subgénero
preferido por
los ilustrados
porque
 Trataba temas útiles para la sociedad (ciencia,
historia, economía, política, etc.);
 Su enfoque era subjetivo y crítico;
 Su estilo resultaba ameno;
 Tenía finalidad didáctica;
 Analizaba asuntos diferentes lo que satisfacía el
afán de saber enciclopédico del XVIII;
 Se reflexionaba críticamente sobre el tema de
España (tradiciones, modernización, etc.).
ENSAYO.
FEIJOO
 Creador del ensayo contemporáneo
en España.
 Caracterizado por su rigor en los
temas y por la claridad expositiva.
 Teatro crítico universal (1726).
OTROS AUTORES
ENSAYISTAS
Padre Sarmiento.
La educación de
los niños
Luzán.
Poética
Jovellanos
Memoria para el
arreglo
de la policía
de espectáculos.
Informe sobre
la ley agraria.
Memoria sobre la
educación pública
2. POESÍA
2.1. ESTILO.
Existen diferentes estilos.
 Postbarroco.
 Rococó ( desde 1765).
• presenta fórmulas renacentistas (sensualidad y naturalidad) junto a otras ilustradas
(racionalismo y elitismo).
• Sus temas. Amor y belleza en ambientes bucólicos y elitistas.
• Anacreóntica: poesía artificiosa de verso breve que refleja con tono frívolo el deleite de los
sentidos.
• Juan Meléndez Valdés.
 Neoclásico.
• Prosaísmo tanto en temas circunstanciales como en los didácticos (filosofía, sociedad,
ciencia).
• Verosimilitud.
• Pragmatismo.
• Fábulas. Escritas en verso y protagonizadas por animales que se comportan como seres
humanos. Protagonizan historias que ejemplifican malas costumbres. Tienen carácter moral.
• Inspirados en Esopo y La Fontaine.
• Félix María Samaniego.
• Tomás de Iriarte.
 Prerromanticismo.
• Surgido desde el ideal de libertad de la Ilustración.
• Subjetivismo.
• Sentimentalismo.
• Descripción de la naturaleza agreste.
• Temas: preocupación ética (eliminación de la esclavitud, igualdad de las razas, progreso
científico).
• Libertad métrica. Verso endecasílabo y suelto. Mezcla de verso y prosa.
• José Cadalso.
2.2. POETAS
TRES ESCUELAS
SALMANTINA.
Meléndez Valdés.
•Gusto rococó.
•Didactismo neoclásico.
•Subjetivismo prerromántico.
Cadalso y Jovellanos.
Quintana y Cienfuegos.
MADRILEÑA.
Nicolás Fernádez Moratín
Leandro Fernández Moratín.
•Sátira social.
•Intención lírica.
Fabulistas Iriarte y Samaniego.
SEVILLANA.
Durante la Guerra de Independencia.
Alberto Lista.
3. TEATRO.
3.1. POLÉMICAS.
Si en el XVII nos encontramos un teatro más cercano a la sociedad, en el XVIII existe la polémica.
 1737: Poética de Luzán, que apuesta por:
• Las tres unidades clásicas.
• Separación de lo cómico y lo trágico.
• Rechazo a la mezcla de prosa y verso.
• La eliminación de la intriga y el enredo por un argumento basado en la razón.
• Imitación de la realidad basada en el buen gusto (no representar lo desagradable) y sentido moral (evitar
personajes viles).
• Verosimilitud.
• Ilusión del teatro se basa en la complicidad del espectador, creyendo que lo representado es cierto al aparecer
personajes creíbles, representación verosimilitud, decoración, obras verosímiles.
• Imitar buenos modelos: grecolatinos, XVI y traducciones.
• Carácter moral (aprovechar deleitando). Lo que es un problema porque ha de competir con el teatro popular.
• Realismo al mostrar y corregir comportamientos sociales de la época.
 Juan de Iriarte critica esta ideas en Diario de los literatos de España.
• Lo trágico y lo cómico conviven en la realidad.
Será una polémica avivada en los salones y tertulias de las academias.
La Corona está a favor de las ideas neoclásicas.
Prohibición de los autos sacramentales en 1765 y seiscientas comedias barrocas.
El público se decanta por el teatro popular, sin gustarle el ilustrado, que queda para la elite.
El público se divide.
3.2. LAS DOS CARAS DEL
TEATRO DEL XVIII.
3.2.1. TEATRO POPULAR.
 Continuación de la fórmula barroca, pero
con elemento propios:
• Música
• Complejidad escénica.
 Existen tres tipos con subtipos:
• ESPECTACULAR
 Heroica militar.
 De santos.
 De magia.
• ROMANCESCO
 De guapos y bandidos.
 Sentimental.
• COSTUMBRISTAS
 Comedia de figurón
 Piezas breves (sainetes)
3.2.2. TEATRO ILUSTRADO O REFORMADO.
Presenta tres estilos:
 Rococó.
• Mezcla del Barroco y Neoclasicismo.
• Petrimetra, de Nicolás Fernández Moratín.
 Prerromántico.
• Filantropía.
• Valores morales.
• Sentimentalismo.
• El delincuente honrado, Jovellanos.
 Neoclásico.
• Tres unidades clásicas.
• Verosimilitud.
• Prosa.
• Buen gusto.
• No mezcla lo trágico y lo cómico.
• Didactismo y crítica social.
• El sí de las niñas, Leandro Fernández
Moratín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
danielgarofano
 
Ilustración y Neoclasicismo
Ilustración y NeoclasicismoIlustración y Neoclasicismo
Ilustración y Neoclasicismo
Dulcinea1616
 
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
ElviraRodriguez
 
Literatura española del Siglo XVIII
Literatura española del Siglo XVIIILiteratura española del Siglo XVIII
Literatura española del Siglo XVIII
nblancob
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Simona Spirits
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)
lclcarmen
 
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLERLa literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
clabope
 
12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióN
guest22b862
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
los6delite
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
bloglengua99
 
Tema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayoTema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayo
Nerea Muñoz
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
Clases de Sofía
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
Carmen Martin Daza
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZNEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
lclcarmen
 
La narrativa realista
La narrativa realista La narrativa realista
La narrativa realista
nereanemacage
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
Adriana Córdoba Quintero
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
alex199860
 

La actualidad más candente (20)

La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)La ilustración en españa (1)
La ilustración en españa (1)
 
Ilustración y Neoclasicismo
Ilustración y NeoclasicismoIlustración y Neoclasicismo
Ilustración y Neoclasicismo
 
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
 
Literatura española del Siglo XVIII
Literatura española del Siglo XVIIILiteratura española del Siglo XVIII
Literatura española del Siglo XVIII
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)
 
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLERLa literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
La literatura en el Renacimiento español: WEBQUEST 1ºBACHILLER
 
12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióN
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Tema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayoTema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayo
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZNEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
 
La narrativa realista
La narrativa realista La narrativa realista
La narrativa realista
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
 

Destacado

La literatura del_siglo_xviii
La literatura del_siglo_xviiiLa literatura del_siglo_xviii
La literatura del_siglo_xviii
emunoz32
 
José Cadalso
José CadalsoJosé Cadalso
José Cadalso
graciaffernandez
 
Cadalso
CadalsoCadalso
Cadalso
borjasl27
 
Fases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexualFases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexual
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Herramientas digitales Anaili Urrecha
Herramientas digitales Anaili Urrecha Herramientas digitales Anaili Urrecha
Herramientas digitales Anaili Urrecha
AnailyUrrecha
 
Actividad nro 3
Actividad nro 3Actividad nro 3
Actividad nro 3
julirodriguezcanga
 
Los recursos naturales josé daniel soto zapata
Los recursos naturales josé daniel soto zapataLos recursos naturales josé daniel soto zapata
Los recursos naturales josé daniel soto zapata
Jose Daniel Soto Zapata
 
Como realizar un blog
Como realizar un blogComo realizar un blog
Como realizar un blog
Perla Yadira Romero
 
French final oral
French final oralFrench final oral
French final oralholly808
 
Bonnes pratiques: projets communaux internationaux
Bonnes pratiques: projets communaux internationauxBonnes pratiques: projets communaux internationaux
Bonnes pratiques: projets communaux internationaux
Union des Villes et Communes de Wallonie
 
Informe granada copia
Informe granada   copiaInforme granada   copia
Informe granada copia
liliannassk
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
El camino al exito
El camino al exitoEl camino al exito
El camino al exito
Jr. Florez
 
Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
Angela Yakeline Mosquera Mosquera
 
Electrónica 123
Electrónica 123Electrónica 123
Electrónica 123
viviancamacho
 
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySSDeclaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
seccionjovenes
 
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySSDeclaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
seccionjovenes
 
Comment la presse doit-elle utiliser Internet comme outil de promotion.
Comment la presse doit-elle utiliser Internet comme outil de promotion.Comment la presse doit-elle utiliser Internet comme outil de promotion.
Comment la presse doit-elle utiliser Internet comme outil de promotion.ma14
 

Destacado (20)

La literatura del_siglo_xviii
La literatura del_siglo_xviiiLa literatura del_siglo_xviii
La literatura del_siglo_xviii
 
José Cadalso
José CadalsoJosé Cadalso
José Cadalso
 
Cadalso
CadalsoCadalso
Cadalso
 
Fases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexualFases de la reproduccion sexual
Fases de la reproduccion sexual
 
Herramientas digitales Anaili Urrecha
Herramientas digitales Anaili Urrecha Herramientas digitales Anaili Urrecha
Herramientas digitales Anaili Urrecha
 
Actividad nro 3
Actividad nro 3Actividad nro 3
Actividad nro 3
 
Los recursos naturales josé daniel soto zapata
Los recursos naturales josé daniel soto zapataLos recursos naturales josé daniel soto zapata
Los recursos naturales josé daniel soto zapata
 
Como realizar un blog
Como realizar un blogComo realizar un blog
Como realizar un blog
 
Portfolio Kate Harries
Portfolio Kate HarriesPortfolio Kate Harries
Portfolio Kate Harries
 
French final oral
French final oralFrench final oral
French final oral
 
Bonnes pratiques: projets communaux internationaux
Bonnes pratiques: projets communaux internationauxBonnes pratiques: projets communaux internationaux
Bonnes pratiques: projets communaux internationaux
 
Informe granada copia
Informe granada   copiaInforme granada   copia
Informe granada copia
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
El camino al exito
El camino al exitoEl camino al exito
El camino al exito
 
Calamelo test
Calamelo testCalamelo test
Calamelo test
 
Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
 
Electrónica 123
Electrónica 123Electrónica 123
Electrónica 123
 
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySSDeclaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
 
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySSDeclaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
Declaración de fines y propósitos de la sección jóvenes de la SIDTySS
 
Comment la presse doit-elle utiliser Internet comme outil de promotion.
Comment la presse doit-elle utiliser Internet comme outil de promotion.Comment la presse doit-elle utiliser Internet comme outil de promotion.
Comment la presse doit-elle utiliser Internet comme outil de promotion.
 

Similar a Copia de literatura xviii

Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
Brahian Mejiia
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes Neoclasicismo
INTEF
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
CARMENGD
 
Literatura barroca y neoclásica
Literatura barroca y neoclásicaLiteratura barroca y neoclásica
Literatura barroca y neoclásica
mateogil2
 
S XVIII
S XVIIIS XVIII
S XVIII
ME PP
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
IlustracionIlustracion
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
INTEF
 
El ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxEl ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xx
Maribel López
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
juanabrugil
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
juanacua
 
La ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoLa ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismo
luniversalaltaia
 
S.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura españolaS.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura española
Pepa Barallobre Fernandez
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
Esteban Silva
 
SigloXVIII
SigloXVIIISigloXVIII
SigloXVIII
Olga Aguirre
 

Similar a Copia de literatura xviii (20)

Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes Neoclasicismo
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Literatura barroca y neoclásica
Literatura barroca y neoclásicaLiteratura barroca y neoclásica
Literatura barroca y neoclásica
 
S XVIII
S XVIIIS XVIII
S XVIII
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
El ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxEl ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xx
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
La ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoLa ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismo
 
S.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura españolaS.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura española
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
SigloXVIII
SigloXVIIISigloXVIII
SigloXVIII
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Copia de literatura xviii

  • 2. I. ILUSTRACIÓN movimiento cultural surgido en Francia y que se desarrolla en Europa durante el XVIII e inicios del XIX. Su objetivo es mostrar los mecanismos por los que se rige la vida humana y la naturaleza utilizando el poder de la razón. Tanto confiaban en ella, que la llamaban diosa. Para los ilustrados la razón ilumina la vida humana y acaba con la oscuridad y la ignorancia. • Se basa en dos corrientes de pensamiento: racionalismo y empirismo. • De modo que se buscan leyes que expliquen tanto la ciencia como la sociedad. CARACTERÍSTICAS • Espíritu crítico contra la superstición y la ignorancia. • Esfuerzo contra el Barroco que pervive. • Las obras deben ser verosímiles para dar lugar a la educación. • El arte no es una mera diversión, debe educar y elevar la condición moral del público. • El hombre lo es por la razón que lo ilumina. • Importancia de la INDUCCIÓN. • Los conocimientos se emancipan de la Iglesia. • Deísmo. – Dos tendencias:  relación entre teología y ciencia (Feijoo)  atea. • La felicidad es un derecho para todos y puede conseguirse mediante la educación y el progreso.
  • 3. II. CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL. 1. EUROPA • Expansión económica • Aumento de población. • Crecimiento de la mano de obra y la producción. • La monarquía protege a la clase media. • Monarquía activa. • La monarquía centraliza el poder (DESPOTISMO ILUSTRADO). • Los reyes absolutos europeos se apoyan en una minoría culta para llevar a cabo las reformas destinadas a modernizar sus países. • El despotismo ilustrado resultó una forma de gobierno insuficiente para las aspiraciones de la burguesía, que quería sustituir a la aristocracia en el poder. • El 14 de julio de 1789 comienza la Revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen político basado en los privilegios de la aristocracia y el clero. Con el lema <<libertad, igualdad, fraternidad>>, la burguesía tomaba el poder político y económico de Europa. • Movimiento cultural será la Ilustración. • Concepto social: contrato social implícito. Surgen dos líneas: la de Hobbes (<<el hombre es lobo del hombre>>) y la de Locke, que piensa que el hombre puede elegir.
  • 4. 2. ESPAÑA • Carlos II muere sin descendencia, provocando una batalla por la sucesión del trono entre Felipe de Anjou (Borbón) y el archiduque Carlos de Austria. • Tras el tratado de Utrech, se instaura la monarquía borbónica y las renovadoras ideas francesas. • Despotismo ilustrado para reformar el país y sacarlo de la decadencia y el atraso. • Los reyes (Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV) serán mecenas de los autores que consideren como tema literario la mejora de la sociedad. • Durante el reinado de Carlos III (1716 – 1788) se realizará la mayor parte de las reformas: Reformas de Carlos III POLÍTICAS ECONÓMICAS SOCIALES CULTURALES Fortalecimiento del poder real frente al eclesiástico Expulsión de los jesuitas Para el desarrollo industrial Sociedades Económicas de Amigos del País Para mejorar el nivel de vida alumbrado avenidas Embellecimiento de las ciudades Dirigidas a la educación Real Academia Española Biblioteca Nacional Real Academia de la Historia Real Academia de las Artes de San Fernando
  • 5. 2. 2. España presenta algunas diferencias respecto a Europa. • Alta influencia y poder de la Iglesia en todos los ámbitos, incluso en asunto sucesorio de Carlos II. (Contrarreforma) • Existen las órdenes y la Inquisición. • Burguesía débil descendiente de los conversos (no pueden obtener poder). • Nobleza poderosa gracias al teatro barroco (hace propaganda) y al oro americano (ya no necesitan a la burguesía para enriquecerse).
  • 6. 2.3. ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA. Tradicionalmente se ha considerado que la Ilustración fue introducida por la nueva dinastía monárquica (los Borbones). Sin embargo, se ha descubierto una línea intelectual que iría desde los erasmistas o alumbrados del XVI. Etapas de la Ilustración en España los novatores (finales del XVII) divulgación de métodos científicos (Feijoo) y ensayo (reinados de Felipe V y Fernando VI) culminación con el reinado reformista de Carlos III declive con el reinado de Carlos IV
  • 7. II. ESTILOS. Ha de hablarse de estilos y no de movimientos, porque no presentan cronología sucesiva y coinciden tanto en momento como en autores. 1. MANERA BARROCA 2. DESDE 1740 – LITERATURA DE EVASIÓN. – LITERATURA COMPROMETIDA O ILUSTRADA
  • 8. 2. DESDE 1740 2.1. LITERATURA DE EVASIÓN. EL ROCOCÓ. • Canta a los placeres. • Es literatura del jardín, del palacio, del lujo. • No presenta sentimientos. • Tono frívolo. 2.2. LITERATURA COMPROMETIDA O ILUSTRADA (pragmatismo). • NEOCLASICISMO. – Volver al ideal clásico perdido en el Barroco. Imitar los modelos grecolatinos. – Arte sometido a la razón ( eliminación de sentimientos e imaginación). – Creación de Academias. – Respetar el principio del buen gusto (equilibrio y serenidad). – Se busca la verosimilitud. – Se pretende educar al público para formar hombres de bien. – Prefiere el ensayo y los informes. • PRERROMANTICISMO. – En toda Europa se da una oleada sentimental que puede seguir dos caminos: • Cambio tanto de estilo como de pensamiento. • Cambio de estilo, pero no de pensamiento (filantropía) • Reivindicación de los sentimientos. • Temas amorosos y lacrimógenos. • Temas morales. • Ambiente otoñal, fúnebre y nocturno anuncia lo que será el Romanticismo.
  • 9. III. GÉNEROS Y LITERATOS DEL XVIII. PRENSA 1ª ETAPA. Diario de literatos de España 2ª ETAPA. NIPHO. Diario noticiero. 3ª ETAPA. El censor.
  • 10. 1.2. PROSA SATÍRICO – NOVELESCA. • PADRE ISLA. • Jesuita satírico. • Fray Gerundio de Campazas, arias Zotes. • Critica la mala formación del clero y la excesiva retórica. • Obra mixta: novela, didactismo, etc. • Influencia quijotesca y picaresca. • TORRES DE VILLAROEL. • Con estilo semejante a Quevedo. • Obra variada: desde la crítica literaria a la biografía. • Vida de Torres de Villarroel.
  • 11. 1.3. PROSA SATÍRICO - DIDÁCTICA JOSÉ DE CADALSO. crítica social  contra el petrimetre y los que hacen parecer más sabios de lo que son (Eruditos a la violeta).  y otros problemas del país (tolerancia, valores, problemas de la ciencia, minoría de los hombres de bien) por medio de noventa cartas entre Gazel, Nuño y Ben – Beley (Cartas marruecas).
  • 12. 1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO El ensayo fue el subgénero preferido por los ilustrados porque  Trataba temas útiles para la sociedad (ciencia, historia, economía, política, etc.);  Su enfoque era subjetivo y crítico;  Su estilo resultaba ameno;  Tenía finalidad didáctica;  Analizaba asuntos diferentes lo que satisfacía el afán de saber enciclopédico del XVIII;  Se reflexionaba críticamente sobre el tema de España (tradiciones, modernización, etc.).
  • 13. ENSAYO. FEIJOO  Creador del ensayo contemporáneo en España.  Caracterizado por su rigor en los temas y por la claridad expositiva.  Teatro crítico universal (1726). OTROS AUTORES ENSAYISTAS Padre Sarmiento. La educación de los niños Luzán. Poética Jovellanos Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos. Informe sobre la ley agraria. Memoria sobre la educación pública
  • 14. 2. POESÍA 2.1. ESTILO. Existen diferentes estilos.  Postbarroco.  Rococó ( desde 1765). • presenta fórmulas renacentistas (sensualidad y naturalidad) junto a otras ilustradas (racionalismo y elitismo). • Sus temas. Amor y belleza en ambientes bucólicos y elitistas. • Anacreóntica: poesía artificiosa de verso breve que refleja con tono frívolo el deleite de los sentidos. • Juan Meléndez Valdés.  Neoclásico. • Prosaísmo tanto en temas circunstanciales como en los didácticos (filosofía, sociedad, ciencia). • Verosimilitud. • Pragmatismo. • Fábulas. Escritas en verso y protagonizadas por animales que se comportan como seres humanos. Protagonizan historias que ejemplifican malas costumbres. Tienen carácter moral. • Inspirados en Esopo y La Fontaine. • Félix María Samaniego. • Tomás de Iriarte.  Prerromanticismo. • Surgido desde el ideal de libertad de la Ilustración. • Subjetivismo. • Sentimentalismo. • Descripción de la naturaleza agreste. • Temas: preocupación ética (eliminación de la esclavitud, igualdad de las razas, progreso científico). • Libertad métrica. Verso endecasílabo y suelto. Mezcla de verso y prosa. • José Cadalso.
  • 15. 2.2. POETAS TRES ESCUELAS SALMANTINA. Meléndez Valdés. •Gusto rococó. •Didactismo neoclásico. •Subjetivismo prerromántico. Cadalso y Jovellanos. Quintana y Cienfuegos. MADRILEÑA. Nicolás Fernádez Moratín Leandro Fernández Moratín. •Sátira social. •Intención lírica. Fabulistas Iriarte y Samaniego. SEVILLANA. Durante la Guerra de Independencia. Alberto Lista.
  • 16. 3. TEATRO. 3.1. POLÉMICAS. Si en el XVII nos encontramos un teatro más cercano a la sociedad, en el XVIII existe la polémica.  1737: Poética de Luzán, que apuesta por: • Las tres unidades clásicas. • Separación de lo cómico y lo trágico. • Rechazo a la mezcla de prosa y verso. • La eliminación de la intriga y el enredo por un argumento basado en la razón. • Imitación de la realidad basada en el buen gusto (no representar lo desagradable) y sentido moral (evitar personajes viles). • Verosimilitud. • Ilusión del teatro se basa en la complicidad del espectador, creyendo que lo representado es cierto al aparecer personajes creíbles, representación verosimilitud, decoración, obras verosímiles. • Imitar buenos modelos: grecolatinos, XVI y traducciones. • Carácter moral (aprovechar deleitando). Lo que es un problema porque ha de competir con el teatro popular. • Realismo al mostrar y corregir comportamientos sociales de la época.  Juan de Iriarte critica esta ideas en Diario de los literatos de España. • Lo trágico y lo cómico conviven en la realidad. Será una polémica avivada en los salones y tertulias de las academias. La Corona está a favor de las ideas neoclásicas. Prohibición de los autos sacramentales en 1765 y seiscientas comedias barrocas. El público se decanta por el teatro popular, sin gustarle el ilustrado, que queda para la elite. El público se divide.
  • 17. 3.2. LAS DOS CARAS DEL TEATRO DEL XVIII. 3.2.1. TEATRO POPULAR.  Continuación de la fórmula barroca, pero con elemento propios: • Música • Complejidad escénica.  Existen tres tipos con subtipos: • ESPECTACULAR  Heroica militar.  De santos.  De magia. • ROMANCESCO  De guapos y bandidos.  Sentimental. • COSTUMBRISTAS  Comedia de figurón  Piezas breves (sainetes) 3.2.2. TEATRO ILUSTRADO O REFORMADO. Presenta tres estilos:  Rococó. • Mezcla del Barroco y Neoclasicismo. • Petrimetra, de Nicolás Fernández Moratín.  Prerromántico. • Filantropía. • Valores morales. • Sentimentalismo. • El delincuente honrado, Jovellanos.  Neoclásico. • Tres unidades clásicas. • Verosimilitud. • Prosa. • Buen gusto. • No mezcla lo trágico y lo cómico. • Didactismo y crítica social. • El sí de las niñas, Leandro Fernández Moratín.