SlideShare una empresa de Scribd logo
La literatura
hispanoamericana del siglo
XX
Tres citas largas de Octavio Paz nos allanan mucho el camino :
«Todo escritor hispanoamericano tiene que librar una doble
lucha: contra la tradición española y contra sí mismo; al
casticismo español opone el cosmopolitismo, y a éste el
deseo de ser plenamente americano.
Desde los modernistas, la literatura latinoamericana no es
sólo una expresión del espíritu americano, sino antes bien la
expresión americana del espíritu de la época…
Cuando Rubén Darío escribe «Cantos de vida y
esperanza» no es un espíritu americano que
descubre el espíritu moderno, es un espíritu
moderno que descubre la realidad americana»
 En el siglo XX empieza a consolidarse una clase media ilustrada en varias ciudades
del Continente, lo que supone un terreno fértil para la creación y el consumo de
productos intelectuales y artísticos.
 En términos generales, se puede afirmar que mejora la educación y son cada vez
más las personas que estarán en condiciones de viajar y entrar en contacto con las
grandes obras del arte.
 La nueva capital cultural de América Latina ya no va a ser la Ciudad de México,
Lima o Buenos Aires, sino la nueva meca de todo artista: París.
 Escritores, pintores y músicos hacen sus estudios en Europa y traban amistad con
los grandes artistas de la época. Muchos vuelven a sus países, otros se quedan en
el viejo continente. Los que vuelven a América, cumplen con lo que pide Octavio
Paz: tras apropiarse de las formas modernas del arte, las utilizan para expresar la
realidad americana.
SIGLO XX
LITERATURA
Se ha dicho que, si el siglo XIX supuso la madurez de dos grandes literaturas
periféricas de Europa, la estadounidense y la rusa, el siglo XX iba a suponer el
surgimiento y la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana.
Después de los modernistas, la literatura ya pasa a ser un producto artístico de primer
orden, lo que se verá reflejado no sólo en la poesía, sino también en la prosa.
Lo demuestran los seis Premios Nobel hispanoamericanos: Gabriela Mistral , poeta
chilena (1945); Miguel Ángel Asturias, novelista guatemalteco (1967); Pablo Neruda,
poeta chileno (1971); Gabriel García Márquez, novelista colombiano (1982); Octavio
Paz, poeta y ensayista mexicano (1990); Mario Vargas Llosa, novelista peruano
(2010).
NARRATIVA
Tres grandes generaciones:
Años 20: las novelas de la tierra: Ricardo Güiraldes (Don
Segundo Sombra, 1926), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara,
1929), José Eustasio Rivera (La vorágine, 1924)
Años 40-60: primer gran esplendor de la narrativa
hispanoamericana: Realismo mágico: Alejo Carpentier (El
reino de este mundo, 1949), Juan Rulfo (Pedro Páramo,
1955), Miguel Ángel Asturias (El señor presidente, 1946);
Existencialismo: Juan Carlos Onetti (La vida breve, 1950);
Narrativa fantástica y metafísica: Jorge Luis Borges
(Ficciones, 1944);.
Años 60-90: Boom de la narrativa hispanoamericana:
Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967) , Mario
Vargas Llosa (La ciudad y los perros, 1963), Julio Cortázar
(Rayuela, 1963), Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz,
1962)
POESÍA
Posmodernismo (poesía más sencilla y humana): Gabriela Mistral (1889-1957)
VANGUARDIAS: a partir de los años 20: ruptura del realismo tradicional; búsqueda de
nuevas formas
Ultraísmo (preeminencia de la metáfora): Jorge Luis Borges (1899-1986)
Creacionismo: («poeta , no cantes la rosa, hazla florecer en el poema»):Vicente
Huidobro (1893-1948)
Surrealismo: César Vallejo (1892-1938), Pablo Neruda (1904-1973)
Poesía de la negritud: Nicolás Guillén (1902-1989)
Poesía posterior: diversidad de líneas poéticas, eclecticismo:
Octavio Paz (1914-1998), José Lezama Lima (1910-1976), Ernesto Cardenal (1925-),
Nicanor Parra (1914-), Gonzalo Rojas (1917-)
Jorge Luis Borges
"Borges aparece como el único autor del siglo
XX que resulta emblemático de los valores
estéticos esenciales para la supervivencia del
canon de la literatura universal, no sólo para la
literatura hispanoamericana sino para la
literatura occidental e, incluso,
para la literatura mundial".
Harold Bloom
vida:
• nació en 1899 en Buenos Aires
• educado en casa, bilingüe desde infancia
• 6 años: quería ser escritor (traducción deWilde)
• 1914: Ginebra
• 1918: España
• 1921: BuenosAires
• 1950: presidente de la SociedadArgentina de Escritores
• 1955-73: director de la Biblioteca Nacional
• enseñaba Literatura inglesa e islandés antiguo
• murió en 1986 en Ginebra
Jorge Luis Borges
estilo, temas:
• la mejor prosa española de todos los tiempos
(influencia del inglés y del latín)
• mundos alternativos
• narrativa fantástica, filosófica o de temas
argentinos
• temas: mitología, matemáticas, teología,
filosofía,Argentina, espejos, laberintos, tigres,
paradojas del tiempo, identidad personal,
ceguera …
obra:
• ensayos, cuentos, poemas, crítica literaria,
prólogos, antologías
• traductor del inglés, francés y alemán
• obras más importantes: Ficciones, El Aleph, El
Hacedor,Obra Poética
Jorge Luis Borges
BORGESYYO
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas.Yo camino por Buenos Aires y me
demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de
Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un
diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo
XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas
preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería
exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que
Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar
que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá
porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por
lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí
podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su
perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren
perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre.Yo he de
quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros
que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de
librarme de él y pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el
infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida
es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
http://www.youtube.com/watch?v=jY04TqmBK2Y
Alejo Carpentier
Uno de los escritores fundamentales del siglo XX en
lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación
literaria latinoamericana, en particular a través de un
estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la
imaginación para recrear la realidad, elementos que
contribuyeron a su formación y uso de lo “Real
Maravilloso”.
"Lo real maravilloso es eso, <esa inesperada
alteración de la realidad>, una revelación
privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe
creadora de cuanto necesitamos para vivir en
libertad; una búsqueda, una tarea de otras
dimensiones de la realidad, sueño y ejecución,
ocurrencia y presencia.".
vida:
• nació en 1904 en La Habana
• padre francés, madre rusa
• 1921: estudios de arquitectura
• periodista
• muy activo politicamente
• su primera novela fue escrita en la cárcel
• 1928: se exilió en Francia
• permanencias en España yVenezuela
• 1936: regresó a Cuba
• ocupó cargos importantes
• fue profesor de Literatura del Siglo XX, Historia de la Cultura
• murió en 1980 en París
Alejo Carpentier
estilo, temas:
• estilo neo-barroco americano
• temas: vida y música, mestizaje, Europa y América,
experiencia del hombre con el cosmos, viaje, tiempo
como ilusión
• “lo real maravilloso“
• extraordinario periodista
• musicólogo
• narrativas y cuentos: El camino de Santiago, Semejante
a la noche, El acoso, El viaje a la semilla
• obras más importantes: ¡Écue-Yamba-O!, El reino de
este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces, La
consagración de la primavera
Alejo Carpentier
De plata los delgados cuchillos, los finos tenedores; de plata los platos
donde un árbol de plata labrada en la concavidad de sus platas recogía el
jugo de los asados; de plata los platos fruteros, de tres bandejas redondas,
coronadas por una granada de plata; de plata los jarros de vino
amartillados por los trabajadores de la plata; de plata los platos
pescaderos con su pargo de plata hinchado sobre un entrelazamiento de
algas; de plata los saleros, de plata los cascanueces, de plata los cubiletes,
de plata las cucharillas con adorno de iniciales...Y todo esto se iba
llevando quedamente, acompasadamente, cuidando de que la plata no
topara con la plata, hacia las sordas penumbras de cajas de madera, de
huacales en espera, de cofres con fuertes cerrojos, bajo la vigilancia del
Amo que, de bata, sólo hacía sonar la plata, de cuando en cuando, al
orinar magistralmente, con chorro certero, abundoso y percutiente, en
una bacinilla de plata, cuyo fondo se ornaba de un malicioso ojo de plata,
pronto cegado por una espuma que de tanto reflejar la plata acababa por
parecer plateada...
Inicio de Concierto barroco
Pablo Neruda
• Neftalí Ricardo Reyes Basualto, nace el 12 de julio de 1904, en el pueblo de Parral, Chile
• 1921, Santiago, estudios de profesor de francés
• Publica ya su primer libro "Crepusculario"
• 1924, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"
• 1927, Cónsul en Rangún (Birmania), un año más tarde lo envían a Colombo (Ceilán)
• 1930 es destinado a Batavia (Java)
• Finalmente Cónsul en Singapur
• Vuelve a Chile y escribe "Residencia en la tierra"
• En 1934 es trasladado a Barcelona para ser Cónsul
• 1935 es trasladado a Madrid
• comienza la Guerra Civil Española y es destituido y es asesinado su amigo Federico García Lorca
• Paris, "España en el corazón"
• Cónsul General en México en 1940
• 1945 Premio Nacional de Literatura
• Partido Comunista
• 1950 publica en México su obra cumbre: "Canto general"
• Reside en Francia, México e Italia
• 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz
• Viaja por el mundo dictando conferencias
• "Estravagario" (1958), "Navegaciones y regreso"(1959),
• "Cien sonetos de amor" (1959), "Cantos ceremoniales" (1961)
• 1970 publica "La espada encendida" y "Las piedras del cielo"
• Embajador de su país en Francia.
• 21 de octubre de 1971 obtiene el Premio Nobel de Literatura
• 23 de septiembre de 1973; fallece en Santiago
Pablo Neruda
«el más grande poeta del siglo XX en
cualquier idioma»
Gabriel García Márquez.
ME gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
http://www.youtube.com/watch?v=r1wn4KR1voo
MEGUSTA
CUANDOCALLAS
Octavio Paz
Poeta, escritor, ensayista y diplomático
mexicano. Premio Nobel de Literatura de
1990. Se lo considera uno de los más
grandes escritores del siglo XX y uno de
los grandes poetas hispanos de todos los
tiempos.
vida:
• nació en 1914 en México
• contacto con literatura desde muy pequeño
• 17 años: primer poema, 19 años: Luna Silvestre – poeta más joven y
prometedor
• 1937: España – Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la
Cultura, apoyar el gobierno y escritores antifascistas
• 1943: Beca Guggenheim
• desde 1945: Servicio Exterior Mexicano – Francia, la India, Japón
• enseñó en numerosas universidades
• fue el „gran emperador“ de la literatura mexicana durante muchos años
• murió en 1998 en la Ciudad de México
Octavio Paz
estilo, temas:
• textos poéticos de linaje vanguardista, neomodernista,
existencial, surrealista
• el mejor ensayista de lengua española
• experimentación e inconformismo (poesía de la ruptura)
• temas: preocupación social, soledad, incomunicación, deseo de huir del
tiempo, poesía intelectual, esoterismo, erotismo, antropología, vacío del
yo, plenitud del mundo, destino del hombre
obra:
• revistas: Cuadernos delValle de México,Taller, Esprit, Revista Mexicana de
Literatura, Plural,Vuelta
• obra poética más importante: Raíz del hombre, Libertad bajo palabra,
¿Águila o sol?, El arco y la lira, Pasado eb claro,Salamandra, Árbol adentro
• ensayo: El laberinto de la soledad, El mono gramático,Corriente alterna, etc.
Octavio Paz
Entre lo que veo y digo,
entre lo que digo y callo,
entre lo que callo y sueño,
entre lo que sueño y olvido.
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice lo que callo,
calla lo que digo,
sueña lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
Así es más real ?
http://www.youtube.com/watch?v=aEDCHzWg6ys
Gabriel García Márquez
GabrielGarcía Márquez, que parece tan mitológico
como fantástico, no deja nunca de ser real y cercano, y
no es el creador de ninguna fórmula mercantil, ni de
ningún truco artificial. Su magia expresiva nace de la
recuperación y modernización del más clásico español
y castellano de siempre, contemplada de manera a
veces exagerada e imaginativa para potenciar sus
contenidos reales, y arrancando muchas veces de
mitos universales de siempre.
RafaelConte
• nació en Aracataca, Colombia en 1927
• escritor y periodista
• estudios de derecho en la Universidad de Colombia
• periodista para el Espectador
• inspirado por Hemingway, Faulkner, Joyce y Virginia Woolf
• popularizó el realismo mágico
• en 1967, obra maestra Cien años de soledad / más de 50 millones de ejemplares
vendidos
• premio Nobel en 1982
• otras novelas: Los funerales de la Mama Grande, El otoño del patriarca, El amor
en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada, etc.
• fundó el periódico colombiano El Otro
• vivió en París y Barcelona, hoy vive sobre todo en Ciudad de México
• muy activo en la vida política (amigo de Fidel Castro)
Gabriel García Márquez
http://www.youtube.com/watch?v=njfqKfHgmnQ
Julio Cortázar
„Quien no lea a Cortázar es un tonto. No
leerlo es una seria e invisible enfermedad
que con el tiempo traerá severas
consecuencias, similares a las de un
hombre que jamás ha comido duraznos,
poco a poco y en silencio se volverá más
triste… y, probablemnte, poco a poco
también se quedará calvo“
Pablo Neruda
• nació en Bruselas, Bélgica, en 1914
• muy niño se mudó a Banfield, Buenos Aires
• en 1932 se graduó como maestro de escuela
• enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo, Mendoza
• 1938 primera obra con el seudónimo Julio Denis: Presencia
• 1951 se trasladó a París a causa de la situación política en Argentina: el
peronismo
• trabajó como traductor y escribió Las armas secretas y Final del Juego
• influenciado por Borges, Poe y Cocteau  descubre el surrealismo
• obra más importante: Rayuela
• estilo: muy variado, surrealista
• apoyó al gobierno cubano y otros movimientos de izquierda
• 1984 murió de leucemia en París
Julio Cortázar
http://www.youtube.com/watch?v=BfCTnAgoxBM
Carlos Fuentes
• nació en Panamá en 1928, hijo de diplomático mexicano
• pasó su infancia en diversas capitales de América
• estudios de derecho en la Universidad Autónoma de México y
economía en el Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra
• fundó la Revista Mexicana de Literatura
• al los veintiséis años publicó su primera obra: Los días enmascarados
• tema importante: el pasado prehispánico y el México de hoy
• los sutiles límites entre realidad y ficción
• en 1962 publicó La muerte de Artemio Cruz, su mejor novela
• una visión panorámica de la historia del México contemporáneo
• escritor reconocido mundialmente
• otras novelas conocidas: Aura, Terra Nostra, La región más
transparente, Gringo viejo
• en 1975: embajador de México en Francia
• destaca también por sus ensayos sobre literatura y su actividad
periodística: New York Times, El País,…
• catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge
• Murió en México en 2012
Carlos Fuentes
http://www.youtube.com/watch?v=rSEQdjJe7wo
MarioVargas Llosa
• nació en Arequipa, Perú en 1936
• escritor, politico, periodista,
ensayista, premio Nobel en 2010;
naturalizado español en 1996
• 1950: colegio militar Leoncio Prado
de Lima
• se graduó en literatura en la
Universidad de San Marcos en Lima
• en 1965 se casó con Patricia Llosa
en Lima, vivirá en París, Londres y
Barcelona
• simpatizó con la revolución y el
marxismo hasta principios de los
70; después demócrata liberal
MarioVargas Llosa
• en 1980 fundó en Perú el Movimiento
Libertad y formó parte del Frente
Democrático con otros partidos políticos
(FREDEMO).Candidato a la presidencia
• obras más famosas e importantes: La
ciudad y los perros, La casa verde, La guerra
del fin del mundo, Conversación en la
catedral, La fiesta del chivo
• género: experimentación técnica, realismo
social (percepción de la sociedad peruana)
• modelos literarios:García Márquez,
Flaubert Faulkner
MarioVargas Llosa
http://www.youtube.com/watch?v=zw_s8H7hZ90
¡Gracias por vuestra
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágico
jose tacuri
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
mariel_aurane
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
Domingo Chica Pardo
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravillosoMapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
yoselynColmenarezZan
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Cristobal Mendez
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
Emily Del Fante
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Creacionismo literario
Creacionismo literarioCreacionismo literario
Creacionismo literario
ivosorio
 
Preguntas del boom latinoamericano
Preguntas del boom latinoamericanoPreguntas del boom latinoamericano
Preguntas del boom latinoamericanoJose Lupú
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXValeOvares
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxlichogarces91
 

La actualidad más candente (20)

El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágico
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
Realismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericanoRealismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericano
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
 
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravillosoMapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
Mapa mental de literatura fantastica y lo real maravilloso
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Creacionismo literario
Creacionismo literarioCreacionismo literario
Creacionismo literario
 
Intertextualidades Literarias
Intertextualidades LiterariasIntertextualidades Literarias
Intertextualidades Literarias
 
Preguntas del boom latinoamericano
Preguntas del boom latinoamericanoPreguntas del boom latinoamericano
Preguntas del boom latinoamericano
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
DiáLogo Y MonóLogo
DiáLogo Y MonóLogoDiáLogo Y MonóLogo
DiáLogo Y MonóLogo
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xx
 

Similar a Literatura hispanoamericana siglo XX

El Modernismo
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
XilenaRCh18
 
modernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptxmodernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
Maria Fernanda
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin canoLeidy Gomez
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Bere Ballesteros
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
Clarín
ClarínClarín
Exposicion de español
Exposicion de españolExposicion de español
Exposicion de españolalejixx14
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
José Rimachi Huamán
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
YesicaVargasAlvarado
 
Frases célebres por Veronica Pauta
Frases célebres por Veronica PautaFrases célebres por Veronica Pauta
Frases célebres por Veronica Pauta
veronicapauta
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
ChristianFranciscoFl1
 

Similar a Literatura hispanoamericana siglo XX (20)

El Modernismo
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
 
modernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptxmodernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptx
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
28.01.2013
28.01.201328.01.2013
28.01.2013
 
Datos biograficos
Datos biograficosDatos biograficos
Datos biograficos
 
Clarín
ClarínClarín
Clarín
 
Exposicion de español
Exposicion de españolExposicion de español
Exposicion de español
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
 
Frases célebres por Veronica Pauta
Frases célebres por Veronica PautaFrases célebres por Veronica Pauta
Frases célebres por Veronica Pauta
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Literatura hispanoamericana siglo XX

  • 2. Tres citas largas de Octavio Paz nos allanan mucho el camino : «Todo escritor hispanoamericano tiene que librar una doble lucha: contra la tradición española y contra sí mismo; al casticismo español opone el cosmopolitismo, y a éste el deseo de ser plenamente americano. Desde los modernistas, la literatura latinoamericana no es sólo una expresión del espíritu americano, sino antes bien la expresión americana del espíritu de la época… Cuando Rubén Darío escribe «Cantos de vida y esperanza» no es un espíritu americano que descubre el espíritu moderno, es un espíritu moderno que descubre la realidad americana»
  • 3.  En el siglo XX empieza a consolidarse una clase media ilustrada en varias ciudades del Continente, lo que supone un terreno fértil para la creación y el consumo de productos intelectuales y artísticos.  En términos generales, se puede afirmar que mejora la educación y son cada vez más las personas que estarán en condiciones de viajar y entrar en contacto con las grandes obras del arte.  La nueva capital cultural de América Latina ya no va a ser la Ciudad de México, Lima o Buenos Aires, sino la nueva meca de todo artista: París.  Escritores, pintores y músicos hacen sus estudios en Europa y traban amistad con los grandes artistas de la época. Muchos vuelven a sus países, otros se quedan en el viejo continente. Los que vuelven a América, cumplen con lo que pide Octavio Paz: tras apropiarse de las formas modernas del arte, las utilizan para expresar la realidad americana. SIGLO XX
  • 4. LITERATURA Se ha dicho que, si el siglo XIX supuso la madurez de dos grandes literaturas periféricas de Europa, la estadounidense y la rusa, el siglo XX iba a suponer el surgimiento y la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana. Después de los modernistas, la literatura ya pasa a ser un producto artístico de primer orden, lo que se verá reflejado no sólo en la poesía, sino también en la prosa. Lo demuestran los seis Premios Nobel hispanoamericanos: Gabriela Mistral , poeta chilena (1945); Miguel Ángel Asturias, novelista guatemalteco (1967); Pablo Neruda, poeta chileno (1971); Gabriel García Márquez, novelista colombiano (1982); Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano (1990); Mario Vargas Llosa, novelista peruano (2010).
  • 5. NARRATIVA Tres grandes generaciones: Años 20: las novelas de la tierra: Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra, 1926), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara, 1929), José Eustasio Rivera (La vorágine, 1924) Años 40-60: primer gran esplendor de la narrativa hispanoamericana: Realismo mágico: Alejo Carpentier (El reino de este mundo, 1949), Juan Rulfo (Pedro Páramo, 1955), Miguel Ángel Asturias (El señor presidente, 1946); Existencialismo: Juan Carlos Onetti (La vida breve, 1950); Narrativa fantástica y metafísica: Jorge Luis Borges (Ficciones, 1944);. Años 60-90: Boom de la narrativa hispanoamericana: Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967) , Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros, 1963), Julio Cortázar (Rayuela, 1963), Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz, 1962)
  • 6. POESÍA Posmodernismo (poesía más sencilla y humana): Gabriela Mistral (1889-1957) VANGUARDIAS: a partir de los años 20: ruptura del realismo tradicional; búsqueda de nuevas formas Ultraísmo (preeminencia de la metáfora): Jorge Luis Borges (1899-1986) Creacionismo: («poeta , no cantes la rosa, hazla florecer en el poema»):Vicente Huidobro (1893-1948) Surrealismo: César Vallejo (1892-1938), Pablo Neruda (1904-1973) Poesía de la negritud: Nicolás Guillén (1902-1989) Poesía posterior: diversidad de líneas poéticas, eclecticismo: Octavio Paz (1914-1998), José Lezama Lima (1910-1976), Ernesto Cardenal (1925-), Nicanor Parra (1914-), Gonzalo Rojas (1917-)
  • 8. "Borges aparece como el único autor del siglo XX que resulta emblemático de los valores estéticos esenciales para la supervivencia del canon de la literatura universal, no sólo para la literatura hispanoamericana sino para la literatura occidental e, incluso, para la literatura mundial". Harold Bloom
  • 9. vida: • nació en 1899 en Buenos Aires • educado en casa, bilingüe desde infancia • 6 años: quería ser escritor (traducción deWilde) • 1914: Ginebra • 1918: España • 1921: BuenosAires • 1950: presidente de la SociedadArgentina de Escritores • 1955-73: director de la Biblioteca Nacional • enseñaba Literatura inglesa e islandés antiguo • murió en 1986 en Ginebra Jorge Luis Borges
  • 10. estilo, temas: • la mejor prosa española de todos los tiempos (influencia del inglés y del latín) • mundos alternativos • narrativa fantástica, filosófica o de temas argentinos • temas: mitología, matemáticas, teología, filosofía,Argentina, espejos, laberintos, tigres, paradojas del tiempo, identidad personal, ceguera … obra: • ensayos, cuentos, poemas, crítica literaria, prólogos, antologías • traductor del inglés, francés y alemán • obras más importantes: Ficciones, El Aleph, El Hacedor,Obra Poética Jorge Luis Borges
  • 11. BORGESYYO Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas.Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre.Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pase de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. http://www.youtube.com/watch?v=jY04TqmBK2Y
  • 13. Uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo “Real Maravilloso”. "Lo real maravilloso es eso, <esa inesperada alteración de la realidad>, una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia.".
  • 14. vida: • nació en 1904 en La Habana • padre francés, madre rusa • 1921: estudios de arquitectura • periodista • muy activo politicamente • su primera novela fue escrita en la cárcel • 1928: se exilió en Francia • permanencias en España yVenezuela • 1936: regresó a Cuba • ocupó cargos importantes • fue profesor de Literatura del Siglo XX, Historia de la Cultura • murió en 1980 en París Alejo Carpentier
  • 15. estilo, temas: • estilo neo-barroco americano • temas: vida y música, mestizaje, Europa y América, experiencia del hombre con el cosmos, viaje, tiempo como ilusión • “lo real maravilloso“ • extraordinario periodista • musicólogo • narrativas y cuentos: El camino de Santiago, Semejante a la noche, El acoso, El viaje a la semilla • obras más importantes: ¡Écue-Yamba-O!, El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces, La consagración de la primavera Alejo Carpentier
  • 16. De plata los delgados cuchillos, los finos tenedores; de plata los platos donde un árbol de plata labrada en la concavidad de sus platas recogía el jugo de los asados; de plata los platos fruteros, de tres bandejas redondas, coronadas por una granada de plata; de plata los jarros de vino amartillados por los trabajadores de la plata; de plata los platos pescaderos con su pargo de plata hinchado sobre un entrelazamiento de algas; de plata los saleros, de plata los cascanueces, de plata los cubiletes, de plata las cucharillas con adorno de iniciales...Y todo esto se iba llevando quedamente, acompasadamente, cuidando de que la plata no topara con la plata, hacia las sordas penumbras de cajas de madera, de huacales en espera, de cofres con fuertes cerrojos, bajo la vigilancia del Amo que, de bata, sólo hacía sonar la plata, de cuando en cuando, al orinar magistralmente, con chorro certero, abundoso y percutiente, en una bacinilla de plata, cuyo fondo se ornaba de un malicioso ojo de plata, pronto cegado por una espuma que de tanto reflejar la plata acababa por parecer plateada... Inicio de Concierto barroco
  • 18. • Neftalí Ricardo Reyes Basualto, nace el 12 de julio de 1904, en el pueblo de Parral, Chile • 1921, Santiago, estudios de profesor de francés • Publica ya su primer libro "Crepusculario" • 1924, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" • 1927, Cónsul en Rangún (Birmania), un año más tarde lo envían a Colombo (Ceilán) • 1930 es destinado a Batavia (Java) • Finalmente Cónsul en Singapur • Vuelve a Chile y escribe "Residencia en la tierra" • En 1934 es trasladado a Barcelona para ser Cónsul • 1935 es trasladado a Madrid • comienza la Guerra Civil Española y es destituido y es asesinado su amigo Federico García Lorca • Paris, "España en el corazón" • Cónsul General en México en 1940 • 1945 Premio Nacional de Literatura • Partido Comunista • 1950 publica en México su obra cumbre: "Canto general" • Reside en Francia, México e Italia • 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz • Viaja por el mundo dictando conferencias • "Estravagario" (1958), "Navegaciones y regreso"(1959), • "Cien sonetos de amor" (1959), "Cantos ceremoniales" (1961) • 1970 publica "La espada encendida" y "Las piedras del cielo" • Embajador de su país en Francia. • 21 de octubre de 1971 obtiene el Premio Nobel de Literatura • 23 de septiembre de 1973; fallece en Santiago Pablo Neruda «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma» Gabriel García Márquez.
  • 19. ME gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. http://www.youtube.com/watch?v=r1wn4KR1voo MEGUSTA CUANDOCALLAS
  • 21. Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano. Premio Nobel de Literatura de 1990. Se lo considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
  • 22. vida: • nació en 1914 en México • contacto con literatura desde muy pequeño • 17 años: primer poema, 19 años: Luna Silvestre – poeta más joven y prometedor • 1937: España – Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, apoyar el gobierno y escritores antifascistas • 1943: Beca Guggenheim • desde 1945: Servicio Exterior Mexicano – Francia, la India, Japón • enseñó en numerosas universidades • fue el „gran emperador“ de la literatura mexicana durante muchos años • murió en 1998 en la Ciudad de México Octavio Paz
  • 23. estilo, temas: • textos poéticos de linaje vanguardista, neomodernista, existencial, surrealista • el mejor ensayista de lengua española • experimentación e inconformismo (poesía de la ruptura) • temas: preocupación social, soledad, incomunicación, deseo de huir del tiempo, poesía intelectual, esoterismo, erotismo, antropología, vacío del yo, plenitud del mundo, destino del hombre obra: • revistas: Cuadernos delValle de México,Taller, Esprit, Revista Mexicana de Literatura, Plural,Vuelta • obra poética más importante: Raíz del hombre, Libertad bajo palabra, ¿Águila o sol?, El arco y la lira, Pasado eb claro,Salamandra, Árbol adentro • ensayo: El laberinto de la soledad, El mono gramático,Corriente alterna, etc. Octavio Paz
  • 24. Entre lo que veo y digo, entre lo que digo y callo, entre lo que callo y sueño, entre lo que sueño y olvido. La poesía. Se desliza entre el sí y el no: dice lo que callo, calla lo que digo, sueña lo que olvido. No es un decir: es un hacer. Es un hacer que es un decir. La poesía se dice y se oye: es real. Y apenas digo es real, se disipa. Así es más real ? http://www.youtube.com/watch?v=aEDCHzWg6ys
  • 26. GabrielGarcía Márquez, que parece tan mitológico como fantástico, no deja nunca de ser real y cercano, y no es el creador de ninguna fórmula mercantil, ni de ningún truco artificial. Su magia expresiva nace de la recuperación y modernización del más clásico español y castellano de siempre, contemplada de manera a veces exagerada e imaginativa para potenciar sus contenidos reales, y arrancando muchas veces de mitos universales de siempre. RafaelConte
  • 27. • nació en Aracataca, Colombia en 1927 • escritor y periodista • estudios de derecho en la Universidad de Colombia • periodista para el Espectador • inspirado por Hemingway, Faulkner, Joyce y Virginia Woolf • popularizó el realismo mágico • en 1967, obra maestra Cien años de soledad / más de 50 millones de ejemplares vendidos • premio Nobel en 1982 • otras novelas: Los funerales de la Mama Grande, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada, etc. • fundó el periódico colombiano El Otro • vivió en París y Barcelona, hoy vive sobre todo en Ciudad de México • muy activo en la vida política (amigo de Fidel Castro) Gabriel García Márquez http://www.youtube.com/watch?v=njfqKfHgmnQ
  • 29. „Quien no lea a Cortázar es un tonto. No leerlo es una seria e invisible enfermedad que con el tiempo traerá severas consecuencias, similares a las de un hombre que jamás ha comido duraznos, poco a poco y en silencio se volverá más triste… y, probablemnte, poco a poco también se quedará calvo“ Pablo Neruda
  • 30. • nació en Bruselas, Bélgica, en 1914 • muy niño se mudó a Banfield, Buenos Aires • en 1932 se graduó como maestro de escuela • enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo, Mendoza • 1938 primera obra con el seudónimo Julio Denis: Presencia • 1951 se trasladó a París a causa de la situación política en Argentina: el peronismo • trabajó como traductor y escribió Las armas secretas y Final del Juego • influenciado por Borges, Poe y Cocteau  descubre el surrealismo • obra más importante: Rayuela • estilo: muy variado, surrealista • apoyó al gobierno cubano y otros movimientos de izquierda • 1984 murió de leucemia en París Julio Cortázar http://www.youtube.com/watch?v=BfCTnAgoxBM
  • 32. • nació en Panamá en 1928, hijo de diplomático mexicano • pasó su infancia en diversas capitales de América • estudios de derecho en la Universidad Autónoma de México y economía en el Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra • fundó la Revista Mexicana de Literatura • al los veintiséis años publicó su primera obra: Los días enmascarados • tema importante: el pasado prehispánico y el México de hoy • los sutiles límites entre realidad y ficción • en 1962 publicó La muerte de Artemio Cruz, su mejor novela • una visión panorámica de la historia del México contemporáneo • escritor reconocido mundialmente • otras novelas conocidas: Aura, Terra Nostra, La región más transparente, Gringo viejo • en 1975: embajador de México en Francia • destaca también por sus ensayos sobre literatura y su actividad periodística: New York Times, El País,… • catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge • Murió en México en 2012 Carlos Fuentes http://www.youtube.com/watch?v=rSEQdjJe7wo
  • 34. • nació en Arequipa, Perú en 1936 • escritor, politico, periodista, ensayista, premio Nobel en 2010; naturalizado español en 1996 • 1950: colegio militar Leoncio Prado de Lima • se graduó en literatura en la Universidad de San Marcos en Lima • en 1965 se casó con Patricia Llosa en Lima, vivirá en París, Londres y Barcelona • simpatizó con la revolución y el marxismo hasta principios de los 70; después demócrata liberal MarioVargas Llosa
  • 35. • en 1980 fundó en Perú el Movimiento Libertad y formó parte del Frente Democrático con otros partidos políticos (FREDEMO).Candidato a la presidencia • obras más famosas e importantes: La ciudad y los perros, La casa verde, La guerra del fin del mundo, Conversación en la catedral, La fiesta del chivo • género: experimentación técnica, realismo social (percepción de la sociedad peruana) • modelos literarios:García Márquez, Flaubert Faulkner MarioVargas Llosa http://www.youtube.com/watch?v=zw_s8H7hZ90