SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
LATINOAMERICA
la conquista de América sobre los pueblos originarios es la herencia de la
visión del mundo encontrando en ella diferentes formas de supervivencia.
Observada de ambos puntos de vista ya sea desde la llegada de los colonos a
las tierras americanas que llegaron imponiendo sus códigos dominantes;
como en las expresiones, costumbres y cultos que se mantienen en rebeldía o
bajo la máscara del acatamientoen las diversas manifestaciones del mestizaje
cultural.
La literatura latinoamericana ha logrado su plena autonomía después de la
independencia y a dado origen a obras de una originalidad y calidad en el
marco de la literatura universal.
CARACTERISTICAS
• Su raíz es de lengua Europea.
• Impulsó el deseo de los escritores para crear literatura.
• Tuvo un preámbulo de elementos sobrenaturales en la
narrativa.
• Se especializó en temas e imágenes de culturas indígenas del
continente sudamericano.
• El estilo es realista
La historia señala que por medio de la llegada de
los españoles al Nuevo Mundo se crearon una
serie de obras literarias que correspondenal
panoramaliterario latinoamericano,otorgándole
característicasúnicas y propias. La conquista de
la independencia y los diferentes procesos
políticos en los diversos países de Latinoamérica
tienen gran importancia y peso en la literatura
en español.
El modernismo
Contexto histórico: a finales del siglo XIX fue notorio en América Latina un incremento de
las exportaciones y su correspondiente expansión económica. Al llegar la Primera Guerra
Mundial, Estados Unidos asumió su papel como primera potencia mundial y desplazó, por
primera vez, los mercados y países europeos que hastaahora habían mantenido su
hegemonía comercial, especialmente Inglaterra.
Los pueblos latinoamericanos se convirtieron en los principales productores de materia
prima en forma rudimentaria, que exportaban a precios irrisorios y, luego, ya procesada
esta materia prima, la compraban a precios muy altos, lo que significó el comienzo del
desastre económico de estas naciones
Es un movimiento literario que se desarrolló
entre los años 1880-1917, fundamentalmente
en el ámbito de la poesía, que se caracterizó
por una ambigua rebeldía creativa, un
refinamiento narcisistay aristocrático,
el culturalismo literario y una profunda
renovación estética del lenguaje y la métrica.
El modernismo latinoamericano fue esencialmente
ambiguo: por un lado, era la primera vez que un
movimiento literario nacía en Europa y pasaba
después a España; y por otro, se trataba de una
franca aceptación de la cultura y modas francesas,
toda vez que dos tendencias francesas son la gran
influencia de este movimiento: el simbolismo y el
parnasianismo.
• Rubén Darío.
• José Martí.
• Horacio Quiroga.
• José Enrique Rodó.
• Gutiérrez Nájera.
• Amado Nervo.
Representantes
Poesía vanguardista y boom
latinoamericano
EL VANGUARDISMO es una corriente que proviene de Europa y se
caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas
experimentales oponiéndose a las tradicionales.
los movimientos de vanguardias destacados en América son:
• El creacionismo iniciado por Vicente Huidobro
• El ultraísmo representada por Jorge Luis Borges
• Surrealismo que aparecen en algunas composiciones de cesar vallejo
y pablo Neruda.
• Rompió con el orden establecido a fin de exponer la libertad de
pensamiento e innovación del artista.
• Surgieron diferentes movimientos con estéticas diferentes.
• Los artistas y poetas vanguardistas desbarataron los esquemas anteriores e
imponen una nueva manera de representar el arte.
• En la pintura se hizo uso de colores estrepitosos e imágenes abstractas.
• En la literatura se desafiaron las estructuras del verso y la prosa.
• Las obras vanguardistas se atrevieron a exponer temas tabúes.
• Las vanguardias presentaban un carácter experimental.
• En el lenguaje se hizo un amplio uso del simbolismo.
• En la literatura se destacan los múltiples puntos de vista del narrador y no se
le da mucha importancia al tiempo cronológico.
CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO
Boom latinoamericano
Surge entre 1960-1970 con novelas como Rayuela, de Julio
Cortázar, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, Cien años
de soledad, de Gabriel García Márquez, y La muerte de Artemio
Cruz, de Carlos Fuentes.
El fenómeno literario surge de la exploración de nuevas áreas
de la realidad social. Los escritores del boom lograron
conjuntarlo mejor de dos tradiciones distintas, mejorando su
capacidad de adaptación. La combinación de los escritores
logró que la literatura de América Latina, de ser una minoría,
se convirtiese en una variedad poderosa capaz, no sólo de
multiplicarse con éxito, sino de influir decisivamente en otras
literaturas.
Donald Shaw estableció en 1981 una lista sistemática de las características que comprenden las novelas
pertenecientes al boom.
• La tendencia a reemplazar al narrador omnisciente en tercera persona por narradores múltiples o
ambiguos
• La tendencia a subvertir el tiempo cronológico lineal
• Un mayor empleo de elementos simbólicos
• La tendencia a abandonar los escenarios realistas de la novela tradicional, reemplazándolos con
espacios imaginarios
• La tendencia a subordinar la observación a la fantasía creadora y a la mitificación de la realidad
en 1991, agrega más características de la llamada nueva narrativa hispanoamericana:
• La sustitución del principio causa-efecto por la narración fragmentaria y de la secuencia de la
simultaneidad (non-sequitur, multiperspectivismo, diferenciación tipográfica, trama acronológica)
• La desintegración del personaje y su frecuente reducción paródica al status de un antihéroe o ser
marginal
• La coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural (imaginación, fantasía, magia,
mito)
• La activación del lector
• El texto concebido como laberinto, rompecabezas, misterio.
• La inclusión de meditaciones metaliterarias en el corpus narrativo.
Principales representantes
Julio Cortázar: Su obra más importante y la que lo
catapultó al reconocimiento internacional, es la
novela Rayuela, publicada en 1963.
Gabriel García Márquez: Es conocido por novelas como El coronel
no tiene quien le escriba (1962), Cien años de soledad (1967), El
otoño del patriarca (1975), y post-boom,como El amor en los
tiempos del cólera (1985), y por haber recibido el Premio Nobel de
Literatura en 1982.
Mario Vargas Llosa: Es uno de los literatos más prolíficos en
lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista,
cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de
política. Es, junto a Gabriel García Márquez, quien mayor
proyección internacional logró entre los escritores del boom.
Carlos Fuentes: Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe
la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte,
cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros
trabajos importantes incluyen La región más
transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y la novela
post-boom Gringo Viejo (1985).
LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN
LATINOAMÉRICA
Contexto histórico: Latinoamérica ha estado enmarcada durante las últimas
décadas del siglo XX y primera del siglo XXI por las siguientes constantes:
• Insolvencia económica y por lo tanto mayor dependencia de los países
capitalistas y de organizaciones mundiales financieras como el Bid.
• Conformación de grupos de ayuda entre los países latinoamericanos
como el GAT, NAFTA o el ALCA para poder salir de la crisis comercial y
financiera.
• Reformas de tipo neoliberal que afectan profundamente la economía de
las naciones latinoamericanas.
• Avances vertiginosos de la tecnología que han modificado la forma de ser
y de vivir de las personas.
Características
La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo,
reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales.
Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y
juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas,
además, representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente y
subconsciente.
Existen tantos puntos de vistacomo narradores, sin embargo, es importante destacar
un punto en común en las obras contemporáneas: el autor siempre se encuentra
disconforme con la realidad que describe.
Mario Benedetti.
Augusto Monterroso.
Vargas Llosa.
Alfredo Bioy Cáceres.
Fernando del Paso.
Carlos Fuentes.
Alfredo Bryce Echenique.
Manuel Puig.
Andrés Ospina.
Jorge Franco.
Isabel Allende.
Laura Restrepo.
Representantes
Literatura latinoamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Psbrihuega
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
kennyabigail
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombiadlorena
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Point
guestfeec3
 
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real MaravillosoRealismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
Melissa Cardozo
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
carolina382
 
Vanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo LatinoamericanoVanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo Latinoamericano
reyrey38
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
Cronica periodística
Cronica periodísticaCronica periodística
Cronica periodística
Sandicary Riveros
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 
El Ensayo Power Point
El Ensayo Power PointEl Ensayo Power Point
El Ensayo Power Point
 
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real MaravillosoRealismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
Vanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo LatinoamericanoVanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo Latinoamericano
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
Cronica periodística
Cronica periodísticaCronica periodística
Cronica periodística
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Literatura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontecLiteratura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontec
 

Similar a Literatura latinoamericana

Novela cuento-h-a
Novela cuento-h-aNovela cuento-h-a
Novela cuento-h-a
Eduardo Rubio Hidalgo
 
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaLa narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
espedrodiaz
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Ricardo Zavalla García
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
María Delgado
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
anampasin
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolana
antodiaz12
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
Daniel Briceño
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Haiver Jimenez
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
nuria frias
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
jose tacuri
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Bodega Aurrerá
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
leidyarevaloherreo
 
Ensayo Pedro Díaz
Ensayo Pedro DíazEnsayo Pedro Díaz
Ensayo Pedro Díazespedrodiaz
 
NARRATIVA HISPANICA.pptx
NARRATIVA HISPANICA.pptxNARRATIVA HISPANICA.pptx
NARRATIVA HISPANICA.pptx
Catcode
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
Jeison Cárdenas
 
Realismo y modernismo hispanoamericano
Realismo y modernismo hispanoamericanoRealismo y modernismo hispanoamericano
Realismo y modernismo hispanoamericano
masm100706
 

Similar a Literatura latinoamericana (20)

Novela cuento-h-a
Novela cuento-h-aNovela cuento-h-a
Novela cuento-h-a
 
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuelaLa narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
La narrativa latinoamericana especialmente en venezuela
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
 
Narrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana VenezolanaNarrativa Latinoamericana Venezolana
Narrativa Latinoamericana Venezolana
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Edgar Rea..
Edgar Rea..Edgar Rea..
Edgar Rea..
 
Edgar Rea..
Edgar Rea..Edgar Rea..
Edgar Rea..
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
 
Ensayo Pedro Díaz
Ensayo Pedro DíazEnsayo Pedro Díaz
Ensayo Pedro Díaz
 
NARRATIVA HISPANICA.pptx
NARRATIVA HISPANICA.pptxNARRATIVA HISPANICA.pptx
NARRATIVA HISPANICA.pptx
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
 
Realismo y modernismo hispanoamericano
Realismo y modernismo hispanoamericanoRealismo y modernismo hispanoamericano
Realismo y modernismo hispanoamericano
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Literatura latinoamericana

  • 2. la conquista de América sobre los pueblos originarios es la herencia de la visión del mundo encontrando en ella diferentes formas de supervivencia. Observada de ambos puntos de vista ya sea desde la llegada de los colonos a las tierras americanas que llegaron imponiendo sus códigos dominantes; como en las expresiones, costumbres y cultos que se mantienen en rebeldía o bajo la máscara del acatamientoen las diversas manifestaciones del mestizaje cultural. La literatura latinoamericana ha logrado su plena autonomía después de la independencia y a dado origen a obras de una originalidad y calidad en el marco de la literatura universal.
  • 3. CARACTERISTICAS • Su raíz es de lengua Europea. • Impulsó el deseo de los escritores para crear literatura. • Tuvo un preámbulo de elementos sobrenaturales en la narrativa. • Se especializó en temas e imágenes de culturas indígenas del continente sudamericano. • El estilo es realista
  • 4. La historia señala que por medio de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo se crearon una serie de obras literarias que correspondenal panoramaliterario latinoamericano,otorgándole característicasúnicas y propias. La conquista de la independencia y los diferentes procesos políticos en los diversos países de Latinoamérica tienen gran importancia y peso en la literatura en español.
  • 5. El modernismo Contexto histórico: a finales del siglo XIX fue notorio en América Latina un incremento de las exportaciones y su correspondiente expansión económica. Al llegar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos asumió su papel como primera potencia mundial y desplazó, por primera vez, los mercados y países europeos que hastaahora habían mantenido su hegemonía comercial, especialmente Inglaterra. Los pueblos latinoamericanos se convirtieron en los principales productores de materia prima en forma rudimentaria, que exportaban a precios irrisorios y, luego, ya procesada esta materia prima, la compraban a precios muy altos, lo que significó el comienzo del desastre económico de estas naciones
  • 6. Es un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisistay aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. El modernismo latinoamericano fue esencialmente ambiguo: por un lado, era la primera vez que un movimiento literario nacía en Europa y pasaba después a España; y por otro, se trataba de una franca aceptación de la cultura y modas francesas, toda vez que dos tendencias francesas son la gran influencia de este movimiento: el simbolismo y el parnasianismo.
  • 7. • Rubén Darío. • José Martí. • Horacio Quiroga. • José Enrique Rodó. • Gutiérrez Nájera. • Amado Nervo. Representantes
  • 8. Poesía vanguardista y boom latinoamericano
  • 9. EL VANGUARDISMO es una corriente que proviene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales oponiéndose a las tradicionales. los movimientos de vanguardias destacados en América son: • El creacionismo iniciado por Vicente Huidobro • El ultraísmo representada por Jorge Luis Borges • Surrealismo que aparecen en algunas composiciones de cesar vallejo y pablo Neruda.
  • 10. • Rompió con el orden establecido a fin de exponer la libertad de pensamiento e innovación del artista. • Surgieron diferentes movimientos con estéticas diferentes. • Los artistas y poetas vanguardistas desbarataron los esquemas anteriores e imponen una nueva manera de representar el arte. • En la pintura se hizo uso de colores estrepitosos e imágenes abstractas. • En la literatura se desafiaron las estructuras del verso y la prosa. • Las obras vanguardistas se atrevieron a exponer temas tabúes. • Las vanguardias presentaban un carácter experimental. • En el lenguaje se hizo un amplio uso del simbolismo. • En la literatura se destacan los múltiples puntos de vista del narrador y no se le da mucha importancia al tiempo cronológico. CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO
  • 12. Surge entre 1960-1970 con novelas como Rayuela, de Julio Cortázar, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. El fenómeno literario surge de la exploración de nuevas áreas de la realidad social. Los escritores del boom lograron conjuntarlo mejor de dos tradiciones distintas, mejorando su capacidad de adaptación. La combinación de los escritores logró que la literatura de América Latina, de ser una minoría, se convirtiese en una variedad poderosa capaz, no sólo de multiplicarse con éxito, sino de influir decisivamente en otras literaturas.
  • 13. Donald Shaw estableció en 1981 una lista sistemática de las características que comprenden las novelas pertenecientes al boom. • La tendencia a reemplazar al narrador omnisciente en tercera persona por narradores múltiples o ambiguos • La tendencia a subvertir el tiempo cronológico lineal • Un mayor empleo de elementos simbólicos • La tendencia a abandonar los escenarios realistas de la novela tradicional, reemplazándolos con espacios imaginarios • La tendencia a subordinar la observación a la fantasía creadora y a la mitificación de la realidad en 1991, agrega más características de la llamada nueva narrativa hispanoamericana: • La sustitución del principio causa-efecto por la narración fragmentaria y de la secuencia de la simultaneidad (non-sequitur, multiperspectivismo, diferenciación tipográfica, trama acronológica) • La desintegración del personaje y su frecuente reducción paródica al status de un antihéroe o ser marginal • La coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural (imaginación, fantasía, magia, mito) • La activación del lector • El texto concebido como laberinto, rompecabezas, misterio. • La inclusión de meditaciones metaliterarias en el corpus narrativo.
  • 14. Principales representantes Julio Cortázar: Su obra más importante y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela Rayuela, publicada en 1963. Gabriel García Márquez: Es conocido por novelas como El coronel no tiene quien le escriba (1962), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), y post-boom,como El amor en los tiempos del cólera (1985), y por haber recibido el Premio Nobel de Literatura en 1982.
  • 15. Mario Vargas Llosa: Es uno de los literatos más prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel García Márquez, quien mayor proyección internacional logró entre los escritores del boom. Carlos Fuentes: Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y la novela post-boom Gringo Viejo (1985).
  • 17. Contexto histórico: Latinoamérica ha estado enmarcada durante las últimas décadas del siglo XX y primera del siglo XXI por las siguientes constantes: • Insolvencia económica y por lo tanto mayor dependencia de los países capitalistas y de organizaciones mundiales financieras como el Bid. • Conformación de grupos de ayuda entre los países latinoamericanos como el GAT, NAFTA o el ALCA para poder salir de la crisis comercial y financiera. • Reformas de tipo neoliberal que afectan profundamente la economía de las naciones latinoamericanas. • Avances vertiginosos de la tecnología que han modificado la forma de ser y de vivir de las personas.
  • 18. Características La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales. Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, además, representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente y subconsciente. Existen tantos puntos de vistacomo narradores, sin embargo, es importante destacar un punto en común en las obras contemporáneas: el autor siempre se encuentra disconforme con la realidad que describe.
  • 19. Mario Benedetti. Augusto Monterroso. Vargas Llosa. Alfredo Bioy Cáceres. Fernando del Paso. Carlos Fuentes. Alfredo Bryce Echenique. Manuel Puig. Andrés Ospina. Jorge Franco. Isabel Allende. Laura Restrepo. Representantes