SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura 
popular 
en la 
Edad Media 
Palmira Meneses Bernad IES Sierra de la Virgen
Literatura popular 
Lírica primitiva peninsular 
Características comunes 
 Yo poético: doncella 
 Tú receptor: madre o hermanas 
 Tema: Amor 
 Métrica de carácter popular
Lírica primitiva peninsular 
Jarchas mozárabes 
Cantigas galaico-portuguesas 
Villancicos
Jarchas 

Cantiga 
de 
amigo 

Villancico 
Tres moricas me enamoran 
en Tres Jaén: 
moricas tan lozanas, 
iban a coger manzanas 
Axa, 15 
Fátima y Marién. 
Tres moricas tan garridas 
iban a coger olivas, 5 
y hallábanlas cogidas 
en Jaén: 
Y hallábanlas tomadas 
en Jaén: 
Axa, Fátima y Marién. 
Díjeles: ¿Quién sois, 
señoras, 
de mi vida robadoras? 
Tres moricas me enamoran 
en Jaén: 
Axa, Fátima y Marién 
Axa, Fátima y Marién. 
20 
Y hallábanlas y cristianas tornaban desmaídas que cogidas, 
eramos moras 
10 
y en las Jaén: 
colores perdidas 
en Jaén, 
Axa, Fátima y Marién.
Mester 
de 
juglaría
Juglares 
 Eran cantores y 
recitadores 
errantes. 
 Su cantos eran de 
gesta y populares. 
 Declamaban 
hechos 
caballerescos o 
heroicos
Poesía épica medieval 
 Oyentes, no lectores. 
 Cantares de gesta de caballeros. 
 España, Francia y Alemania. 
 Mio Cid, Cantar de Roldán y El 
Cantar de los Nibelungos. 
 Tradición Oral: cantos sufren 
modificaciones.
Características 
 Un héroe que ha de 
conseguir un ideal y se 
ve obstaculizado en su 
empresa. 
 Tal ideal es un ejemplo 
moral para una 
comunidad. 
 El mundo es el de la 
guerra, sin cabida para 
lo cortesano.
Teorías sobre el origen de 
la épica castellana 
La tesis francesa 
La tesis andalusí 
La tesis germánica
Teorías sobre el origen de la épica 
TRADICIONALISTA (Menéndez Pidal). 
Los cantares surgen tras los hechos, primero en 
forma de noticias o propaganda. 
Evolución oral y perfeccionamiento (juglares). 
El Cid sigue esta pauta de creación. 
1er cantar: juglar de S. Esteban de Gormaz 
(Soria) 
2º y 3er cantar: juglar de Medinaceli (Soria) 
Per Abbat es el copista. 
INDIVIDUALISTA (Colin Smith) 
Obra unitaria. Autor culto ¿hombre de leyes? Per 
Abbat es el autor. Voluntad realista, no 
historicista.
Características de la 
épica primitiva española 
Realismo o historicidad. 
 La rima asonante, la 
irregularidad métrica y el que 
no tenga estrofas, sino tiradas.
 Corpus de la épica medieval española 
 Ciclo cidiano: 
 Las Mocedades de Rodrigo . 
 Cantar de Sancho II . 
 Cantar de mío Cid . 
 Ciclo de los condes de Castilla: 
 Poema de Fernán González . 
 Los Siete infantes de Lara . 
 La Condesa traidora . 
 Romanz del infant García . 
 Ciclo carolingio: 
 Cantar de Roncesvalles . 
 Mainete . 
 Bernardo del Carpio .
Poema 
de 
Mio 
Cid
La vida de Rodrigo Díaz deVivar 
 Infanzón. 
 Nace en Vivar (Burgos) hacia el 1040. 
 Lucha a favor de Sancho de Castilla 
contra los hermanos de éste: 
 Alfonso, de León (será rey a la muerte de 
Sancho. Hace caer en desgracia al Cid) 
 García, de Galicia 
 Urraca, de Zamora
La vida de Rodrigo Díaz de Vivar 
(II)  1074: boda con Jimena. Hazañas en pro 
del rey (Alfonso). 
 1081: acusado de robar un tributo (1er 
destierro). Sirve al rey moro de 
Zaragoza. Perdón en 1087 por interés. 
 2º destierro: no acude a socorrer al rey 
en una batalla en Aledo (Murcia) 
 1094: ocupa Valencia 
 1099: muere
Argumento del poema de Mio Cid 
 ESTRUCTURA en tres cantares: 
 1º: cantar del destierro (abandono de 
Castilla y recuperación de la honra) 1084 
vv. 
 2º: cantar de las bodas (conquista de 
Valencia y bodas) 1092 vv. 
 3º: cantar de la afrenta de Corpes 
(humillación de los Infantes de Carrión a 
las hijas del Cid) 1452 vv.
CCaCanntatanartr ad dre e dlla ed abefosrdteiaensrtrao de 
Corpes 
Humillación de los Infantes de Carrión a las hijas del Cid. El 
Cid pide justicia al Rey. Los infantes son derrotados en 
duelo. El Cid recupera su honra y queda emparentado con las 
casas reales de Navarra y Aragón. 1452 vv. 
El Cid conquista de Valencia , es perdonado por el rey y sus hijas se 
casan) 1092 vv. 
El Cid partesolo, sin su familia. Comienza el proceso de recuperación de 
su honra. 1084 vv.
El Problema De La Autoría 
 Único cantar conservado, casi íntegro. 
 Es una copia de juglar del s. XIV. 
Problemas con la fecha. 
 3730 versos. Faltan el folio inicial y 
dos interiores. Manuscrito conservado 
en la Biblioteca Nacional de Madrid. 
 Compuesto hacia el siglo XII. 
 Firmado por Per Abbat.
Contenido y personajes 
CONTENIDO (tres niveles) 
 Individual: El tema es el del doble proceso de pérdida y 
recuperación de la honra, incrementada. 
 Nivel socio-económico: Se ecpresan los ideales de equidad 
jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera. 
 Nivel político: Castilla frente a León 
PERSONAJES 
El Cid representa el ideal del caballero medieval : 
valentía, lealtad, religiosidad, astucia, moderación y 
mesura; es humano. 
El resto de personajes están caracterizados escuetamente, 
pero tienen rasgos distintivos.
Métrica 
 Versos de entre 10 y 20 sílabas. 
 Agrupados en tiradas (agrupaciones con 
número variable de versos) monorrimas 
(riman igual todas) y asonantes (riman las 
vocales). 
 Tienen una cesura que los divide en dos 
hemistiquios.
Estilo 
El poema tiene intención artística a partir de datos ciertos. 
Características del lenguaje épico y de la 
transmisión oral: 
 Estilo formular: ¿por ser oral o por conocimiento de 
documentos legales? 
 Epítetos épicos y frases binarias, enumeraciones 
y antítesis. 
 Empleo del estilo directo (realismo, intensidad) 
 Captación de la atención del público: invocaciones. 
 Variedad de tiempos verbales, predomina el presente 
histórico (se refiere al pasado).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
car65castillorub
 
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid  Ppt Cep CastillejaMester De Juglaria Cid  Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
Reyes
 
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
pigarciab
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
Escola Vedruna-Àngels
 
Analisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cid
Patty Murrieta
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
Alicia López Palomera
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
leyrefernandez9
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juegodepalabras
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
patrickveraquispe
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
lia_s10
 
Literatura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESOLiteratura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
aureagarde
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
lclcarmen
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juegodepalabras
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
JeanC7
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
emandem
 
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
veliko
 
Romance
RomanceRomance
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 

La actualidad más candente (20)

POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVOPOESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
POESÍA POPULAR: ROMANCERO VIEJO. ROMANCERO NUEVO
 
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid  Ppt Cep CastillejaMester De Juglaria Cid  Ppt Cep Castilleja
Mester De Juglaria Cid Ppt Cep Castilleja
 
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
Analisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cid
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
 
Literatura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESOLiteratura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESO
 
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
 
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
La literatura del Siglo XV (II)- Romancero
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 

Similar a Literatura popular medieval

Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
rafernandezgon
 
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
JchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuJchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
sheila17ub
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo final
jmanero1999
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juegodepalabras
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
Frank049
 
El mio cid melero sean murphy
El mio cid melero   sean murphyEl mio cid melero   sean murphy
El mio cid melero sean murphy
mrouzaut
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
Cristian Longo Viejo
 
La poesía épica
La poesía épicaLa poesía épica
La poesía épica
Paqui Ruiz
 
Literatura en la Edad Media
Literatura en la Edad MediaLiteratura en la Edad Media
Literatura en la Edad Media
sofia_marquezm
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
desamgascon
 
El mio cid melero d. miguel
El mio cid melero   d. miguelEl mio cid melero   d. miguel
El mio cid melero d. miguel
mrouzaut
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Eva M. Zafra
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
tonera
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
iesmutxamelcastellano
 
literatura española por edison caiza
literatura española por edison caizaliteratura española por edison caiza
literatura española por edison caiza
edisoncaizalopez
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 

Similar a Literatura popular medieval (20)

Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
JchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuJchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo final
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
El mio cid melero sean murphy
El mio cid melero   sean murphyEl mio cid melero   sean murphy
El mio cid melero sean murphy
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
La poesía épica
La poesía épicaLa poesía épica
La poesía épica
 
Literatura en la Edad Media
Literatura en la Edad MediaLiteratura en la Edad Media
Literatura en la Edad Media
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
El mio cid melero d. miguel
El mio cid melero   d. miguelEl mio cid melero   d. miguel
El mio cid melero d. miguel
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA  CONCIENCIA EUROPEA
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
 
literatura española por edison caiza
literatura española por edison caizaliteratura española por edison caiza
literatura española por edison caiza
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Literatura popular medieval

  • 1. Literatura popular en la Edad Media Palmira Meneses Bernad IES Sierra de la Virgen
  • 2.
  • 3. Literatura popular Lírica primitiva peninsular Características comunes  Yo poético: doncella  Tú receptor: madre o hermanas  Tema: Amor  Métrica de carácter popular
  • 4. Lírica primitiva peninsular Jarchas mozárabes Cantigas galaico-portuguesas Villancicos
  • 7. Villancico Tres moricas me enamoran en Tres Jaén: moricas tan lozanas, iban a coger manzanas Axa, 15 Fátima y Marién. Tres moricas tan garridas iban a coger olivas, 5 y hallábanlas cogidas en Jaén: Y hallábanlas tomadas en Jaén: Axa, Fátima y Marién. Díjeles: ¿Quién sois, señoras, de mi vida robadoras? Tres moricas me enamoran en Jaén: Axa, Fátima y Marién Axa, Fátima y Marién. 20 Y hallábanlas y cristianas tornaban desmaídas que cogidas, eramos moras 10 y en las Jaén: colores perdidas en Jaén, Axa, Fátima y Marién.
  • 9. Juglares  Eran cantores y recitadores errantes.  Su cantos eran de gesta y populares.  Declamaban hechos caballerescos o heroicos
  • 10. Poesía épica medieval  Oyentes, no lectores.  Cantares de gesta de caballeros.  España, Francia y Alemania.  Mio Cid, Cantar de Roldán y El Cantar de los Nibelungos.  Tradición Oral: cantos sufren modificaciones.
  • 11. Características  Un héroe que ha de conseguir un ideal y se ve obstaculizado en su empresa.  Tal ideal es un ejemplo moral para una comunidad.  El mundo es el de la guerra, sin cabida para lo cortesano.
  • 12. Teorías sobre el origen de la épica castellana La tesis francesa La tesis andalusí La tesis germánica
  • 13. Teorías sobre el origen de la épica TRADICIONALISTA (Menéndez Pidal). Los cantares surgen tras los hechos, primero en forma de noticias o propaganda. Evolución oral y perfeccionamiento (juglares). El Cid sigue esta pauta de creación. 1er cantar: juglar de S. Esteban de Gormaz (Soria) 2º y 3er cantar: juglar de Medinaceli (Soria) Per Abbat es el copista. INDIVIDUALISTA (Colin Smith) Obra unitaria. Autor culto ¿hombre de leyes? Per Abbat es el autor. Voluntad realista, no historicista.
  • 14. Características de la épica primitiva española Realismo o historicidad.  La rima asonante, la irregularidad métrica y el que no tenga estrofas, sino tiradas.
  • 15.  Corpus de la épica medieval española  Ciclo cidiano:  Las Mocedades de Rodrigo .  Cantar de Sancho II .  Cantar de mío Cid .  Ciclo de los condes de Castilla:  Poema de Fernán González .  Los Siete infantes de Lara .  La Condesa traidora .  Romanz del infant García .  Ciclo carolingio:  Cantar de Roncesvalles .  Mainete .  Bernardo del Carpio .
  • 17. La vida de Rodrigo Díaz deVivar  Infanzón.  Nace en Vivar (Burgos) hacia el 1040.  Lucha a favor de Sancho de Castilla contra los hermanos de éste:  Alfonso, de León (será rey a la muerte de Sancho. Hace caer en desgracia al Cid)  García, de Galicia  Urraca, de Zamora
  • 18. La vida de Rodrigo Díaz de Vivar (II)  1074: boda con Jimena. Hazañas en pro del rey (Alfonso).  1081: acusado de robar un tributo (1er destierro). Sirve al rey moro de Zaragoza. Perdón en 1087 por interés.  2º destierro: no acude a socorrer al rey en una batalla en Aledo (Murcia)  1094: ocupa Valencia  1099: muere
  • 19. Argumento del poema de Mio Cid  ESTRUCTURA en tres cantares:  1º: cantar del destierro (abandono de Castilla y recuperación de la honra) 1084 vv.  2º: cantar de las bodas (conquista de Valencia y bodas) 1092 vv.  3º: cantar de la afrenta de Corpes (humillación de los Infantes de Carrión a las hijas del Cid) 1452 vv.
  • 20. CCaCanntatanartr ad dre e dlla ed abefosrdteiaensrtrao de Corpes Humillación de los Infantes de Carrión a las hijas del Cid. El Cid pide justicia al Rey. Los infantes son derrotados en duelo. El Cid recupera su honra y queda emparentado con las casas reales de Navarra y Aragón. 1452 vv. El Cid conquista de Valencia , es perdonado por el rey y sus hijas se casan) 1092 vv. El Cid partesolo, sin su familia. Comienza el proceso de recuperación de su honra. 1084 vv.
  • 21. El Problema De La Autoría  Único cantar conservado, casi íntegro.  Es una copia de juglar del s. XIV. Problemas con la fecha.  3730 versos. Faltan el folio inicial y dos interiores. Manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid.  Compuesto hacia el siglo XII.  Firmado por Per Abbat.
  • 22. Contenido y personajes CONTENIDO (tres niveles)  Individual: El tema es el del doble proceso de pérdida y recuperación de la honra, incrementada.  Nivel socio-económico: Se ecpresan los ideales de equidad jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera.  Nivel político: Castilla frente a León PERSONAJES El Cid representa el ideal del caballero medieval : valentía, lealtad, religiosidad, astucia, moderación y mesura; es humano. El resto de personajes están caracterizados escuetamente, pero tienen rasgos distintivos.
  • 23. Métrica  Versos de entre 10 y 20 sílabas.  Agrupados en tiradas (agrupaciones con número variable de versos) monorrimas (riman igual todas) y asonantes (riman las vocales).  Tienen una cesura que los divide en dos hemistiquios.
  • 24. Estilo El poema tiene intención artística a partir de datos ciertos. Características del lenguaje épico y de la transmisión oral:  Estilo formular: ¿por ser oral o por conocimiento de documentos legales?  Epítetos épicos y frases binarias, enumeraciones y antítesis.  Empleo del estilo directo (realismo, intensidad)  Captación de la atención del público: invocaciones.  Variedad de tiempos verbales, predomina el presente histórico (se refiere al pasado).