SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: Lilian Panduro PérezProfesora: Lilian Panduro Pérez
Literatura MedievalLiteratura Medieval
• Se denominaSe denomina literatura medievalliteratura medieval a todosa todos
aquellos trabajos escritos principalmenteaquellos trabajos escritos principalmente
enen EuropaEuropa durante ladurante la Edad MediaEdad Media, es, es
decir, durante los aproximadamente mildecir, durante los aproximadamente mil
años transcurridos desde la caída delaños transcurridos desde la caída del
Imperio Romano de OccidenteImperio Romano de Occidente hasta loshasta los
inicios delinicios del RenacimientoRenacimiento a finales dela finales del
siglo XVsiglo XV. La. La literaturaliteratura de este tiempode este tiempo
estaba compuesta básicamente de escritosestaba compuesta básicamente de escritos
religiososreligiosos y trabajosy trabajos seglaresseglares
• Los primeros siglos de la Edad Media y enLos primeros siglos de la Edad Media y en
los dominios de lo que fue el antiguolos dominios de lo que fue el antiguo
Imperio Romano se sigue utilizando elImperio Romano se sigue utilizando el
latín pero fragmentado en lenguaslatín pero fragmentado en lenguas
romances. Esta es la razón por la que laromances. Esta es la razón por la que la
literatura en lengua romance no seliteratura en lengua romance no se
desarrolla hasta el siglo XI.desarrolla hasta el siglo XI.
• La narración es la forma de discurso queLa narración es la forma de discurso que
primero aparece en la vida de las personasprimero aparece en la vida de las personas
y de los pueblos. Las sociedadesy de los pueblos. Las sociedades
primitivas  inmortalizan las hazañas deprimitivas  inmortalizan las hazañas de
sus héroes y antepasados cantándolas ensus héroes y antepasados cantándolas en
forma de poemas épicos (epopeyas,forma de poemas épicos (epopeyas,
cantares de gesta o romances) y que secantares de gesta o romances) y que se
denominandenominan Mester de JuglaríaMester de Juglaría (Siglos XI(Siglos XI
al XIV).al XIV).
Periodos de la Literatura Medieval enPeriodos de la Literatura Medieval en
CastellanoCastellano
• El estudio de una época tan extensaEl estudio de una época tan extensa
requiere una periodización, pues a lorequiere una periodización, pues a lo
largo de ella la mentalidad del hombrelargo de ella la mentalidad del hombre
y sus circunstancias experimentarony sus circunstancias experimentaron
importantes cambios. Se distinguen enimportantes cambios. Se distinguen en
la Edad Media tres períodosla Edad Media tres períodos
fundamentales:fundamentales:
• AAlta Edad Medialta Edad Media (del siglo V al X).(del siglo V al X).
Desde el punto de vista literario, es unaDesde el punto de vista literario, es una
época en la que las obras se escriben aúnépoca en la que las obras se escriben aún
en latín.en latín.
• PPlena Edad Medialena Edad Media (del siglo XI al XIII).(del siglo XI al XIII).
Durante este tiempo se produce elDurante este tiempo se produce el
nacimiento de las literaturas en lenguasnacimiento de las literaturas en lenguas
romances. Es el momento en el que floreceromances. Es el momento en el que florece
la épica y surge la poesía dela épica y surge la poesía de amor cortésamor cortés..
• BBaja Edad Mediaaja Edad Media (siglos XIV y XV).(siglos XIV y XV).
Durante el período final de la EdadDurante el período final de la Edad
Media, la sociedad sufre cambiosMedia, la sociedad sufre cambios
fundamentales. El siglo XV es unfundamentales. El siglo XV es un
momento de transición que se denominamomento de transición que se denomina
tambiéntambién PrerrenacimientoPrerrenacimiento porque, si bienporque, si bien
mantiene muchos rasgos comunes con elmantiene muchos rasgos comunes con el
siglo anterior, presenta además nuevossiglo anterior, presenta además nuevos
valores que se relacionan estrechamentevalores que se relacionan estrechamente
con el movimiento siguiente: elcon el movimiento siguiente: el
RenacimientoRenacimiento. La literatura. La literatura
prerrenacentista propició la aparición deprerrenacentista propició la aparición de
nuevas formas, como la novela denuevas formas, como la novela de
caballerías o el teatro profano.caballerías o el teatro profano.
LA CULTURA DE LA EDAD MEDIA EN CINCO PALABRASLA CULTURA DE LA EDAD MEDIA EN CINCO PALABRAS
Monasterios Universidades Lenguas
Romances Juglares Camino de
Santiago
Cultura medievalCultura medieval
La cultura en la Edad Media se vio favorecidaLa cultura en la Edad Media se vio favorecida
por cinco palabras:por cinco palabras:
• LosLos monasteriosmonasterios, lugares en los que se, lugares en los que se
cultivaban las artes y se enseñaba.cultivaban las artes y se enseñaba.
• El surgimiento de lasEl surgimiento de las universidadesuniversidades..
• LosLos cantorescantores, que interpretaban romances, que interpretaban romances
viajando de pueblo en pueblo.viajando de pueblo en pueblo.
• Procedentes del latín surgieron lasProcedentes del latín surgieron las lenguaslenguas
romancesromances, que en la Península fueron el, que en la Península fueron el
catalán, el castellano, el gallego, el portugués...catalán, el castellano, el gallego, el portugués...
• ElEl camino de Santiagocamino de Santiago, una vía para la difusión, una vía para la difusión
cultural en una época en la que lascultural en una época en la que las
comunicaciones eran muy difíciles.comunicaciones eran muy difíciles.
Características de la literaturaCaracterísticas de la literatura
medievalmedieval
Las obras literarias medievales estabanLas obras literarias medievales estaban
condicionadas por una serie decondicionadas por una serie de
característicascaracterísticas::
Carácter anónimo:Carácter anónimo: El autor no firma suEl autor no firma su
obra porque sabe que esta pertenece a unaobra porque sabe que esta pertenece a una
colectividad. No había conciencia decolectividad. No había conciencia de
propiedad literaria.propiedad literaria.
• Obra oral:Obra oral: Era difundida oralmente por losEra difundida oralmente por los
juglares, ya que la gente no sabía leer.juglares, ya que la gente no sabía leer.
• Una literatura deUna literatura de carácter popularcarácter popular, de la que son, de la que son
buena muestra las jarchas, los cantares de gestabuena muestra las jarchas, los cantares de gesta
(siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV).(siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV).
• Una literatura deUna literatura de carácter cultocarácter culto, escrita con, escrita con
frecuencia con ánimo de enseñar, como las obrasfrecuencia con ánimo de enseñar, como las obras
del llamadodel llamado mester de clerecíamester de clerecía (siglos XIII-XIV),(siglos XIII-XIV),
los cuentos del infante don Juan Manuel (siglolos cuentos del infante don Juan Manuel (siglo
XIV) o la producción de los poetas mayores delXIV) o la producción de los poetas mayores del
siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y elsiglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el
marqués de Santillana.marqués de Santillana.
• Obra en verso:Obra en verso: En la Edad Media seEn la Edad Media se
consideraba que el verso era lo que hacíaconsideraba que el verso era lo que hacía
literaria a una obra.literaria a una obra.
• EsEs didáctica y moralizantedidáctica y moralizante. Su finalidad. Su finalidad
es adoctrinar y enseñar al pueblo.es adoctrinar y enseñar al pueblo.
• Imitación:Imitación: Los autores recogían unaLos autores recogían una
tradición popular o un texto latino y lostradición popular o un texto latino y los
recreaban. Es decir, las obras no eranrecreaban. Es decir, las obras no eran
originales ni se consideraba importanteoriginales ni se consideraba importante
que lo fueran.que lo fueran.
EscritosEscritos religiososreligiosos
• Los trabajos relacionadosLos trabajos relacionados
con la teología fueron el tipocon la teología fueron el tipo
de literatura dominante a lode literatura dominante a lo
largo de la Edad Media; ellargo de la Edad Media; el
clero católico era el centroclero católico era el centro
intelectual de la sociedad enintelectual de la sociedad en
esta época, razón por la queesta época, razón por la que
su producción literaria fue,su producción literaria fue,
con diferencia, la máscon diferencia, la más
productiva. Se denominanproductiva. Se denominan
este tipo de obras Mester deeste tipo de obras Mester de
ClerecíaClerecía La Summa Theologiae
de Santo Tomás de
Aquino.
Los caballos con cabeza de
león, Apocalipsis de Saint-
Sever.
EscritosEscritos
laicoslaicos
• La literatura laica enLa literatura laica en
este período no fue taneste período no fue tan
productiva como laproductiva como la
literatura religiosa, peroliteratura religiosa, pero
gran parte del materialgran parte del material
ha sobrevivido y seha sobrevivido y se
posee hoy una granposee hoy una gran
cantidad de obras de lacantidad de obras de la
época.época.
Manuscrito del
Cantar de los
nibelungos
Primera página
del Beowulf.
TemasTemas
• La muerteLa muerte: el hombre medieval vive más: el hombre medieval vive más
pensando en la muerte que en la vida.pensando en la muerte que en la vida.
• Fugacidad y caducidad de la vidaFugacidad y caducidad de la vida: se: se
insiste en la fugacidad, la brevedad de lainsiste en la fugacidad, la brevedad de la
vida terrenal, y en la caducidad de losvida terrenal, y en la caducidad de los
bienes materiales. Se universaliza el lemabienes materiales. Se universaliza el lema
tempun fugit.tempun fugit.
• Menosprecio del mundoMenosprecio del mundo: para alcanzar la: para alcanzar la
vida eterna en el paraíso se ha devida eterna en el paraíso se ha de
despreciar todo lo material.despreciar todo lo material.
• FortunaFortuna: esta es entendida con su: esta es entendida con su
significado de suerte, que puede sersignificado de suerte, que puede ser
buena o mala.buena o mala.
• La famaLa fama: era la única forma de: era la única forma de
trascender a la vida eterna, por lastrascender a la vida eterna, por las
cosas que se hicieron en esta vida.cosas que se hicieron en esta vida.
Primeros textos literarios en la lenguaPrimeros textos literarios en la lengua
romance.romance.
• Las Jarchas,Las Jarchas, son los primeros textos literariosson los primeros textos literarios
en la lengua romance de los que se tieneen la lengua romance de los que se tiene
noticia en la Península Ibérica. Se trata denoticia en la Península Ibérica. Se trata de
breves cancioncillas en las que una mujer sebreves cancioncillas en las que una mujer se
lamenta por la ausencia de su amado. suelenlamenta por la ausencia de su amado. suelen
estar compuestas en árabe vulgar o mozárabeestar compuestas en árabe vulgar o mozárabe
y aparecen al final de unas composicionesy aparecen al final de unas composiciones
poéticas escritas en árabe y hebreo culto,poéticas escritas en árabe y hebreo culto,
llamadas moaxajas, con la que se relacionanllamadas moaxajas, con la que se relacionan
temáticamente.temáticamente.
JarchaJarcha
¡Tant'amare,
tant'amare,
habib, tant'amare!
Enfermiron uellos
nidios
ya duelen tan
male.
¡Tanto amar, tanto¡Tanto amar, tanto
amar,amar,
amado, tanto amar!amado, tanto amar!
Enfermaron (mis)Enfermaron (mis)
ojos refulgentesojos refulgentes
duelen con muchoduelen con mucho
mal.mal.
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
• Mester significa oficio, por lo tantoMester significa oficio, por lo tanto MesterMester
de Juglaríade Juglaría es el nombre que recibe eles el nombre que recibe el
oficio propio de los juglares.También seoficio propio de los juglares.También se
llama así a la forma de componer y narrarllama así a la forma de componer y narrar
historias de los juglares, así como alhistorias de los juglares, así como al
conjunto de las obras que crearon.conjunto de las obras que crearon.
Cantares de gestaCantares de gesta
• Las historias que contaban los juglares solíanLas historias que contaban los juglares solían
tratar de hazañas o gestas que habíatratar de hazañas o gestas que había
realizado algún héroe o guerrero popular.realizado algún héroe o guerrero popular.
Estas historias están hechas en verso y seEstas historias están hechas en verso y se
conocen comoconocen como cantares de gestacantares de gesta..
Características:Características:
• No tienen autor conocido, sonNo tienen autor conocido, son anónimosanónimos..
• Son obras escritas enSon obras escritas en versoverso..
• Estaban destinados a ser cantados oEstaban destinados a ser cantados o
recitados.recitados.
• Se transmitían oralmente de padres a hijos.Se transmitían oralmente de padres a hijos.
Obras representativasObras representativas
•El Cantar del Mio Cid.El Cantar del Mio Cid.
•La Canción de Roldán.La Canción de Roldán.
•El Cantar de los Nibelungos.El Cantar de los Nibelungos.
El Mester de ClerecíaEl Mester de Clerecía
• Los clérigos: En la Edad Media había pocasLos clérigos: En la Edad Media había pocas
personas que tenían cultura. A estas personaspersonas que tenían cultura. A estas personas
con educación que sabían latín se les conocíacon educación que sabían latín se les conocía
con el nombre de clérigos; aunque no fuerancon el nombre de clérigos; aunque no fueran
monjes.monjes.
• A partir del siglo XIII, siendo conscientes deA partir del siglo XIII, siendo conscientes de
que la mayoría de las personas no entendíanque la mayoría de las personas no entendían
el latín, se deciden a escribir en castellano;el latín, se deciden a escribir en castellano;
para instruir y transmitir sus conocimientos.para instruir y transmitir sus conocimientos.
Se llama Mester de Clerecía a la forma deSe llama Mester de Clerecía a la forma de
escribir y al conjunto de las obras que losescribir y al conjunto de las obras que los
clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.
Características del mester deCaracterísticas del mester de
ClerecíaClerecía
• Utilizan unUtilizan un lenguaje culto y cuidadolenguaje culto y cuidado..
• Escriben enEscriben en versoverso..
• LaLa finalidadfinalidad de sus obras esde sus obras es didácticadidáctica, es, es
decir, escriben para enseñar.decir, escriben para enseñar.
• LosLos temastemas son casi siempreson casi siempre religiososreligiosos ee
inspirados en la tradición griega y romana.inspirados en la tradición griega y romana.
• Sienten un profundo respeto por los libros enSienten un profundo respeto por los libros en
los que se inspiran para crear sus obras.los que se inspiran para crear sus obras.
• Utilizan exclusivamente una estrofa llamadaUtilizan exclusivamente una estrofa llamada
cuaderna víacuaderna vía..
Cuaderna víaCuaderna vía
• Recibe este nombre una estrofa formado porRecibe este nombre una estrofa formado por
cuatro versos de 14 sílabas, llamadoscuatro versos de 14 sílabas, llamados
alejandrinosalejandrinos, que tienen la misma, que tienen la misma rimarima
consonanteconsonante..
• Amigos y vasallos de Dios omnipotAmigos y vasallos de Dios omnipotenteente,,
si escucharme quisierais de gradosi escucharme quisierais de grado
atentamatentamenteente,,
yo os querría contar un suceso excelyo os querría contar un suceso excelenteente::
al cabo lo veréis tal, verdaderamal cabo lo veréis tal, verdaderamenteente..
Poetas de Mester de clerecía.Poetas de Mester de clerecía.
• Gonzalo de BerceoGonzalo de Berceo, con su obra, con su obra
“Milagros de Nuestra Señora”.“Milagros de Nuestra Señora”.
• Juan Ruiz, Arcipreste de HitaJuan Ruiz, Arcipreste de Hita, con su, con su
obra “El libro del buen amor”.obra “El libro del buen amor”.
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
Angelica Maria Granados Alzamora
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Maite López Flamarique
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Silvia Docampo
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Karol Ruiz
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Carmen Martin Daza
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
Kelly Ruiz
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chrodercito
 

La actualidad más candente (20)

La literatura mística
La literatura místicaLa literatura mística
La literatura mística
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos ch
 

Destacado

La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en Españalos6delite
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
Representantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistaRepresentantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistafranches351
 
Representantes Romanticismo
Representantes RomanticismoRepresentantes Romanticismo
Representantes RomanticismoKathy Esquía
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 

Destacado (7)

La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Representantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentistaRepresentantes de la literatura renacentista
Representantes de la literatura renacentista
 
Representantes Romanticismo
Representantes RomanticismoRepresentantes Romanticismo
Representantes Romanticismo
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 

Similar a Literatura medieval y sus representantes

Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
La literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivLa literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xiv
manoloparedes
 
Presentación sobre el medievo y su literatura
Presentación sobre el medievo y su literaturaPresentación sobre el medievo y su literatura
Presentación sobre el medievo y su literaturaeduardo21376
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
telefonodeofi
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
Marioandres1405
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
kafir14
 
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
Literatura universal  GUILLERMO VELA GARCÍALiteratura universal  GUILLERMO VELA GARCÍA
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
GUILLERMOVELAGARCA4
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellanotumartes
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellanotumartes
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellanotumartes
 

Similar a Literatura medieval y sus representantes (20)

Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)Literatura clásica latina (medieval)
Literatura clásica latina (medieval)
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xivLa literatura medieval hasta el siglo xiv
La literatura medieval hasta el siglo xiv
 
Presentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medievalPresentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medieval
 
Presentación sobre el medievo y su literatura
Presentación sobre el medievo y su literaturaPresentación sobre el medievo y su literatura
Presentación sobre el medievo y su literatura
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Presentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medievalPresentation1 literatura medieval
Presentation1 literatura medieval
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
 
historia de la literartura
historia de la literarturahistoria de la literartura
historia de la literartura
 
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
Literatura universal  GUILLERMO VELA GARCÍALiteratura universal  GUILLERMO VELA GARCÍA
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Literatura medieval y sus representantes

  • 1. Profesora: Lilian Panduro PérezProfesora: Lilian Panduro Pérez
  • 2. Literatura MedievalLiteratura Medieval • Se denominaSe denomina literatura medievalliteratura medieval a todosa todos aquellos trabajos escritos principalmenteaquellos trabajos escritos principalmente enen EuropaEuropa durante ladurante la Edad MediaEdad Media, es, es decir, durante los aproximadamente mildecir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída delaños transcurridos desde la caída del Imperio Romano de OccidenteImperio Romano de Occidente hasta loshasta los inicios delinicios del RenacimientoRenacimiento a finales dela finales del siglo XVsiglo XV. La. La literaturaliteratura de este tiempode este tiempo estaba compuesta básicamente de escritosestaba compuesta básicamente de escritos religiososreligiosos y trabajosy trabajos seglaresseglares
  • 3. • Los primeros siglos de la Edad Media y enLos primeros siglos de la Edad Media y en los dominios de lo que fue el antiguolos dominios de lo que fue el antiguo Imperio Romano se sigue utilizando elImperio Romano se sigue utilizando el latín pero fragmentado en lenguaslatín pero fragmentado en lenguas romances. Esta es la razón por la que laromances. Esta es la razón por la que la literatura en lengua romance no seliteratura en lengua romance no se desarrolla hasta el siglo XI.desarrolla hasta el siglo XI.
  • 4. • La narración es la forma de discurso queLa narración es la forma de discurso que primero aparece en la vida de las personasprimero aparece en la vida de las personas y de los pueblos. Las sociedadesy de los pueblos. Las sociedades primitivas  inmortalizan las hazañas deprimitivas  inmortalizan las hazañas de sus héroes y antepasados cantándolas ensus héroes y antepasados cantándolas en forma de poemas épicos (epopeyas,forma de poemas épicos (epopeyas, cantares de gesta o romances) y que secantares de gesta o romances) y que se denominandenominan Mester de JuglaríaMester de Juglaría (Siglos XI(Siglos XI al XIV).al XIV).
  • 5. Periodos de la Literatura Medieval enPeriodos de la Literatura Medieval en CastellanoCastellano • El estudio de una época tan extensaEl estudio de una época tan extensa requiere una periodización, pues a lorequiere una periodización, pues a lo largo de ella la mentalidad del hombrelargo de ella la mentalidad del hombre y sus circunstancias experimentarony sus circunstancias experimentaron importantes cambios. Se distinguen enimportantes cambios. Se distinguen en la Edad Media tres períodosla Edad Media tres períodos fundamentales:fundamentales:
  • 6. • AAlta Edad Medialta Edad Media (del siglo V al X).(del siglo V al X). Desde el punto de vista literario, es unaDesde el punto de vista literario, es una época en la que las obras se escriben aúnépoca en la que las obras se escriben aún en latín.en latín. • PPlena Edad Medialena Edad Media (del siglo XI al XIII).(del siglo XI al XIII). Durante este tiempo se produce elDurante este tiempo se produce el nacimiento de las literaturas en lenguasnacimiento de las literaturas en lenguas romances. Es el momento en el que floreceromances. Es el momento en el que florece la épica y surge la poesía dela épica y surge la poesía de amor cortésamor cortés..
  • 7. • BBaja Edad Mediaaja Edad Media (siglos XIV y XV).(siglos XIV y XV). Durante el período final de la EdadDurante el período final de la Edad Media, la sociedad sufre cambiosMedia, la sociedad sufre cambios fundamentales. El siglo XV es unfundamentales. El siglo XV es un momento de transición que se denominamomento de transición que se denomina tambiéntambién PrerrenacimientoPrerrenacimiento porque, si bienporque, si bien mantiene muchos rasgos comunes con elmantiene muchos rasgos comunes con el siglo anterior, presenta además nuevossiglo anterior, presenta además nuevos valores que se relacionan estrechamentevalores que se relacionan estrechamente con el movimiento siguiente: elcon el movimiento siguiente: el RenacimientoRenacimiento. La literatura. La literatura prerrenacentista propició la aparición deprerrenacentista propició la aparición de nuevas formas, como la novela denuevas formas, como la novela de caballerías o el teatro profano.caballerías o el teatro profano.
  • 8. LA CULTURA DE LA EDAD MEDIA EN CINCO PALABRASLA CULTURA DE LA EDAD MEDIA EN CINCO PALABRAS Monasterios Universidades Lenguas Romances Juglares Camino de Santiago
  • 9. Cultura medievalCultura medieval La cultura en la Edad Media se vio favorecidaLa cultura en la Edad Media se vio favorecida por cinco palabras:por cinco palabras: • LosLos monasteriosmonasterios, lugares en los que se, lugares en los que se cultivaban las artes y se enseñaba.cultivaban las artes y se enseñaba. • El surgimiento de lasEl surgimiento de las universidadesuniversidades.. • LosLos cantorescantores, que interpretaban romances, que interpretaban romances viajando de pueblo en pueblo.viajando de pueblo en pueblo. • Procedentes del latín surgieron lasProcedentes del latín surgieron las lenguaslenguas romancesromances, que en la Península fueron el, que en la Península fueron el catalán, el castellano, el gallego, el portugués...catalán, el castellano, el gallego, el portugués... • ElEl camino de Santiagocamino de Santiago, una vía para la difusión, una vía para la difusión cultural en una época en la que lascultural en una época en la que las comunicaciones eran muy difíciles.comunicaciones eran muy difíciles.
  • 10. Características de la literaturaCaracterísticas de la literatura medievalmedieval Las obras literarias medievales estabanLas obras literarias medievales estaban condicionadas por una serie decondicionadas por una serie de característicascaracterísticas:: Carácter anónimo:Carácter anónimo: El autor no firma suEl autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a unaobra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No había conciencia decolectividad. No había conciencia de propiedad literaria.propiedad literaria.
  • 11. • Obra oral:Obra oral: Era difundida oralmente por losEra difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer.juglares, ya que la gente no sabía leer. • Una literatura deUna literatura de carácter popularcarácter popular, de la que son, de la que son buena muestra las jarchas, los cantares de gestabuena muestra las jarchas, los cantares de gesta (siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV).(siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV). • Una literatura deUna literatura de carácter cultocarácter culto, escrita con, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obrasfrecuencia con ánimo de enseñar, como las obras del llamadodel llamado mester de clerecíamester de clerecía (siglos XIII-XIV),(siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglolos cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) o la producción de los poetas mayores delXIV) o la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y elsiglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.marqués de Santillana.
  • 12. • Obra en verso:Obra en verso: En la Edad Media seEn la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacíaconsideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.literaria a una obra. • EsEs didáctica y moralizantedidáctica y moralizante. Su finalidad. Su finalidad es adoctrinar y enseñar al pueblo.es adoctrinar y enseñar al pueblo. • Imitación:Imitación: Los autores recogían unaLos autores recogían una tradición popular o un texto latino y lostradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eranrecreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importanteoriginales ni se consideraba importante que lo fueran.que lo fueran.
  • 13. EscritosEscritos religiososreligiosos • Los trabajos relacionadosLos trabajos relacionados con la teología fueron el tipocon la teología fueron el tipo de literatura dominante a lode literatura dominante a lo largo de la Edad Media; ellargo de la Edad Media; el clero católico era el centroclero católico era el centro intelectual de la sociedad enintelectual de la sociedad en esta época, razón por la queesta época, razón por la que su producción literaria fue,su producción literaria fue, con diferencia, la máscon diferencia, la más productiva. Se denominanproductiva. Se denominan este tipo de obras Mester deeste tipo de obras Mester de ClerecíaClerecía La Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino. Los caballos con cabeza de león, Apocalipsis de Saint- Sever.
  • 14. EscritosEscritos laicoslaicos • La literatura laica enLa literatura laica en este período no fue taneste período no fue tan productiva como laproductiva como la literatura religiosa, peroliteratura religiosa, pero gran parte del materialgran parte del material ha sobrevivido y seha sobrevivido y se posee hoy una granposee hoy una gran cantidad de obras de lacantidad de obras de la época.época. Manuscrito del Cantar de los nibelungos Primera página del Beowulf.
  • 15. TemasTemas • La muerteLa muerte: el hombre medieval vive más: el hombre medieval vive más pensando en la muerte que en la vida.pensando en la muerte que en la vida. • Fugacidad y caducidad de la vidaFugacidad y caducidad de la vida: se: se insiste en la fugacidad, la brevedad de lainsiste en la fugacidad, la brevedad de la vida terrenal, y en la caducidad de losvida terrenal, y en la caducidad de los bienes materiales. Se universaliza el lemabienes materiales. Se universaliza el lema tempun fugit.tempun fugit. • Menosprecio del mundoMenosprecio del mundo: para alcanzar la: para alcanzar la vida eterna en el paraíso se ha devida eterna en el paraíso se ha de despreciar todo lo material.despreciar todo lo material.
  • 16. • FortunaFortuna: esta es entendida con su: esta es entendida con su significado de suerte, que puede sersignificado de suerte, que puede ser buena o mala.buena o mala. • La famaLa fama: era la única forma de: era la única forma de trascender a la vida eterna, por lastrascender a la vida eterna, por las cosas que se hicieron en esta vida.cosas que se hicieron en esta vida.
  • 17. Primeros textos literarios en la lenguaPrimeros textos literarios en la lengua romance.romance. • Las Jarchas,Las Jarchas, son los primeros textos literariosson los primeros textos literarios en la lengua romance de los que se tieneen la lengua romance de los que se tiene noticia en la Península Ibérica. Se trata denoticia en la Península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas en las que una mujer sebreves cancioncillas en las que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado. suelenlamenta por la ausencia de su amado. suelen estar compuestas en árabe vulgar o mozárabeestar compuestas en árabe vulgar o mozárabe y aparecen al final de unas composicionesy aparecen al final de unas composiciones poéticas escritas en árabe y hebreo culto,poéticas escritas en árabe y hebreo culto, llamadas moaxajas, con la que se relacionanllamadas moaxajas, con la que se relacionan temáticamente.temáticamente.
  • 18. JarchaJarcha ¡Tant'amare, tant'amare, habib, tant'amare! Enfermiron uellos nidios ya duelen tan male. ¡Tanto amar, tanto¡Tanto amar, tanto amar,amar, amado, tanto amar!amado, tanto amar! Enfermaron (mis)Enfermaron (mis) ojos refulgentesojos refulgentes duelen con muchoduelen con mucho mal.mal.
  • 19. El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría • Mester significa oficio, por lo tantoMester significa oficio, por lo tanto MesterMester de Juglaríade Juglaría es el nombre que recibe eles el nombre que recibe el oficio propio de los juglares.También seoficio propio de los juglares.También se llama así a la forma de componer y narrarllama así a la forma de componer y narrar historias de los juglares, así como alhistorias de los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.conjunto de las obras que crearon.
  • 20. Cantares de gestaCantares de gesta • Las historias que contaban los juglares solíanLas historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que habíatratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular.realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y seEstas historias están hechas en verso y se conocen comoconocen como cantares de gestacantares de gesta.. Características:Características: • No tienen autor conocido, sonNo tienen autor conocido, son anónimosanónimos.. • Son obras escritas enSon obras escritas en versoverso.. • Estaban destinados a ser cantados oEstaban destinados a ser cantados o recitados.recitados. • Se transmitían oralmente de padres a hijos.Se transmitían oralmente de padres a hijos.
  • 21. Obras representativasObras representativas •El Cantar del Mio Cid.El Cantar del Mio Cid. •La Canción de Roldán.La Canción de Roldán. •El Cantar de los Nibelungos.El Cantar de los Nibelungos.
  • 22. El Mester de ClerecíaEl Mester de Clerecía • Los clérigos: En la Edad Media había pocasLos clérigos: En la Edad Media había pocas personas que tenían cultura. A estas personaspersonas que tenían cultura. A estas personas con educación que sabían latín se les conocíacon educación que sabían latín se les conocía con el nombre de clérigos; aunque no fuerancon el nombre de clérigos; aunque no fueran monjes.monjes. • A partir del siglo XIII, siendo conscientes deA partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendíanque la mayoría de las personas no entendían el latín, se deciden a escribir en castellano;el latín, se deciden a escribir en castellano; para instruir y transmitir sus conocimientos.para instruir y transmitir sus conocimientos. Se llama Mester de Clerecía a la forma deSe llama Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que losescribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.
  • 23. Características del mester deCaracterísticas del mester de ClerecíaClerecía • Utilizan unUtilizan un lenguaje culto y cuidadolenguaje culto y cuidado.. • Escriben enEscriben en versoverso.. • LaLa finalidadfinalidad de sus obras esde sus obras es didácticadidáctica, es, es decir, escriben para enseñar.decir, escriben para enseñar. • LosLos temastemas son casi siempreson casi siempre religiososreligiosos ee inspirados en la tradición griega y romana.inspirados en la tradición griega y romana. • Sienten un profundo respeto por los libros enSienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras.los que se inspiran para crear sus obras. • Utilizan exclusivamente una estrofa llamadaUtilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna víacuaderna vía..
  • 24. Cuaderna víaCuaderna vía • Recibe este nombre una estrofa formado porRecibe este nombre una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamadoscuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinosalejandrinos, que tienen la misma, que tienen la misma rimarima consonanteconsonante.. • Amigos y vasallos de Dios omnipotAmigos y vasallos de Dios omnipotenteente,, si escucharme quisierais de gradosi escucharme quisierais de grado atentamatentamenteente,, yo os querría contar un suceso excelyo os querría contar un suceso excelenteente:: al cabo lo veréis tal, verdaderamal cabo lo veréis tal, verdaderamenteente..
  • 25. Poetas de Mester de clerecía.Poetas de Mester de clerecía. • Gonzalo de BerceoGonzalo de Berceo, con su obra, con su obra “Milagros de Nuestra Señora”.“Milagros de Nuestra Señora”. • Juan Ruiz, Arcipreste de HitaJuan Ruiz, Arcipreste de Hita, con su, con su obra “El libro del buen amor”.obra “El libro del buen amor”.