SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 2
Urología
Litiasis
urinaria
5. Bravo Marín Karla Berenice
9. De la Cruz Rodriguez Lesly Abril
10. Diliegros García Mariel Daniela
24. Perez Enriquez Frida Itzel
n
Presencia de componentes de la orina en fase solida en
el aparato urinario. Estos componente en fase solida
reciben el nombre de litos urinarios.
Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida;
fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
Epidemiología
Supone el principal
motivo de consulta de
causa urológica en el
servicio de urgencias
2-15% de la población
Mas frecuente en
varones 2:1
40-60 años
Blancos A > Blancos
H > Afro-Americanos
>Verano
Recurrencia 50 %
Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida;
fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
Factores de riesgo
• Enfermedades asociadas (SD Metabolico,
hiperparatiroidismo, riñones poliquísticos,
gota, tumores malignos, enfermedad
tiroidea.
• Genéticos, cistinuria.
• Anomalías anatómicas.
• Dietas altas en sal y proteínas.
• Disminución de la ingesta de líquidos.
• Infecciones urinarias recurrentes
Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida;
fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
Tipos de litiasis urinaria
Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida;
fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
Patogenia
Saturación
•Aumento de la
concentración
urinaria de los
componentes de
cristal
•por sobreexcreción o
disminución de la
diuresis
Cambios en el pH
urinario
• >Favorece la
formación de
cálculos de fosfato
de cálcio
• <Favorece la de
ácido urico
Alteración de los
inhibidores urinarios
de la cristalización
• Se unen a los iones
impidiendo la
precipitación de los
mismos
• Magnesio, citrato
(la hipocitraturia se
asocia a litiasis de
oxalato cálcico),
pirofosfato.
Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida;
fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
TIPOS DE LITIASIS
Litiasis cálcica
Más frecuente.
Calcio, ácido úrico,
oxalato y citrato.
Dolor, infección,
vómitos y náuseas + IR.
Hipercalciuria
predispone a
nefrolitiasis cálcica
Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
LITIASIS CALCICA
Hipercalciuria absortiva relativa
Secundaria a aumento de absorción
de calcio (yeyuno)  aumenta
carga de filtrado glomerular.
Supresión de paratirina  menor
reabsorciòn tubular  hipercalciuria
(>4mg/kg).
Tres tipos.
TIPOS
1
2
3
Calcio urinario >150-
200mg/24hrs.
Ingesta Ca: 400-
600mg/día.
Aumenta Excreción renal
de calcio.
TIPOS DE LITIASIS: NEFROLITIASIS
Hipercalciuria renal
Defecto tubular renal intrínseco en
la excreción de calcio.
Concentración urinaria de calcio en
avunas.
Calcio sérico normal y paratirina
elevada.
Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
TIPOS DE LITIASIS
Hipercalciuria
reabsortiva
Se presenta en el
hiperparatiríodismo
primario.
Hipercalcemia y
paratirina sérica
elevada.
Remover adenoma
de paratiroideo.
Hiperuricosúrica
Aumento ingesta
de purinas o
producción de
ácido úrico
Ácido úrico: Fem.
>600mg/24hrs y
Masc.
>750mg/24hrs.
Dieta baja en
purinas y
alopurinol/citrato de
potasio.
Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
TIPOS DE LITIASIS
Litiasis por ácido úrico
+F H, incidencia variable del 3 al 8%
Factores: Gota, enf. Mieloproliferativa,
trastornos cancerosos, Enfemredades GI.
Deshidratación e ingesta excesiva de
purinas.
Alcalinizacion (base) + mantener vol. Orina,
pH, reducción de consumo purinas y
alopurinol.
TIPOS DE LITIASIS
Litiasis por cistina
Enfermedad hereditaria autosómica recesiva
poco frecuente (1-2%).
Error en metabolismo: absorción anormal en
mucosa y tubular renal de aminoácidos.
Antecedentes familiares. Calculo color ámbar.
+ evaluación cuantitativa de cistina urinaria.
Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
13
Asintomático Cólico nefrítico LRA
Se tornan sintomáticos cuando ingresan al
uréter
Cáliz renal/ pelvis renal:
dolor en fosa renal o espalda
Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
Manifestaciones clínicas
Lungs14
Manifestaciones clínicas
Náusea
Vómito
Diaforesis
Fiebre
Hematuria macroscópica
Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
15
Manifestaciones clínicas
Dolor
Uréter proximal
Dolor intenso en el ángulo
costovertebral
Irradia a fosa renal y testiculo
Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
16
Manifestaciones clínicas
Dolor Uréter medio
Dolor en el flanco
Irradiación en banda hacia la porción
anterior e inferior del abdomen. S italica
Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
17
Manifestaciones clínicas
Dolor
Uréter distal
Dolor en el flanco o en la porción baja
del abdomen
Irradia a escroto, labios mayores e ingle
Disuria
Polaquiuria
Tenesmo
Dolor suprapúbico
Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
Lungs
Radiografía simple de
abdomen
 Calcio: Radiopacos
 Urea: Radiotransparentes
 90% cálculos son visibles
Ecografía:
 Calculos:Focos hiperecoicos con sombra acústica
posterior
 Evalúa grado de hidronefrosis
TAC sin contraste
 Demostración de cálculos de ácido úrico y xantina (RADIOTRANSPARENTES)
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
Lungs
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
composición de los cálculos:
 En todos los pacientes debe analizarse al menos un cálculo
 Los procedimientos analíticos de elección son:
Cristalografía de rayos X
Espectroscopia infrarroja
Cuando no se recuperan cálculos o material litiásico
 Rx
 EGO (cristales, pH de la orina, hematuria macro).
Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
Exámen complementarios
Exámenes de laboratorio
Exámenes de Sangre:
Creatinina, calcio, ácido úrico, magnesio, sodio,
potasio, fosfatasa alcalina.
Examen de orina:
Determinaciones en 24 horas: Calcio, ácido rico, nitrato,
sodio magnesio.
Análisis de sedimento en fresco
TRATAMIENTO MEDICO:
 Aumento forzado de consumo de líquidos
 Restricción de sodio
 Bajar de peso
 Restricción de proteínas
 Mantenimiento de consumo de calcio moderado
 Evitar alimentos ricos en oxalato(espinaca, remolacha, chocolate, te)
TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES
CON CÓLICO NEFRÍTICO
Tratamiento analgésico.
Pacientes con un episodio agudo de litiasis
Dicliclofenaco 75mg IV
Metamizol sódico 2gr IV
Tratamiento antibiotico.
Ciprofloxacino IV C/12h
Levofloxacino 750 mg/d y
completar de 7-14 días
Amoxicilina 500 mg c/8h x7-14
dias
Tratamiento de rescate
Morfina 5 MG IV
Tramadol 50 MG IV
Tratamiento expulsivo
Tamsulosina 0.4
mg/día
Tratamiento de sx. Vagales
Ondansetron 4 mg IV
Metoclopramida 100mg IV
Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista médica
Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
INDICACIONES DE LA EXTRACCIÓN
ACTIVA DE CÁLCULOS
Cálculos con un diámetro
superior a 6-7 mm
Cálculos pequeños (< 6-7 mm):
10 mm
Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista
médica Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
ELIMINACIÓN ACTIVA DE CÁLCULOS
LOCALIZADOS EN EL RIÑÓN
Litotricia extracorpórea mediante ondas de choque (LEOC)
 Puede eliminar > 90 % de los cálculos en los adultos
Contraindicaciones:
 Embarazo
 Coagulación de la sangre no controlada
 Infecciones urinarias no controladas
 Aneurismas aórticos o de las arterias
renales cerca del cálculo tratado
 Malformaciones óseas graves
 Obesidad grave
Consiste en la emisión de ondas de choque
pulsadas de alta energía y corta duración
que convergen en un punto determinado
usando una interface acuosa.
Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y
niños. Revista médica Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
Tratamiento invasivo del cólico
renal
Nefrolitectomia endoscopia
retrograda flexible
No es de 1° línea en Tto de
Litiasis > 20 mm X – tasa libre
de cálculos en un procedimiento
Pero el lo es cunado la Cx
percutanea está contraindicada
Nefrolitectomia percutanea
Es el estándar en el Tto de
litios renales < de 20 mm.
Contraindicada en px con:
IU no tratada, tumor en El
trayecto de acceso y
embarazo
Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista médica Clínica Las
Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
Tratamiento de litiasis ureterales
Tratamiento expulsivo
Evitar
espasmidicos y
utilizar alfa
B(Tamsulosina)
El px debe de ellvar
una vida normal, tener
buena ingesta de
líquidos, conocer Efc.
Adv de los alfa B
Dar seguimiento
con imágenes al
mes para
asegurar
expulsión sino se
evalúa necesidad
de extraer lito
Ureterosacopia
semirrígida o
rígida: Fagmenta
o pulgerizar la
Litiasis y eliminar
la arenilla
Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista médica
Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
ATENCIÓNMÉDICADEAPOYOYNOFARMACOLÓGICA
 hidratación debe estar dirigida en gran medida a
reponer el volumen en pacientes deshidratados o
que tienen una creatinina sérica elevada; no se
recomienda la diuresis forzada
• Aumentar la ingesta de líquidos a 2,5 a 3 L de agua por día, con el objetivo de
un volumen de orina de 24 horas superior a 2,5 L
Evite las bebidas carbonatadas
Limite la ingesta diaria de sal a no más de 6 g
Mantener una ingesta normal de calcio de 700 a 1200 mg para adultos y de
350 a 1000 mg por día para niños y jóvenes (dependiendo de su edad)
cólicorenal agudo
Recomendacionesdietéticasadicionales
basadasenla categorización del tipo
decálculo,antecedentes y pruebasde
laboratorio
Modificacionesdelestilodevida
para eltratamiento crónico
● oPiedras de calcio
Mantener la ingesta de al menos 1200 mg / día de calcio de los alimentos,
con una cantidad baja (2-3 g / día) de sodio en la dieta
Para los pacientes con cálculos de oxalato de calcio, apunte a una
ingesta dietética de oxalato de 40 a 50 mg / día
● oCálculos de cistina y ácido úrico
●Limite la proteína animal no láctea (0.8-1.4 mg / kg / día) y aumente
los alimentos ricos en álcalis (p. Ej., Frutas)

Más contenido relacionado

Similar a litiasis urinaria perteneciente a la materia de urologia para la licenciatura de medicinapptx

Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
miltonaragon
 
PatologÍa biliar
PatologÍa biliarPatologÍa biliar
PatologÍa biliar
Veikiscarolina13
 
nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal
Yamel Hernandez
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
23762376
 
3 litiasis deg
3 litiasis deg3 litiasis deg
3 litiasis deg
Yesi VZ
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Jessik4
 
Enfermedad de vias urinarias y renal
Enfermedad de vias urinarias y renal Enfermedad de vias urinarias y renal
Enfermedad de vias urinarias y renal
Angel Ortiz
 
Clase De Litiasis
Clase De LitiasisClase De Litiasis
Clase De Litiasis
fmarchantg
 
LITIASIS RENAL presentación nefrología .pdf
LITIASIS RENAL presentación nefrología .pdfLITIASIS RENAL presentación nefrología .pdf
LITIASIS RENAL presentación nefrología .pdf
1909189b
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
nathalie170878
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
Pancreatitis Ag Y CróNica
Pancreatitis Ag Y CróNicaPancreatitis Ag Y CróNica
Pancreatitis Ag Y CróNica
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptxTrastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
EliasEmmanuelJaime
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Cote Irigoin
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a litiasis urinaria perteneciente a la materia de urologia para la licenciatura de medicinapptx (20)

Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
PatologÍa biliar
PatologÍa biliarPatologÍa biliar
PatologÍa biliar
 
nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
3 litiasis deg
3 litiasis deg3 litiasis deg
3 litiasis deg
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
 
Enfermedad de vias urinarias y renal
Enfermedad de vias urinarias y renal Enfermedad de vias urinarias y renal
Enfermedad de vias urinarias y renal
 
Clase De Litiasis
Clase De LitiasisClase De Litiasis
Clase De Litiasis
 
LITIASIS RENAL presentación nefrología .pdf
LITIASIS RENAL presentación nefrología .pdfLITIASIS RENAL presentación nefrología .pdf
LITIASIS RENAL presentación nefrología .pdf
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis Ag Y CróNica
Pancreatitis Ag Y CróNicaPancreatitis Ag Y CróNica
Pancreatitis Ag Y CróNica
 
Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptxTrastornos litiásicos de índole renal.pptx
Trastornos litiásicos de índole renal.pptx
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010
 
(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)(2014-11-20) colico renal (ppt)
(2014-11-20) colico renal (ppt)
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

litiasis urinaria perteneciente a la materia de urologia para la licenciatura de medicinapptx

  • 1. Equipo 2 Urología Litiasis urinaria 5. Bravo Marín Karla Berenice 9. De la Cruz Rodriguez Lesly Abril 10. Diliegros García Mariel Daniela 24. Perez Enriquez Frida Itzel
  • 2. n Presencia de componentes de la orina en fase solida en el aparato urinario. Estos componente en fase solida reciben el nombre de litos urinarios. Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida; fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
  • 3. Epidemiología Supone el principal motivo de consulta de causa urológica en el servicio de urgencias 2-15% de la población Mas frecuente en varones 2:1 40-60 años Blancos A > Blancos H > Afro-Americanos >Verano Recurrencia 50 % Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida; fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
  • 4. Factores de riesgo • Enfermedades asociadas (SD Metabolico, hiperparatiroidismo, riñones poliquísticos, gota, tumores malignos, enfermedad tiroidea. • Genéticos, cistinuria. • Anomalías anatómicas. • Dietas altas en sal y proteínas. • Disminución de la ingesta de líquidos. • Infecciones urinarias recurrentes Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida; fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
  • 5. Tipos de litiasis urinaria Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida; fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
  • 6. Patogenia Saturación •Aumento de la concentración urinaria de los componentes de cristal •por sobreexcreción o disminución de la diuresis Cambios en el pH urinario • >Favorece la formación de cálculos de fosfato de cálcio • <Favorece la de ácido urico Alteración de los inhibidores urinarios de la cristalización • Se unen a los iones impidiendo la precipitación de los mismos • Magnesio, citrato (la hipocitraturia se asocia a litiasis de oxalato cálcico), pirofosfato. Carrasco M. Capítulo 8: Litiasis urinaria. Manualdeurologia.cl [Internet]. [fecha de actualización desconocida; fecha de acceso 17 de abril de 2024]; Disponible en: https://manualdeurologia.cl/capitulo-8-litiasis-urinaria/
  • 7. TIPOS DE LITIASIS Litiasis cálcica Más frecuente. Calcio, ácido úrico, oxalato y citrato. Dolor, infección, vómitos y náuseas + IR. Hipercalciuria predispone a nefrolitiasis cálcica Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
  • 8. Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno LITIASIS CALCICA Hipercalciuria absortiva relativa Secundaria a aumento de absorción de calcio (yeyuno)  aumenta carga de filtrado glomerular. Supresión de paratirina  menor reabsorciòn tubular  hipercalciuria (>4mg/kg). Tres tipos. TIPOS 1 2 3 Calcio urinario >150- 200mg/24hrs. Ingesta Ca: 400- 600mg/día. Aumenta Excreción renal de calcio.
  • 9. TIPOS DE LITIASIS: NEFROLITIASIS Hipercalciuria renal Defecto tubular renal intrínseco en la excreción de calcio. Concentración urinaria de calcio en avunas. Calcio sérico normal y paratirina elevada. Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
  • 10. Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno TIPOS DE LITIASIS Hipercalciuria reabsortiva Se presenta en el hiperparatiríodismo primario. Hipercalcemia y paratirina sérica elevada. Remover adenoma de paratiroideo. Hiperuricosúrica Aumento ingesta de purinas o producción de ácido úrico Ácido úrico: Fem. >600mg/24hrs y Masc. >750mg/24hrs. Dieta baja en purinas y alopurinol/citrato de potasio.
  • 11. Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno TIPOS DE LITIASIS Litiasis por ácido úrico +F H, incidencia variable del 3 al 8% Factores: Gota, enf. Mieloproliferativa, trastornos cancerosos, Enfemredades GI. Deshidratación e ingesta excesiva de purinas. Alcalinizacion (base) + mantener vol. Orina, pH, reducción de consumo purinas y alopurinol.
  • 12. TIPOS DE LITIASIS Litiasis por cistina Enfermedad hereditaria autosómica recesiva poco frecuente (1-2%). Error en metabolismo: absorción anormal en mucosa y tubular renal de aminoácidos. Antecedentes familiares. Calculo color ámbar. + evaluación cuantitativa de cistina urinaria. Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno
  • 13. 13 Asintomático Cólico nefrítico LRA Se tornan sintomáticos cuando ingresan al uréter Cáliz renal/ pelvis renal: dolor en fosa renal o espalda Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275. Manifestaciones clínicas
  • 14. Lungs14 Manifestaciones clínicas Náusea Vómito Diaforesis Fiebre Hematuria macroscópica Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
  • 15. 15 Manifestaciones clínicas Dolor Uréter proximal Dolor intenso en el ángulo costovertebral Irradia a fosa renal y testiculo Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
  • 16. 16 Manifestaciones clínicas Dolor Uréter medio Dolor en el flanco Irradiación en banda hacia la porción anterior e inferior del abdomen. S italica Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
  • 17. 17 Manifestaciones clínicas Dolor Uréter distal Dolor en el flanco o en la porción baja del abdomen Irradia a escroto, labios mayores e ingle Disuria Polaquiuria Tenesmo Dolor suprapúbico Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
  • 18. Lungs Radiografía simple de abdomen  Calcio: Radiopacos  Urea: Radiotransparentes  90% cálculos son visibles Ecografía:  Calculos:Focos hiperecoicos con sombra acústica posterior  Evalúa grado de hidronefrosis TAC sin contraste  Demostración de cálculos de ácido úrico y xantina (RADIOTRANSPARENTES) PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
  • 19. Lungs PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS composición de los cálculos:  En todos los pacientes debe analizarse al menos un cálculo  Los procedimientos analíticos de elección son: Cristalografía de rayos X Espectroscopia infrarroja Cuando no se recuperan cálculos o material litiásico  Rx  EGO (cristales, pH de la orina, hematuria macro). Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 edición. Mc Graw Hill. 2015. Pág. 249-275.
  • 20. Exámen complementarios Exámenes de laboratorio Exámenes de Sangre: Creatinina, calcio, ácido úrico, magnesio, sodio, potasio, fosfatasa alcalina. Examen de orina: Determinaciones en 24 horas: Calcio, ácido rico, nitrato, sodio magnesio. Análisis de sedimento en fresco
  • 21. TRATAMIENTO MEDICO:  Aumento forzado de consumo de líquidos  Restricción de sodio  Bajar de peso  Restricción de proteínas  Mantenimiento de consumo de calcio moderado  Evitar alimentos ricos en oxalato(espinaca, remolacha, chocolate, te)
  • 22. TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON CÓLICO NEFRÍTICO Tratamiento analgésico. Pacientes con un episodio agudo de litiasis Dicliclofenaco 75mg IV Metamizol sódico 2gr IV Tratamiento antibiotico. Ciprofloxacino IV C/12h Levofloxacino 750 mg/d y completar de 7-14 días Amoxicilina 500 mg c/8h x7-14 dias Tratamiento de rescate Morfina 5 MG IV Tramadol 50 MG IV Tratamiento expulsivo Tamsulosina 0.4 mg/día Tratamiento de sx. Vagales Ondansetron 4 mg IV Metoclopramida 100mg IV Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista médica Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
  • 23. INDICACIONES DE LA EXTRACCIÓN ACTIVA DE CÁLCULOS Cálculos con un diámetro superior a 6-7 mm Cálculos pequeños (< 6-7 mm): 10 mm Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista médica Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
  • 24. ELIMINACIÓN ACTIVA DE CÁLCULOS LOCALIZADOS EN EL RIÑÓN Litotricia extracorpórea mediante ondas de choque (LEOC)  Puede eliminar > 90 % de los cálculos en los adultos Contraindicaciones:  Embarazo  Coagulación de la sangre no controlada  Infecciones urinarias no controladas  Aneurismas aórticos o de las arterias renales cerca del cálculo tratado  Malformaciones óseas graves  Obesidad grave Consiste en la emisión de ondas de choque pulsadas de alta energía y corta duración que convergen en un punto determinado usando una interface acuosa. Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista médica Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
  • 25. Tratamiento invasivo del cólico renal Nefrolitectomia endoscopia retrograda flexible No es de 1° línea en Tto de Litiasis > 20 mm X – tasa libre de cálculos en un procedimiento Pero el lo es cunado la Cx percutanea está contraindicada Nefrolitectomia percutanea Es el estándar en el Tto de litios renales < de 20 mm. Contraindicada en px con: IU no tratada, tumor en El trayecto de acceso y embarazo Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista médica Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
  • 26. Tratamiento de litiasis ureterales Tratamiento expulsivo Evitar espasmidicos y utilizar alfa B(Tamsulosina) El px debe de ellvar una vida normal, tener buena ingesta de líquidos, conocer Efc. Adv de los alfa B Dar seguimiento con imágenes al mes para asegurar expulsión sino se evalúa necesidad de extraer lito Ureterosacopia semirrígida o rígida: Fagmenta o pulgerizar la Litiasis y eliminar la arenilla Susaeta, R., Benavente, D., Marchant, F., & Gana, R. (2018). Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista médica Clínica Las Condes, 29(2), 197–212. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.002
  • 27. ATENCIÓNMÉDICADEAPOYOYNOFARMACOLÓGICA  hidratación debe estar dirigida en gran medida a reponer el volumen en pacientes deshidratados o que tienen una creatinina sérica elevada; no se recomienda la diuresis forzada • Aumentar la ingesta de líquidos a 2,5 a 3 L de agua por día, con el objetivo de un volumen de orina de 24 horas superior a 2,5 L Evite las bebidas carbonatadas Limite la ingesta diaria de sal a no más de 6 g Mantener una ingesta normal de calcio de 700 a 1200 mg para adultos y de 350 a 1000 mg por día para niños y jóvenes (dependiendo de su edad) cólicorenal agudo Recomendacionesdietéticasadicionales basadasenla categorización del tipo decálculo,antecedentes y pruebasde laboratorio Modificacionesdelestilodevida para eltratamiento crónico ● oPiedras de calcio Mantener la ingesta de al menos 1200 mg / día de calcio de los alimentos, con una cantidad baja (2-3 g / día) de sodio en la dieta Para los pacientes con cálculos de oxalato de calcio, apunte a una ingesta dietética de oxalato de 40 a 50 mg / día ● oCálculos de cistina y ácido úrico ●Limite la proteína animal no láctea (0.8-1.4 mg / kg / día) y aumente los alimentos ricos en álcalis (p. Ej., Frutas)