SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DE LA
FUNCION URINARIA Y RENAL
BASES BIOLOGICAS DE LA ENFERMEDAD
DR. ANGEL CASTILLO ORTIZ
OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS
• CUALQUIER INTERFERENCIA CON EL FLUJO URINARIO EN CUALQUIER
SITIO A LO LARGO DEL SISTEMA URINARIO.
• PUEDEN SER FUNCIONALES O ANATOMICOS
• LA SEVERIDAD ESTA DETERMINADA POR:
• EL SITIO DE OBSTRUCCIÓN
• SI ESTAN COMPROMETIDO UNO O LAS DOS VIAS URINARIAS ALTAS
• SI LA OBSTRUCCIÓN ES COMPLETA O PARCIAL
• LA NATURALEZA DE LA OBSTRUCCIÓN
OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS ALTAS
• LAS CAUSAS MAS COMUNES SON ESTRUCTURAS O
MALFORMACIONES CONGÉNITAS.
• VASOS ABERRANTES, TUMORES, FIBROSIS, PIEDRAS.
• ESTO CAUSA DILATACION DE LOS URETEROS (HIDROURETER), PELVIS RENAL
(HIDRONEFROSIS).
• LA PRESIÓN AUMENTADA SE TRANSMITE DIRECTAMENTE A LAS GLOMERULOS
LO CUAL PROVOCA LA DISMINUCIÓN DE LA FILTRACION.
• CAUSA FIBROSIS TUBULOINTERSTICIAL, APOPTOSIS AFECTANDO A LAS
NEFRONAS DISTALES Y LA FUNCIÓN RENAL.
CAUSAS
UROPATIA OBSTRUCTIVA
• El cuerpo es capaz de compensar las consecuencias de la obstrucción
generando:
• Hipertrofia compesatoria
• Hiperfunción
• Esta respuesta es mediada por un crecimiento obligatorio
• Somatomedinas
• Crecimiento compensatorio
• Hormonas no identificadas por el momento.
• Esto ocasiona el proceso compensatorio del lado no dañado o menos dañado.
• Aumenta el tamaño del glomerulo y del tubulo
• No aumento el numero de nefronas.
Litiasis Renal
• Masas de cristales, proteías u otras sustancias que pueden ocasionar
obstrucción
• Se pueden clasificar de acuerdo del mineral primario que lo forma
• Oxalato de calcio ó fosfato (Más común)
• Estruvita (Magnesio, amonio y fosfato)
• Acido úrico
• Cistina (Menos común)
• Se pueden clasificar de acuerdo a la localización y el tamaño
• Litiasis coraliforme
• No coraliforme
• Localizar en el calice, pelvis, uretero, uretra, vejiga.
Litiasis renal
• PATOFISIOLOGIA
1. Supersaturación de uno o mas sales en la orina
1. Más concentración de sales que de líquido para diluirse
2. Precipitación de las sales de un estado líquido a un estado sólido (cristal)
1. La orina humana contiene iones con cargas negativas y positivas que ocasionan la
precipitación de las sales.
3. Crecimiento del estado sólido por aglomeración (agregación)
1. Períodos intermitentes de supersaturación posterior a la ingesta de alimentos en momento
de deshidratación
4. Ausencia de inhibidores de litiasis
1. pH influye como un factor de riesgo
1. Alcalino forma litos de fosfato de calcio
2. Acido forma litos de acido urico, también de cistina y xantina.
2. Citrato de potasio
3. Pirofosfato
4. Magnesio
Fosfato y oxalato de calcioInhiben
Litiasis renal
• Litos menores de 5 mm podrías ser expulsados
• Litos mayores de 1 cm no pueden ser expulsados
• Pacientes que han expulsado previamente litos podrías expulsar litos
mas grandes en situaciones posteriores.
Litiasis renal
• Litos de calcio
• Oxalato de calcio 80%
• Fosfato de calcio en un 15%
• Causas genéticas y ambientales
• Causas idiopaticas en la mayoría de los casos.
• Hipercalciuria
• Hiperoxaluria
• Hiperuricosuria
• Hipocitraturia
• Acidosis tubular renal leve
• pH alcalino
• Hiperparatiroidismo y desmineralización ósea asociado a inmovilizacion prolongada.
• Litos de estruvita
• Contienen mayormente magnesio-amonio-fosfato.
• Se producen con pH alcalino durante infecciones de bacterias productoras de
ureasa.
• Proteus
• Klebsiella
• Pseudomona
• Forman litos coraliformes
Litasis renal
• Datos clinicos
• Dolor cólico región posterior del hipocondrio y flancos el dolor se puede
irradiar a la zona inguinal
• Datos de infección urinaria
• Urgencia miccional
• Poliaquiuria
• Incontinencia
• Náuseas y vómito.
Litiasis renal
• Evaluación
• pH urinario
• Cuantificación de uratos, oxalatos en recolección de orina de 24 horas
• Causas precipitantes (infecciones. Etc)
• USG, Rx abdomen, Pielograma intravenoso, TAC, RMN.
• Tratamiento
• Dolor
• Analgesico IV o IM
• Facilitadores para el desplazamiento de litos
• Alfa antagonistas ó calcio-antogonistas
• Reducir las sustancias que propician la formación de litos
• Hidratación
• Remover litos
• Ultrasonido o litotripsia, laser etc.
INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS
 Respuesta inflamatoria del urotelio secundario a la presencia
de microorganismos patogénicos en el tracto urinario
acompañada de sintomatología.
 Amplia variedad de condiciones clínicas que varían desde la
bacteriuria asintomática hasta pielonefritis.
INFECCIONES URINARIAS
Enfermedades Infecciosas, J. Capdevila, Sociedad Española de Medicina Interna, 2009.
 Responsables de > 7 millones de visitas al médico.
 15% de los antibióticos preescritos en EEUU
 >100,000 internamientos al año.
 Representan el 40% de las infecciones en hospitales.
 Coste anual calculado que supera los 1 .000 millones de
dólares
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 1° causa de consulta en mujeres en edad reproductiva.
 Incidencia 3000 casos por cada 100,000 habitantes.
 >60 años incidencia 6000 casos por cada 1000 habitantes.
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
 Bacteriuria: Bacterias en orina.
 Piuria: Presencia de pus en orina (>8,000 leuc/ml)
 Leucocituria: Presencia de >8 -10 leuc x C.
 IVU no complicada: Infección en vías urinarias
anatómicamente y fisiológicamente normales.
 IVU complicada : Infección asociada a trastorno estructurales
o fisiológicos.
Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
DEFINICIONES:
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
 Bacteriuria asintomática : >100,000 UFC de 1
microorganismo en ausencia de síntomas.
 Persistencia bacteriana:Es la evidencia microbiológica de
crecimiento bacteriano a pesar de un tratamiento apropiado
 Reinfección: 2 cuadros de IVU ocasionados por diferentes
microorganismos en un lapso < 6 meses.
 Infección recurrente: > 3 cuadros de IVU en 12 meses o 2
episodios en < 6meses.
Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
DEFINICIONES:
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
FISIOPATOLOGÍA
HEMATÓGENA
LINFÁTICA
ASCENDENTE
FISIOPATOLOGÍA
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
ESCHERICHIA COLI
FISIOPATOLOGÍA
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
ETIOLOGIA
Prevalence and risk factors for trimethoprim–sulfamethoxazole- resistant Escherichia coli among women with acute uncomplicated urinary tract infection in a
developing country, L Gangcuangco, M Alejandria, K. Evans et al, International Journal of Infectious Diseases 34 (2015) 55–60.
CLASIFICACIÓN
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
 Diabetes Mellitus.
 Inmunosupresión.
 Vejiga neurogéna.
 Presencia de sonda vesical.
 Embarazo.
 Género masculino.
 Cirugía urológica.
 Nefropatía poliquística.
 Anormalidades anatómicas
 Litos
FACTORES DE RIESGO
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
 Aislada o simple
 Recidivante
 >2 episodios en 6
meses
 >3 episodios en 1 año.
CISTITIS
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Forma más común.
 > en mujeres.
 Cistitis de la luna miel.
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Síndrome urinario irritativo bajo:
a) Pujo
b) Tenesmo
c) Polaquiuria
d) Urgencia miccional
e) Goteo terminal asociado a hematuria.
CISTITIS
Factores de riesgo:
 Mujeres
 Coito
 Antimicrobianos
 Espermaticidas
 Antimicóticos
 Post menopausia
 Hombres
 Aparece en edades más avanzadas
 Anomalía anatómica
 Disminución de la actividad bactericida prostática.
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
CISTITIS
 Causas:
 Riñón: Litos infectados
 Uréter: Remanentes ureterales
 Vejiga: Quistes infectados, fístulas
 Próstata: Prostatitis crónica
 Uretra: Divertículos
CISTITIS RECIDIVANTE:
PERSISTENCIA BACTERIANA
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Infección del parénquima renal y sistema pielocalicial
Manifestaciones:
a) Calosfríos
b) Fiebre
c) Lumbalgia
d) Polaquiuria
e) Nicturia
f) Urgencia
g) Disuria
h) Giordano positivo.
Pielonefritis aguda
 20-30% de los casos la pielonefritis aguda se acompaña de
bacteriemia.
 1/3 presentan shock séptico.
 En ancianos puede presentarse con síntomas atípicos =
alteración del sensorio, tos, disnea o delírium.
 La pielonefritis enfisematosa (presencia de gas en el parén-
quima renal y tejidos perinéfricos) es la forma más grave.
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
PIELONEFRITIS
 Simple: Ambulatorios.
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Complicada: Hospitalizados, post operados, enfermedad de
vía urinaria.
PIELONEFRITIS
Los estudios de imagen están indicados en :
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Varones para descartar uropatía obstructiva
 Cuando no haya respuesta terapéutica
 Descartar absceso intrarrenal/perinéfrico
PIELONEFRITIS
 Inflamación intersticial con destrucción del tejido renal y
signos de fibrosis, retracción, deformación pielocalicilar y
depresiones corticales irregulares.
 infiltración celular linfoplasmocitaria glomeruloesclerosis,
 atrofia de túbulos con material coloideo (cilindros hialinos)
 esclerosis vascular.
 FR: reflujo, obstrucciones, f metabolicos, inmunosupresión,
quirúrgicos
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Causa > frecuente de infección nosocomial.
El factor de riesgo fundamental es la duración del sondaje.
La infección suele ser monomicrobiana en los px
sondados <1 semana y poli- microbiana en los px >1 mes.
Las bacterias que causan la infección proceden de la propia
flora
• del paciente.
INFECCIÓN ASOCIADA A SONDA
VESICAL
 10% de los pacientes presentan síntomas
 Riesgo de infección del 3-7% por día de sondaje.
 Los criterios que se utilizan habitualmente son:
1. Bacteriuria (≥10 3 UFC/ml) en una muestra recogida de la
sonda vesical
2. Síndrome miccional o síntomas sugestivos de pielonefritis
3. Fiebre no explicada por otra causa.
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
DIAGNÓST
ICO
CLÍNICO
MICROBIOLÓGICO
LABORATORIO
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
 Poliaquiuria
 Urgencia miccional
 Poliuria
 Disuria
 Dolor suprapúbico
 Hematuria
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
DIAGNÓSTICO
PARÁMETRO SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
ESTERERASA
LEUCOCITARIA
83 (67-94) 78 (64-92)
NITRITOS 53 (15-82) 98 (90-100%)
LEUCOCITOS 73 (32-100) 81 (45-98)
BACTERIAS 81 (16-99) 83 (11-100)
 Piuria indica inflamación del aparato urinario.
 Se puede presentar en orinas contaminadas o en nefritis
intersticiales.
 30-52% de la población anciana puede tener piuria sin
bacteriuria.
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
DIAGNÓSTICO
 Embarazadas (AI)
 ITU complicada (AII)
 ITU recurrente (AII)
 Fracaso terapéutico (AII)
 Pielonefritis aguda (AII)
 Después del tratamiento:
Embarazadas (AII)
ITU recurrente (AII)
Anomalías del tracto urinario (AII)
Alteraciones inexplicadas en análisis de orina (AII)
CULTIVOS
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
Posible contaminación
 ≥ Tres tipos de microorganismos sin uno predominante
Posible infección (identificar y realizar pruebas de sensibilidad)
 -Cultivo puro de Staphylococcus aureus -≥100,000 UFC/mL
- ≥ 10,000 UFC/mL 1 sólo patógeno o de cada uno de 2 posibles
- ≥ 1000 UFC/mL, punción suprapúbica
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
INTERPRETACIÓN DE UROCULTIVO
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
 Paciente asintomático= Un solo cultivo urinario con mas de
100 000 ufc/ml de un único microorganismo indica una
probabilidad de infección del 80 %.
 2 cultivos presentan recuentos iguales o superiores a 100
000 ufc del mismo germen, la probabilidad de infección es
del 96 %.
 3 urocultivos con recuentos iguales o mayores de esta cifra la
probabilidad de infección es del 99%.
CRITERIOS DE KASS
 Los criterios de Kass son validos para entero bacterias.
 Gram Positivos como Stafilococcus saprophytus, entero coco,
etc. recuentos superiores a 10. 000 ufc pueden ser
significativos de infección.
CRITERIOS DE KASS
TRATAMIENTO
La elección de un antibiótico como tratamiento empírico ha de estar guiada por:
 Espectro y patrones de sensibilidad de los uropatógenos etiológicos.
 Eficacia en la indicación concreta en estudios clínicos.
 Tolerabilidad.
 Efectos adversos.
 Costo.
 Disponibilidad.
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et
al,, 2011:52
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
 La glucosuria inhibe la fagocitosis, la inmunidad celular y
favorece la adherencia bacteriana.
 No debe considerarse una indicación del cribado o
tratamiento de la bacteriuria asintomática.
 Propensos a forma infranotificada e inusual de nefritis
intersticial infecciosa, por microorganismos formadores de
gas, con una mortalidad elevada ( pielonefritis enfisematosa).
 Puede progresar  absceso intrarrenal se rompe
colección perirrenal y un absceso del psoas.
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al,European Association of Urology 2010.
IVU EN PACIENTES DIABÉTICOS
 Arándanos
 (Vaccinium macrocarpon)  útiles para reducir la tasa de IU
inferiores en las mujeres.
 Se recomienda el consumo diario de productos con
arándanos, con un aporte mínimo de 36 mg/día de
proantocianindina A (el principio activo.)
 Nitrofurantoína 100mg c/24hrs 1-6 meses (1A)
 Aseo de región vulcoperineal y vaciamiento vesical.
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS:
ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA
DEFINICIÓN
• La enfermedad renal crónica (ERC) se define como cualquier daño
estructural renal o como deterioro del filtrado glomerular (FG) por debajo de
60 ml/min/1,73 m2, sea cual fuere la causa que lo condicione, con
implicaciones para la salud. Esta definición precisa que el daño se
mantenga por encima de los tres meses1
SiVFG es mayor o igual a 60 ml/min/1,73 m2, el diagnóstico de ERC se
establece mediante evidencias de daño renal, que puede ser definido
por:
–Alteraciones urinarias (albuminuria, microhematuria)
–Anormalidades estructurales (por ej: imágenes renales anormales)
– Enfermedad renal genética (riñones poliquísticos)
– Enfermedad renal probada histológicamenteNATIONAL KIDNEY FOUNDATION. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Am J Kidney Dis 2012; 39 (Supply 1): S1-S266.
Levin A, Stevens PE. Summary of KDIGO 2012 CKD Guideline: behind the scenes, need for guidance, and a framework for moving forward. Kidney Int. 2014;85:49-61.
ETIOLOGÍA
Diabetes mellitus 24,5%
Idiopática 20,8%
Vascular 16,2%
Glomerulonefritis 12,5%
Nefropatía intersticial 8,8%
Enfermedad poliquística 7,1%
Sistémicas 4,8%
Otras 3,5%
Hereditarias 1,7%
Taal MW,Brenner BM. Predicting initiation and progression of chronic kidney disease: Developing renal risk scores. Kidney Int. 2006;70:1694- 705.
PATOGENIA
La pérdida de nefronas de la ERC se acompaña de una
disminución progresiva de la función renal, lo que resulta en:
1)Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
2)Acumulación de solutos orgánicos que normalmente son
excretados por el riñón
3)Alteraciones en la producción y metabolismo de ciertas hormonas,
como la eritropoyetina y la vitamina D.
Uno de los principales mecanismos de compensación es la
hiperfiltración glomerular pero lo hace a expensas de inducir una
glomerulosclerosis,
Farreras Rozman, Medicina Interna, 17a
Injuriarenal disminuye la masa
glomerular Aumenta la presión
del capilar glomerular Hay aumento
de permeabilidad y filtración
Proteinuria
Reabsorción tubular
Inflamación túbulo-
intersticial Cicatrización
renal
PATOGENIA
Farreras Rozman, Medicina Interna, 17a
 En el riñón, la causa de lesiones se basa en:
 Reacciones inmunológicas.
 Privación de oxígeno (hipoxia local o isquemia).
endógenas en alta Agentes químicos (drogas, sustancias
concentraciones como la glucosa).
 Defectos genéticos.
La Enfermedad renal crónica progresiva se caracteriza por:
 Glomeruloesclerosis, infiltración intersticial de leucocitos, atrofia
tubular y fibrosis tubulointersticial.
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
Ribes E. Fisiopatología de la insuficiencia renal crónica. Anales de
Cirugía Cardíaca y Vascular 2004;10(1):8-76.21
 La pérdida de masa renal desencadena cambios adaptativos en las
nefronas restantes:
 Vasodilatación de la arteriola aferente, aumento de la presión
intraglomerular y aumento de la fracción de filtración.
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
Ribes E. Fisiopatología de la insuficiencia renal crónica. Anales de Cirugía Cardíaca y
Vascular 2004;10(1):8-76.22
 Todo ello, aunque inicialmente es un mecanismo de compensación,
va seguido de proteinuria, hipertensión e insuficiencia renal
progresiva.
 En conjunto, estas acciones tienen la intención de corregir y reparar
el daño en los tejidos locales, sin embargo también dan lugar a la
activación de las células profibróticas (miofibroblastos), y se produce
formación de cicatrices locales o fibrosis.
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
-Segerer S, Kretzler M, Strutz F et al. Mechanisms of tissue injury and repair in renal diseases. In: Schrier R (ed).
Diseases of the Kidney and Urinary Tract. Lippincott, Philadelphia,2007.
-Schlondorff D. Overview of factors contributing to the athophysiology of progressive renal disease. International
Society of Nephrology. 2008. http://www.kidney-international.org
23
mesangiales,
apoptosis de
• Hipertensión intracapilar hipertrofia de células
expansión de la matriz, hipertrofia de podocitos
podocitos y glomeruloesclerosis.
• Pérdida de podocitos reducción del factor de crecimiento endotelial
vascular apoptosis de células endoteliales glomerulares.
 Deformidad o incluso pérdida total de las asas capilares glomerulares.
 Disminución del flujo sanguíneo postglomerular.
 Isquemia e hipoxia tubular.
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
-Hostetter T.Hyperfiltration and glomerulosclerosis seminars. Nephrology 2003; 23:194–199.
-Baylis C, Brenner B. The physiological determinants of ultrafiltration. Rev Physiol Biochem Pharmocol
1978; 80: 1–46.
24
MeguidA, Bello K. Chronic kidney disease: the global challenge. Lancet 2005; 365: 331–40.
25
 La hipoxia y/o la isquemia secundaria a la pérdida de los capilares
también contribuye a la generación de especies reactivas de oxígeno
y a la liberación de DAMP, que pueden activar los receptores tipo Toll
(TLR), aumentando así aún más el proceso inflamatorio y el tejido de
remodelación.
 Los TLR se expresan en células epiteliales tubulares renales,
podocitos, células mesangiales y células endoteliales.
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
-Schlondorff D. Overview of factors contributing to the athophysiology of progressive renal
disease. International Society of Nephrology. 2008.http://www.kidney-international.org
-Anders HJ, Schlondorff D. Toll-like receptors: emerging concepts in kidney disease. Curr Opin
Nephrol Hypertens 2007; 16: 177–183.
26
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica • Efectos de los DAMP sobre
receptores
células
TLR sobre
renales e
inflamatorias, contribuyendo
a la activación celular,
inflamación y fibrosis.
Anders HJ, Banas B, Schlondorff D. Signaling
danger: toll-like receptors and their potential
roles in kidney disease. J Am Soc Nephrol
2004; 15: 854–867.27
 Se sabe que los ligandos endógenos implicados están incrementados
en la fibrosis renal progresiva, por lo que podrían activar a los TLR y
liberar mediadores de inflamación y fibrosis, lo que perpetúa la
progresión.
 DAMP pueden ser secretadas activamente o liberadas pasivamente
por células dañadas o matriz que está siendo remodelada.
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
Schlondorff D. Overview of factors contributing to the
athophysiology of progressive renal disease.International
Society of Nephrology. 2008. http://www.kidney-
international.org
28
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
• TLR2 y 4: proteínas de choque
térmico, ácido úrico, hialuronidasas.
• TLR 4: fibronectina, sulfato de
heparina.
Schlondorff D. Overview of factors contributing
to the athophysiology of progressive renal
disease. International Society of Nephrology.
2008. http://www.kidney-international.org
29
 El reclutamiento y la activación de leucocitos tubulointersticiales
dependerá de procesos mediados por quimiocinas (CCL2/MCP-1 y
CXCL1/MIP-2).
 Fibroblastos renales activados pueden secretar quimiocinas que a su
vez pueden atraer más macrófagos.
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
Schlondorff D. Overview of factors contributing
to the athophysiology of progressive renal
disease. International Society of Nephrology.
2008. http://www.kidney-international.org
30
 Fibroblastos renales producen componentes de matriz intersticial
como colágeno por estimulación de los macrófagos activados, lo
que indica que las quimiocinas contribuyen al depósito de colágeno
intersticial y la fibrosis.
Fisiopatología: enfermedad renal
crónica
Schlondorff D. Overview of factors contributing tothe
athophysiology of progressive renal disease.
International Society of Nephrology. 2008.
http://www.kidney-international.org
31
Meguid A, Bello K. Chronic kidney
disease: the global challenge.Lancet
2005; 365: 331–40.
32
PRESION ARTERIAL SISTEMICA
GASTO CARDIACO RESISTENCIA
PERIFERICA TOTAL
Volumen de
eyección
Frecuencia
cardiaca
SNS
SNP
Vol
Telesistolico
Vol
Telediastolico
Inotropismo
POSCARGA
PRECARGA
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre cualquier
superficie interna de los vasos sanguíneos.
Regulación
Rápida
Regulación lenta
REGULACIÓN NERVIOSA O
RÁPIDA
Frecuencia de
descarga cardio
inhibitoria
REGULACIÓN RAPIDA DE LA PRESION
ARTERIAL
BARO
RRECEPTORES
QUIMIORECEPTORES
Detectan el
aumento de la
presión
Detectan
cambios en el
volumen
Alta Presión
Aórticos y carotideos
Baja Presión
Aurículas y arteriaspulmonares
Hipoxemia
Carotideos
Actividad
Simpática
Taquicardia
Inhibicióncentro
vasoconstrictor
Estimulación
del centro vagal
PA
PA
PA
Inhibición del
centro vasomotor
Flujo simpático
Liberación renina
Disminuyeact
simpática
y FC,
vasodilatación
venas y arteriolas
Frecuencia de
descarga de baro
receptores
Flujo simpático y
tono arteriola
Aumenta RVP
REGULACIÓN A
LARGO PLAZO
INTERACCIÓN Y FUNCIÓN DE LA VIA RENINA
ANGIOTENSINA
ALDOSTERONA Y EL SISTEMA CALICREÍNA-CININA
Johnson RJ. Comprehensive clinical nephrology. Fifth edition. Elsevier.2014
FISIOPATOLOGÍA DE LA
HTA
J Am Soc Nephrol 22: 2313–2321, 2011
FISIOPATOLOGÍA DE LA
HTA
• Defecto en la excreción
• Presión de natriuresis
anormal en pte HTA
J Am Soc Nephrol 22: 2313–2321, 2011
FISIOPATOLOGÍA DE LA
HTA
• Defecto en la excreción
• Presión de natriuresis
anormal en pte HTA
RVP
SAL E HIPERTENSION
SAL
Presión Arterial
Aumenta
Volumen
y GC
Autoregulacion
Inhibidores de Na K atpasa
Ouabaina
Marinobufagenina
Inhibiodores de Sintasa de
Oxido Nitrico
Aumenta
excreción de
sodio
Vasoconstricción
Perdida de
sustancias
vasodilatadores
Vasopresina
Perdida de capilares
sistémicos
Activación del SNS
Lesión túbulo intersticial e
isquemia intrarrenal
Calicreina, medulipina
Rarefaccion microvascular
Johnson RJ. Comprehensive clinical nephrology. Fifth edition. Elsevier.2014
PROBLEMA EN LA
EXCRECIÓN DE SAL
POR EL RIÑON
Herencia
Poligénica
Lesión renal
DISMINUCIÓN
DEL NUMERO
DE NEFRONAS
Alta ingesta
• Formas mono
génicas
• Mutaciones en
el trasporte de
sodio
• Madres
(Cambios epigenetico)
• HTA en bebes de
bajo peso
• Lesión endotelial
temprana
• Ácido úrico alto
• Cambios inflamatorios y mico
vasculares
• Células T
• Estrés oxidativo –RAAS- SNS
>10 g/d
HIPERTENSIÓN
SENSIBLE A SAL
Individuos que aumentan o disminuyen la PA
según la ingesta o restricción a la sal
• Afro descendientes
• Edad avanzada
• Obesos
• Dm tipo 1 y 2
• Tto inhibidores calcineurinas
• Pte con ERC
Johnson RJ. Comprehensive clinical nephrology. Fifth edition. Elsevier.2014
RESTRICCIÓN DE S
Cappuccio FP et al.
Restricción de 10g a 5
g reducción de PA
7.2/3.2 mm Hg
Otros estudios
disminución de solo
1.1/0.6 mm Hg
Cappuccio FP, Markandu ND, Carney C, et al. Double-blind randomised trial of
modest salt restriction in older people. Lancet. 1997
He FJ, MacGregor GA.How far should salt intake be reduced? Hypertension. 2003.
RITMO CIRCADIANO DE LA PA EN
PACIENTES CON ERC
CLASIFICACIÓN
NATIONAL KIDNEY FOUNDATION. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Am J Kidney Dis 2012; 39 (Supply 1): S1-S266.
CLASIFICACIÓN
NATIONAL KIDNEY FOUNDATION. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Am J Kidney Dis 2012; 39 (Supply 1): S1-S266.
FACTORESDE RIESGO
Mezzano S, Aros C. Enfermedad renal crónica: clasificación, mecanismos de progresión y estrategias de renoprotección. Rev Méd Chile 2005; 133: 338-48.
SÍNTOMAS YSIGNOS
Asintomático
Digestivo: Fetor urémico y anorexia
Neurológico: embotamiento, somnolencia, cansancio, insomnio, el síndrome de las
piernas inquietas y la neuropatía periférica
Dermatológicas: Prurito generalizado, escarcha urémica y
palidez Sistema inmune: Inmunodeficiencia funcional
Cardiovascular: HTA, HVI, IC, enfermedad coronaria.
Hematológicas: Anemia deficit de eritropoyetina normo/normo y deficit de
hierro Calcificaciones cardiovasculares o de otros tejidos blandos
Taal MW, Brenner BM. Predicting initiation and progression of chronic kidney disease: Developing renal risk scores. Kidney Int. 2006;70:1694- 705.
Quiroga B, Verdalles U, Reque J, García de Vinuesa S, Goicoechea M, Luno J. Cardiovascular events and mortality in chronic kidney disease (stages I-IV). Nefrología. 2013;33:539-
45.
DIAGNÓSTICO
VFG < 60 mL/min/1.73 m2, y/o:
Daño renal, definido por alguno de los siguientes hallazgos:
a.Alteraciones urinarias (albuminuria, microhematuria)
b.Anormalidades estructurales
c.Enfermedad renal probada histológicamente (biopsia renal positiva)
Estos criterios definen ERC independiente de su causa y deben estar presentes por
más de 3 meses.
Un valor estimado deVFG inferior a 60 ml/min/1.73 m2, debe ser confirmado con el
resultado de un nuevo examen dentro de un plazo de un mes.
Gorostidi M, Santamaría R, Alcazar R, Fernández-Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Spanish Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the assessment and treatment of chronic kidney disease. Nefrología.
2014;34:302-16.
Guía Minsal - Prevención de la ERC,
2010
Guía Minsal - Prevención de la ERC,
TRATAMIENTO MÉDICO
Mantener una nutrición adecuada e IMC cerca normalidad (20-27)
Evaluación y tratamiento nutricional a pacientes con bajo peso y con sobrepeso u
obesidad Dejar de fumar
Reducción de la ingesta excesiva de alcohol
• Ejercicio físico
• Reducción de la ingesta de sal
• Aumento de frutas y verduras en la dieta
•Disminución en la ingesta de grasas totales y
saturadas Prevención influenza
Prevención neumonía
Jafar TH, Stark PC, Schmid CH, Landa M, Maschio G, de Jong PE, et al. Progression of chronic kidney disease: the role of blood pressure control, proteinuria, and angiotensin-converting enzyme inhibition: a patient-level meta-
analysis. Annals Inter Med. 2003;139:244-52.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Guía Minsal - Prevención de la ERC,
TRATAMIENTORENAL
SUSTITUTIVO
• Diálisis y transplante renal
• Síntomas urémicos; pericarditis urémica;
encefalopatía urémica; hiperpotasemia; acidosis
metabólica; sobrecarga de volumen; edema de
pulmón refractario a tratamiento médico;
desnutrición con albúmina sérica inferior a 4
g/dl; tendencia a la hemorragia por uremia;
hipertensión refractaria y aclaramiento de
creatinina 5 ml/min o concentración de
creatinina superior a 12 mg/dl con peso mayor
de 70 kg (10 ml/min para pacientes diabéticos
Leurs P, Machowska A, Lindholm B. Timing of dialysis initiation: when to start? which treatment? J Ren Nutr. 2015;25(2):238-41.
DERIVACIÓN
1. FG menor de 30 ml/min/1,73 m2.
2. FG entre 30-60 ml/min/1,73 m2 con hematuria
y/o
cociente albúmina/creatinina en orina
mayor de 300 mg/g.
3.Cociente albúmina/creatinina en orina
mayor de 300 mg/g.
4. Diminución de FG superior al 25%.
5. Hematuria y proteinuria.
6. HTA refractaria.
Hernando Avendaño L, editor. Nefrología Clínica. 4ª ed. Madrid: Panamericana;2014
PRONÓSTICO
El pronóstico de pacientes con
enfermedad crónica del riñón
vistos como datos
epidemiológicos han demostrado
que todos causan aumentos de
la mortalidad a medida que la
función del riñón disminuye
(índice de mortalidad total). La
causa principal de muerte en
pacientes con enfermedad
crónica del riñón es por
enfermedades cardiovasculares y
en segundo lugar a infeccionesGorostidi M, Santamaría R, Alcazar R, Fernández-Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Spanish Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the assessment and treatment of chronic kidney
disease. Nefrología. 2014;34:302-16.
CONCLUSIÓN
La Enfermedad Renal Crónica ha sido
reconocida recientemente como un
problema de salud pública global, por
su carácter epidémico y las
complicaciones devastadoras que
produce. En nuestro país, el número
de pacientes en diálisis crónica, ha
experimentado un aumento de más
de 30 veces en los últimos 25 años,
teniendo el 22% del presupuesto del
programa GES, solo a esta
enfermedad.
Hace falta mayores esfuerzos
del gobierno y del equipo de
salud para prevenir esta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Alisson Galan Mena
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Marialeja
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
VikDark
 
Historia natural de la enfermedad, lupus
Historia natural de la enfermedad, lupusHistoria natural de la enfermedad, lupus
Historia natural de la enfermedad, lupusAB Lucas
 
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoAlien
 
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Marcos Campos
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Héctor Noé Vázquez Cruz
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSandru Acevedo MD
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Fisiopatologia LES
Fisiopatologia LESFisiopatologia LES
Fisiopatologia LESVC93
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusCesar Luna
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Lindsay Aguilar
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Isac Pineda
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
Parorito
 
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Logan_sv
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Stephanie Sossi
 

La actualidad más candente (20)

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Historia natural de la enfermedad, lupus
Historia natural de la enfermedad, lupusHistoria natural de la enfermedad, lupus
Historia natural de la enfermedad, lupus
 
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
 
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerosis sistémica y miopatías inflamatorias"
 
Fisiopatologia LES
Fisiopatologia LESFisiopatologia LES
Fisiopatologia LES
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupus
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 

Similar a Enfermedad de vias urinarias y renal

Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
emrodelo
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Randy Angulo Ramos
 
ITU
ITUITU
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptxInfeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
EvelinVentura6
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
trabajo 4.pptx
trabajo 4.pptxtrabajo 4.pptx
trabajo 4.pptx
NoelyMaymeFernandez
 
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía FarmacoterapéuticaInfección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
evidenciaterapeutica.com
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
María José Choles Solano
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
Urologia infeccion urinaria baja
Urologia  infeccion urinaria bajaUrologia  infeccion urinaria baja
Urologia infeccion urinaria baja
Luz Ch
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
Infecciones de vías urinarias y epidimitis
Infecciones de vías urinarias y epidimitisInfecciones de vías urinarias y epidimitis
Infecciones de vías urinarias y epidimitis
jose perez leon
 
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorInfeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorDeixy Garcia
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 

Similar a Enfermedad de vias urinarias y renal (20)

Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
 
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptxInfección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
Infección Urinaria Recurrente en adultos.pptx
 
ITU
ITUITU
ITU
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptxInfeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
trabajo 4.pptx
trabajo 4.pptxtrabajo 4.pptx
trabajo 4.pptx
 
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía FarmacoterapéuticaInfección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
Infección de Vías Urinarias. Guía Farmacoterapéutica
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Itu Dr. Reyes
Itu Dr. ReyesItu Dr. Reyes
Itu Dr. Reyes
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Urologia infeccion urinaria baja
Urologia  infeccion urinaria bajaUrologia  infeccion urinaria baja
Urologia infeccion urinaria baja
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Infecciones de vías urinarias y epidimitis
Infecciones de vías urinarias y epidimitisInfecciones de vías urinarias y epidimitis
Infecciones de vías urinarias y epidimitis
 
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorInfeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 

Más de Angel Ortiz

Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Demencia y esquizofrenia bases biologicas Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Angel Ortiz
 
Sistema digestivo bases biologicas
Sistema digestivo bases biologicasSistema digestivo bases biologicas
Sistema digestivo bases biologicas
Angel Ortiz
 
Enf respiratorias
Enf respiratorias Enf respiratorias
Enf respiratorias
Angel Ortiz
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Angel Ortiz
 
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
Inmunodeficiencia primaria y adquiridaInmunodeficiencia primaria y adquirida
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
Angel Ortiz
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
Angel Ortiz
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
Angel Ortiz
 
Alergia abbas
Alergia abbas Alergia abbas
Alergia abbas
Angel Ortiz
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
Angel Ortiz
 
Osteomalacia, paget e hipertiroidismo
Osteomalacia, paget e hipertiroidismoOsteomalacia, paget e hipertiroidismo
Osteomalacia, paget e hipertiroidismo
Angel Ortiz
 
Perfil de bioseguridad de terapia biologica
Perfil de bioseguridad de terapia biologicaPerfil de bioseguridad de terapia biologica
Perfil de bioseguridad de terapia biologica
Angel Ortiz
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Angel Ortiz
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJE
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJELUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJE
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJE
Angel Ortiz
 

Más de Angel Ortiz (13)

Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Demencia y esquizofrenia bases biologicas Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Demencia y esquizofrenia bases biologicas
 
Sistema digestivo bases biologicas
Sistema digestivo bases biologicasSistema digestivo bases biologicas
Sistema digestivo bases biologicas
 
Enf respiratorias
Enf respiratorias Enf respiratorias
Enf respiratorias
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
Inmunodeficiencia primaria y adquiridaInmunodeficiencia primaria y adquirida
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Alergia abbas
Alergia abbas Alergia abbas
Alergia abbas
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Osteomalacia, paget e hipertiroidismo
Osteomalacia, paget e hipertiroidismoOsteomalacia, paget e hipertiroidismo
Osteomalacia, paget e hipertiroidismo
 
Perfil de bioseguridad de terapia biologica
Perfil de bioseguridad de terapia biologicaPerfil de bioseguridad de terapia biologica
Perfil de bioseguridad de terapia biologica
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJE
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJELUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJE
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO DIAGNOSTICO Y ABORDAJE
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Enfermedad de vias urinarias y renal

  • 1. ALTERACIONES DE LA FUNCION URINARIA Y RENAL BASES BIOLOGICAS DE LA ENFERMEDAD DR. ANGEL CASTILLO ORTIZ
  • 2. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS • CUALQUIER INTERFERENCIA CON EL FLUJO URINARIO EN CUALQUIER SITIO A LO LARGO DEL SISTEMA URINARIO. • PUEDEN SER FUNCIONALES O ANATOMICOS • LA SEVERIDAD ESTA DETERMINADA POR: • EL SITIO DE OBSTRUCCIÓN • SI ESTAN COMPROMETIDO UNO O LAS DOS VIAS URINARIAS ALTAS • SI LA OBSTRUCCIÓN ES COMPLETA O PARCIAL • LA NATURALEZA DE LA OBSTRUCCIÓN
  • 3. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS ALTAS • LAS CAUSAS MAS COMUNES SON ESTRUCTURAS O MALFORMACIONES CONGÉNITAS. • VASOS ABERRANTES, TUMORES, FIBROSIS, PIEDRAS. • ESTO CAUSA DILATACION DE LOS URETEROS (HIDROURETER), PELVIS RENAL (HIDRONEFROSIS). • LA PRESIÓN AUMENTADA SE TRANSMITE DIRECTAMENTE A LAS GLOMERULOS LO CUAL PROVOCA LA DISMINUCIÓN DE LA FILTRACION. • CAUSA FIBROSIS TUBULOINTERSTICIAL, APOPTOSIS AFECTANDO A LAS NEFRONAS DISTALES Y LA FUNCIÓN RENAL.
  • 5. UROPATIA OBSTRUCTIVA • El cuerpo es capaz de compensar las consecuencias de la obstrucción generando: • Hipertrofia compesatoria • Hiperfunción • Esta respuesta es mediada por un crecimiento obligatorio • Somatomedinas • Crecimiento compensatorio • Hormonas no identificadas por el momento. • Esto ocasiona el proceso compensatorio del lado no dañado o menos dañado. • Aumenta el tamaño del glomerulo y del tubulo • No aumento el numero de nefronas.
  • 6. Litiasis Renal • Masas de cristales, proteías u otras sustancias que pueden ocasionar obstrucción • Se pueden clasificar de acuerdo del mineral primario que lo forma • Oxalato de calcio ó fosfato (Más común) • Estruvita (Magnesio, amonio y fosfato) • Acido úrico • Cistina (Menos común) • Se pueden clasificar de acuerdo a la localización y el tamaño • Litiasis coraliforme • No coraliforme • Localizar en el calice, pelvis, uretero, uretra, vejiga.
  • 7. Litiasis renal • PATOFISIOLOGIA 1. Supersaturación de uno o mas sales en la orina 1. Más concentración de sales que de líquido para diluirse 2. Precipitación de las sales de un estado líquido a un estado sólido (cristal) 1. La orina humana contiene iones con cargas negativas y positivas que ocasionan la precipitación de las sales. 3. Crecimiento del estado sólido por aglomeración (agregación) 1. Períodos intermitentes de supersaturación posterior a la ingesta de alimentos en momento de deshidratación 4. Ausencia de inhibidores de litiasis 1. pH influye como un factor de riesgo 1. Alcalino forma litos de fosfato de calcio 2. Acido forma litos de acido urico, también de cistina y xantina. 2. Citrato de potasio 3. Pirofosfato 4. Magnesio Fosfato y oxalato de calcioInhiben
  • 8. Litiasis renal • Litos menores de 5 mm podrías ser expulsados • Litos mayores de 1 cm no pueden ser expulsados • Pacientes que han expulsado previamente litos podrías expulsar litos mas grandes en situaciones posteriores.
  • 9. Litiasis renal • Litos de calcio • Oxalato de calcio 80% • Fosfato de calcio en un 15% • Causas genéticas y ambientales • Causas idiopaticas en la mayoría de los casos. • Hipercalciuria • Hiperoxaluria • Hiperuricosuria • Hipocitraturia • Acidosis tubular renal leve • pH alcalino • Hiperparatiroidismo y desmineralización ósea asociado a inmovilizacion prolongada.
  • 10. • Litos de estruvita • Contienen mayormente magnesio-amonio-fosfato. • Se producen con pH alcalino durante infecciones de bacterias productoras de ureasa. • Proteus • Klebsiella • Pseudomona • Forman litos coraliformes
  • 11. Litasis renal • Datos clinicos • Dolor cólico región posterior del hipocondrio y flancos el dolor se puede irradiar a la zona inguinal • Datos de infección urinaria • Urgencia miccional • Poliaquiuria • Incontinencia • Náuseas y vómito.
  • 12. Litiasis renal • Evaluación • pH urinario • Cuantificación de uratos, oxalatos en recolección de orina de 24 horas • Causas precipitantes (infecciones. Etc) • USG, Rx abdomen, Pielograma intravenoso, TAC, RMN. • Tratamiento • Dolor • Analgesico IV o IM • Facilitadores para el desplazamiento de litos • Alfa antagonistas ó calcio-antogonistas • Reducir las sustancias que propician la formación de litos • Hidratación • Remover litos • Ultrasonido o litotripsia, laser etc.
  • 14.  Respuesta inflamatoria del urotelio secundario a la presencia de microorganismos patogénicos en el tracto urinario acompañada de sintomatología.  Amplia variedad de condiciones clínicas que varían desde la bacteriuria asintomática hasta pielonefritis. INFECCIONES URINARIAS Enfermedades Infecciosas, J. Capdevila, Sociedad Española de Medicina Interna, 2009.
  • 15.  Responsables de > 7 millones de visitas al médico.  15% de los antibióticos preescritos en EEUU  >100,000 internamientos al año.  Representan el 40% de las infecciones en hospitales.  Coste anual calculado que supera los 1 .000 millones de dólares Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52 EPIDEMIOLOGÍA
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA  1° causa de consulta en mujeres en edad reproductiva.  Incidencia 3000 casos por cada 100,000 habitantes.  >60 años incidencia 6000 casos por cada 1000 habitantes. Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 17.  Bacteriuria: Bacterias en orina.  Piuria: Presencia de pus en orina (>8,000 leuc/ml)  Leucocituria: Presencia de >8 -10 leuc x C.  IVU no complicada: Infección en vías urinarias anatómicamente y fisiológicamente normales.  IVU complicada : Infección asociada a trastorno estructurales o fisiológicos. Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013. DEFINICIONES: Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
  • 18.  Bacteriuria asintomática : >100,000 UFC de 1 microorganismo en ausencia de síntomas.  Persistencia bacteriana:Es la evidencia microbiológica de crecimiento bacteriano a pesar de un tratamiento apropiado  Reinfección: 2 cuadros de IVU ocasionados por diferentes microorganismos en un lapso < 6 meses.  Infección recurrente: > 3 cuadros de IVU en 12 meses o 2 episodios en < 6meses. Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013. DEFINICIONES: Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
  • 20. HEMATÓGENA LINFÁTICA ASCENDENTE FISIOPATOLOGÍA Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
  • 22. FISIOPATOLOGÍA Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
  • 24. Prevalence and risk factors for trimethoprim–sulfamethoxazole- resistant Escherichia coli among women with acute uncomplicated urinary tract infection in a developing country, L Gangcuangco, M Alejandria, K. Evans et al, International Journal of Infectious Diseases 34 (2015) 55–60.
  • 25. CLASIFICACIÓN Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
  • 26.  Diabetes Mellitus.  Inmunosupresión.  Vejiga neurogéna.  Presencia de sonda vesical.  Embarazo.  Género masculino.  Cirugía urológica.  Nefropatía poliquística.  Anormalidades anatómicas  Litos FACTORES DE RIESGO Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
  • 27.  Aislada o simple  Recidivante  >2 episodios en 6 meses  >3 episodios en 1 año. CISTITIS Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 28.  Forma más común.  > en mujeres.  Cistitis de la luna miel. Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.  Síndrome urinario irritativo bajo: a) Pujo b) Tenesmo c) Polaquiuria d) Urgencia miccional e) Goteo terminal asociado a hematuria. CISTITIS
  • 29. Factores de riesgo:  Mujeres  Coito  Antimicrobianos  Espermaticidas  Antimicóticos  Post menopausia  Hombres  Aparece en edades más avanzadas  Anomalía anatómica  Disminución de la actividad bactericida prostática. Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. CISTITIS
  • 30.  Causas:  Riñón: Litos infectados  Uréter: Remanentes ureterales  Vejiga: Quistes infectados, fístulas  Próstata: Prostatitis crónica  Uretra: Divertículos CISTITIS RECIDIVANTE: PERSISTENCIA BACTERIANA Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 31.  Infección del parénquima renal y sistema pielocalicial Manifestaciones: a) Calosfríos b) Fiebre c) Lumbalgia d) Polaquiuria e) Nicturia f) Urgencia g) Disuria h) Giordano positivo. Pielonefritis aguda
  • 32.  20-30% de los casos la pielonefritis aguda se acompaña de bacteriemia.  1/3 presentan shock séptico.  En ancianos puede presentarse con síntomas atípicos = alteración del sensorio, tos, disnea o delírium.  La pielonefritis enfisematosa (presencia de gas en el parén- quima renal y tejidos perinéfricos) es la forma más grave. Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. PIELONEFRITIS
  • 33.  Simple: Ambulatorios. Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.  Complicada: Hospitalizados, post operados, enfermedad de vía urinaria. PIELONEFRITIS
  • 34. Los estudios de imagen están indicados en : Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.  Varones para descartar uropatía obstructiva  Cuando no haya respuesta terapéutica  Descartar absceso intrarrenal/perinéfrico PIELONEFRITIS
  • 35.  Inflamación intersticial con destrucción del tejido renal y signos de fibrosis, retracción, deformación pielocalicilar y depresiones corticales irregulares.  infiltración celular linfoplasmocitaria glomeruloesclerosis,  atrofia de túbulos con material coloideo (cilindros hialinos)  esclerosis vascular.  FR: reflujo, obstrucciones, f metabolicos, inmunosupresión, quirúrgicos Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. PIELONEFRITIS CRÓNICA
  • 36. Causa > frecuente de infección nosocomial. El factor de riesgo fundamental es la duración del sondaje. La infección suele ser monomicrobiana en los px sondados <1 semana y poli- microbiana en los px >1 mes. Las bacterias que causan la infección proceden de la propia flora • del paciente. INFECCIÓN ASOCIADA A SONDA VESICAL
  • 37.  10% de los pacientes presentan síntomas  Riesgo de infección del 3-7% por día de sondaje.  Los criterios que se utilizan habitualmente son: 1. Bacteriuria (≥10 3 UFC/ml) en una muestra recogida de la sonda vesical 2. Síndrome miccional o síntomas sugestivos de pielonefritis 3. Fiebre no explicada por otra causa. Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 38. DIAGNÓST ICO CLÍNICO MICROBIOLÓGICO LABORATORIO Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 39.  Poliaquiuria  Urgencia miccional  Poliuria  Disuria  Dolor suprapúbico  Hematuria Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52 DIAGNÓSTICO PARÁMETRO SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD ESTERERASA LEUCOCITARIA 83 (67-94) 78 (64-92) NITRITOS 53 (15-82) 98 (90-100%) LEUCOCITOS 73 (32-100) 81 (45-98) BACTERIAS 81 (16-99) 83 (11-100)
  • 40.  Piuria indica inflamación del aparato urinario.  Se puede presentar en orinas contaminadas o en nefritis intersticiales.  30-52% de la población anciana puede tener piuria sin bacteriuria. Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52 DIAGNÓSTICO
  • 41.  Embarazadas (AI)  ITU complicada (AII)  ITU recurrente (AII)  Fracaso terapéutico (AII)  Pielonefritis aguda (AII)  Después del tratamiento: Embarazadas (AII) ITU recurrente (AII) Anomalías del tracto urinario (AII) Alteraciones inexplicadas en análisis de orina (AII) CULTIVOS Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 42. Posible contaminación  ≥ Tres tipos de microorganismos sin uno predominante Posible infección (identificar y realizar pruebas de sensibilidad)  -Cultivo puro de Staphylococcus aureus -≥100,000 UFC/mL - ≥ 10,000 UFC/mL 1 sólo patógeno o de cada uno de 2 posibles - ≥ 1000 UFC/mL, punción suprapúbica Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. INTERPRETACIÓN DE UROCULTIVO
  • 43. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
  • 44.  Paciente asintomático= Un solo cultivo urinario con mas de 100 000 ufc/ml de un único microorganismo indica una probabilidad de infección del 80 %.  2 cultivos presentan recuentos iguales o superiores a 100 000 ufc del mismo germen, la probabilidad de infección es del 96 %.  3 urocultivos con recuentos iguales o mayores de esta cifra la probabilidad de infección es del 99%. CRITERIOS DE KASS
  • 45.  Los criterios de Kass son validos para entero bacterias.  Gram Positivos como Stafilococcus saprophytus, entero coco, etc. recuentos superiores a 10. 000 ufc pueden ser significativos de infección. CRITERIOS DE KASS
  • 46. TRATAMIENTO La elección de un antibiótico como tratamiento empírico ha de estar guiada por:  Espectro y patrones de sensibilidad de los uropatógenos etiológicos.  Eficacia en la indicación concreta en estudios clínicos.  Tolerabilidad.  Efectos adversos.  Costo.  Disponibilidad. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
  • 47. Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 48. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E. Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
  • 49.
  • 50.  La glucosuria inhibe la fagocitosis, la inmunidad celular y favorece la adherencia bacteriana.  No debe considerarse una indicación del cribado o tratamiento de la bacteriuria asintomática.  Propensos a forma infranotificada e inusual de nefritis intersticial infecciosa, por microorganismos formadores de gas, con una mortalidad elevada ( pielonefritis enfisematosa).  Puede progresar  absceso intrarrenal se rompe colección perirrenal y un absceso del psoas. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al,European Association of Urology 2010. IVU EN PACIENTES DIABÉTICOS
  • 51.  Arándanos  (Vaccinium macrocarpon)  útiles para reducir la tasa de IU inferiores en las mujeres.  Se recomienda el consumo diario de productos con arándanos, con un aporte mínimo de 36 mg/día de proantocianindina A (el principio activo.)  Nitrofurantoína 100mg c/24hrs 1-6 meses (1A)  Aseo de región vulcoperineal y vaciamiento vesical. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS:
  • 53. DEFINICIÓN • La enfermedad renal crónica (ERC) se define como cualquier daño estructural renal o como deterioro del filtrado glomerular (FG) por debajo de 60 ml/min/1,73 m2, sea cual fuere la causa que lo condicione, con implicaciones para la salud. Esta definición precisa que el daño se mantenga por encima de los tres meses1 SiVFG es mayor o igual a 60 ml/min/1,73 m2, el diagnóstico de ERC se establece mediante evidencias de daño renal, que puede ser definido por: –Alteraciones urinarias (albuminuria, microhematuria) –Anormalidades estructurales (por ej: imágenes renales anormales) – Enfermedad renal genética (riñones poliquísticos) – Enfermedad renal probada histológicamenteNATIONAL KIDNEY FOUNDATION. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Am J Kidney Dis 2012; 39 (Supply 1): S1-S266. Levin A, Stevens PE. Summary of KDIGO 2012 CKD Guideline: behind the scenes, need for guidance, and a framework for moving forward. Kidney Int. 2014;85:49-61.
  • 54. ETIOLOGÍA Diabetes mellitus 24,5% Idiopática 20,8% Vascular 16,2% Glomerulonefritis 12,5% Nefropatía intersticial 8,8% Enfermedad poliquística 7,1% Sistémicas 4,8% Otras 3,5% Hereditarias 1,7% Taal MW,Brenner BM. Predicting initiation and progression of chronic kidney disease: Developing renal risk scores. Kidney Int. 2006;70:1694- 705.
  • 55. PATOGENIA La pérdida de nefronas de la ERC se acompaña de una disminución progresiva de la función renal, lo que resulta en: 1)Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico 2)Acumulación de solutos orgánicos que normalmente son excretados por el riñón 3)Alteraciones en la producción y metabolismo de ciertas hormonas, como la eritropoyetina y la vitamina D. Uno de los principales mecanismos de compensación es la hiperfiltración glomerular pero lo hace a expensas de inducir una glomerulosclerosis, Farreras Rozman, Medicina Interna, 17a
  • 56. Injuriarenal disminuye la masa glomerular Aumenta la presión del capilar glomerular Hay aumento de permeabilidad y filtración Proteinuria Reabsorción tubular Inflamación túbulo- intersticial Cicatrización renal PATOGENIA Farreras Rozman, Medicina Interna, 17a
  • 57.  En el riñón, la causa de lesiones se basa en:  Reacciones inmunológicas.  Privación de oxígeno (hipoxia local o isquemia). endógenas en alta Agentes químicos (drogas, sustancias concentraciones como la glucosa).  Defectos genéticos. La Enfermedad renal crónica progresiva se caracteriza por:  Glomeruloesclerosis, infiltración intersticial de leucocitos, atrofia tubular y fibrosis tubulointersticial. Fisiopatología: enfermedad renal crónica Ribes E. Fisiopatología de la insuficiencia renal crónica. Anales de Cirugía Cardíaca y Vascular 2004;10(1):8-76.21
  • 58.  La pérdida de masa renal desencadena cambios adaptativos en las nefronas restantes:  Vasodilatación de la arteriola aferente, aumento de la presión intraglomerular y aumento de la fracción de filtración. Fisiopatología: enfermedad renal crónica Ribes E. Fisiopatología de la insuficiencia renal crónica. Anales de Cirugía Cardíaca y Vascular 2004;10(1):8-76.22
  • 59.  Todo ello, aunque inicialmente es un mecanismo de compensación, va seguido de proteinuria, hipertensión e insuficiencia renal progresiva.  En conjunto, estas acciones tienen la intención de corregir y reparar el daño en los tejidos locales, sin embargo también dan lugar a la activación de las células profibróticas (miofibroblastos), y se produce formación de cicatrices locales o fibrosis. Fisiopatología: enfermedad renal crónica -Segerer S, Kretzler M, Strutz F et al. Mechanisms of tissue injury and repair in renal diseases. In: Schrier R (ed). Diseases of the Kidney and Urinary Tract. Lippincott, Philadelphia,2007. -Schlondorff D. Overview of factors contributing to the athophysiology of progressive renal disease. International Society of Nephrology. 2008. http://www.kidney-international.org 23
  • 60. mesangiales, apoptosis de • Hipertensión intracapilar hipertrofia de células expansión de la matriz, hipertrofia de podocitos podocitos y glomeruloesclerosis. • Pérdida de podocitos reducción del factor de crecimiento endotelial vascular apoptosis de células endoteliales glomerulares.  Deformidad o incluso pérdida total de las asas capilares glomerulares.  Disminución del flujo sanguíneo postglomerular.  Isquemia e hipoxia tubular. Fisiopatología: enfermedad renal crónica -Hostetter T.Hyperfiltration and glomerulosclerosis seminars. Nephrology 2003; 23:194–199. -Baylis C, Brenner B. The physiological determinants of ultrafiltration. Rev Physiol Biochem Pharmocol 1978; 80: 1–46. 24
  • 61. MeguidA, Bello K. Chronic kidney disease: the global challenge. Lancet 2005; 365: 331–40. 25
  • 62.  La hipoxia y/o la isquemia secundaria a la pérdida de los capilares también contribuye a la generación de especies reactivas de oxígeno y a la liberación de DAMP, que pueden activar los receptores tipo Toll (TLR), aumentando así aún más el proceso inflamatorio y el tejido de remodelación.  Los TLR se expresan en células epiteliales tubulares renales, podocitos, células mesangiales y células endoteliales. Fisiopatología: enfermedad renal crónica -Schlondorff D. Overview of factors contributing to the athophysiology of progressive renal disease. International Society of Nephrology. 2008.http://www.kidney-international.org -Anders HJ, Schlondorff D. Toll-like receptors: emerging concepts in kidney disease. Curr Opin Nephrol Hypertens 2007; 16: 177–183. 26
  • 63. Fisiopatología: enfermedad renal crónica • Efectos de los DAMP sobre receptores células TLR sobre renales e inflamatorias, contribuyendo a la activación celular, inflamación y fibrosis. Anders HJ, Banas B, Schlondorff D. Signaling danger: toll-like receptors and their potential roles in kidney disease. J Am Soc Nephrol 2004; 15: 854–867.27
  • 64.  Se sabe que los ligandos endógenos implicados están incrementados en la fibrosis renal progresiva, por lo que podrían activar a los TLR y liberar mediadores de inflamación y fibrosis, lo que perpetúa la progresión.  DAMP pueden ser secretadas activamente o liberadas pasivamente por células dañadas o matriz que está siendo remodelada. Fisiopatología: enfermedad renal crónica Schlondorff D. Overview of factors contributing to the athophysiology of progressive renal disease.International Society of Nephrology. 2008. http://www.kidney- international.org 28
  • 65. Fisiopatología: enfermedad renal crónica • TLR2 y 4: proteínas de choque térmico, ácido úrico, hialuronidasas. • TLR 4: fibronectina, sulfato de heparina. Schlondorff D. Overview of factors contributing to the athophysiology of progressive renal disease. International Society of Nephrology. 2008. http://www.kidney-international.org 29
  • 66.  El reclutamiento y la activación de leucocitos tubulointersticiales dependerá de procesos mediados por quimiocinas (CCL2/MCP-1 y CXCL1/MIP-2).  Fibroblastos renales activados pueden secretar quimiocinas que a su vez pueden atraer más macrófagos. Fisiopatología: enfermedad renal crónica Schlondorff D. Overview of factors contributing to the athophysiology of progressive renal disease. International Society of Nephrology. 2008. http://www.kidney-international.org 30
  • 67.  Fibroblastos renales producen componentes de matriz intersticial como colágeno por estimulación de los macrófagos activados, lo que indica que las quimiocinas contribuyen al depósito de colágeno intersticial y la fibrosis. Fisiopatología: enfermedad renal crónica Schlondorff D. Overview of factors contributing tothe athophysiology of progressive renal disease. International Society of Nephrology. 2008. http://www.kidney-international.org 31
  • 68. Meguid A, Bello K. Chronic kidney disease: the global challenge.Lancet 2005; 365: 331–40. 32
  • 69. PRESION ARTERIAL SISTEMICA GASTO CARDIACO RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL Volumen de eyección Frecuencia cardiaca SNS SNP Vol Telesistolico Vol Telediastolico Inotropismo POSCARGA PRECARGA Es la fuerza que ejerce la sangre sobre cualquier superficie interna de los vasos sanguíneos. Regulación Rápida Regulación lenta
  • 71. Frecuencia de descarga cardio inhibitoria REGULACIÓN RAPIDA DE LA PRESION ARTERIAL BARO RRECEPTORES QUIMIORECEPTORES Detectan el aumento de la presión Detectan cambios en el volumen Alta Presión Aórticos y carotideos Baja Presión Aurículas y arteriaspulmonares Hipoxemia Carotideos Actividad Simpática Taquicardia Inhibicióncentro vasoconstrictor Estimulación del centro vagal PA PA PA Inhibición del centro vasomotor Flujo simpático Liberación renina Disminuyeact simpática y FC, vasodilatación venas y arteriolas Frecuencia de descarga de baro receptores Flujo simpático y tono arteriola Aumenta RVP
  • 73. INTERACCIÓN Y FUNCIÓN DE LA VIA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA Y EL SISTEMA CALICREÍNA-CININA Johnson RJ. Comprehensive clinical nephrology. Fifth edition. Elsevier.2014
  • 75. J Am Soc Nephrol 22: 2313–2321, 2011 FISIOPATOLOGÍA DE LA HTA • Defecto en la excreción • Presión de natriuresis anormal en pte HTA
  • 76. J Am Soc Nephrol 22: 2313–2321, 2011 FISIOPATOLOGÍA DE LA HTA • Defecto en la excreción • Presión de natriuresis anormal en pte HTA
  • 77. RVP SAL E HIPERTENSION SAL Presión Arterial Aumenta Volumen y GC Autoregulacion Inhibidores de Na K atpasa Ouabaina Marinobufagenina Inhibiodores de Sintasa de Oxido Nitrico Aumenta excreción de sodio Vasoconstricción Perdida de sustancias vasodilatadores Vasopresina Perdida de capilares sistémicos Activación del SNS Lesión túbulo intersticial e isquemia intrarrenal Calicreina, medulipina Rarefaccion microvascular Johnson RJ. Comprehensive clinical nephrology. Fifth edition. Elsevier.2014
  • 78. PROBLEMA EN LA EXCRECIÓN DE SAL POR EL RIÑON Herencia Poligénica Lesión renal DISMINUCIÓN DEL NUMERO DE NEFRONAS Alta ingesta • Formas mono génicas • Mutaciones en el trasporte de sodio • Madres (Cambios epigenetico) • HTA en bebes de bajo peso • Lesión endotelial temprana • Ácido úrico alto • Cambios inflamatorios y mico vasculares • Células T • Estrés oxidativo –RAAS- SNS >10 g/d
  • 79. HIPERTENSIÓN SENSIBLE A SAL Individuos que aumentan o disminuyen la PA según la ingesta o restricción a la sal • Afro descendientes • Edad avanzada • Obesos • Dm tipo 1 y 2 • Tto inhibidores calcineurinas • Pte con ERC Johnson RJ. Comprehensive clinical nephrology. Fifth edition. Elsevier.2014
  • 80. RESTRICCIÓN DE S Cappuccio FP et al. Restricción de 10g a 5 g reducción de PA 7.2/3.2 mm Hg Otros estudios disminución de solo 1.1/0.6 mm Hg Cappuccio FP, Markandu ND, Carney C, et al. Double-blind randomised trial of modest salt restriction in older people. Lancet. 1997 He FJ, MacGregor GA.How far should salt intake be reduced? Hypertension. 2003.
  • 81. RITMO CIRCADIANO DE LA PA EN PACIENTES CON ERC
  • 82. CLASIFICACIÓN NATIONAL KIDNEY FOUNDATION. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Am J Kidney Dis 2012; 39 (Supply 1): S1-S266.
  • 83. CLASIFICACIÓN NATIONAL KIDNEY FOUNDATION. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Am J Kidney Dis 2012; 39 (Supply 1): S1-S266.
  • 84. FACTORESDE RIESGO Mezzano S, Aros C. Enfermedad renal crónica: clasificación, mecanismos de progresión y estrategias de renoprotección. Rev Méd Chile 2005; 133: 338-48.
  • 85. SÍNTOMAS YSIGNOS Asintomático Digestivo: Fetor urémico y anorexia Neurológico: embotamiento, somnolencia, cansancio, insomnio, el síndrome de las piernas inquietas y la neuropatía periférica Dermatológicas: Prurito generalizado, escarcha urémica y palidez Sistema inmune: Inmunodeficiencia funcional Cardiovascular: HTA, HVI, IC, enfermedad coronaria. Hematológicas: Anemia deficit de eritropoyetina normo/normo y deficit de hierro Calcificaciones cardiovasculares o de otros tejidos blandos Taal MW, Brenner BM. Predicting initiation and progression of chronic kidney disease: Developing renal risk scores. Kidney Int. 2006;70:1694- 705. Quiroga B, Verdalles U, Reque J, García de Vinuesa S, Goicoechea M, Luno J. Cardiovascular events and mortality in chronic kidney disease (stages I-IV). Nefrología. 2013;33:539- 45.
  • 86. DIAGNÓSTICO VFG < 60 mL/min/1.73 m2, y/o: Daño renal, definido por alguno de los siguientes hallazgos: a.Alteraciones urinarias (albuminuria, microhematuria) b.Anormalidades estructurales c.Enfermedad renal probada histológicamente (biopsia renal positiva) Estos criterios definen ERC independiente de su causa y deben estar presentes por más de 3 meses. Un valor estimado deVFG inferior a 60 ml/min/1.73 m2, debe ser confirmado con el resultado de un nuevo examen dentro de un plazo de un mes. Gorostidi M, Santamaría R, Alcazar R, Fernández-Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Spanish Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the assessment and treatment of chronic kidney disease. Nefrología. 2014;34:302-16.
  • 87. Guía Minsal - Prevención de la ERC, 2010
  • 88. Guía Minsal - Prevención de la ERC,
  • 89. TRATAMIENTO MÉDICO Mantener una nutrición adecuada e IMC cerca normalidad (20-27) Evaluación y tratamiento nutricional a pacientes con bajo peso y con sobrepeso u obesidad Dejar de fumar Reducción de la ingesta excesiva de alcohol • Ejercicio físico • Reducción de la ingesta de sal • Aumento de frutas y verduras en la dieta •Disminución en la ingesta de grasas totales y saturadas Prevención influenza Prevención neumonía Jafar TH, Stark PC, Schmid CH, Landa M, Maschio G, de Jong PE, et al. Progression of chronic kidney disease: the role of blood pressure control, proteinuria, and angiotensin-converting enzyme inhibition: a patient-level meta- analysis. Annals Inter Med. 2003;139:244-52.
  • 90. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Guía Minsal - Prevención de la ERC,
  • 91. TRATAMIENTORENAL SUSTITUTIVO • Diálisis y transplante renal • Síntomas urémicos; pericarditis urémica; encefalopatía urémica; hiperpotasemia; acidosis metabólica; sobrecarga de volumen; edema de pulmón refractario a tratamiento médico; desnutrición con albúmina sérica inferior a 4 g/dl; tendencia a la hemorragia por uremia; hipertensión refractaria y aclaramiento de creatinina 5 ml/min o concentración de creatinina superior a 12 mg/dl con peso mayor de 70 kg (10 ml/min para pacientes diabéticos Leurs P, Machowska A, Lindholm B. Timing of dialysis initiation: when to start? which treatment? J Ren Nutr. 2015;25(2):238-41.
  • 92. DERIVACIÓN 1. FG menor de 30 ml/min/1,73 m2. 2. FG entre 30-60 ml/min/1,73 m2 con hematuria y/o cociente albúmina/creatinina en orina mayor de 300 mg/g. 3.Cociente albúmina/creatinina en orina mayor de 300 mg/g. 4. Diminución de FG superior al 25%. 5. Hematuria y proteinuria. 6. HTA refractaria. Hernando Avendaño L, editor. Nefrología Clínica. 4ª ed. Madrid: Panamericana;2014
  • 93. PRONÓSTICO El pronóstico de pacientes con enfermedad crónica del riñón vistos como datos epidemiológicos han demostrado que todos causan aumentos de la mortalidad a medida que la función del riñón disminuye (índice de mortalidad total). La causa principal de muerte en pacientes con enfermedad crónica del riñón es por enfermedades cardiovasculares y en segundo lugar a infeccionesGorostidi M, Santamaría R, Alcazar R, Fernández-Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Spanish Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the assessment and treatment of chronic kidney disease. Nefrología. 2014;34:302-16.
  • 94. CONCLUSIÓN La Enfermedad Renal Crónica ha sido reconocida recientemente como un problema de salud pública global, por su carácter epidémico y las complicaciones devastadoras que produce. En nuestro país, el número de pacientes en diálisis crónica, ha experimentado un aumento de más de 30 veces en los últimos 25 años, teniendo el 22% del presupuesto del programa GES, solo a esta enfermedad. Hace falta mayores esfuerzos del gobierno y del equipo de salud para prevenir esta