SlideShare una empresa de Scribd logo
Urolitiasis
Grupo C
Evaristo Beltrán Ricardo
Andres Felipe Chadid Ruiz
Valentina Garcia Sanchez
Jose Enrique Martinez Perez
Definición
Formación de cálculos en la pelvis renal o en cualquier parte de las vías urinarias.
•Uréter.
•Vejiga.
•Uretra.
Epidemiología
• Tercera enfermedad urológica más frecuente.
• 13 de cada 1000 egresos hospitalarios colombianos.
• Es multifactorial:
Hereditario
Hiperoxaluria primaria tipo 1.
Hipercalciuria idiopática.
Sexo
3:1 adultos
“Función hormonal”
Edad
50 – 60 años
Infancia proporción es igual
Geografía
Desértico o tropical
1,25 dihidroxicolecalciferol
Epidemiología
• Tercera enfermedad urológica más frecuente.
• 13 de cada 1000 egresos hospitalarios colombianos.
• Es multifactorial:
Ingesta de agua
Aumento de diuresis, sin
compensar.
Dieta
Aumento de purinas,
oxalatos, calcio y fosfato.
Anatomía
Factores de riesgo
Extrínsecos:
Meses cálidos Ingesta menor a 1 L Sales refinadas
Factores de riesgo
Extrínsecos:
Medicamentos Proteínas animales
Factores de riesgo
Intrínsecos:
Obesidad
Enfermedades
Fisiopatología
mineralización Entrelazamiento de
cristales y matriz
Cálculos urinarios
Requiere una orina
sobresaturada
Agregados
policristalinicos
Ph urinario, resistencia iónica,
concentración de solutos y su
interrelación
Formación de cálculos
Fisiopatología
Teoría nuclearia
Los cálculos se originan
de cristales en orina
sobresaturada
Teoría del inhibidor de cristal
Magnesio, citrato,
pirofosfato,
glucoproteínas
acidas.
El calculo se forma en la ausencia o
baja concentración de inhibidores
Formación de cálculos
Dolor,nauseasyvomito
Cólico renal
Se debe al estiramiento del sistema
colector o uréteres Se produce por el
aumento de la presión intraluminar y
la consecuente elongación de las
fibras nerviosas
Fisiopatología
Dolor por calculo renal
Si el cálculo está
alojado en la porción
superior del uréter, el
dolor puede irradiarse
al testículo.
Si el cálculo se
encuentra en la
porción media, el
dolor puede simular
una apendicitis o una
diverticulitis, según el
lado.
Si el cálculo está en el
uréter distal, pueden
aparecer síntomas de
irritabilidad vesical
(polaquiuria, disuria y
tenesmo)7.
Las litiasis ubicadas en
la pelvis renal pueden
provocar dolor de baja
intensidad o
intermitente ubicado
en el flanco2.
Fisiopatología
Nauseas y vomito
la oclusión genera impulsos que son
conducidos por el vago y el simpático
activando el centro del vomito.
dopamina, histamina y serotonina
Éste se localiza en la
formación reticular
Variedades de Cálculos
Cálculos Cálcicos
 80-85% de los casos de uro litiasis.
Nefrolitiasis por:
•Hipercalciurica
de absorción
•Hipercalciurica
de reabsorción
•Hipercalciurica
inducida por el
riñón
•Cálcica
hiperuricosurica
•Cálcica
hiperoxalurica
•cálcica
hipocitraturica
Variedades de Cálculos
Estruvita
Compuestos de Magnesio, Amoniaco y Fosfato
 Son mas frecuentes en mujeres  cálculos coraliformes
 Son de origen infeccioso, compuestos por bacterias que desdoblan
la urea  Proteus, Pseudomonas, Providencia, Klebsiella,
Stafilococus y Micoplasma
 Se forman o precipitan a partir de un pH >7.19
Nota: Evaluar mujeres con IVU recurrentes no asociadas a E. coli
Se deben remover los cálculos y aumentar el pH hasta uno <7.2
Variedades de Calculos
Acido Úrico
Abarcan cerca del 5% de los casos y son mas frecuentes en hombres
 Pacientes con gota, enfermedad mieloproliferativa, perdida rápida de
peso y pacientes con tto para cáncer  mayor predispocion a estos
cálculos
 Concentración de acido úrico elevado en orina  deshidratación e
ingesta de purinas
 Paciente con pH urinario <5.5 contraste de hiperuricemia >5.5
Nota: Mantener el volumen urinario > 2L/ dia y Ph >6
elimiar ingesta de purinas o administración de alopurinol
Variedades de Calculos
Cistina
 Absorción anormal en la mucosa de I. delgado y absorción tubular renal
de AA bibásicos como cistina, ornitina, lisina y arginina.
 Defecto autosómico recesivo en los cromosomas 2p.16 y
19q13.1.
 Aumenta la cistinuria y el pH urinario >7
Nota:
1. El diagnostico se sospecha en pacientes con antecedentes familiares
de cálculos urinarios y aspecto radiográfico de un calculo un poco
opaco, como de vidrio esmerilado y orillas suaves.
2. Se bebe ingerir mucho liquido para alcalinizar la orina
Variedades de Calculos
Xantina
Secundarios a deficiencia congénita de
Xantino deshidrogenasa
Cataliza  oxidación de
hipoxantina a Xantina
La oxida a acido úrico
Nota: mayor ingesta de agua como profilaxis y
controlado uso de purinas
Variedades de Cálculos
Indinavir
Inhibidor de proteasa  SIDA
 Cálculos radio lúcidos en un 6% de los
pacientes que reciben el medicamento
 Son radio lucidos en la TC sin castraste, a veces
se pueden asociar con cálcicos y verse en la TC.
 Nota: cesar la medicación e hidratación
intravenosa.
Variedades de Calculos
Raros
 Cálculos de silicato  antiácidos que contienen
silica
 triamtereno  radio lúcidos relacionados con
antihipertensivos que contienen este componente.
Nota:
1. se debe suspender el medicamento y extraer los cálculos.
2. se debe saber reconocer el verdadero cólico renal debido a
casos de síndrome de Münchhausen.
Síntomas y Signos
Dolor
Hematuria
Infección
Fiebre
Nauseas y Vómitos
Diagnostico
• Hasta el 50% de los pacientes que consultan por dolor en el flanco no tendrán litiasis.
• Entre el 5-10% de los casos de obstrucción ureteral que produce dolor cólico no es debida a
cálculos, sino a otras patologías que ocasionan obstrucciones tanto intrínsecas como
extrínsecas de la vía.
• Debe evaluarse la naturaleza del dolor, su inicio; carácter; posible radiación; actividades
que exacerban o alivian el dolor; náuseas, vómito o hematuria macroscópico relacionados,
y antecedentes de dolor similar
Diagnóstico
Cálculos renales o uretrales
hidronefrosis (obstrucción de la unión pieloureteral, se desprendió de la papila)
cistitis bacteriana o pielonefritis
Abdomen agudo (intestinal, biliar, páncreas o fuentes de aneurismas aórticos abdominales)
Ginecológica (embarazo ectópico, torsión ovárica quiste o ruptura)
El dolor radicular (L1 del herpes zóster, la ciática )
El dolor referido (orquitis)
Diagnóstico diferencial del cólico renal agudo en adultos
Exploración física
Puño percusión lumbar positiva del lado
afectado.
El abdomen permanece blando y depresible, sin
signos de irritación peritoneal.
Puntos renouretrales dolorosos
Paciente inquieto, con movimientos constantes a
posiciones inusuales.
http://es.slideshare.net/mikaelasurfer/urolitiasis-40263599
http://es.slideshare.net/glorialilianajaja/urolitiasis-
45292815?next_slideshow=1
Evaluación diagnostica
Tira de orina
• Hematuria en el 15% negativa
• Nitritos + : Infección
• Cambios en el pH: - acido/ litiasis
de acido úrico. - pH básico litiasis
de estruvita
RX de abdomen
• solo permite ver el 60% de litiasis
• Es útil en litiasis radiopacas
• No detecta cálculos radiotransparentes ni litiasis
menores de 2 mm.
Evaluación diagnostica
Ecografía reno-vesical: Permite diagnosticar litiasis
radiotransparentes o procesos tumorales
TC: Más del 99% de las litiasis son visibles con
esta técnica, incluyendo las radiolúcidas
Evolución y derivación
 Solo se requiere intervención especializada en un 25% de
casos.
 2/3 de los cálculos ureterales pasan espontáneamente al
cabo de 4 semanas del inicio de los síntomas.
Criterios de derivación
Urgencias
Urología
• Fiebre > o igual 38 ºC
• Dolor intratable o vómitos incoercibles
• Persistencia de la crisis por mas de 24 h aun
con tratamiento
• Oligoanuria
• Embarazadas
• Obstrucción en un trasplantado renal
• Litiasis > 10 mm
• Paciente que no logra a expulsión de la
litiasis posterior a un tratamiento con litiasis
> 4 mm o con dolor incontrolado
• Pacientes con una obstrucción significativa
indicacionesparalaintervenciónurgenteconcálculos
urinarios
• Tracto superior obstruido con la infección
• inminente deterioro renal
• dolor refractario a los analgésicos
• náuseas intratable / vómitos
• preferencia de los pacientes
Tratamiento expectante
Hidratación : suero fisiológico a razón de 500ml/12 h
AINES (diclofenaco)
Opiáceos ( tramadol)
Alfa bloqueadores (tamsulosina, terazosina y la doxazosina) y
antagonistas de los canales de Ca+(nifedipino)
Los cálculos de ácido úrico(5-10%) , son los únicos que pueden ser tratados médicamente con citrato de potasio
(o, alternativamente, citrato de sodio o bicarbonato de sodio)
Tratamiento medico y quirúrgico
litotricia extracorpórea por ondas de choque (SWL)
Tratamiento medico y quirúrgico
Ureteroscopia
Se suele recurrir a la ureteroscopia con fragmentación
endoscópica en casos de:
• Litiasis renales grandes > 20 mm.
• Litiasis renales de composición más dura (cistina u
oxalato cálcico monohidrato).
• Localizaciones complejas (de polo renal inferior o de
uréter medio).
• Litiasis en riñones con anomalías anatómicas.
Tratamiento medico y quirúrgico
Nefrolitotomía percutánea
 Su uso ha quedado relegado a cálculos no
accesibles por ureteroscopia o casos que
requieran tratamiento simultáneo de otras
condiciones del tracto urinario.
 eficaz en litiasis grandes, múltiples o
complejas, mayor de 2 cm.
Tratamiento medico y quirúrgico
De litotomía abierta o laparoscópica
Prevención de recurrencias
El estudio metabólico debe realizarse a partir de la tercera semana de la expulsión de la litiasis e
incluye:
Análisis de sangre con: calcio, fosfato, ácido úrico, creatinina, potasio, magnesio, bicarbonato y
nitrógeno ureico en la sangre (BUN). albúmina, fosfatasa alcalina, PTH intacta (opcional), 1,25-di-OH-
vitamina D2 (opcional)
Dos muestras de orina de 24 horas para valorar: volumen, pH, creatinina, calcio, fosfato, ácido úrico,
oxalato, citrato, sodio, potasio, magnesio, amonio, sulfato, y cribado de cistina.
análisis de composición de los cálculos
Urolitiasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 

Destacado (19)

Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIAUROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Infeccion de Vías Urinarias
Infeccion de Vías UrinariasInfeccion de Vías Urinarias
Infeccion de Vías Urinarias
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Cancer testicular
Cancer testicularCancer testicular
Cancer testicular
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Cancer de vejiga
Cancer de vejigaCancer de vejiga
Cancer de vejiga
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Urolitiasis 2014.
Urolitiasis 2014.Urolitiasis 2014.
Urolitiasis 2014.
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
Tratamiento litiasis renal
Tratamiento litiasis renalTratamiento litiasis renal
Tratamiento litiasis renal
 

Similar a Urolitiasis

Similar a Urolitiasis (20)

328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
 
LITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptxLITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptx
 
LITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptxLITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptx
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
 
Guia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renalGuia de manejo urgente del colico renal
Guia de manejo urgente del colico renal
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
23 litiasis-urinaria nefro
23 litiasis-urinaria nefro23 litiasis-urinaria nefro
23 litiasis-urinaria nefro
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niño
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
LIITIASIS RESUMIDO Y SENCILLO 20&%.pptx
LIITIASIS RESUMIDO Y SENCILLO 20&%.pptxLIITIASIS RESUMIDO Y SENCILLO 20&%.pptx
LIITIASIS RESUMIDO Y SENCILLO 20&%.pptx
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Urolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptxUrolitiasis.pptx
Urolitiasis.pptx
 

Más de Jose Martinez

Opacidades focales revisado
Opacidades focales revisadoOpacidades focales revisado
Opacidades focales revisadoJose Martinez
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorJose Martinez
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Jose Martinez
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomenJose Martinez
 
Bioquimica del cancer (1)
Bioquimica del cancer (1)Bioquimica del cancer (1)
Bioquimica del cancer (1)Jose Martinez
 

Más de Jose Martinez (9)

Opacidades focales revisado
Opacidades focales revisadoOpacidades focales revisado
Opacidades focales revisado
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superior
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Bioquimica del cancer (1)
Bioquimica del cancer (1)Bioquimica del cancer (1)
Bioquimica del cancer (1)
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Urolitiasis

  • 1. Urolitiasis Grupo C Evaristo Beltrán Ricardo Andres Felipe Chadid Ruiz Valentina Garcia Sanchez Jose Enrique Martinez Perez
  • 2. Definición Formación de cálculos en la pelvis renal o en cualquier parte de las vías urinarias. •Uréter. •Vejiga. •Uretra.
  • 3. Epidemiología • Tercera enfermedad urológica más frecuente. • 13 de cada 1000 egresos hospitalarios colombianos. • Es multifactorial: Hereditario Hiperoxaluria primaria tipo 1. Hipercalciuria idiopática. Sexo 3:1 adultos “Función hormonal” Edad 50 – 60 años Infancia proporción es igual Geografía Desértico o tropical 1,25 dihidroxicolecalciferol
  • 4. Epidemiología • Tercera enfermedad urológica más frecuente. • 13 de cada 1000 egresos hospitalarios colombianos. • Es multifactorial: Ingesta de agua Aumento de diuresis, sin compensar. Dieta Aumento de purinas, oxalatos, calcio y fosfato.
  • 6. Factores de riesgo Extrínsecos: Meses cálidos Ingesta menor a 1 L Sales refinadas
  • 9. Fisiopatología mineralización Entrelazamiento de cristales y matriz Cálculos urinarios Requiere una orina sobresaturada Agregados policristalinicos Ph urinario, resistencia iónica, concentración de solutos y su interrelación Formación de cálculos
  • 10. Fisiopatología Teoría nuclearia Los cálculos se originan de cristales en orina sobresaturada Teoría del inhibidor de cristal Magnesio, citrato, pirofosfato, glucoproteínas acidas. El calculo se forma en la ausencia o baja concentración de inhibidores Formación de cálculos
  • 11. Dolor,nauseasyvomito Cólico renal Se debe al estiramiento del sistema colector o uréteres Se produce por el aumento de la presión intraluminar y la consecuente elongación de las fibras nerviosas Fisiopatología
  • 12. Dolor por calculo renal Si el cálculo está alojado en la porción superior del uréter, el dolor puede irradiarse al testículo. Si el cálculo se encuentra en la porción media, el dolor puede simular una apendicitis o una diverticulitis, según el lado. Si el cálculo está en el uréter distal, pueden aparecer síntomas de irritabilidad vesical (polaquiuria, disuria y tenesmo)7. Las litiasis ubicadas en la pelvis renal pueden provocar dolor de baja intensidad o intermitente ubicado en el flanco2.
  • 13. Fisiopatología Nauseas y vomito la oclusión genera impulsos que son conducidos por el vago y el simpático activando el centro del vomito. dopamina, histamina y serotonina Éste se localiza en la formación reticular
  • 14. Variedades de Cálculos Cálculos Cálcicos  80-85% de los casos de uro litiasis. Nefrolitiasis por: •Hipercalciurica de absorción •Hipercalciurica de reabsorción •Hipercalciurica inducida por el riñón •Cálcica hiperuricosurica •Cálcica hiperoxalurica •cálcica hipocitraturica
  • 15. Variedades de Cálculos Estruvita Compuestos de Magnesio, Amoniaco y Fosfato  Son mas frecuentes en mujeres  cálculos coraliformes  Son de origen infeccioso, compuestos por bacterias que desdoblan la urea  Proteus, Pseudomonas, Providencia, Klebsiella, Stafilococus y Micoplasma  Se forman o precipitan a partir de un pH >7.19 Nota: Evaluar mujeres con IVU recurrentes no asociadas a E. coli Se deben remover los cálculos y aumentar el pH hasta uno <7.2
  • 16. Variedades de Calculos Acido Úrico Abarcan cerca del 5% de los casos y son mas frecuentes en hombres  Pacientes con gota, enfermedad mieloproliferativa, perdida rápida de peso y pacientes con tto para cáncer  mayor predispocion a estos cálculos  Concentración de acido úrico elevado en orina  deshidratación e ingesta de purinas  Paciente con pH urinario <5.5 contraste de hiperuricemia >5.5 Nota: Mantener el volumen urinario > 2L/ dia y Ph >6 elimiar ingesta de purinas o administración de alopurinol
  • 17. Variedades de Calculos Cistina  Absorción anormal en la mucosa de I. delgado y absorción tubular renal de AA bibásicos como cistina, ornitina, lisina y arginina.  Defecto autosómico recesivo en los cromosomas 2p.16 y 19q13.1.  Aumenta la cistinuria y el pH urinario >7 Nota: 1. El diagnostico se sospecha en pacientes con antecedentes familiares de cálculos urinarios y aspecto radiográfico de un calculo un poco opaco, como de vidrio esmerilado y orillas suaves. 2. Se bebe ingerir mucho liquido para alcalinizar la orina
  • 18. Variedades de Calculos Xantina Secundarios a deficiencia congénita de Xantino deshidrogenasa Cataliza  oxidación de hipoxantina a Xantina La oxida a acido úrico Nota: mayor ingesta de agua como profilaxis y controlado uso de purinas
  • 19. Variedades de Cálculos Indinavir Inhibidor de proteasa  SIDA  Cálculos radio lúcidos en un 6% de los pacientes que reciben el medicamento  Son radio lucidos en la TC sin castraste, a veces se pueden asociar con cálcicos y verse en la TC.  Nota: cesar la medicación e hidratación intravenosa.
  • 20. Variedades de Calculos Raros  Cálculos de silicato  antiácidos que contienen silica  triamtereno  radio lúcidos relacionados con antihipertensivos que contienen este componente. Nota: 1. se debe suspender el medicamento y extraer los cálculos. 2. se debe saber reconocer el verdadero cólico renal debido a casos de síndrome de Münchhausen.
  • 22. Diagnostico • Hasta el 50% de los pacientes que consultan por dolor en el flanco no tendrán litiasis. • Entre el 5-10% de los casos de obstrucción ureteral que produce dolor cólico no es debida a cálculos, sino a otras patologías que ocasionan obstrucciones tanto intrínsecas como extrínsecas de la vía. • Debe evaluarse la naturaleza del dolor, su inicio; carácter; posible radiación; actividades que exacerban o alivian el dolor; náuseas, vómito o hematuria macroscópico relacionados, y antecedentes de dolor similar
  • 23. Diagnóstico Cálculos renales o uretrales hidronefrosis (obstrucción de la unión pieloureteral, se desprendió de la papila) cistitis bacteriana o pielonefritis Abdomen agudo (intestinal, biliar, páncreas o fuentes de aneurismas aórticos abdominales) Ginecológica (embarazo ectópico, torsión ovárica quiste o ruptura) El dolor radicular (L1 del herpes zóster, la ciática ) El dolor referido (orquitis) Diagnóstico diferencial del cólico renal agudo en adultos
  • 24. Exploración física Puño percusión lumbar positiva del lado afectado. El abdomen permanece blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. Puntos renouretrales dolorosos Paciente inquieto, con movimientos constantes a posiciones inusuales. http://es.slideshare.net/mikaelasurfer/urolitiasis-40263599 http://es.slideshare.net/glorialilianajaja/urolitiasis- 45292815?next_slideshow=1
  • 25. Evaluación diagnostica Tira de orina • Hematuria en el 15% negativa • Nitritos + : Infección • Cambios en el pH: - acido/ litiasis de acido úrico. - pH básico litiasis de estruvita RX de abdomen • solo permite ver el 60% de litiasis • Es útil en litiasis radiopacas • No detecta cálculos radiotransparentes ni litiasis menores de 2 mm.
  • 26. Evaluación diagnostica Ecografía reno-vesical: Permite diagnosticar litiasis radiotransparentes o procesos tumorales TC: Más del 99% de las litiasis son visibles con esta técnica, incluyendo las radiolúcidas
  • 27. Evolución y derivación  Solo se requiere intervención especializada en un 25% de casos.  2/3 de los cálculos ureterales pasan espontáneamente al cabo de 4 semanas del inicio de los síntomas.
  • 28. Criterios de derivación Urgencias Urología • Fiebre > o igual 38 ºC • Dolor intratable o vómitos incoercibles • Persistencia de la crisis por mas de 24 h aun con tratamiento • Oligoanuria • Embarazadas • Obstrucción en un trasplantado renal • Litiasis > 10 mm • Paciente que no logra a expulsión de la litiasis posterior a un tratamiento con litiasis > 4 mm o con dolor incontrolado • Pacientes con una obstrucción significativa
  • 29. indicacionesparalaintervenciónurgenteconcálculos urinarios • Tracto superior obstruido con la infección • inminente deterioro renal • dolor refractario a los analgésicos • náuseas intratable / vómitos • preferencia de los pacientes
  • 30. Tratamiento expectante Hidratación : suero fisiológico a razón de 500ml/12 h AINES (diclofenaco) Opiáceos ( tramadol) Alfa bloqueadores (tamsulosina, terazosina y la doxazosina) y antagonistas de los canales de Ca+(nifedipino) Los cálculos de ácido úrico(5-10%) , son los únicos que pueden ser tratados médicamente con citrato de potasio (o, alternativamente, citrato de sodio o bicarbonato de sodio)
  • 31. Tratamiento medico y quirúrgico litotricia extracorpórea por ondas de choque (SWL)
  • 32. Tratamiento medico y quirúrgico Ureteroscopia Se suele recurrir a la ureteroscopia con fragmentación endoscópica en casos de: • Litiasis renales grandes > 20 mm. • Litiasis renales de composición más dura (cistina u oxalato cálcico monohidrato). • Localizaciones complejas (de polo renal inferior o de uréter medio). • Litiasis en riñones con anomalías anatómicas.
  • 33. Tratamiento medico y quirúrgico Nefrolitotomía percutánea  Su uso ha quedado relegado a cálculos no accesibles por ureteroscopia o casos que requieran tratamiento simultáneo de otras condiciones del tracto urinario.  eficaz en litiasis grandes, múltiples o complejas, mayor de 2 cm.
  • 34. Tratamiento medico y quirúrgico De litotomía abierta o laparoscópica
  • 35. Prevención de recurrencias El estudio metabólico debe realizarse a partir de la tercera semana de la expulsión de la litiasis e incluye: Análisis de sangre con: calcio, fosfato, ácido úrico, creatinina, potasio, magnesio, bicarbonato y nitrógeno ureico en la sangre (BUN). albúmina, fosfatasa alcalina, PTH intacta (opcional), 1,25-di-OH- vitamina D2 (opcional) Dos muestras de orina de 24 horas para valorar: volumen, pH, creatinina, calcio, fosfato, ácido úrico, oxalato, citrato, sodio, potasio, magnesio, amonio, sulfato, y cribado de cistina. análisis de composición de los cálculos

Notas del editor

  1. Fig. 5: Paciente 1. Radiografía simple. Cólico renal tras LEOCH no eficaz con persistencia de las litiasis renal y ureteral izquierdas (marcas). References: Radiología, Hospital Santiago Apóstol - Miranda de Ebro/E Ecografía renal: cálculo en grupo calicial inferior del riñón izquierdo (flecha color blanco).  Litiasis ureteral izquierda. Varón de 39 años con dolor en fosa iliaca izquierda. b) Corte más inferior que demuestra litiasis ureteral (flecha),
  2. Obstrucción completa del uréter. Cistitis, pielonefritis o pionefrosis. Obstrucción completa del uréter. Disminuye la filtración urinaria que si persiste más de 48 horas producirá una reducción de la perfusión renal y una gradual e irreversible pérdida de la función renal (ICES, 1998). • Cistitis, pielonefritis o pionefrosis. La presencia de cualquier tipo de obstrucción de la vía urinaria predispone a la sobreinfección de la orina. • La sepsis de origen urinario puede ser una de las causas de muerte del cólico nefrítico. Ante esta situación es necesaria la desobstrucción urgente de las vías urinarias.
  3. Durante una ureteroscopia, el médico introduce un instrumento de observación delgado (ureteroscopio) a través de la uretra y de la vejiga, hasta el uréter. El médico mueve el endoscopio a través del uréter hasta que llega al lugar donde se encuentra el cálculo renal. No se realizan incisiones en el cuerpo. Su médico puede extraer el cálculo renal usando una pequeña "canasta" que sale del extremo del ureteroscopio. Los cálculos pequeños pueden extraerse enteros. Es posible que los cálculos más grandes deban descomponerse para que el médico pueda extraerlos.
  4. Fig. 1a: Se utiliza un nefroscopio para retirar cálculos grandes directamente del riñón.Fig. 1b: Los fragmentos del cálculo se extraen en un solo procedimiento con un nefroscopio. No obstante, en comparación con la LEOC y la URS es más invasiva y hay un riesgo mayor de complicaciones. Las complicaciones más frecuentes con la NLP son hemorragia y fiebre. ¿Cuándo debo considerar la NLP? La NLP debe considerarse si su cálculo es muy grande (mayor de 2 centímetros) y no se ha desplazado al uréter. Su médico también comentará la NLP como opción de tratamiento si: Usted tiene más de un cálculo Su cálculo es muy duro
  5. No pocas son las veces que es necesaria la extracción laparoscópica de cálculos uretrales. Está indicado cuando fallan las eficaces técnicas de litotricia endoscopias y extracorporea, también en cálculos grandes e impactados en el uréter. Siempre es una opción menos agresiva que la cirugía abierta. Este procedimiento se realiza con anestesia general y mediante 3 puertos de entradas (orificios de trabajo), uno a nivel del ombligo y dos laterales derecho o izquierdo según el cálculo en cuestión, habitualmente se deja un catéter doble "J" en el uréter que se retira luego de 3 semanas de la intervención. El periodo de convalecencia es de 36 a 72 horas con hospitalización de 24 horas. La complicación mas frecuente es la pérdida de orina a través de una tubo de drenaje.