SlideShare una empresa de Scribd logo
LITIASIS URINARIA
Seminario N° 3
Br. Rojas Kelvin
Br. Rojas José Alberto
5to año de Medicina UC
La litiasis renal o la nefrolitiasis consisten en la formación de cálculos
renales en las vías urinarias desde el riñón hasta los uréteres.
INTRODUCCIÓN
Formación
SOBRESATURACIÓN
de los componentes
de la orina
 Es la tercera aflicción más común de las vías urinarias
 Hombres (Relación 3:1)
 3era – 4ta década de la vida
 Raro en raza negra
 Matriz (material no cristalino) 10 a 65 % se
origina en el túbulo contorneado proximal.
• Cálculos sólido 3 % de matriz
• Cálculos infecciosos 65% de matriz
• Sustancia A, proteína Tamm Horsfall,
albumina, nefrocalcina
 Cristales
• Oxalato
• Fosfato
• Uratos
• Cistina
ESTRUCTURA DE
UN CÁLCULO
¿CÓMO DE FORMAN?
Teorías de la formación de cálculos
 Teoría de la nucleación -----> Orina sobresaturada
 Teoría del inhibidor -----> Ausencia de inhibidores naturales de la formación de cálculos
 Teoría de la precipitación de la masas o la calculosis intranefrónica ----> Estasis para el crecimiento
de cálculos
 Teoría de la partícula fija ----> Retención de los cristales dentro de la células o debajo del epitelio
tubular
 Teoría de Carr ----> Vasos linfáticos obstruidos
Litiasis del tracto urinario superior
TIPOS DE CÁLCULOS
 Comprenden el 80 - 85% de todos los cálculos urinarios
 La nefrolitiasis por calcio es más común debido a calcio urinario elevado, ácido úrico
urinario elevado, oxalato urinario elevado o menor concentración de citrato urinario.
• Poliquistosis renal medular (bilateral)
• Sarcoidosis
• Síndrome lácteo-alcalino
• Hiperparatiroidismo
• Exceso de ingesta de vitamina D.
• Procesos patológicos que producen destrucción ósea incluidos: hiperparatiroidismo,
lesiones osteolíticas y mieloma múltiple.
Cálculos de calcio:
Cálculos de ácido úrico:
 Comprenden menos del 5% de todos los cálculos urinarios
 Más frecuente en hombres.
 La mayoría de los pacientes no cursan con hiperuricemia
 Obedecen a dos factores que favorecen la precipitación de este ácido: su alta concentración
urinaria y un pH bajo
• Pacientes con gota
• Enfermedades mielo proliferativas
• Tratamiento para trastornos malignos mediante medicamentos citotóxicos.
Cálculos de cistina
 Una mínima proporción de piedras urinarias son de cistina (1-2%, aunque esta tasa es mayor en
niños).
 Se dan en el trastorno metabólico llamado cistinuria. La cistina filtrada no puede ser reabsorbida en
el túbulo contorneado proximal, y aumenta su excreción urinaria.
 La cistinuria clásica se hereda de modo autosómico recesivo.
 No hay un inhibidor conocido para los cálculos de cistina, y la formación de estos cálculos depende
por completo de la excreción excesiva de cistina.
Cálculos de estruvita:
 Son más frecuentes en mujeres
 Las piedras de estruvita están compuestas de fosfato amónico-magnésico, de carbonato de calcio
(apatita), o de ambas sustancias.
 La litogénesis ocurre cuando la producción de amonio está aumentada y el pH urinario se eleva
 Relacionados con organismos que desdoblan la urea como, Proteus, Pseudomonas, Providencia,
Klebsiella, Staphylococci y Mycoplasma.
 Debe evaluarse a las mujeres con infecciones urinarias recurrentes que no se deben a Escherichia coli.
CLÍNICA
 Dolor cólico o no cólico
• Cáliz renal: fosa renal o la espalda.
• Pelvis renal: ángulo costovertebral. Irradia a la fosa renal y también en sentido anterior al
cuadrante abdominal ipsilateral superior.
• Uréteres superior y medio: ángulo costovertebral o dolor en la fosa renal. Se proyecta a las
regiones dermatómicas y de la raíz del nervio raquídeo correspondientes.
• Uréter distal: Dolor referido a la ingle o el testículo en hombres y a los labios mayores en
mujeres.
 Hematuria
 Infección
 Fiebre
 Náuseas y vómitos
Diagnóstico
• Antecedentes
• Naturaleza del dolor (inicio, Carácter,
radiación, exacerban o alivian)
• Náuseas, vómito o hematuria
• Factores de riesgo:
• Generales:
• Raza: asiáticas y de raza blanca.
• Antecedentes familiares (mayor incidencia de
recurrencias múltiples y tempranas).
• Nivel socioeconómico: países ricos e industrializados,
profesiones y actividades sedentarias.
Diagnóstico
• Clima: zonas geográficas con temperaturas medias
elevadas. (deshidratación > oliguria >
sobresaturación urinaria.
• Dieta: grasas saturadas, insaturadas, azúcares y
proteínas. Sodio (litiasis cálcica) menos líquidos.
• Estasis urinaria: interacción de los iones formadores
de cálculos.
• Medicamentos: Triamtereno (diurético); antiácidos
que contienen sílica (silicato); inhibidores de la
anhidrasa carbónica (Acetazolamida); TMP-SMX; Ac.
acetilsalicílico
Ettinger, B.; eill,E.; Mandel, N.S.; Dar/ing, S.: Triamterene induced nephrolithiasis. Ann. Intern.
Med., 91: 745, 1979.
Diagnóstico
• Factores de riesgo específicos: composición química del cálculo determina el que
unos factores de riesgo y no otros influyan en la formación de la enfermedad.
• Cristaluria: cálculos de oxalato de calcio, excretan más; más grandes (>12 μm).
El índice de formación de cálculos es proporcional al porcentaje de cristales
grandes y de agregados de cristales.
Exploración Física
• Exploración detallada:
• Dolor agudo.
• Componentes sistémicos del cólico renal:
taquicardia, sudoración y náusea.
• Dolor a la palpación en el ángulo costovertebral.
• Pacientes con cálculos urinarios obstructivos
antiguos e hidronefrosis grave, masa abdominal
palpable.
Exploración Física
• Exploración abdominal completa: Descartar.
• TU abdominales, aneurismas aórticos
abdominales, discos lumbares herniados y
embarazo. (rutas neurales aferentes comunes).
• Palpación vejiga (retención urinaria).
• Hernias inguinales encarceladas, la epididimitis,
la orquitis y los estados patológicos pélvicos
femeninos.
• Exploración rectal excluye otros Dx.
Investigación Radiológica
1) Tomografía computarizada: las TC en
espiral y sin contraste. Posición prona
ayuda diferenciar cálculos retenidos en la
unión ureterovesical de los expulsados a
la vejiga. (No es de rutina).
2) Pielografía intravenosa: nefrolitiasis y, al
mismo tiempo, la anatomía de las vías
superiores. (Mejores resultados se
retrasa).
3) Tomografía: vistas oblicuas no resultan
útiles, cálculos con opacidad reducida
(gas abdominal u obesidad mórbida).
Investigación Radiológica
4) Radiografías KUB (riñón, uréter y vejiga) y
ecografía dirigida: igual que PIV y TC, la
ecografía dirigirse áreas vistas en la radiografía
(pequeños cálculos).
5) Gammagrafía nuclear: marcadores de
bisfosfonato pueden identificar aun pequeños
cálculos; no delimita la anatomía de las vías
superiores (extirpa el riñón).
Intervención
1) Observación conservadora: se expulsa y
no requiere intervención. Depende del
tamaño, la forma y la ubicación del
cálculo. alfabloqueador, AINES c/s dosis
bajas de esteroides (estándar de cuidado).
Se expulsan 6 semanas después del inicio
de los síntomas.
2) Disolventes: efectividad depende del tipo
de cálculo. Bicarbonato de sodio o
potasio y citrato de potasio.
Intervención
Alcalinización intrarrenal, usando
bicarbonato (2 a 4 ampollas) en 1L de
solución, pH urinario entre 7.5 y 9.0. La
trometamina-E y la trometamina pH
urinarios de 8.0 a 10.5; efectivas en la litiasis
de ácido úrico y cistina.
3) Alivio de la obstrucción: obstructores, fiebre
y orina infectada requiere drenado de
urgencia. colocación retrógrada de una
endoprótesis ureteral en doble J (paso de
orina del riñón -> vejiga).
Intervención
4) Litotricia extracorpórea con ondas de
choque (SWL): no invasivo que utiliza un pulso
acústico para romper los cálculos renales.
Ayuda fluoroscópica o ecográfica; ideal
cálculos de 2.5 a 3 cms.
5) Extracción ureteroscopica de cálculos:
eficaz para cálculos ureterales bajos. liberación
de 66% al 100% y depende de la cantidad.
localización, tiempo, < 6 a 8 mm se retiran
intactos.
Intervención
6) Nefrolitotomía percutánea: De elección para
cálculos grandes (> 2.5 cm); los que se resisten
a SWL. La punción con aguja es dirigida
mediante fluoroscopia, ecografía.
7) Cirugía abierta de cálculos: Manera histórica
de retirarlos, usada muy poco actualmente.
8) Ureterolitotomía: los cálculos ureterales
muy antiguos (inaccesibles con endoscopía y
resistentes a SWL) pueden extraerse.
Radiografía previa
Litiasis del tracto urinario
inferior
Litiasis del tracto urinario inferior
Aparecen como complicación a una patología urológica ya presente que implique
disfunción de la micción o un cuerpo externo.
• Estenosis uretral
• Hiperplasia prostática benigna
• Estenosis del cuello vesical
• Vejiga neurogénica
Presentan en varones, frecuencia en adolescentes
Litiasis del tracto urinario inferior
Patogenia
• Obstrucción con infección por microorganismos que
descomponen la urea
• Otras causas menos comunes son: cálculo renal,
cuerpo extraño y parásitos
Litiasis del tracto urinario inferior
Clasificación:
• Primarios o Migratorios: se forma en el riñón y en su trayecto descendente, migra
a la vejiga.
• Secundarios: dentro de la cavidad vesical y responde a una afección
condicionante, como la obstrucción crónica, la vejiga neurogénica o la presencia
de cuerpos extraños.
Síntomas y signos:
• Interrupción súbita del flujo urinario con irradiación del dolor hacia la uretra
• Síntomas urinarios de enfermedad existente (prostatismo, cistitis secundaria)
infecciones de las vías urinarias, hematuria o dolor pélvico.
Litiasis del tracto urinario inferior
Diagnóstico:
• Antecedentes de cólicos nefríticos,
expulsión de cálculos, tratamientos
litotritores.
• Clínica: interrupción brusca del chorro de
orina.
• Examen físico, incluyendo exploración
rectal. Puede revelar un aumento de
tamaño de la próstata u otros problemas.
Litiasis del tracto urinario inferior
Diagnóstico:
• Examen de orina: hematuria microscópica
con leucocituria (infiere un proceso
infeccioso urinario asociado). Urocultivo
• Ecografía vesical: identifica el cálculo con
sus sombras posacusticas.
• Uretrocistoscopia: ECO no permite
diferenciar en algunos casos, las litiasis de
los tumores vesicales.
• Radiografía simple (elección).
Litiasis del tracto urinario inferior
Tratamiento:
• La vía endoscópica con diferentes
litotriptores (mecánicos, neumáticos,
electrohidráulicos, por ondas de choque,
láser, etc).
• La cistolitolapaxia: romper los cálculos y
extraerlos a través del cistoscopio.
• Una pequeña incisión permite la realización
de la cistolitotomia (elección litiasis
vesicales >4cm de diámetro).
Litiasis del tracto urinario inferior
Cálculos uretrales
• Se originan en la vejiga y en pocas ocasiones en las vías. superiores Hombres se
presentan en las regiones prostáticas o bulbar y son solitarios.
• Mujeres se relacionan con divertículos uretrales.
Clasificación
• Primarios: formados en la uretra
• Secundarios: formados en riñón, uréter, vejiga o próstata y alojados en uretra.
Litiasis del tracto urinario inferior
Cálculos uretrales
Clínica
• Flujo urinario intermitente
• Hematuria
• Infección
• Dolor intenso y en los hombres irradia hacia la punta del pene
Diagnóstico
• Antecedentes y clínica
• Palpación, visualización endoscópica o estudio radiográfico
Litiasis del tracto urinario inferior
Cálculos uretrales
Tratamiento
• Estenosis uretral densa o con divertículos complejos pueden eliminarse durante
una reparación quirúrgica abierta.
• Cálculos antiguos, retenidos y grandes, a través de una uretrotomia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinariaaneronda
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
Sandra Pilco
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
Angelica Parra
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
Dawin R. Tejada
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Angy Pao
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
eddynoy velasquez
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 

Similar a Litiasis urinaria

3 litiasis deg
3 litiasis deg3 litiasis deg
3 litiasis deg
Yesi VZ
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamientoUrolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Mila GT
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
torresmedinafrankdr
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
torresmedinafrankdr
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Litiasis urinaria tt
Litiasis urinaria ttLitiasis urinaria tt
Litiasis urinaria ttTaty Tapia
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
Ranferi Valdez
 
nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal
Yamel Hernandez
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
Dr.hector
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Karen Flores
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
FundacinCiencias
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
gloribel5
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
Taty López G
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 

Similar a Litiasis urinaria (20)

Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
3 litiasis deg
3 litiasis deg3 litiasis deg
3 litiasis deg
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamientoUrolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
 
Litiasis urinaria tt
Litiasis urinaria ttLitiasis urinaria tt
Litiasis urinaria tt
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
 
nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIACLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 

Más de Kelvin Rojas

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Kelvin Rojas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Kelvin Rojas
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Kelvin Rojas
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
Kelvin Rojas
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Kelvin Rojas
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
Kelvin Rojas
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
Kelvin Rojas
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Kelvin Rojas
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Kelvin Rojas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Kelvin Rojas
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Kelvin Rojas
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Kelvin Rojas
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Kelvin Rojas
 

Más de Kelvin Rojas (20)

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Litiasis urinaria

  • 1. LITIASIS URINARIA Seminario N° 3 Br. Rojas Kelvin Br. Rojas José Alberto 5to año de Medicina UC
  • 2. La litiasis renal o la nefrolitiasis consisten en la formación de cálculos renales en las vías urinarias desde el riñón hasta los uréteres. INTRODUCCIÓN Formación SOBRESATURACIÓN de los componentes de la orina  Es la tercera aflicción más común de las vías urinarias  Hombres (Relación 3:1)  3era – 4ta década de la vida  Raro en raza negra
  • 3.  Matriz (material no cristalino) 10 a 65 % se origina en el túbulo contorneado proximal. • Cálculos sólido 3 % de matriz • Cálculos infecciosos 65% de matriz • Sustancia A, proteína Tamm Horsfall, albumina, nefrocalcina  Cristales • Oxalato • Fosfato • Uratos • Cistina ESTRUCTURA DE UN CÁLCULO
  • 4. ¿CÓMO DE FORMAN? Teorías de la formación de cálculos  Teoría de la nucleación -----> Orina sobresaturada  Teoría del inhibidor -----> Ausencia de inhibidores naturales de la formación de cálculos  Teoría de la precipitación de la masas o la calculosis intranefrónica ----> Estasis para el crecimiento de cálculos  Teoría de la partícula fija ----> Retención de los cristales dentro de la células o debajo del epitelio tubular  Teoría de Carr ----> Vasos linfáticos obstruidos
  • 5. Litiasis del tracto urinario superior
  • 6. TIPOS DE CÁLCULOS  Comprenden el 80 - 85% de todos los cálculos urinarios  La nefrolitiasis por calcio es más común debido a calcio urinario elevado, ácido úrico urinario elevado, oxalato urinario elevado o menor concentración de citrato urinario. • Poliquistosis renal medular (bilateral) • Sarcoidosis • Síndrome lácteo-alcalino • Hiperparatiroidismo • Exceso de ingesta de vitamina D. • Procesos patológicos que producen destrucción ósea incluidos: hiperparatiroidismo, lesiones osteolíticas y mieloma múltiple. Cálculos de calcio:
  • 7. Cálculos de ácido úrico:  Comprenden menos del 5% de todos los cálculos urinarios  Más frecuente en hombres.  La mayoría de los pacientes no cursan con hiperuricemia  Obedecen a dos factores que favorecen la precipitación de este ácido: su alta concentración urinaria y un pH bajo • Pacientes con gota • Enfermedades mielo proliferativas • Tratamiento para trastornos malignos mediante medicamentos citotóxicos.
  • 8. Cálculos de cistina  Una mínima proporción de piedras urinarias son de cistina (1-2%, aunque esta tasa es mayor en niños).  Se dan en el trastorno metabólico llamado cistinuria. La cistina filtrada no puede ser reabsorbida en el túbulo contorneado proximal, y aumenta su excreción urinaria.  La cistinuria clásica se hereda de modo autosómico recesivo.  No hay un inhibidor conocido para los cálculos de cistina, y la formación de estos cálculos depende por completo de la excreción excesiva de cistina.
  • 9. Cálculos de estruvita:  Son más frecuentes en mujeres  Las piedras de estruvita están compuestas de fosfato amónico-magnésico, de carbonato de calcio (apatita), o de ambas sustancias.  La litogénesis ocurre cuando la producción de amonio está aumentada y el pH urinario se eleva  Relacionados con organismos que desdoblan la urea como, Proteus, Pseudomonas, Providencia, Klebsiella, Staphylococci y Mycoplasma.  Debe evaluarse a las mujeres con infecciones urinarias recurrentes que no se deben a Escherichia coli.
  • 10. CLÍNICA  Dolor cólico o no cólico • Cáliz renal: fosa renal o la espalda. • Pelvis renal: ángulo costovertebral. Irradia a la fosa renal y también en sentido anterior al cuadrante abdominal ipsilateral superior. • Uréteres superior y medio: ángulo costovertebral o dolor en la fosa renal. Se proyecta a las regiones dermatómicas y de la raíz del nervio raquídeo correspondientes. • Uréter distal: Dolor referido a la ingle o el testículo en hombres y a los labios mayores en mujeres.  Hematuria  Infección  Fiebre  Náuseas y vómitos
  • 11. Diagnóstico • Antecedentes • Naturaleza del dolor (inicio, Carácter, radiación, exacerban o alivian) • Náuseas, vómito o hematuria • Factores de riesgo: • Generales: • Raza: asiáticas y de raza blanca. • Antecedentes familiares (mayor incidencia de recurrencias múltiples y tempranas). • Nivel socioeconómico: países ricos e industrializados, profesiones y actividades sedentarias.
  • 12. Diagnóstico • Clima: zonas geográficas con temperaturas medias elevadas. (deshidratación > oliguria > sobresaturación urinaria. • Dieta: grasas saturadas, insaturadas, azúcares y proteínas. Sodio (litiasis cálcica) menos líquidos. • Estasis urinaria: interacción de los iones formadores de cálculos. • Medicamentos: Triamtereno (diurético); antiácidos que contienen sílica (silicato); inhibidores de la anhidrasa carbónica (Acetazolamida); TMP-SMX; Ac. acetilsalicílico Ettinger, B.; eill,E.; Mandel, N.S.; Dar/ing, S.: Triamterene induced nephrolithiasis. Ann. Intern. Med., 91: 745, 1979.
  • 13. Diagnóstico • Factores de riesgo específicos: composición química del cálculo determina el que unos factores de riesgo y no otros influyan en la formación de la enfermedad. • Cristaluria: cálculos de oxalato de calcio, excretan más; más grandes (>12 μm). El índice de formación de cálculos es proporcional al porcentaje de cristales grandes y de agregados de cristales.
  • 14. Exploración Física • Exploración detallada: • Dolor agudo. • Componentes sistémicos del cólico renal: taquicardia, sudoración y náusea. • Dolor a la palpación en el ángulo costovertebral. • Pacientes con cálculos urinarios obstructivos antiguos e hidronefrosis grave, masa abdominal palpable.
  • 15. Exploración Física • Exploración abdominal completa: Descartar. • TU abdominales, aneurismas aórticos abdominales, discos lumbares herniados y embarazo. (rutas neurales aferentes comunes). • Palpación vejiga (retención urinaria). • Hernias inguinales encarceladas, la epididimitis, la orquitis y los estados patológicos pélvicos femeninos. • Exploración rectal excluye otros Dx.
  • 16. Investigación Radiológica 1) Tomografía computarizada: las TC en espiral y sin contraste. Posición prona ayuda diferenciar cálculos retenidos en la unión ureterovesical de los expulsados a la vejiga. (No es de rutina). 2) Pielografía intravenosa: nefrolitiasis y, al mismo tiempo, la anatomía de las vías superiores. (Mejores resultados se retrasa). 3) Tomografía: vistas oblicuas no resultan útiles, cálculos con opacidad reducida (gas abdominal u obesidad mórbida).
  • 17. Investigación Radiológica 4) Radiografías KUB (riñón, uréter y vejiga) y ecografía dirigida: igual que PIV y TC, la ecografía dirigirse áreas vistas en la radiografía (pequeños cálculos). 5) Gammagrafía nuclear: marcadores de bisfosfonato pueden identificar aun pequeños cálculos; no delimita la anatomía de las vías superiores (extirpa el riñón).
  • 18. Intervención 1) Observación conservadora: se expulsa y no requiere intervención. Depende del tamaño, la forma y la ubicación del cálculo. alfabloqueador, AINES c/s dosis bajas de esteroides (estándar de cuidado). Se expulsan 6 semanas después del inicio de los síntomas. 2) Disolventes: efectividad depende del tipo de cálculo. Bicarbonato de sodio o potasio y citrato de potasio.
  • 19. Intervención Alcalinización intrarrenal, usando bicarbonato (2 a 4 ampollas) en 1L de solución, pH urinario entre 7.5 y 9.0. La trometamina-E y la trometamina pH urinarios de 8.0 a 10.5; efectivas en la litiasis de ácido úrico y cistina. 3) Alivio de la obstrucción: obstructores, fiebre y orina infectada requiere drenado de urgencia. colocación retrógrada de una endoprótesis ureteral en doble J (paso de orina del riñón -> vejiga).
  • 20. Intervención 4) Litotricia extracorpórea con ondas de choque (SWL): no invasivo que utiliza un pulso acústico para romper los cálculos renales. Ayuda fluoroscópica o ecográfica; ideal cálculos de 2.5 a 3 cms. 5) Extracción ureteroscopica de cálculos: eficaz para cálculos ureterales bajos. liberación de 66% al 100% y depende de la cantidad. localización, tiempo, < 6 a 8 mm se retiran intactos.
  • 21. Intervención 6) Nefrolitotomía percutánea: De elección para cálculos grandes (> 2.5 cm); los que se resisten a SWL. La punción con aguja es dirigida mediante fluoroscopia, ecografía. 7) Cirugía abierta de cálculos: Manera histórica de retirarlos, usada muy poco actualmente. 8) Ureterolitotomía: los cálculos ureterales muy antiguos (inaccesibles con endoscopía y resistentes a SWL) pueden extraerse. Radiografía previa
  • 22. Litiasis del tracto urinario inferior
  • 23. Litiasis del tracto urinario inferior Aparecen como complicación a una patología urológica ya presente que implique disfunción de la micción o un cuerpo externo. • Estenosis uretral • Hiperplasia prostática benigna • Estenosis del cuello vesical • Vejiga neurogénica Presentan en varones, frecuencia en adolescentes
  • 24. Litiasis del tracto urinario inferior Patogenia • Obstrucción con infección por microorganismos que descomponen la urea • Otras causas menos comunes son: cálculo renal, cuerpo extraño y parásitos
  • 25. Litiasis del tracto urinario inferior Clasificación: • Primarios o Migratorios: se forma en el riñón y en su trayecto descendente, migra a la vejiga. • Secundarios: dentro de la cavidad vesical y responde a una afección condicionante, como la obstrucción crónica, la vejiga neurogénica o la presencia de cuerpos extraños. Síntomas y signos: • Interrupción súbita del flujo urinario con irradiación del dolor hacia la uretra • Síntomas urinarios de enfermedad existente (prostatismo, cistitis secundaria) infecciones de las vías urinarias, hematuria o dolor pélvico.
  • 26. Litiasis del tracto urinario inferior Diagnóstico: • Antecedentes de cólicos nefríticos, expulsión de cálculos, tratamientos litotritores. • Clínica: interrupción brusca del chorro de orina. • Examen físico, incluyendo exploración rectal. Puede revelar un aumento de tamaño de la próstata u otros problemas.
  • 27. Litiasis del tracto urinario inferior Diagnóstico: • Examen de orina: hematuria microscópica con leucocituria (infiere un proceso infeccioso urinario asociado). Urocultivo • Ecografía vesical: identifica el cálculo con sus sombras posacusticas. • Uretrocistoscopia: ECO no permite diferenciar en algunos casos, las litiasis de los tumores vesicales. • Radiografía simple (elección).
  • 28. Litiasis del tracto urinario inferior Tratamiento: • La vía endoscópica con diferentes litotriptores (mecánicos, neumáticos, electrohidráulicos, por ondas de choque, láser, etc). • La cistolitolapaxia: romper los cálculos y extraerlos a través del cistoscopio. • Una pequeña incisión permite la realización de la cistolitotomia (elección litiasis vesicales >4cm de diámetro).
  • 29. Litiasis del tracto urinario inferior Cálculos uretrales • Se originan en la vejiga y en pocas ocasiones en las vías. superiores Hombres se presentan en las regiones prostáticas o bulbar y son solitarios. • Mujeres se relacionan con divertículos uretrales. Clasificación • Primarios: formados en la uretra • Secundarios: formados en riñón, uréter, vejiga o próstata y alojados en uretra.
  • 30. Litiasis del tracto urinario inferior Cálculos uretrales Clínica • Flujo urinario intermitente • Hematuria • Infección • Dolor intenso y en los hombres irradia hacia la punta del pene Diagnóstico • Antecedentes y clínica • Palpación, visualización endoscópica o estudio radiográfico
  • 31. Litiasis del tracto urinario inferior Cálculos uretrales Tratamiento • Estenosis uretral densa o con divertículos complejos pueden eliminarse durante una reparación quirúrgica abierta. • Cálculos antiguos, retenidos y grandes, a través de una uretrotomia.