SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEA 2:
La Educación como motor de la transformación de
                  Antioquia.
Componentes:

•   Educación con Calidad para el Siglo XXI
•   Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento
•   Cultura Antioquia
•   Antioquia en un mismo Equipo


Programas: 23
Proyectos: 62
OBJETIVO

Garantizar el derecho a la educación a través
del fortalecimiento y defensa de una
educación pública de calidad, que permita la
generación de oportunidades para mejorar las
condiciones de vida de los antioqueños a
través del fomento del deporte, la cultura, la
ciencia, la tecnología, la innovación y el
emprendimiento, y le apueste a la formación
del talento humano.
Presupuesto total de la línea
COMPONENTE: Educación         con
Calidad para el Siglo XXI

         Programas: 7
         Proyectos: 22

  Presupuesto: 3,865 (billones)
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Mejorar la calidad de la educación en el departamento de
Antioquia a través de acciones que permitan el aumento en la
calidad de los aprendizajes de los estudiantes, desde la
educación superior hasta la primera infancia, el
mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y la
generación de oportunidades de acceso y permanencia a
programas pertinentes a las necesidades y fortalezas de las
diferentes regiones.
Comenzamos desde las fortalezas de cada región
Para emprender el camino de la transformación


           Construimos la ruta para transformar las fortalezas
           en proyectos productivos.



          Nos preguntamos y formulamos los retos tecnológicos
          y científicos asociados con estas potencialidades.


            Todo este conocimiento lo integramos para definir
            el Programa de Innovación y Emprendimiento de
            nuestro Departamento.
            En este punto incorporamos la cultura como
            protagonista del desarrollo.
Cuál es el Capital Humano que necesitamos para
             desarrollar lo anterior?




       ¿Lo tenemos? ¿Qué nos falta?




Nuestro programa político rompe con la mirada
         tradicional de la Educación.
DIAGNÓSTICO
RESULTADOS GENERALES POR NIVELES DE DESEMPEÑO, AREA Y GRADO ENTIDAD
                                TERRITORIAL ANTIOQUIA

100%
                                7                                 3                 4              2
              8                                  9
90%                                                                                               16
                                19              18                              23
80%          27                                                  35
70%

60%
                                                33
                                                                                                  57
50%
                                53
             45                                                                 57
40%                                                              47
30%

20%                                             41
10%          20                 21                                                                25
                                                                 16             16
 0%
          LENGUAJE        CIENCIAS          MATEMATICAS       LENGUAJE        CIENCIAS        MATEMATICAS
                         NATURALES                                           NATURALES
                                5°                                              9°

       INSUFICIENTE (100-226)        BASICO (227-315)     SATISFACTORIO (316-399)       AVANZADO (400-500)
Tasa de cobertura bruta total departamento de Antioquia 2005-2011
                             (117 mpios no certificados)
120,00

                                      114,06
110,00



100,00



 90,00


                                                               82,76
 80,00          80,66


 70,00



 60,00



 50,00                                                                               50,02


 40,00
          Preescolar             Primaria             Basica Secundaria           Media
                   2005   2006      2007       2008      2009      2010   2011*
TASA DE COBERTURA BRUTA URBANO Y RURAL POR NIVELES EDUCATIVOS 2005-2011

130,00                                 131,17



110,00


                                       98,29
 90,00
               88,68
               88,18                                                 88,90
                                                                     82,99

 70,00

                                                                                                64,26

 50,00


                                                                                                40,71

 30,00




 10,00

         Preescolar             Primaria                   Basica Secundaria                Media

         Rural 2011*    Urbana 2011*           Rural Promedio 2005-2011        Urbana Promedio 2005-2011
Estudiantes                                Las bajas expectativas de formación y
                                                                          estrategias pedagógicas deficientes
          Eventos familiares críticos                                     incrementan el riesgo de deserción en
       Poca inversión en educación                                        un 12% y 8% respectivamente. Estos
               Conflictos familiares                                      dos factores se relacionan a la
         Ingreso tardío a la escuela                                      pertinencia de la educación.
          Dificultas desplazamiento
           Dificutades económicas                                                            Directivos
         Infraestructura deficiente                                      9%
Problemas en composición famliliar                                       8%
   Bajas expectativas de formación
                                                                         7%
                                        0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%
                                                                         6%

                                   Docentes                              5%

                                                                         4%
                 Conflictos escolares
                                                                         3%

            Desplazamiento forzado                                       2%

                                                                         1%
     Bajo nivel valoracion educacion
                                                                         0%
          Falta de apoyo en el hogar                                           Estrategias         Flata de      Falta de apoyo
                                                                              pedagógicas      flexibilidad en     en el hogar
                                                                               deficientes       los horarios
                                        0%   2%   4%   6%   8% 10% 12%
                                                                                                                           16
  Fuente: MEN 2011
Estudiantes en zona rural
                                                                            •   Los factores que más inciden en
No pertienencia del plan de estudio                  16.6%                      deserción en las zonas rurales están
                                                                                relacionados a la baja valoración que
         Deterioro de estado salud                    17.7%
                                                                                los estudiantes tienen a la educación
           Dificultades economcias                    17.8%                     (31%) y al trabajo infantil (28%).

Problemas en composición familiar                     17.8%                 •   Se debería priorizar factores
                                                                                institucionales tales como
   Necesidad educativas especiales                    17.9%
                                                                                Infraestructura deficiente y la No
 Mucho tiempo de desplazamiento                       17.9%                     pertenencia del plan de estudio.

                Inasistencia escolar                  18.6%

          Infraestructura deficiente                   19.3%

         Ingreso tardío a la escuela                      22.4%

                    Trabajo infantil                              28.6%

   Bajo nivel valoracion educacion                                  31.7%

                                       0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
                                                                                                                 17
• El 80% del total de Establecimientos Educativos tiene
  problemas de infraestructura.

• Deterioro de baterías sanitarias.

• Falta de mantenimiento a las sedes educativas.

• Hacinamiento por falta de nuevas sedes.
Carepa CER. La Provincia-sede principal
Peque CER La Llanada
Frontino CER Indigenista Cuevas
Murindo I.E. Murindo
Mutata C.E.R. Chadó Arriba
IE. Román Gómez Marinilla




IE. Olaya                          IE. Llanadas Olaya
CER. La Sonadora Guatapé   IE. Nuestra Señora del Pilar Guatapé




                           IE. Blanquizal Ebejico
IE. Colombia   IE. Luis Carlos galán
EDUCACIÓN CON CALIDAD PARA EL SIGLO XXI


                                           Escuela de         Antioquia
                                         maestras, maestr      Digital
                                          os y directivos




                                                       v
                                                                            Educación Rural
                                                                             con calidad y
            Oportunidades                                                     pertinencia
                              Educación
               para la
                            Media pertinente           CALIDAD
             Educación
                             y de calidad
              superior                                                       Calidad en la
                                                                              Educación
                                                                          preescolar y básica
                                       Movilización
                                      social por una
                                      educación de           “Todas y
                                         calidad            todos en la
                                                             Escuela”



FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
Proyecto


                           Fondo becas para la educación superior
              Programa


                            Nueva regionalización de Instituciones
                               de educación superior pública

    OPORTUNIDADES PARA
                           Fortalecimiento a las Instituciones de
       LA EDUCACIÓN        educación superior oficial
         SUPERIOR
                                 Servicio Social Universitario



                                     Jóvenes con futuro



TOTAL PROGRAMA: $343.784
Programa                              Proyecto




                                      Más y mejores bachilleres
 EDUCACIÓN MEDIA
  PERTINENTE Y DE
     CALIDAD
                          Articulación con el sector productivo, la educación
                                    técnica, tecnológica y superior




TOTAL PROGRAMA: $31.045
Proyectos

                          Formación continua de docentes y directivos en
                             áreas básicas, fundamentales y proyectos
                                    pedagógicos transversales

          Programa


                                           Bilingüismo
    ESCUELA DE
MAESTRAS, MAESTRO
  S Y DIRECTIVOS           Unidad de información e investigación sobre
                          nuevas medidas de calidad de la educación en
                                           Antioquia



                             Fortalecimiento de las Escuelas Normales




TOTAL PROGRAMA: $79.837
Proyecto

        Programa


                            Mejoramiento de la gestión académica
   CALIDAD EN LA
    EDUCACIÓN
PREESCOLAR Y BÁSICA        Ambientes de Aprendizaje para el siglo XXI
                             (Infraestructura educativa y dotación)




TOTAL PROGRAMA: $701.795
Programa                           Proyecto



  EDUCACIÓN RURAL
                           Calidad, acceso y permanencia en la educación
   CON CALIDAD Y                                rural
    PERTINENCIA




TOTAL PROGRAMA: $ 11.530
Proyecto



                                      Pactos de calidad

               Programa

                           Olimpiadas del conocimiento: Selección
                                Antioquia del conocimiento
         MOVILIZACIÓN
        SOCIAL POR UNA      Ciencia, tecnología, arte e innovación
         EDUCACIÓN DE
           CALIDAD
                             Premio Antioquia la más Educada


                               Comunicación pública para la
                              movilización social por la calidad
                                         educativa


TOTAL PROGRAMA: $ 70.123
Proyecto




         Programa           Centro de Gestión y Producción de Contenidos y
                                         aplicativos Digitales




ANTIOQUIA DIGITAL                    Apropiación Social de las TIC




                               Equipamiento Tecnológico y Conectividad




TOTAL PROGRAMA: $ 135.457
Proyecto




          Programa
                                     Acceso y permanencia con calidad e inclusión




 TODAS Y TODOS EN                       La Escuela busca a los niños y las niñas
    LA ESCUELA


                                          La Escuela busca a la mujer adulta




TOTAL PROGRAMA: $ 2,627 (billones)
Metas e inversiones Subregionalizadas

                                                     V. DE           MG.
PROGRAMA        PROYECTO        INDICADOR     URABÁ ABURRÁ B. CAUCA MEDIO NORDESTE NORTE OCC/TE ORIENTE SUROESTE




Calidad en la   Mejoramiento de Dotación de
Educación       la Gestión      material       540        108        216        216        540    810        810    1.188        972
preescolar y    académica       educativo
básica



Escuelas de     Formación
Maestras,       continua de     Becas de      46     37         55         28         46         55     55         68       70
Maestros y      docentes y      Maestría para
Directivos      directivos      Docentes
Metas e inversiones Subregionalizadas
                                                        V. DE           MG.
 PROGRAMA        PROYECTO       INDICADOR        URABÁ ABURRÁ B. CAUCA MEDIO NORDESTE NORTE OCC/TE ORIENTE SUROESTE
              2.1.4.2
              Ambientes de
              Aprendizaje
Calidad en la
              para el siglo Nuevas
Educación
              XXI           infraestructuras
preescolar y
                            educativas
básica
                            (Colegios y
                            Parques)               5      2       6       4      5       4     6      4       4
                            Establecimientos
                            educativos
                            oficiales con
                            planta física
                            ampliada               8      2       10      8      10      4     10     4       4
                            Establecimientos
                            educativos
                            oficiales
                            beneficiados con
                            mantenimiento
                            preventivo, correc
                            tivo y
                            mejoramiento de
                            su planta física      76      10     140     80     140     50    100     27      40
                            Establecimientos
                            educativos
                            oficiales
                            beneficiados con
                            reposición de su
                            planta
                            física, parcial o
                            completamente.         5      2       10      6      8       6     5      5       3
Criterios para la selección de municipios para
              FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
         construcción de nuevas infraestructuras
              DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN
                         educativas
• Compromiso de la administración municipal por el mejoramiento de la
  calidad de la educación

• Matrícula – Cobertura

• Capacidad de cofinanciación

• Disponibilidad y legalización del predios

• Indicadores de calidad educativa

• Diagnóstico de la infraestructura educativa

• Disponibilidad de equipamiento educativo y cultural en el municipio
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
     Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de
              DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN
                          Educación

Situación encontrada:
• No existe estructura administrativa para el manejo de fondos de servicios
educativos.

•Ambientes de trabajo obsoletos y en condiciones que afectan el clima laboral y la
atención al ciudadano.

•No existe una unidad de infraestructura, plan maestro y de mantenimiento de las
sedes educativas.

•Escasa presencia institucional de la Secretaria de Educación en las subregiones
(Los directores de núcleo están concentrados en el centro Administrativo
Departamental).

•Existencia de un calendario B por ineficiencia en la contratación de cobertura.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
  Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de
           DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN
                       Educación

¿Qué vamos hacer?
•Unidades zonales de la Secretaria de Educación funcionando en las subregiones

•Creación de la unidad de infraestructura educativa

•Ambientes de trabajo nuevos y adecuados

•Unidad de administración de fondos de servicios educativos

•Unidad de atención a la comunidad educativa en el CAD

•Integración de procesos tercerizados al SIG

•Organización de la planta docente

•Unificación del calendario escolar
Contratación de la prestación del servicio
                       educativo

Situación encontrada:
Reporte en el informe de empalme de 24.000 cupos contratados con
calendario 2011 inconcluso, a la fecha se intensifica calendario y se
cumple a partir de junio y por espacio de 30 semanas calendario
escolar 2012. A partir de 2013 calendario único para atender la
población en edad escolar.

Adicionalmente, una vez inicia actividades la nueva administración se
encuentra la asignación de docentes y directivos por contratación con
confesión religiosa en establecimientos educativos oficiales, figura no
ajustada a la normatividad vigente (Decreto 2355 de 2009).
Contratación de la prestación del servicio
                        educativo
Situación encontrada:
Para ajustar la atención educativa al Decreto de contratación, en
trabajo conjunto con Secretarios de Educación y Alcaldes, se realiza
verificación de planta de cargos y matrícula para establecer el
requerimiento de plazas docentes y directivos, como producto final se
define propuesta para aplicar según la norma, la administración de
establecimientos educativos oficiales.

De 952 docentes y directivos, se tiene identificada una necesidad real
de 750, de un total de 86 municipios que tenían asignados docentes y
directivos, se ha identificado que tan sólo se requieren en 38.
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN


                         PLAZAS POR ADMINISTRACIÓN
     Subregión             Municipio        Inicial   Final   Diferencia
Valle de Aburrá   Barbosa                     8        0         -8
                  Caldas                     24        24         0
                  Copacabana                  1        0         -1
                  Girardota                   1        0         -1
                  La Estrella                 6        0         -6
SUBTOTAL                                     40        24        -16
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN
                       PLAZAS POR ADMINISTRACIÓN
    Subregión              Municipio      Inicial   Final   Diferencia
Oriente         Abejorral                   7        0         -7
                Argelia                     1        0         -1
                Concepción                  2        0         -2
                El Peñol                    1        0         -1
                El Retiro                   3        0         -3
                El Santuario                1        0         -1
                Granada                     2        0         -2
                Guarne                      1        0         -1
                La Ceja                     3        0         -3
                La Unión                    4        0         -4
                San Carlos                 16        12        -4
                San Luis                    3        0         -3
                San Vicente                 1        0         -1
                Sonsón                      9        0         -9
SUBTOTAL                                   54        12        -42
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN


    Subregión              Municipio   Inicial   Final   Diferencia
Bajo Cauca      Cáceres                 32        27        -5
                Caucasia                21        16        -5
                El Bagre                60        55        -5
                Nechí                    4        0         -4
                Tarazá                  12        12         0
                Zaragoza                17        17         0
SUBTOTAL                                146      127        -19
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN


    Subregión           Municipio   Inicial   Final   Diferencia
Magdalena Medio Maceo                 5        0         -5
                Puerto Berrio        19        19         0
                Puerto Nare           9        9          0
                Puerto Triunfo        4        4          0
                Yondó                20        23         3
SUBTOTAL                             57        55        -2
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN
    Subregión               Municipio   Inicial   Final   Diferencia
Suroeste         Amaga                    9        4         -5
                 Andes                    3        1         -2
                 Betania                  7        7          0
                 Betulia                  9        9          0
                 Ciudad Bolivar          19        12        -7
                 Jardín                   7        5         -2
                 Salgar                   8        4         -4
                 Angelópolis              2        0         -2
                 Concordia                2        0         -2
                 Jericó                   2        0         -2
                 La Pintada               1        0         -1
                 Montebello               1        0         -1
                 Titiribí                 3        0         -3
                 Urrao                    4        0         -4
                 Venecia                  1        0         -1
SUBTOTAL                                 78        42        -36
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN
    Subregión             Municipio      Inicial   Final   Diferencia
Occidente       Anzá                       2        0         -2
                Armenia                    1        0         -1
                Cañasgordas                5        1         -4
                Dabeiba                   24        9         -15
                Frontino                   4        0         -4
                Liborina                   4        0         -4
                Olaya                      4        0         -4
                Peque                      2        0         -2
                Sabanalarga                2        0         -2
                San Jeronimo               2        0         -2
                Santa Fe dea Antioquia    11        9         -2
                Sopetrán                   5        0         -5
                Uramita                    1        0         -1
SUBTOTAL                                  67        19        -48
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN
    Subregión             Municipio   Inicial   Final   Diferencia
Norte           Angostura               1        0         -1
                Belmira                 7        4         -3
                Briceño                 8        0         -8
                Campamento              5        0         -5
                Don Matías              7        5         -2
                Entrerrios              3        0         -3
                Guadalupe               1        0         -1
                Ituango                15        25        10
                San Andrés              3        0         -3
                SanPedro                8        7         -1
                Santa Rosa de Osos     15        12        -3
                Toledo                  4        0         -4
                Valdivia                7        5         -2
                Yarumal                14        6         -8
SUBTOTAL                               98        64        -34
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN

    Subregión             Municipio   Inicial   Final   Diferencia
Nordeste        Amalfi                  3        5          2
                Anorí                   5        0         -5
                Remedios               31        30        -1
                San Roque               5        0         -5
                Santo Domingo           1        0         -1
                Segovia                 5        5          0
                Vegachí                11        7         -4
                Yolombó                 4        0         -4
SUBTOTAL                               65        47        -18
DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN


    Subregión             Municipio   Inicial   Final   Diferencia
Urabá           Arboletes              16        16         0
                Mutatá                  7        7          0
                Carepa                 90        86        -4
                Chigorodó              78        78         0
                Necoclí                76        76         0
                San Pedro de Urabá     80        65        -15
SUBTOTAL                               347      328        -19
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
 ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS
    PARA LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LOS MUNICIPIOS NO
CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
        ANTIOQUIA.
¿Por qué se acude a la contratación de
      empresas o instituciones y no a la
      vinculación directa del personal ?
• Debe recordarse que el personal administrativo de las instituciones
  educativas es una planta del Ministerio de Educación Nacional que
  administra el Departamento de Antioquia y cuyos gastos se sufragan con
  recursos del SGP; sólo el MEN puede autorizar la creación de nuevas
  plazas.

• Además en el SGP (CONPES 146 de 2012), se confiere un rubro de
  administración cuya cuantía oscila de acuerdo a la tipología en la que se
  encuentre adscrita la entidad certificada, para el caso de Antioquia la
  tipología es la 5, y el porcentaje del SGP que se puede usar para asumir
  gastos de administración es del 9%; de esa suma hay que restar un 2% que
  se va en asumir la cuota de administración y los costos del proceso de
  modernización y/o certificación del MEN.
¿Por qué se acude a la contratación
 de empresas o instituciones y no a la
   vinculación directa del personal ?

• Y con ese 7% que queda se asume en primer lugar el costo del
  personal administrativo de planta y con las sumas restantes se
  asumen los compromisos de la entidad certificada relativos a
  gastos administrativos de las IE y que impliquen el desarrollo
  de los procesos misionales de la Secretaria, esto últimos de
  acuerdo a lo consagrado en la Guía 16 del MEN.
CONTRATO INTERADMINISTRATIVO (contratación directa) NRO. 2011-SS-15-
       233, entre el Departamento de Antioquia y la Universidad de
  Antioquia, para prestar los servicios administrativos y operativos, tales
                                   como:
            Aseadores                 Auxiliares Administrativos
            Servicios Generales       Bibliotecólogos
            Secretarias               Coordinadores de Ciudadela
            Granjeros




           Operador utilizado por la Universidad de Antioquia:
      CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SERVICIOS CIS
Valor Inicial:          $7.391.779.295
 Plazo Inicial:          2,48 meses o hasta agotar presupuesto
 Valor Adición:          $3.650.000.000
 Valor Total:            $11.041.779.295
 Ampliación del Plazo:   Hasta el 31 de diciembre de 2011 o hasta agotar presupuesto.


      SITUACION AL 3 DE ENERO DE 2012
 El plazo se encontraba vigente dado que faltaban por ejecutar
                            $ 406.490.646
Se inició el tramite precontractual para la suscripción de un
nuevo contrato interadministrativo por 3 meses, tiempo durante
el cual se adelantó la selección objetiva de contratista(s) a través
de subastas inversas y convenio interadministrativo.
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE SOPORTAN
              EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO

                                              SALARIO BÁSICO                       COSTO TOTAL UNITARIO
                              NÚMERO DE                         AUX. TRANSP.            CON FACTOR
 DESCRIPCIÓN DEL CARGO                           MENSUAL                               PRESTACIONAL
                                                                                                          COSTO TOTAL
                               PERSONAS                          UNITARIO
                                                 UNITARIO                                MENSUAL



ASEADOR(A)                             585           566.700            67.800                 987.893      1.444.792.908

SERVICIOS GENERALES                     11           610.925            67.800               1.309.374        36.007.788

SECRETARIA                             814           912.336            67.800               1.522.138      3.097.550.319

GRANJERO                               293           589.207            67.800               1.022.681       749.113.620

AUXILIAR ADMINISTRATIVO                122           650.000            67.800               1.116.648       340.577.786

BIBLIOTECOLOGO                         207           650.000            67.800               1.116.648       577.865.587

COORDINADOR CIUDADELA                   10          1.368.481                  0             2.147.418        53.685.455

Total                                2.042          5.347.648          406.800               9.222.804      6.299.593.462

VALOR ADMINISTRACIÓN: 16.5%   1.040.692.840
1. Proceso de selección abreviada por subasta inversa, con
adjudicaciones parciales por grupos de tres subregiones;
uno para el servicio de aseo y otro para mantenimiento y
conserjería.

2. Convenio interadministrativo con una universidad, para
los servicios de secretarias, granjeros y auxiliares
administrativos de biblioteca.
CRONOGRAMA SUBASTA INVERSA
                                                                            FECHA
     NOMBRE DE LA ACTIVIDAD                                                                 LUGAR
                                                                            D-M-A
1    Publicación del Aviso de Convocatoria Pública y Estudio Previo         12/03/2012      www.contratos.gov.co
                                                                            12/03/2012
2    Publicación del pre pliego de Condiciones                                              www.contratos.gov.co
                                                                            16/03/2012
     Término para presentar observaciones al pre pliego de                  12/03/2012
3                                                                                           Oficina 412 SEDUCA. CAD, cuarto piso.
     Condiciones                                                            14/03/2012
     Publicación de Resolución de Apertura del Proceso de Selección
4                                                                           20/03/2012      www.contratos.gov.co
     Abreviada
                                                                            20/03/2012
5    Publicación del Pliego de Condiciones Definitivo                                       www.contratos.gov.co
                                                                            26/03//2012
                                                                                            CAD, Piso 10, Auditorio 10-05. Hora: 2:00
6    Audiencia de Aclaraciones                                              23/03/2012
                                                                                            a 4:00 pm
                                                                            20/03/2012      Correo                      electrónico:
7    Solicitudes de Aclaraciones al Pliego de Condiciones Definitivo
                                                                            22/03/2012      maria.alvarez@antioquia.gov.co
     Atención de las solicitudes de aclaración al Pliego de Condiciones y   20/03/2012          Oficina 412 SEDUCA. CAD,
8
     publicación de los Adendos                                             26/03/2012          cuarto piso
     Fecha final de Recepción de Propuestas y Cierre del Proceso de                              Oficina 412 SEDUCA. CAD,
9                                                                           30/03/2012
     Selección Abreviada                                                                    cuarto piso 10:00 A.M.
                                                                            30/03/2012           Oficina 412 SEDUCA. CAD,
10   Verificación de Requisitos Habilitantes
                                                                            a 11/04/2012         cuarto piso.
                                                                            12/04/2012 al
11   Publicación de Informe de Verificación de Requisitos Habilitantes                          www.contratos.gov.co
                                                                            16/04/2012
     Plazo para Subsanar o aclarar la ausencia de Requisitos                30/03/2012          Oficina 412 SEDUCA. CAD,
12
     Habilitantes                                                           al 16/04/2012       cuarto piso.
     Publicación del Informe Definitivo de Verificación de Requisitos                           www.contratos.gov.co
13                                                                          17/04/2012
     Habilitantes
1. Servicios de aseo, generales y conserjería (servicios
características técnicas uniformes y de común utilización)

      Proceso de selección abreviada por subasta inversa
      presencial SA-15-001-2012, según Decreto 0717 del 9 de
      marzo de 2012 y Resolución de Apertura 30983 de marzo 16
      de 2012.

      Presupuesto oficial de $8.391.395.961, respaldado con el
      Certificado de Disponibilidad Presupuestal N° 3500022691
      del 27 de febrero de 2012 y el Rubro Presupuestal:
      A.51.1.7/1150/0-3010/120106000/021081 S.G.P. Matrícula
      oficial no subsidiada / suministros y servicios.
Servicios de aseo, generales y conserjería (servicios
           características técnicas uniformes y de común utilización)


Publicación del aviso de convocatoria
pública: 12 de marzo de 2012                ADENDAS
                                            Adenda 1. Se modifica el cronograma,
Publicación del Proyecto de Pliego de       se aclaran los numerales 1.14 Entrega
Condiciones: Desde el día 12 de marzo de    de documentación, 2.4 Experiencia
2012 hasta el día 16 del mismo mes.         Mínima, 2.6 Capacidad financiera,
                                            3.10.m Garantía de seriedad; y el
Publicación del Pliego de Condiciones       cálculo del presupuesto global.
Definitivo: Desde el día 20 de marzo de
2012 hasta el día 26 del mismo mes y año.
                                            Adenda 2. Se modifica nuevamente
Audiencia de aclaraciones: 23 de marzo de   el cronograma
2012. Piso 10, salón 10-05 CAD
Recepción de propuestas:
Las propuestas se recibieron en la Secretaría de Educación el día 30 de marzo de
2012, los oferentes fueron:

             KEZMAR PROYECTOS Y NEGOCIOS LTDA                      GRUPO 2 (Aseo)

                BRILLADORA ESMERALDA LTDA                GRUPO 1, 2, 3 (Aseo ) 4, 5 y 6 (Mtto.)

       UNIÓN TEMPORAL ASEAR SA ESP Y TELESAI Y CIA SAS             GRUPO 2 (Aseo)



Verificación de Documentos y Requisitos Habilitantes:
El Comité Asesor y Evaluador realizó la verificación referente a la capacidad
jurídica, experiencia y capacidad financiera de los proponentes y a la evaluación
de las propuestas en los términos fijados en los Pliegos de Condiciones.

El informe de evaluación preliminar de verificación de requisitos habilitantes,
estuvo a disposición de los proponentes entre el 12 y el 16 de abril de 2012.
Presentación de observaciones:
Los proponentes KEZMAR PROYECTOS Y NEGOCIOS LTDA y UNIÓN TEMPORAL
ASEAR SA ESP Y TELESAI Y CIA SAS presentaron observaciones.

Informe de evaluación definitivo:
Publicado el día 17 de abril. En el informe fueron resueltas las observaciones
citadas.
                           Proponentes habilitados
                      KEZMAR PROYECTOS Y NEGOCIOS LTDA
                          BRILLADORA ESMERALDA LTDA


                           Proponente NO habilitado
                 UNIÓN TEMPORAL ASEAR SA ESP Y TELESAI Y CIA SAS
                Incumplimiento del requisito habilitante “EXPERIENCIA
                                    ESPECIFICA”
Realización de la subasta inversa presencial:
 El día 18 de abril de 2012, en el salón 10-05 del CAD, el Comité Asesor y
 Evaluador procede a realizar la subasta inversa presencial SA-15-001-2012 para el
 denominado Grupo Nro. 2.


Seleccionado:
Grupo 2.
Habiéndose realizado 9 lances y al encontrar un
empate reiterado en los lances 8 y 9, con un
porcentaje ofertado por valor administración de
6,2%, se aplicó el criterio de desempate.
El grupo 2 fue adjudicado a la empresa
BRILLADORA ESMERALDA LTDA, quien en la
propuesta inicial de precio presentó el menor
porcentaje de administración, 8% (Condición
establecida en el pliego de condiciones).
Seleccionado:                                 Grupo
                                                                              Porcentaje de
                                                           Empresa           Administración
Grupos 1, 3, 4, 5 y 6.                         No.
                                                                               propuesto
Con fundamento en el artículo 90 del            1     Brilladora Esmeralda        8%
Decreto 2474 de 2008 (vigente para esta         3     Brilladora Esmeralda        8%
Subasta Inversa Presencial) se adjudica
                                                4     Brilladora Esmeralda        8%
directamente a la firma BRILLADORA
                                                5     Brilladora Esmeralda        8%
ESMERALDA, como único proponente
para estos grupos                               6     Brilladora Esmeralda        8%



   Resolución de adjudicación:
   El 18 de abril de 2012, fue adjudicada la selección abreviada por subasta inversa
   presencial SA-2012, mediante la resolución 37474.
El contrato:

Nro.           2012SS0150047.
               Prestación de servicios de aseo, mantenimiento y servicios generales para
               todos los tipos de Instituciones y Ciudadelas Educativas Oficiales de los
Objeto
               municipios no certificados del departamento de Antioquia, con sus
               respectivas secciones.
Valor          $ 8.135.595.364
Contratista   BRILLADORA ESMERALDA LTDA
Plazo          Desde la suscripción del acta de inicio, hasta el 31 de diciembre de 2012

Acta de inicio:
Se fija como fecha de inicio del Contrato No. 2012SS0150047, el
día 03 de mayo de 2012.
2. servicios de secretarias, granjeros y auxiliares
  administrativos de biblioteca


Se envió pedido de propuesta a efectos de suscribir un convenio interadministrativo,
a 6 universidades publicas a saber:

           Universidad de Antioquia          Instituto Tecnológico Metropolitano
           Politécnico Jaime Isaza Cadavid   Tecnológico de Antioquia
           Pascual Bravo                     Colegio Mayor de Antioquia

Quienes efectivamente atendieron la solicitud presentando un porcentaje de
administración entre el 8% hasta el 16.5%. Luego de realizar una ponderación y un
análisis de las mismas, se resuelve realizar el convenio con El Pascual Bravo con un
porcentaje de administración propuesto del 10%, además de garantizar valor
agregado relativos a capacitación y pagos virtuales.
El contrato:

Contrato
Interadministrativo 2012-SS-15-0048
No
                    Prestar servicios de apoyo a los diferentes tipos de las Instituciones y
Objeto              Ciudadelas Educativas oficiales de los municipios no certificados del
                    departamento de Antioquia, con sus respectivas secciones.
Contratista          TECNOLÓGICO PASCUAL BRAVO I.U.
Valor                $ 11.295.900.000
                     Desde la suscripción del acta de inicio, hasta el 31 de diciembre de
Plazo
                     2012
Procedimiento de pre-selección

Con el fin de que el personal a contratar por cada uno de los operadores se
seleccionará de una forma transparente y generando igualdad de
oportunidades para todas las personas de las subregiones del departamento;
la Secretaría de Educación dispuso a través de su pagina web un formulario
de inscripción para los interesados, además de publicar las condiciones de
preselección
Aclaraciones relativas a la preselección


•   Inicialmente se hizo claridad que la función de la Secretaría de Educación era
    solamente de preselección del personal, toda vez que la decisión de contratación
    se encuentra a discreción de cada uno de los contratistas (Brilladora Esmeralda y
    Pascual Bravo) de acuerdo con los procedimientos que cada uno de ellos tengan
    establecidos al interior de sus organizaciones.

•   La convocatoria No significa el ingreso a carrera administrativa de las personas que
    sean contratadas, no se ofertan cargos vacantes del departamento de
    Antioquia, no genera relación laboral del pre-seleccionado con el departamento de
    Antioquia, y tampoco se está configurando una lista de elegibles para futuras
    contrataciones que realice la Gobernación de Antioquia.
Requisitos para los aspirantes
SECRETARIAS Y AUXILIARES DE BIBLIOTECA:
• Título de Bachiller con conocimientos en office (Word, Excel, Power Point)
GRANJEROS:
• Primaria completa
ASEADORAS, SERVICOS GENERALES Y MANTENIMIENTO
• Primaria completa

Además de los requisitos mínimos de estudio para cada uno de los cargos, se otorgó un puntaje
adicional a las personas que se presentaron, así:

SECRETARIAS Y AUXILIARES DE BIBLIOTECA:
• Que el aspirante haya nacido en el mismo municipio y/o subregión para el cual se postula, se
   otorgaron 15 puntos adicionales
• Que el lugar de residencia en los últimos 2 años del aspirante sea el Municipio y/o la
   subregión para el cual se postula, se otorgó 25 adicionales
• Acreditación de estudios realizados en educación para el trabajo y desarrollo humano, y/o
   educación informal que tengan relación con el oficio a desempeñar, se otorgó 10 puntos
   adicionales
GRANJEROS:
• Que el aspirante haya nacido en el mismo municipio y/o subregión para el cual se postula, se
   otorgó 10 puntos adicionales
• Que el lugar de residencia en los últimos 2 años del aspirante sea el Municipio y/o la subregión para
   el cual se postula, se otorgó 25 adicionales
• Acreditación de estudios de secundaria realizados, se otorgó 2 puntos adicionales por cada grado
   realizado, hasta un máximo de 12 puntos
• Acreditación de estudios realizados en educación para el trabajo y desarrollo humano, y/o
   educación informal que tengan relación con el oficio a desempeñar, se otorgó 8 puntos adicionales

ASEADORAS, SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO
• Que el aspirante haya nacido en el mismo municipio y/o subregión para el cual se postula, se
   otorgó 10 puntos adicionales
• Que el lugar de residencia en los últimos 2 años del aspirante sea el Municipio y/o la subregión para
   el cual se postula, se otorgó 25 adicionales
• Acreditación de estudios de secundaria realizados, se otorgó 2 puntos adicionales por cada grado
   realizado, hasta un máximo de 12 puntos
• Acreditación de estudios realizados en educación para el trabajo y desarrollo humano, y/o
   educación informal que tengan relación con el oficio a desempeñar, se otorgó 8 puntos adicionales
PUBLICACIONES

El formulario de inscripción estuvo dispuesto desde el lunes 23 de abril hasta el jueves 26 de abril
a las 6 de la tarde.

La audiencia pública de preselección (sorteos) conto con la presencia de servidores de Control
Interno, Contraloría General de la República, funcionarios de la Secretaria de Educación y
asistentes a dicha actividad.

El viernes 27 de abril fue publicado el acta de sorteo con los números de cedulas de las personas
preseleccionadas para aseo, mantenimiento y conserjería.

El sábado 28 de abril, se publicó el acta de sorteo de las secretarias, granjeros y bibliotecarios;
aclarando que en ambos casos cuando se presentaron empates, se aplicó una formula genérica
de Excel para aleatorios que no permite manipulación ni programación externa.

Se construyeron listas entre 20, hasta 50 personas en los municipios con mayor demanda. Ambos
listados se encuentran a disposición de Brilladora Esmeralda y el Pascual Bravo, respectivamente.
Todos los documentos del presente proceso
    se encuentran a disposición de los
honorables diputados y de la ciudadanía en
   general en la Dirección Jurídica de la
Secretaría de Educación para su consulta y
                 revisión.
COMPONENTE:
Ciencia, Tecnología, Innovación y
Emprendimiento

Programas: 9
Proyectos: 27

Presupuesto: $373.354 (millones)
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Fortalecer la investigación científica, tecnológica, buscando
resolver los grandes retos en materia de Ciencia Tecnología
Innovación y Emprendimiento (CTi+E) que tiene Antioquia,
mediante; i) El apoyo a la generación de conocimiento
científico y tecnológico, aplicado y pertinente al desarrollo
de las regiones del departamento (Fondo de CTi), ii) El
fortalecimiento de los agentes del sistema regional de
CTi+E, y iii) La identificación y difusión de conocimientos y
tecnologías productivas que permitan mejorar la
productividad y competitividad de las empresas regionales.
DIAGNÓSTICO
1. ¿Cuántas Pymes hay en el Departamento de Antioquia?

•   Existen en el Departamento 128.244* en las cinco Cámaras de Comercio que
    tienen presencia en la región. Esta base empresarial cuenta con las siguientes
    características:

     • El 69% en Valle de Aburrá

     • Microempresas (91,1%), pequeña (6,3%), mediana (1,9%) y grande (0,7%).

     • El 80% se concentran en: comercio al por mayor y al por menor (47%); Industrias
       manufactureras (13%); Hoteles y restaurantes (12%); y Actividades inmobiliarias,
       empresariales y de alquiler (10%).

     • Más de un 70% de las microempresas se concentran en la actividad de comercio
       (48,6%), y restaurantes y hoteles (12,7%); seguidas por la industria manufacturera
       con un 12,1%.
•   Diciembre de 2010, según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia –CCMA–
DIAGNÓSTICO
3.       ¿Dónde se encuentran ubicadas: georeferenciación de Pymes por
subregiones?

Medellín y su Área Metropolitana albergan cerca del 60% de la población del
departamento y concentran el 61% de la actividad económica, el 69% de las
empresas, el 85% del producto y el 88% del empleo industrial antioqueño.




                 .
      Fuente: CCMA
DIAGNÓSTICO
2.       ¿En qué actividades o sectores de la economía se encuentran
concentradas?

Tamaño empresarial: Sectores productivos más representativos, 2010




   Fuente: Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
DIAGNÓSTICO
Antioquia. Estructura empresarial por tamaños, según grandes ramas de la actividad
económica
                                                                                          Micro            Pequeña Mediana Grande
Comercio al por mayor y al por menor                                                            48,60%            33,30%           27,00%           21,80%
Industrias manufactureras                                                                       12,10%            18,90%           17,90%           23,60%
Hoteles y restaurantes                                                                          12,70%             2,40%            1,00%            1,10%
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler                                           9,30%            17,20%           17,00%           10,20%
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales                               5,00%             2,30%            1,70%            1,20%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones                                                      3,60%             5,80%            4,50%            4,40%
Construcción                                                                                     2,60%             6,70%            9,80%            8,80%
Intermediación financiera                                                                        1,50%             4,40%            9,90%           14,10%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura                                                      1,30%             4,80%            6,90%            7,20%
Servicios sociales y de salud                                                                    1,50%             2,20%            1,90%            2,70%
Explotación de minas y canteras                                                                  1,00%             1,00%            1,30%            2,60%
Otras (Educación, sumistros electricidad, admon pública, pesca)                                  0,90%             1,20%            1,10%            2,20%
Total                                                                                          100,00%           100,00%          100,00%          100,00%
Fuentes: -Registro Público Mercantil de las Cámaras de Comercio de: Medellín para Antioquia, Aburrá Sur, Oriente Antioqueño, Urabá, y Magdalena Medio y
Nordeste Antioqueño   .
DIAGNÓSTICO

• Baja densidad empresarial en Antioquia
   – Alta mortalidad empresarial: de 100 empresas constituidas,
     entre el primero y el tercer año después de su constitución
     desaparecen 29, al séptimo año el acumulado es de 42 y al
     décimo año han desaparecido en promedio un total de 47
     empresas.

• Las principales causas son: bajo perfil del emprendedor,
  insuficiente planeación estratégica y de mercado, deficiente
  planificación financiera/capital de trabajo, baja generación de
  valor agregado y alta competencia en el mercado, entre otros.
DIAGNÓSTICO

• Antioquia es la Segunda economía de Colombia, participación
  PIB 14%

• El PIB per cápita de Medellín es de USD 6.105

• El PIB per cápita de Antioquia es de USD 3.685 (sin Medellín y
  VA)
DIAGNÓSTICO
                      Participación porcentual de las regiones en el PIB de Antioquia




Fuente: Secretaría de Planeación Departamental.
DIAGNÓSTICO

En el año 2000 se registraron 1.286 empresas exportadoras antioqueñas; hoy
exportan 2.216.




    Fuente: CCMA.
DIAGNÓSTICO

•   Según datos de la CCMA, entre 2001 y 2010, las exportaciones antioqueñas
    pasaron de USD2.006 millones a USD4.714 millones (con una tasa de crecimiento
    anual cercana al 10%).
•   En el 2011, Antioquia exportó USD5.974 millones e importó USD6.723. De estas
    cifras, exportó a Estados Unidos USD2.626 millones e importó USD1.324
    millones, obteniendo una balanza positiva de USD1.302 millones.
•   Antioquia representó el 33% de las exportaciones no tradicionales de Colombia.
•   Principales mercados
     o   Estados Unidos: 43,25%
     o   Suiza: 14,88%
     o   Ecuador: 7,42%
     o   Venezuela: 4,23%
     o   Perú: 3,81%
•   Las exportaciones antioqueñas se concentran en:
     – Oro (44%), banano (10%), confecciones (7%), café (6%), vehículos y maquinara eléctrica
       (4%), alimentos y bebidas (4%), productos químicos (4%), materias textiles (3%), flores
       (3%), energía y cemento (3%).
DIAGNÓSTICO


Construir un Modelo de Emprendimiento, Innovación y fortalecimiento
empresarial basándonos en los siguientes principios:

• Educar a través del emprendimiento.
• Promover un proyecto de vida para las personas.
• Oportunidades para los jóvenes.
• Apuesta por el talento y las capacidades de las personas.
• Trabajar desde las fortalezas y por las apuestas productivas de las regiones.
• Destacar la legalidad como estrategia empresarial.
DIAGNÓSTICO
Sensibilización y cultura para
     el emprendimiento
                                              Campamentos
                                            de emprendimiento                          Creación de Empresas
     Semilleros
 de emprendimiento
                                               Concurso                                        Concurso
                                            Ideas de Negocio                                 Capital Semilla



              Foros de
            Emprendimiento                                            2
                                             1




                                                                                              Fortalecimiento
                      Articulación con el




                                            4
                                                                                3
                           territorio




                                                                                                     Desarrollo de
                                                                                                     Proveedores
                                                                 Financiación
                                                          Banco de las Oportunidades
                                                                                                     Formalización


              Acciones de soporte: campañas, incentivos, acceso a mercados
Proyecto
          Programa


                          Semilleros de
                          innovación y
                          emprendimiento

    Sensibilización
      de la CTi+E         Sensibilización de la
                          cultura de la
                          innovación y el
                          emprendimiento




TOTAL PROGRAMA: $12.565
Proyecto
           Programa



                           Concurso Capital Semilla


       Creación de
        empresas           Centros Regionales para la
                           Competitividad
                           Empresarial de Antioquia -
                           CRECE–




TOTAL PROGRAMA: $ 14.797
Fortalecimiento
                          empresarial, desarrollo
                          de capacidades de
                          innovación y nuevos
                          mercados

      Fortalecimiento      Ferias y eventos de
        Empresarial       promoción nacional e
                          internacional


                          Misiones
                          Empresariales
                          internacionales



TOTAL PROGRAMA: $68.050
Proyecto


    Programa
                  Antioquia: Origen de
                  cafés especiales




Fortalecimiento    Minería productiva y
                  competitiva
  Empresarial
                  Lineamientos para el
                  Plan de Ordenamiento
                  Minero Ambiental
Desarrollo verde y sostenible
                         Cafés especiales
                 Cacaos finos especiales
                      Pesca y acuicultura

                                 Aguacate
Minería sostenible
      • Recuperación          de        zonas
        degradadas
      • Mejorar    las   condiciones       de
        seguridad.
      • Incorporación    de        tecnologías
        limpias.
Proyecto
   Programa




                  Construcción y dotación
Fortalecimiento   del   Centro
                  Ambiental     de
                                  Minero
                                        la
  Empresarial     subregión del Bajo
                  Cauca
Proyecto
           Programa



                         Banco de las
                         oportunidades

    Acceso a fuentes
    de Financiación       Apoyo para el acceso a
                         fuentes de financiación y
                         cofinanciación para
                         iniciativas




TOTAL PROGRAMA: $3.609
Fortalecimiento de los
    Fortalecimiento del   agentes del sistema de
  sistema de Innovación   CTI+E regionales

    y Emprendimiento
           (CTI+E)        Empresas Culturales




TOTAL PROGRAMA: $4.968
Proyecto


           Programa
                            Gestión para la
                         Competitividad Turística



 Fortalecimiento de la   Formación y pertinencia
                         educativa para la Calidad
 Competitividad para       y la Competitividad
      el Turismo                 Turística

                          Promoción Nacional e
                           Internacional de los
                            Productos de Valor
                          Agregado de Antioquia

TOTAL PROGRAMA: $3.996
Generación de
                          conocimiento e innovación
                          para la productividad y
                          competitividad (AMA)
        Generación de
        conocimiento        Generación de
                           conocimiento para el
         Científico y      sector agropecuario

         Tecnológico
                          Investigación en
       Aplicado (Fondo    seguridad minera

            de CTI)
                          La sociedad Antioqueña
                          del Bicentenario


TOTAL PROGRAMA: $71.571
Proyecto
           Programa


                           Identificación, difusión e
                            incorporación al uso de
                               conocimientos y
    Transferencia de        tecnologías productivas
      Tecnología y
                           Medición de los avances
     conocimiento         de la Ciencia, la tecnología
                             y la innovación en el
                                 departamento




TOTAL PROGRAMA: $58.341
DIAGNÓSTICO

   Principales metas del plan de desarrollo:


Nombre del Indicador                                                Cantidad 2012-2015
Alumnos formados en emprendimiento                                          20000
Foros realizados                                                              7
Iniciativas recibidas para el Concurso Capital Semilla                      3050
CRECE operando (Incluye 2 centros de atención y operación minera)             16
Empresas Fortalecidas                                                       5500
Empresas Formalizadas                                                       1200
Créditos otorgados                                                          20000
Algunos proyectos subregionalizados
                                                                    V. DE             MG.
PROGRAMA           PROYECTO              INDICADOR         URABÁ   ABURRÁ B. CAUCA   MEDIO NORDESTE NORTE OCC/TE   ORIENTE   SUROESTE

Creación de
Empresas           Concurso Capital      Iniciativas        250     N.A      167      204     298     434    432      728       537
                   Semilla               recibidas



                   Fortalecimiento
                   empresarial,
                   desarrollo de
                   capacidades de
Fortalecimiento    innovación y nuevos Empresas
Empresarial        mercados            formalizadas        140      N.A     55       58      99      164    175     288        221
                   Fortalecimiento
                   empresarial,
                   desarrollo de       Empresas
                   capacidades de      establecidas en
Fortalecimiento    innovación y nuevos procesos de
Empresarial        mercados            gestión
                                       tecnológica         23      55       22       22      19      19     19      19         19
                   Promoción nacional
                   e internacional de    Personas
                   los productos         movilizadas en
Fortalecimiento de turísticos de valor   Antioqueños
la competitividad agregado de            viajando por
para el turismo    Antioquia             Antioquia          280     280      276     276     276     276    280      280       276

                   Generación de         Investigaciones
Generación de      conocimiento e        apoyadas o
conocimiento       innovación para la    financiadas
científico y       productividad y       aplicadas a las
tecnológico        competitividad        regiones (AMA)     4       15        7       7       4       5      5       6          6
COMPONENTE: Cultura Antioquia

Programas: 4
Proyectos: 7

Presupuesto: 48.576 (millones)
REALIZAMOS UNA FORMULACIÓN CON MUCHOS
                        ARGUMENTOS




Hacia la consolidación     Dignificación de los    Posicionamiento de la
de una política pública   movimientos y agentes   cultura como motor de
 cultural en Antioquia         culturales           desarrollo regional


              LA CULTURA, MOTOR DE TRANSFORMACIÓN EN
                    “ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”
IMPLEMENTAMOS UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA
                     FORMULACIÓN



                           Información de empalme e información de
                                         línea de base
               Análisis
              Preliminar      Documentación de todos los niveles
                                       territoriales

Formulación

                              Encuentros con autoridades locales

              Validación
                por 24       Jornadas de validación participativa
                zonas
                            Recolección de información para afinar
                                        línea de base
Balance General
Resultados de Participación

                                  24
                   Zonas      (que recogen todo el Departamento)



                                103
                         Municipios
                                 332
                              Personas

                                   25
                              Alcaldes
Balance General
             Resultados de Participación

        75
Directores de cultura

        67
 Otros funcionarios
delegados de Alcaldes
         6
    Consejeros
departamentales de
      cultura
Balance General
Resultados de Participación


                              13
                      Representantes de
                      educación superior
                              24
                 Representantes del sector
                         privado
                              66
                  Representantes de sector
                       social -cultural
Balance General
     Resultados de Priorización por Proyectos


80

70

60

50

40
                        73
30                                                          57
                  43
20
                                                                             29
10           15                      12   13   10                    9            10
     7                       4                      8   4
         3                       3                               2       3             1
 0
CONOCEMOS LOS PROBLEMAS DE LA REGIÓN
PATRIMONIO Y FOMENTO


                                                               PROBLEMA
                                 Respecto al tema de desarrollo cultural y
                                patrimonial encontramos que han existido
                           esfuerzos muy precarios y de poca continuidad
                           en la mayoría de las subregiones. El 73,4% de
                              los municipios antioqueños han carecido de
                                              intervención en este sentido


                                                                    CAUSA
                            Recursos y políticas de gobierno insuficientes
                            para el desarrollo de proyectos de patrimonio
                                          y fomento de las áreas artísticas


                                                                    EFECTO
                           Acceso limitado de la población departamental
                                       a los bienes y servicios culturales y
     Existen procesos                                        patrimoniales
     No existen procesos
INFRAESTRUCTURA CULTURAL

                                                              PROBLEMA
                             La tabla muestra que el departamento tiene
                                            equipamientos (casas de la
                                   cultura, museos, bibliotecas), para
                                        desarrollar procesos culturales y
                             patrimoniales, pero el estado de deterioro y
                                               subutilización es muy alto


                                                                   CAUSA
                               Falta de prioridad de las administraciones
                             locales y departamentales para atender con
                                        recursos y políticas de gobierno la
                                adquisición, sostenimiento, adecuación y
                               oferta cultural de los inmuebles donde se
                                 prestan servicios culturales y educativos


                                                                  EFECTO
     Existen procesos      Subutilización de los equipamientos culturales
     No existen procesos                                 y patrimoniales
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
     CULTURAL

                                                       PROBLEMA
                        Falta de procesos continuos y coherentes
                            para la gestión cultural. El 76% de los
                                 municipios presenta condiciones
                       precarias de planificación, sistematización
                                  de procesos culturales y gestión
                              participativa del desarrollo cultural.


                                                            CAUSA
                       Falta de procesos continuos y coherentes
                           para la capacitación y movilización de
                                    agentes y gestores culturales


                                                           EFECTO
                                       Inadecuada formulación e
                           implementación de políticas, planes y
                           estrategias para el desarrollo cultural.
 Existen procesos
 No existen procesos
CONOCEMOS LAS ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A ESOS
                   PROBLEMAS




                                           Oportunidades


                                             Una apuesta por
                                             el talento de
                                             nuestra gente
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA CULTURA ANTIOQUIA

                                                Proyecto
            Programa



                                      Formación Artística

  Fortalecimiento                     Circulación, acceso y
   de la riqueza                      consumo de bienes y
      cultural                         servicios culturales

                                           Estímulos

TOTAL PROGRAMA: $ 27.694 (millones)
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA CULTURA ANTIOQUIA




                                      Planificación, gestión
                                          cultural y del
  GESTIÓN CULTURAL                        conocimiento
       PARA LA
  TRANSFORMACIÓN
                                      Equipamientos para
                                      servicios culturales


TOTAL PROGRAMA: $ 6.490. (millones)
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA CULTURA ANTIOQUIA




    ANTIOQUIA LEE Y                  Plan departamental de
        ESCRIBE                       lectura y bibliotecas




TOTAL PROGRAMA: $ 2.915 (millones)
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA CULTURA ANTIOQUIA




       MEMORIA Y                      Salvaguardia del
       PATRIMONIO                       patrimonio




TOTAL PROGRAMA: $ 11.476 (millones)
PRESUPUESTO CULTURA ANTIOQUIA



                                                                                            Fortalecimiento de la
                          24%                                                               riqueza cultural
                                                                                            Gestión Cultural para
              6%                                                                            la transformación
                                                                       57%
                   13%
                                                                                            Antioquia Lee y
                                                                                            Escribe
                                                                                            Memoria y
                                                                                            Patrimonio


               Fortalecimiento de la   Gestión Cultural para la
PROGRAMA                                                          Antioquia Lee y Escribe   Memoria y Patrimonio       Total
                  riqueza cultural        transformación




PRESUPUESTO
                   27.694.339.623          6.490.566.038             2.915.094.340            11.476.185.000       48.576.185.000
HAREMOS PRESENCIA EN LAS SUBREGIONES




                                                                   V. DE             MG.
 PROGRAMA       PROYECTO            INDICADOR            URABÁ           B. CAUCA         NORDESTE NORTE    OCC/TE   ORIENTE SUROESTE
                                                                  ABURRÁ            MEDIO



                            Miembros de Instituciones
Fortalecimiento
                Formación   educativas vinculados a
de la riqueza
                Artística   procesos de formación
                                                            200       200     134      134    222     377      422       511     511
cultural
                            artística




Fortalecimeinto Circulación, Miembros de Instituciones
de la riqueza acceso y       educativas que participan      200       200     134      134    222     377      422       511     511
cultural       consumo       de la oferta cultural




  TOTAL PROGRAMA: $ 5.422 (millones)
Ministerio de Cultura
COMPONENTE: Antioquia en un
mismo equipo

          Programas: 3
          Proyectos: 6

Presupuesto: $54.834 (millones)
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Consolidar el deporte, la recreación, la actividad
física y la educación física en el departamento
de Antioquia como herramienta para el
desarrollo humano.
Compromiso con el deporte y la
      actividad física escolar
La falta de interés y compromiso con el deporte y La
actividad física escolar motivan: entre otras;

1. La deserción escolar
2. El incrementando en el riesgo de consumo
   temprano de alcohol y drogas.
3. El embarazo en adolescentes.
4. La falta de formación motriz y cognitiva como
   parte de una formación integral y saludable.
La conjunción entre el sector
           Educación y Deporte
1. Gran oportunidad para la potenciación de los
   escenarios deportivos.

2. Allí donde se recupere, se mejore o se construya una
   nueva sede educativa, la presencia del deporte debe
   ocurrir.

3. Mejoramiento       de escenarios deportivos o la
   construcción de nueva infraestructura, que servirán a
   la población estudiantil, pero que además estará al
   servicio de la comunidad entera.
Antioquia en Un Mismo Equipo
                                            Proyecto
           Programa


                                   Centros de iniciación,
                                 enriquecimiento motriz Y
                                   desarrollo deportivo
 Iniciación y especialización
  para la cultura deportiva
                                    Fortalecimiento del
                                 deporte, la recreación, la
                                    actividad física y la
                                educación física en el sector
                                          escolar
TOTAL PROGRAMA: $18.821
Antioquia en Un Mismo Equipo
                                           Proyecto
           Programa

                                 Sistema Departamental
                               Virtual de Capacitación del
                                  Sector del Deporte, la
                                Recreación y la Actividad
 Sistema Departamental de          Física en Antioquia.
Capacitación del Deporte, la
Recreación, Actividad Física
    y la Educación Física       Capacitaciones del Sector
                               del Deporte, la Recreación,
                                 La Actividad Física y la
                                   Educación Física en
                                       Antioquia.
TOTAL PROGRAMA: $2.780
Antioquia en Un Mismo Equipo
                                          Proyecto
           Programa


                                   Apropiación de los
                                Escenarios Deportivos y
                                    Recreativos del
Infraestructura Deportiva     Departamento de Antioquia.
para la Calidad de Vida, la
 Educación y la Actividad
           Física                    Construcción,
                              Mantenimiento, Adecuación
                              y Dotación de los escenarios
                              Deportivos y Recreativos del
                              Departamento de Antioquia
TOTAL PROGRAMA: $33.233
Línea 2   la educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)
ivansanfrisco
 
2 evaluación eso y bachillerato
2 evaluación eso y bachillerato2 evaluación eso y bachillerato
2 evaluación eso y bachilleratoIES La Flota
 
Presentación ante la Comisión del Congreso Presupuesto 2010 - EDUCACION
Presentación ante la Comisión del Congreso Presupuesto 2010 - EDUCACIONPresentación ante la Comisión del Congreso Presupuesto 2010 - EDUCACION
Presentación ante la Comisión del Congreso Presupuesto 2010 - EDUCACION
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Tragedia educativa
Tragedia educativaTragedia educativa
Tragedia educativa
Carlos Javier Regazzoni
 
Educación: Compara tu escuela (2009)
Educación: Compara tu escuela (2009)Educación: Compara tu escuela (2009)
Educación: Compara tu escuela (2009)
Instituto Mexicano para la Competitividad
 
Informe de idoneidad y retardo 2013 14
Informe de idoneidad y retardo 2013 14Informe de idoneidad y retardo 2013 14
Informe de idoneidad y retardo 2013 14
IES La Flota
 
Guia de solucion de la prueba enlace 2011 matematicas
Guia de solucion de la prueba enlace 2011 matematicasGuia de solucion de la prueba enlace 2011 matematicas
Guia de solucion de la prueba enlace 2011 matematicas
Paco González Caballero
 
Boletin 5-2010 - analisis estadistico
Boletin 5-2010 - analisis estadisticoBoletin 5-2010 - analisis estadistico
Boletin 5-2010 - analisis estadisticoJeannette Gomez
 
Selectividad junio 2014
Selectividad junio 2014Selectividad junio 2014
Selectividad junio 2014
IES La Flota
 

La actualidad más candente (9)

Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)Cuenta publica 2012 (1)
Cuenta publica 2012 (1)
 
2 evaluación eso y bachillerato
2 evaluación eso y bachillerato2 evaluación eso y bachillerato
2 evaluación eso y bachillerato
 
Presentación ante la Comisión del Congreso Presupuesto 2010 - EDUCACION
Presentación ante la Comisión del Congreso Presupuesto 2010 - EDUCACIONPresentación ante la Comisión del Congreso Presupuesto 2010 - EDUCACION
Presentación ante la Comisión del Congreso Presupuesto 2010 - EDUCACION
 
Tragedia educativa
Tragedia educativaTragedia educativa
Tragedia educativa
 
Educación: Compara tu escuela (2009)
Educación: Compara tu escuela (2009)Educación: Compara tu escuela (2009)
Educación: Compara tu escuela (2009)
 
Informe de idoneidad y retardo 2013 14
Informe de idoneidad y retardo 2013 14Informe de idoneidad y retardo 2013 14
Informe de idoneidad y retardo 2013 14
 
Guia de solucion de la prueba enlace 2011 matematicas
Guia de solucion de la prueba enlace 2011 matematicasGuia de solucion de la prueba enlace 2011 matematicas
Guia de solucion de la prueba enlace 2011 matematicas
 
Boletin 5-2010 - analisis estadistico
Boletin 5-2010 - analisis estadisticoBoletin 5-2010 - analisis estadistico
Boletin 5-2010 - analisis estadistico
 
Selectividad junio 2014
Selectividad junio 2014Selectividad junio 2014
Selectividad junio 2014
 

Similar a Línea 2 la educación

Asignación y Desigualdades Ricardo Valladares
Asignación y Desigualdades Ricardo ValladaresAsignación y Desigualdades Ricardo Valladares
Asignación y Desigualdades Ricardo Valladares
proyectodialogo
 
AsignacióN Y Desigualdades Ricardo Valladares
AsignacióN Y  Desigualdades Ricardo ValladaresAsignacióN Y  Desigualdades Ricardo Valladares
AsignacióN Y Desigualdades Ricardo ValladaresGaby09
 
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Universidad de Piura
 
Informetxostena08 10
Informetxostena08 10Informetxostena08 10
Informetxostena08 10
Berritzegune Nagusia
 
lectura5 estrategias de retencion escolar en colombia
lectura5 estrategias  de retencion escolar en colombialectura5 estrategias  de retencion escolar en colombia
lectura5 estrategias de retencion escolar en colombiadamarysesther
 
Ponencia icetex
Ponencia icetexPonencia icetex
Ponencia icetexredesapice
 
Presentación avance de investigación mayo 2010
Presentación avance de investigación mayo 2010Presentación avance de investigación mayo 2010
Presentación avance de investigación mayo 2010guest4608d7
 
1.2 porqué las tic en la escuela
1.2 porqué las tic en la escuela1.2 porqué las tic en la escuela
1.2 porqué las tic en la escuela
Ignacio Jara
 
Foro Internacional del Empleo de la UEM. Perspectivas Mercado Trabajo.MaríA B...
Foro Internacional del Empleo de la UEM. Perspectivas Mercado Trabajo.MaríA B...Foro Internacional del Empleo de la UEM. Perspectivas Mercado Trabajo.MaríA B...
Foro Internacional del Empleo de la UEM. Perspectivas Mercado Trabajo.MaríA B...
Universidad Europea de Madrid
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
German LEYVA
 
Inklusio eta arreta goiztiarra
Inklusio eta arreta goiztiarraInklusio eta arreta goiztiarra
Inklusio eta arreta goiztiarra
Berritzegune Nagusia
 
Los numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aeccc
Los numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aecccLos numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aeccc
Los numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aeccc
Jose Fco. Correa
 
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Corporación Leo Doncel
 
Plan Sectorial 2011 2014
Plan Sectorial 2011 2014Plan Sectorial 2011 2014
Plan Sectorial 2011 2014maurovalher11
 
Presentación cippes pobreza apdh
Presentación cippes pobreza apdhPresentación cippes pobreza apdh
Presentación cippes pobreza apdhcippes
 
El Crédito Educativo como Instrumento para la Igualdad en la Educación Superior
El Crédito Educativo como Instrumento  para la Igualdad en la Educación SuperiorEl Crédito Educativo como Instrumento  para la Igualdad en la Educación Superior
El Crédito Educativo como Instrumento para la Igualdad en la Educación Superiorredesapice
 
Linea base provincial tungurahua
Linea base provincial   tungurahuaLinea base provincial   tungurahua
Linea base provincial tungurahua
moniabdo
 

Similar a Línea 2 la educación (20)

Asignación y Desigualdades Ricardo Valladares
Asignación y Desigualdades Ricardo ValladaresAsignación y Desigualdades Ricardo Valladares
Asignación y Desigualdades Ricardo Valladares
 
AsignacióN Y Desigualdades Ricardo Valladares
AsignacióN Y  Desigualdades Ricardo ValladaresAsignacióN Y  Desigualdades Ricardo Valladares
AsignacióN Y Desigualdades Ricardo Valladares
 
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
 
Deserción men
Deserción menDeserción men
Deserción men
 
Informetxostena08 10
Informetxostena08 10Informetxostena08 10
Informetxostena08 10
 
lectura5 estrategias de retencion escolar en colombia
lectura5 estrategias  de retencion escolar en colombialectura5 estrategias  de retencion escolar en colombia
lectura5 estrategias de retencion escolar en colombia
 
Ponencia icetex
Ponencia icetexPonencia icetex
Ponencia icetex
 
Presentación avance de investigación mayo 2010
Presentación avance de investigación mayo 2010Presentación avance de investigación mayo 2010
Presentación avance de investigación mayo 2010
 
1.2 porqué las tic en la escuela
1.2 porqué las tic en la escuela1.2 porqué las tic en la escuela
1.2 porqué las tic en la escuela
 
Foro Internacional del Empleo de la UEM. Perspectivas Mercado Trabajo.MaríA B...
Foro Internacional del Empleo de la UEM. Perspectivas Mercado Trabajo.MaríA B...Foro Internacional del Empleo de la UEM. Perspectivas Mercado Trabajo.MaríA B...
Foro Internacional del Empleo de la UEM. Perspectivas Mercado Trabajo.MaríA B...
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
 
Inklusio eta arreta goiztiarra
Inklusio eta arreta goiztiarraInklusio eta arreta goiztiarra
Inklusio eta arreta goiztiarra
 
Los numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aeccc
Los numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aecccLos numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aeccc
Los numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aeccc
 
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
Metodología para la clasificacion de colegios según categorías de rendimiento...
 
Plan Sectorial 2011 2014
Plan Sectorial 2011 2014Plan Sectorial 2011 2014
Plan Sectorial 2011 2014
 
Preweb
PrewebPreweb
Preweb
 
Presentación cippes pobreza apdh
Presentación cippes pobreza apdhPresentación cippes pobreza apdh
Presentación cippes pobreza apdh
 
Cuenta pública 2011
Cuenta pública 2011Cuenta pública 2011
Cuenta pública 2011
 
El Crédito Educativo como Instrumento para la Igualdad en la Educación Superior
El Crédito Educativo como Instrumento  para la Igualdad en la Educación SuperiorEl Crédito Educativo como Instrumento  para la Igualdad en la Educación Superior
El Crédito Educativo como Instrumento para la Igualdad en la Educación Superior
 
Linea base provincial tungurahua
Linea base provincial   tungurahuaLinea base provincial   tungurahua
Linea base provincial tungurahua
 

Más de David Tamayo

Programación talleres de formación
Programación talleres de formaciónProgramación talleres de formación
Programación talleres de formaciónDavid Tamayo
 
Presentación planeación de huerta taller 1_2012
Presentación planeación de huerta taller 1_2012Presentación planeación de huerta taller 1_2012
Presentación planeación de huerta taller 1_2012David Tamayo
 
Pres.accion comun organizacion y participacion.promotores (final)
Pres.accion comun organizacion y participacion.promotores (final)Pres.accion comun organizacion y participacion.promotores (final)
Pres.accion comun organizacion y participacion.promotores (final)David Tamayo
 
Presentacion gerencia para uraba sept 2012
Presentacion gerencia para uraba sept 2012Presentacion gerencia para uraba sept 2012
Presentacion gerencia para uraba sept 2012David Tamayo
 
General de encuentro_pdd.pdm.2012.2015[3]
General de encuentro_pdd.pdm.2012.2015[3]General de encuentro_pdd.pdm.2012.2015[3]
General de encuentro_pdd.pdm.2012.2015[3]David Tamayo
 
Urabá asamblea mayo 2012 def
Urabá asamblea mayo 2012 defUrabá asamblea mayo 2012 def
Urabá asamblea mayo 2012 defDavid Tamayo
 
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)David Tamayo
 
Contrato plan gran darien version uraba ago 30 im
Contrato plan gran darien   version uraba ago 30 imContrato plan gran darien   version uraba ago 30 im
Contrato plan gran darien version uraba ago 30 imDavid Tamayo
 
Línea 1 antioquia legal
Línea 1   antioquia legalLínea 1   antioquia legal
Línea 1 antioquia legalDavid Tamayo
 
Línea 1 antioquia legal
Línea 1   antioquia legalLínea 1   antioquia legal
Línea 1 antioquia legalDavid Tamayo
 
Línea 4 inclusión social
Línea 4   inclusión socialLínea 4   inclusión social
Línea 4 inclusión socialDavid Tamayo
 
Línea 5 antioquia es verde y sostenible
Línea 5   antioquia es verde y sostenibleLínea 5   antioquia es verde y sostenible
Línea 5 antioquia es verde y sostenibleDavid Tamayo
 
Línea 6 pir urabá
Línea 6   pir urabáLínea 6   pir urabá
Línea 6 pir urabáDavid Tamayo
 
Línea 7 antioquia sin fronteras
Línea 7   antioquia sin fronterasLínea 7   antioquia sin fronteras
Línea 7 antioquia sin fronterasDavid Tamayo
 

Más de David Tamayo (15)

El taller
El tallerEl taller
El taller
 
Programación talleres de formación
Programación talleres de formaciónProgramación talleres de formación
Programación talleres de formación
 
Presentación planeación de huerta taller 1_2012
Presentación planeación de huerta taller 1_2012Presentación planeación de huerta taller 1_2012
Presentación planeación de huerta taller 1_2012
 
Pres.accion comun organizacion y participacion.promotores (final)
Pres.accion comun organizacion y participacion.promotores (final)Pres.accion comun organizacion y participacion.promotores (final)
Pres.accion comun organizacion y participacion.promotores (final)
 
Presentacion gerencia para uraba sept 2012
Presentacion gerencia para uraba sept 2012Presentacion gerencia para uraba sept 2012
Presentacion gerencia para uraba sept 2012
 
General de encuentro_pdd.pdm.2012.2015[3]
General de encuentro_pdd.pdm.2012.2015[3]General de encuentro_pdd.pdm.2012.2015[3]
General de encuentro_pdd.pdm.2012.2015[3]
 
Urabá asamblea mayo 2012 def
Urabá asamblea mayo 2012 defUrabá asamblea mayo 2012 def
Urabá asamblea mayo 2012 def
 
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
Avance contrato plan atrato gran darien junio 6 de 2012 (versión ii)
 
Contrato plan gran darien version uraba ago 30 im
Contrato plan gran darien   version uraba ago 30 imContrato plan gran darien   version uraba ago 30 im
Contrato plan gran darien version uraba ago 30 im
 
Línea 1 antioquia legal
Línea 1   antioquia legalLínea 1   antioquia legal
Línea 1 antioquia legal
 
Línea 1 antioquia legal
Línea 1   antioquia legalLínea 1   antioquia legal
Línea 1 antioquia legal
 
Línea 4 inclusión social
Línea 4   inclusión socialLínea 4   inclusión social
Línea 4 inclusión social
 
Línea 5 antioquia es verde y sostenible
Línea 5   antioquia es verde y sostenibleLínea 5   antioquia es verde y sostenible
Línea 5 antioquia es verde y sostenible
 
Línea 6 pir urabá
Línea 6   pir urabáLínea 6   pir urabá
Línea 6 pir urabá
 
Línea 7 antioquia sin fronteras
Línea 7   antioquia sin fronterasLínea 7   antioquia sin fronteras
Línea 7 antioquia sin fronteras
 

Línea 2 la educación

  • 1.
  • 2. LINEA 2: La Educación como motor de la transformación de Antioquia. Componentes: • Educación con Calidad para el Siglo XXI • Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento • Cultura Antioquia • Antioquia en un mismo Equipo Programas: 23 Proyectos: 62
  • 3. OBJETIVO Garantizar el derecho a la educación a través del fortalecimiento y defensa de una educación pública de calidad, que permita la generación de oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los antioqueños a través del fomento del deporte, la cultura, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, y le apueste a la formación del talento humano.
  • 5. COMPONENTE: Educación con Calidad para el Siglo XXI Programas: 7 Proyectos: 22 Presupuesto: 3,865 (billones)
  • 6. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Mejorar la calidad de la educación en el departamento de Antioquia a través de acciones que permitan el aumento en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, desde la educación superior hasta la primera infancia, el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y la generación de oportunidades de acceso y permanencia a programas pertinentes a las necesidades y fortalezas de las diferentes regiones.
  • 7. Comenzamos desde las fortalezas de cada región
  • 8. Para emprender el camino de la transformación Construimos la ruta para transformar las fortalezas en proyectos productivos. Nos preguntamos y formulamos los retos tecnológicos y científicos asociados con estas potencialidades. Todo este conocimiento lo integramos para definir el Programa de Innovación y Emprendimiento de nuestro Departamento. En este punto incorporamos la cultura como protagonista del desarrollo.
  • 9. Cuál es el Capital Humano que necesitamos para desarrollar lo anterior? ¿Lo tenemos? ¿Qué nos falta? Nuestro programa político rompe con la mirada tradicional de la Educación.
  • 11.
  • 12.
  • 13. RESULTADOS GENERALES POR NIVELES DE DESEMPEÑO, AREA Y GRADO ENTIDAD TERRITORIAL ANTIOQUIA 100% 7 3 4 2 8 9 90% 16 19 18 23 80% 27 35 70% 60% 33 57 50% 53 45 57 40% 47 30% 20% 41 10% 20 21 25 16 16 0% LENGUAJE CIENCIAS MATEMATICAS LENGUAJE CIENCIAS MATEMATICAS NATURALES NATURALES 5° 9° INSUFICIENTE (100-226) BASICO (227-315) SATISFACTORIO (316-399) AVANZADO (400-500)
  • 14. Tasa de cobertura bruta total departamento de Antioquia 2005-2011 (117 mpios no certificados) 120,00 114,06 110,00 100,00 90,00 82,76 80,00 80,66 70,00 60,00 50,00 50,02 40,00 Preescolar Primaria Basica Secundaria Media 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*
  • 15. TASA DE COBERTURA BRUTA URBANO Y RURAL POR NIVELES EDUCATIVOS 2005-2011 130,00 131,17 110,00 98,29 90,00 88,68 88,18 88,90 82,99 70,00 64,26 50,00 40,71 30,00 10,00 Preescolar Primaria Basica Secundaria Media Rural 2011* Urbana 2011* Rural Promedio 2005-2011 Urbana Promedio 2005-2011
  • 16. Estudiantes Las bajas expectativas de formación y estrategias pedagógicas deficientes Eventos familiares críticos incrementan el riesgo de deserción en Poca inversión en educación un 12% y 8% respectivamente. Estos Conflictos familiares dos factores se relacionan a la Ingreso tardío a la escuela pertinencia de la educación. Dificultas desplazamiento Dificutades económicas Directivos Infraestructura deficiente 9% Problemas en composición famliliar 8% Bajas expectativas de formación 7% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 6% Docentes 5% 4% Conflictos escolares 3% Desplazamiento forzado 2% 1% Bajo nivel valoracion educacion 0% Falta de apoyo en el hogar Estrategias Flata de Falta de apoyo pedagógicas flexibilidad en en el hogar deficientes los horarios 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 16 Fuente: MEN 2011
  • 17. Estudiantes en zona rural • Los factores que más inciden en No pertienencia del plan de estudio 16.6% deserción en las zonas rurales están relacionados a la baja valoración que Deterioro de estado salud 17.7% los estudiantes tienen a la educación Dificultades economcias 17.8% (31%) y al trabajo infantil (28%). Problemas en composición familiar 17.8% • Se debería priorizar factores institucionales tales como Necesidad educativas especiales 17.9% Infraestructura deficiente y la No Mucho tiempo de desplazamiento 17.9% pertenencia del plan de estudio. Inasistencia escolar 18.6% Infraestructura deficiente 19.3% Ingreso tardío a la escuela 22.4% Trabajo infantil 28.6% Bajo nivel valoracion educacion 31.7% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 17
  • 18. • El 80% del total de Establecimientos Educativos tiene problemas de infraestructura. • Deterioro de baterías sanitarias. • Falta de mantenimiento a las sedes educativas. • Hacinamiento por falta de nuevas sedes.
  • 19. Carepa CER. La Provincia-sede principal
  • 20. Peque CER La Llanada
  • 24. IE. Román Gómez Marinilla IE. Olaya IE. Llanadas Olaya
  • 25. CER. La Sonadora Guatapé IE. Nuestra Señora del Pilar Guatapé IE. Blanquizal Ebejico
  • 26. IE. Colombia IE. Luis Carlos galán
  • 27. EDUCACIÓN CON CALIDAD PARA EL SIGLO XXI Escuela de Antioquia maestras, maestr Digital os y directivos v Educación Rural con calidad y Oportunidades pertinencia Educación para la Media pertinente CALIDAD Educación y de calidad superior Calidad en la Educación preescolar y básica Movilización social por una educación de “Todas y calidad todos en la Escuela” FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
  • 28. Proyecto Fondo becas para la educación superior Programa Nueva regionalización de Instituciones de educación superior pública OPORTUNIDADES PARA Fortalecimiento a las Instituciones de LA EDUCACIÓN educación superior oficial SUPERIOR Servicio Social Universitario Jóvenes con futuro TOTAL PROGRAMA: $343.784
  • 29. Programa Proyecto Más y mejores bachilleres EDUCACIÓN MEDIA PERTINENTE Y DE CALIDAD Articulación con el sector productivo, la educación técnica, tecnológica y superior TOTAL PROGRAMA: $31.045
  • 30. Proyectos Formación continua de docentes y directivos en áreas básicas, fundamentales y proyectos pedagógicos transversales Programa Bilingüismo ESCUELA DE MAESTRAS, MAESTRO S Y DIRECTIVOS Unidad de información e investigación sobre nuevas medidas de calidad de la educación en Antioquia Fortalecimiento de las Escuelas Normales TOTAL PROGRAMA: $79.837
  • 31. Proyecto Programa Mejoramiento de la gestión académica CALIDAD EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA Ambientes de Aprendizaje para el siglo XXI (Infraestructura educativa y dotación) TOTAL PROGRAMA: $701.795
  • 32. Programa Proyecto EDUCACIÓN RURAL Calidad, acceso y permanencia en la educación CON CALIDAD Y rural PERTINENCIA TOTAL PROGRAMA: $ 11.530
  • 33. Proyecto Pactos de calidad Programa Olimpiadas del conocimiento: Selección Antioquia del conocimiento MOVILIZACIÓN SOCIAL POR UNA Ciencia, tecnología, arte e innovación EDUCACIÓN DE CALIDAD Premio Antioquia la más Educada Comunicación pública para la movilización social por la calidad educativa TOTAL PROGRAMA: $ 70.123
  • 34. Proyecto Programa Centro de Gestión y Producción de Contenidos y aplicativos Digitales ANTIOQUIA DIGITAL Apropiación Social de las TIC Equipamiento Tecnológico y Conectividad TOTAL PROGRAMA: $ 135.457
  • 35. Proyecto Programa Acceso y permanencia con calidad e inclusión TODAS Y TODOS EN La Escuela busca a los niños y las niñas LA ESCUELA La Escuela busca a la mujer adulta TOTAL PROGRAMA: $ 2,627 (billones)
  • 36. Metas e inversiones Subregionalizadas V. DE MG. PROGRAMA PROYECTO INDICADOR URABÁ ABURRÁ B. CAUCA MEDIO NORDESTE NORTE OCC/TE ORIENTE SUROESTE Calidad en la Mejoramiento de Dotación de Educación la Gestión material 540 108 216 216 540 810 810 1.188 972 preescolar y académica educativo básica Escuelas de Formación Maestras, continua de Becas de 46 37 55 28 46 55 55 68 70 Maestros y docentes y Maestría para Directivos directivos Docentes
  • 37. Metas e inversiones Subregionalizadas V. DE MG. PROGRAMA PROYECTO INDICADOR URABÁ ABURRÁ B. CAUCA MEDIO NORDESTE NORTE OCC/TE ORIENTE SUROESTE 2.1.4.2 Ambientes de Aprendizaje Calidad en la para el siglo Nuevas Educación XXI infraestructuras preescolar y educativas básica (Colegios y Parques) 5 2 6 4 5 4 6 4 4 Establecimientos educativos oficiales con planta física ampliada 8 2 10 8 10 4 10 4 4 Establecimientos educativos oficiales beneficiados con mantenimiento preventivo, correc tivo y mejoramiento de su planta física 76 10 140 80 140 50 100 27 40 Establecimientos educativos oficiales beneficiados con reposición de su planta física, parcial o completamente. 5 2 10 6 8 6 5 5 3
  • 38. Criterios para la selección de municipios para FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL construcción de nuevas infraestructuras DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN educativas • Compromiso de la administración municipal por el mejoramiento de la calidad de la educación • Matrícula – Cobertura • Capacidad de cofinanciación • Disponibilidad y legalización del predios • Indicadores de calidad educativa • Diagnóstico de la infraestructura educativa • Disponibilidad de equipamiento educativo y cultural en el municipio
  • 39. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN Educación Situación encontrada: • No existe estructura administrativa para el manejo de fondos de servicios educativos. •Ambientes de trabajo obsoletos y en condiciones que afectan el clima laboral y la atención al ciudadano. •No existe una unidad de infraestructura, plan maestro y de mantenimiento de las sedes educativas. •Escasa presencia institucional de la Secretaria de Educación en las subregiones (Los directores de núcleo están concentrados en el centro Administrativo Departamental). •Existencia de un calendario B por ineficiencia en la contratación de cobertura.
  • 40. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN Educación ¿Qué vamos hacer? •Unidades zonales de la Secretaria de Educación funcionando en las subregiones •Creación de la unidad de infraestructura educativa •Ambientes de trabajo nuevos y adecuados •Unidad de administración de fondos de servicios educativos •Unidad de atención a la comunidad educativa en el CAD •Integración de procesos tercerizados al SIG •Organización de la planta docente •Unificación del calendario escolar
  • 41. Contratación de la prestación del servicio educativo Situación encontrada: Reporte en el informe de empalme de 24.000 cupos contratados con calendario 2011 inconcluso, a la fecha se intensifica calendario y se cumple a partir de junio y por espacio de 30 semanas calendario escolar 2012. A partir de 2013 calendario único para atender la población en edad escolar. Adicionalmente, una vez inicia actividades la nueva administración se encuentra la asignación de docentes y directivos por contratación con confesión religiosa en establecimientos educativos oficiales, figura no ajustada a la normatividad vigente (Decreto 2355 de 2009).
  • 42. Contratación de la prestación del servicio educativo Situación encontrada: Para ajustar la atención educativa al Decreto de contratación, en trabajo conjunto con Secretarios de Educación y Alcaldes, se realiza verificación de planta de cargos y matrícula para establecer el requerimiento de plazas docentes y directivos, como producto final se define propuesta para aplicar según la norma, la administración de establecimientos educativos oficiales. De 952 docentes y directivos, se tiene identificada una necesidad real de 750, de un total de 86 municipios que tenían asignados docentes y directivos, se ha identificado que tan sólo se requieren en 38.
  • 43. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN PLAZAS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Valle de Aburrá Barbosa 8 0 -8 Caldas 24 24 0 Copacabana 1 0 -1 Girardota 1 0 -1 La Estrella 6 0 -6 SUBTOTAL 40 24 -16
  • 44. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN PLAZAS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Oriente Abejorral 7 0 -7 Argelia 1 0 -1 Concepción 2 0 -2 El Peñol 1 0 -1 El Retiro 3 0 -3 El Santuario 1 0 -1 Granada 2 0 -2 Guarne 1 0 -1 La Ceja 3 0 -3 La Unión 4 0 -4 San Carlos 16 12 -4 San Luis 3 0 -3 San Vicente 1 0 -1 Sonsón 9 0 -9 SUBTOTAL 54 12 -42
  • 45. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Bajo Cauca Cáceres 32 27 -5 Caucasia 21 16 -5 El Bagre 60 55 -5 Nechí 4 0 -4 Tarazá 12 12 0 Zaragoza 17 17 0 SUBTOTAL 146 127 -19
  • 46. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Magdalena Medio Maceo 5 0 -5 Puerto Berrio 19 19 0 Puerto Nare 9 9 0 Puerto Triunfo 4 4 0 Yondó 20 23 3 SUBTOTAL 57 55 -2
  • 47. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Suroeste Amaga 9 4 -5 Andes 3 1 -2 Betania 7 7 0 Betulia 9 9 0 Ciudad Bolivar 19 12 -7 Jardín 7 5 -2 Salgar 8 4 -4 Angelópolis 2 0 -2 Concordia 2 0 -2 Jericó 2 0 -2 La Pintada 1 0 -1 Montebello 1 0 -1 Titiribí 3 0 -3 Urrao 4 0 -4 Venecia 1 0 -1 SUBTOTAL 78 42 -36
  • 48. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Occidente Anzá 2 0 -2 Armenia 1 0 -1 Cañasgordas 5 1 -4 Dabeiba 24 9 -15 Frontino 4 0 -4 Liborina 4 0 -4 Olaya 4 0 -4 Peque 2 0 -2 Sabanalarga 2 0 -2 San Jeronimo 2 0 -2 Santa Fe dea Antioquia 11 9 -2 Sopetrán 5 0 -5 Uramita 1 0 -1 SUBTOTAL 67 19 -48
  • 49. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Norte Angostura 1 0 -1 Belmira 7 4 -3 Briceño 8 0 -8 Campamento 5 0 -5 Don Matías 7 5 -2 Entrerrios 3 0 -3 Guadalupe 1 0 -1 Ituango 15 25 10 San Andrés 3 0 -3 SanPedro 8 7 -1 Santa Rosa de Osos 15 12 -3 Toledo 4 0 -4 Valdivia 7 5 -2 Yarumal 14 6 -8 SUBTOTAL 98 64 -34
  • 50. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Nordeste Amalfi 3 5 2 Anorí 5 0 -5 Remedios 31 30 -1 San Roque 5 0 -5 Santo Domingo 1 0 -1 Segovia 5 5 0 Vegachí 11 7 -4 Yolombó 4 0 -4 SUBTOTAL 65 47 -18
  • 51. DOCENTES Y DIRECTIVOS POR ADMINISTRACIÓN Subregión Municipio Inicial Final Diferencia Urabá Arboletes 16 16 0 Mutatá 7 7 0 Carepa 90 86 -4 Chigorodó 78 78 0 Necoclí 76 76 0 San Pedro de Urabá 80 65 -15 SUBTOTAL 347 328 -19
  • 52. PRESTACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA.
  • 53. ¿Por qué se acude a la contratación de empresas o instituciones y no a la vinculación directa del personal ? • Debe recordarse que el personal administrativo de las instituciones educativas es una planta del Ministerio de Educación Nacional que administra el Departamento de Antioquia y cuyos gastos se sufragan con recursos del SGP; sólo el MEN puede autorizar la creación de nuevas plazas. • Además en el SGP (CONPES 146 de 2012), se confiere un rubro de administración cuya cuantía oscila de acuerdo a la tipología en la que se encuentre adscrita la entidad certificada, para el caso de Antioquia la tipología es la 5, y el porcentaje del SGP que se puede usar para asumir gastos de administración es del 9%; de esa suma hay que restar un 2% que se va en asumir la cuota de administración y los costos del proceso de modernización y/o certificación del MEN.
  • 54. ¿Por qué se acude a la contratación de empresas o instituciones y no a la vinculación directa del personal ? • Y con ese 7% que queda se asume en primer lugar el costo del personal administrativo de planta y con las sumas restantes se asumen los compromisos de la entidad certificada relativos a gastos administrativos de las IE y que impliquen el desarrollo de los procesos misionales de la Secretaria, esto últimos de acuerdo a lo consagrado en la Guía 16 del MEN.
  • 55. CONTRATO INTERADMINISTRATIVO (contratación directa) NRO. 2011-SS-15- 233, entre el Departamento de Antioquia y la Universidad de Antioquia, para prestar los servicios administrativos y operativos, tales como: Aseadores Auxiliares Administrativos Servicios Generales Bibliotecólogos Secretarias Coordinadores de Ciudadela Granjeros Operador utilizado por la Universidad de Antioquia: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SERVICIOS CIS
  • 56. Valor Inicial: $7.391.779.295 Plazo Inicial: 2,48 meses o hasta agotar presupuesto Valor Adición: $3.650.000.000 Valor Total: $11.041.779.295 Ampliación del Plazo: Hasta el 31 de diciembre de 2011 o hasta agotar presupuesto. SITUACION AL 3 DE ENERO DE 2012 El plazo se encontraba vigente dado que faltaban por ejecutar $ 406.490.646 Se inició el tramite precontractual para la suscripción de un nuevo contrato interadministrativo por 3 meses, tiempo durante el cual se adelantó la selección objetiva de contratista(s) a través de subastas inversas y convenio interadministrativo.
  • 57. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE SOPORTAN EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO SALARIO BÁSICO COSTO TOTAL UNITARIO NÚMERO DE AUX. TRANSP. CON FACTOR DESCRIPCIÓN DEL CARGO MENSUAL PRESTACIONAL COSTO TOTAL PERSONAS UNITARIO UNITARIO MENSUAL ASEADOR(A) 585 566.700 67.800 987.893 1.444.792.908 SERVICIOS GENERALES 11 610.925 67.800 1.309.374 36.007.788 SECRETARIA 814 912.336 67.800 1.522.138 3.097.550.319 GRANJERO 293 589.207 67.800 1.022.681 749.113.620 AUXILIAR ADMINISTRATIVO 122 650.000 67.800 1.116.648 340.577.786 BIBLIOTECOLOGO 207 650.000 67.800 1.116.648 577.865.587 COORDINADOR CIUDADELA 10 1.368.481 0 2.147.418 53.685.455 Total 2.042 5.347.648 406.800 9.222.804 6.299.593.462 VALOR ADMINISTRACIÓN: 16.5% 1.040.692.840
  • 58. 1. Proceso de selección abreviada por subasta inversa, con adjudicaciones parciales por grupos de tres subregiones; uno para el servicio de aseo y otro para mantenimiento y conserjería. 2. Convenio interadministrativo con una universidad, para los servicios de secretarias, granjeros y auxiliares administrativos de biblioteca.
  • 59. CRONOGRAMA SUBASTA INVERSA FECHA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD LUGAR D-M-A 1 Publicación del Aviso de Convocatoria Pública y Estudio Previo 12/03/2012 www.contratos.gov.co 12/03/2012 2 Publicación del pre pliego de Condiciones www.contratos.gov.co 16/03/2012 Término para presentar observaciones al pre pliego de 12/03/2012 3 Oficina 412 SEDUCA. CAD, cuarto piso. Condiciones 14/03/2012 Publicación de Resolución de Apertura del Proceso de Selección 4 20/03/2012 www.contratos.gov.co Abreviada 20/03/2012 5 Publicación del Pliego de Condiciones Definitivo www.contratos.gov.co 26/03//2012 CAD, Piso 10, Auditorio 10-05. Hora: 2:00 6 Audiencia de Aclaraciones 23/03/2012 a 4:00 pm 20/03/2012 Correo electrónico: 7 Solicitudes de Aclaraciones al Pliego de Condiciones Definitivo 22/03/2012 maria.alvarez@antioquia.gov.co Atención de las solicitudes de aclaración al Pliego de Condiciones y 20/03/2012 Oficina 412 SEDUCA. CAD, 8 publicación de los Adendos 26/03/2012 cuarto piso Fecha final de Recepción de Propuestas y Cierre del Proceso de Oficina 412 SEDUCA. CAD, 9 30/03/2012 Selección Abreviada cuarto piso 10:00 A.M. 30/03/2012 Oficina 412 SEDUCA. CAD, 10 Verificación de Requisitos Habilitantes a 11/04/2012 cuarto piso. 12/04/2012 al 11 Publicación de Informe de Verificación de Requisitos Habilitantes www.contratos.gov.co 16/04/2012 Plazo para Subsanar o aclarar la ausencia de Requisitos 30/03/2012 Oficina 412 SEDUCA. CAD, 12 Habilitantes al 16/04/2012 cuarto piso. Publicación del Informe Definitivo de Verificación de Requisitos www.contratos.gov.co 13 17/04/2012 Habilitantes
  • 60. 1. Servicios de aseo, generales y conserjería (servicios características técnicas uniformes y de común utilización) Proceso de selección abreviada por subasta inversa presencial SA-15-001-2012, según Decreto 0717 del 9 de marzo de 2012 y Resolución de Apertura 30983 de marzo 16 de 2012. Presupuesto oficial de $8.391.395.961, respaldado con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal N° 3500022691 del 27 de febrero de 2012 y el Rubro Presupuestal: A.51.1.7/1150/0-3010/120106000/021081 S.G.P. Matrícula oficial no subsidiada / suministros y servicios.
  • 61. Servicios de aseo, generales y conserjería (servicios características técnicas uniformes y de común utilización) Publicación del aviso de convocatoria pública: 12 de marzo de 2012 ADENDAS Adenda 1. Se modifica el cronograma, Publicación del Proyecto de Pliego de se aclaran los numerales 1.14 Entrega Condiciones: Desde el día 12 de marzo de de documentación, 2.4 Experiencia 2012 hasta el día 16 del mismo mes. Mínima, 2.6 Capacidad financiera, 3.10.m Garantía de seriedad; y el Publicación del Pliego de Condiciones cálculo del presupuesto global. Definitivo: Desde el día 20 de marzo de 2012 hasta el día 26 del mismo mes y año. Adenda 2. Se modifica nuevamente Audiencia de aclaraciones: 23 de marzo de el cronograma 2012. Piso 10, salón 10-05 CAD
  • 62. Recepción de propuestas: Las propuestas se recibieron en la Secretaría de Educación el día 30 de marzo de 2012, los oferentes fueron: KEZMAR PROYECTOS Y NEGOCIOS LTDA GRUPO 2 (Aseo) BRILLADORA ESMERALDA LTDA GRUPO 1, 2, 3 (Aseo ) 4, 5 y 6 (Mtto.) UNIÓN TEMPORAL ASEAR SA ESP Y TELESAI Y CIA SAS GRUPO 2 (Aseo) Verificación de Documentos y Requisitos Habilitantes: El Comité Asesor y Evaluador realizó la verificación referente a la capacidad jurídica, experiencia y capacidad financiera de los proponentes y a la evaluación de las propuestas en los términos fijados en los Pliegos de Condiciones. El informe de evaluación preliminar de verificación de requisitos habilitantes, estuvo a disposición de los proponentes entre el 12 y el 16 de abril de 2012.
  • 63. Presentación de observaciones: Los proponentes KEZMAR PROYECTOS Y NEGOCIOS LTDA y UNIÓN TEMPORAL ASEAR SA ESP Y TELESAI Y CIA SAS presentaron observaciones. Informe de evaluación definitivo: Publicado el día 17 de abril. En el informe fueron resueltas las observaciones citadas. Proponentes habilitados KEZMAR PROYECTOS Y NEGOCIOS LTDA BRILLADORA ESMERALDA LTDA Proponente NO habilitado UNIÓN TEMPORAL ASEAR SA ESP Y TELESAI Y CIA SAS Incumplimiento del requisito habilitante “EXPERIENCIA ESPECIFICA”
  • 64. Realización de la subasta inversa presencial: El día 18 de abril de 2012, en el salón 10-05 del CAD, el Comité Asesor y Evaluador procede a realizar la subasta inversa presencial SA-15-001-2012 para el denominado Grupo Nro. 2. Seleccionado: Grupo 2. Habiéndose realizado 9 lances y al encontrar un empate reiterado en los lances 8 y 9, con un porcentaje ofertado por valor administración de 6,2%, se aplicó el criterio de desempate. El grupo 2 fue adjudicado a la empresa BRILLADORA ESMERALDA LTDA, quien en la propuesta inicial de precio presentó el menor porcentaje de administración, 8% (Condición establecida en el pliego de condiciones).
  • 65. Seleccionado: Grupo Porcentaje de Empresa Administración Grupos 1, 3, 4, 5 y 6. No. propuesto Con fundamento en el artículo 90 del 1 Brilladora Esmeralda 8% Decreto 2474 de 2008 (vigente para esta 3 Brilladora Esmeralda 8% Subasta Inversa Presencial) se adjudica 4 Brilladora Esmeralda 8% directamente a la firma BRILLADORA 5 Brilladora Esmeralda 8% ESMERALDA, como único proponente para estos grupos 6 Brilladora Esmeralda 8% Resolución de adjudicación: El 18 de abril de 2012, fue adjudicada la selección abreviada por subasta inversa presencial SA-2012, mediante la resolución 37474.
  • 66. El contrato: Nro. 2012SS0150047. Prestación de servicios de aseo, mantenimiento y servicios generales para todos los tipos de Instituciones y Ciudadelas Educativas Oficiales de los Objeto municipios no certificados del departamento de Antioquia, con sus respectivas secciones. Valor $ 8.135.595.364 Contratista BRILLADORA ESMERALDA LTDA Plazo Desde la suscripción del acta de inicio, hasta el 31 de diciembre de 2012 Acta de inicio: Se fija como fecha de inicio del Contrato No. 2012SS0150047, el día 03 de mayo de 2012.
  • 67. 2. servicios de secretarias, granjeros y auxiliares administrativos de biblioteca Se envió pedido de propuesta a efectos de suscribir un convenio interadministrativo, a 6 universidades publicas a saber: Universidad de Antioquia Instituto Tecnológico Metropolitano Politécnico Jaime Isaza Cadavid Tecnológico de Antioquia Pascual Bravo Colegio Mayor de Antioquia Quienes efectivamente atendieron la solicitud presentando un porcentaje de administración entre el 8% hasta el 16.5%. Luego de realizar una ponderación y un análisis de las mismas, se resuelve realizar el convenio con El Pascual Bravo con un porcentaje de administración propuesto del 10%, además de garantizar valor agregado relativos a capacitación y pagos virtuales.
  • 68. El contrato: Contrato Interadministrativo 2012-SS-15-0048 No Prestar servicios de apoyo a los diferentes tipos de las Instituciones y Objeto Ciudadelas Educativas oficiales de los municipios no certificados del departamento de Antioquia, con sus respectivas secciones. Contratista TECNOLÓGICO PASCUAL BRAVO I.U. Valor $ 11.295.900.000 Desde la suscripción del acta de inicio, hasta el 31 de diciembre de Plazo 2012
  • 69. Procedimiento de pre-selección Con el fin de que el personal a contratar por cada uno de los operadores se seleccionará de una forma transparente y generando igualdad de oportunidades para todas las personas de las subregiones del departamento; la Secretaría de Educación dispuso a través de su pagina web un formulario de inscripción para los interesados, además de publicar las condiciones de preselección
  • 70. Aclaraciones relativas a la preselección • Inicialmente se hizo claridad que la función de la Secretaría de Educación era solamente de preselección del personal, toda vez que la decisión de contratación se encuentra a discreción de cada uno de los contratistas (Brilladora Esmeralda y Pascual Bravo) de acuerdo con los procedimientos que cada uno de ellos tengan establecidos al interior de sus organizaciones. • La convocatoria No significa el ingreso a carrera administrativa de las personas que sean contratadas, no se ofertan cargos vacantes del departamento de Antioquia, no genera relación laboral del pre-seleccionado con el departamento de Antioquia, y tampoco se está configurando una lista de elegibles para futuras contrataciones que realice la Gobernación de Antioquia.
  • 71. Requisitos para los aspirantes SECRETARIAS Y AUXILIARES DE BIBLIOTECA: • Título de Bachiller con conocimientos en office (Word, Excel, Power Point) GRANJEROS: • Primaria completa ASEADORAS, SERVICOS GENERALES Y MANTENIMIENTO • Primaria completa Además de los requisitos mínimos de estudio para cada uno de los cargos, se otorgó un puntaje adicional a las personas que se presentaron, así: SECRETARIAS Y AUXILIARES DE BIBLIOTECA: • Que el aspirante haya nacido en el mismo municipio y/o subregión para el cual se postula, se otorgaron 15 puntos adicionales • Que el lugar de residencia en los últimos 2 años del aspirante sea el Municipio y/o la subregión para el cual se postula, se otorgó 25 adicionales • Acreditación de estudios realizados en educación para el trabajo y desarrollo humano, y/o educación informal que tengan relación con el oficio a desempeñar, se otorgó 10 puntos adicionales
  • 72. GRANJEROS: • Que el aspirante haya nacido en el mismo municipio y/o subregión para el cual se postula, se otorgó 10 puntos adicionales • Que el lugar de residencia en los últimos 2 años del aspirante sea el Municipio y/o la subregión para el cual se postula, se otorgó 25 adicionales • Acreditación de estudios de secundaria realizados, se otorgó 2 puntos adicionales por cada grado realizado, hasta un máximo de 12 puntos • Acreditación de estudios realizados en educación para el trabajo y desarrollo humano, y/o educación informal que tengan relación con el oficio a desempeñar, se otorgó 8 puntos adicionales ASEADORAS, SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO • Que el aspirante haya nacido en el mismo municipio y/o subregión para el cual se postula, se otorgó 10 puntos adicionales • Que el lugar de residencia en los últimos 2 años del aspirante sea el Municipio y/o la subregión para el cual se postula, se otorgó 25 adicionales • Acreditación de estudios de secundaria realizados, se otorgó 2 puntos adicionales por cada grado realizado, hasta un máximo de 12 puntos • Acreditación de estudios realizados en educación para el trabajo y desarrollo humano, y/o educación informal que tengan relación con el oficio a desempeñar, se otorgó 8 puntos adicionales
  • 73. PUBLICACIONES El formulario de inscripción estuvo dispuesto desde el lunes 23 de abril hasta el jueves 26 de abril a las 6 de la tarde. La audiencia pública de preselección (sorteos) conto con la presencia de servidores de Control Interno, Contraloría General de la República, funcionarios de la Secretaria de Educación y asistentes a dicha actividad. El viernes 27 de abril fue publicado el acta de sorteo con los números de cedulas de las personas preseleccionadas para aseo, mantenimiento y conserjería. El sábado 28 de abril, se publicó el acta de sorteo de las secretarias, granjeros y bibliotecarios; aclarando que en ambos casos cuando se presentaron empates, se aplicó una formula genérica de Excel para aleatorios que no permite manipulación ni programación externa. Se construyeron listas entre 20, hasta 50 personas en los municipios con mayor demanda. Ambos listados se encuentran a disposición de Brilladora Esmeralda y el Pascual Bravo, respectivamente.
  • 74. Todos los documentos del presente proceso se encuentran a disposición de los honorables diputados y de la ciudadanía en general en la Dirección Jurídica de la Secretaría de Educación para su consulta y revisión.
  • 75. COMPONENTE: Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento Programas: 9 Proyectos: 27 Presupuesto: $373.354 (millones)
  • 76. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Fortalecer la investigación científica, tecnológica, buscando resolver los grandes retos en materia de Ciencia Tecnología Innovación y Emprendimiento (CTi+E) que tiene Antioquia, mediante; i) El apoyo a la generación de conocimiento científico y tecnológico, aplicado y pertinente al desarrollo de las regiones del departamento (Fondo de CTi), ii) El fortalecimiento de los agentes del sistema regional de CTi+E, y iii) La identificación y difusión de conocimientos y tecnologías productivas que permitan mejorar la productividad y competitividad de las empresas regionales.
  • 77. DIAGNÓSTICO 1. ¿Cuántas Pymes hay en el Departamento de Antioquia? • Existen en el Departamento 128.244* en las cinco Cámaras de Comercio que tienen presencia en la región. Esta base empresarial cuenta con las siguientes características: • El 69% en Valle de Aburrá • Microempresas (91,1%), pequeña (6,3%), mediana (1,9%) y grande (0,7%). • El 80% se concentran en: comercio al por mayor y al por menor (47%); Industrias manufactureras (13%); Hoteles y restaurantes (12%); y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (10%). • Más de un 70% de las microempresas se concentran en la actividad de comercio (48,6%), y restaurantes y hoteles (12,7%); seguidas por la industria manufacturera con un 12,1%. • Diciembre de 2010, según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia –CCMA–
  • 78. DIAGNÓSTICO 3. ¿Dónde se encuentran ubicadas: georeferenciación de Pymes por subregiones? Medellín y su Área Metropolitana albergan cerca del 60% de la población del departamento y concentran el 61% de la actividad económica, el 69% de las empresas, el 85% del producto y el 88% del empleo industrial antioqueño. . Fuente: CCMA
  • 79. DIAGNÓSTICO 2. ¿En qué actividades o sectores de la economía se encuentran concentradas? Tamaño empresarial: Sectores productivos más representativos, 2010 Fuente: Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
  • 80. DIAGNÓSTICO Antioquia. Estructura empresarial por tamaños, según grandes ramas de la actividad económica Micro Pequeña Mediana Grande Comercio al por mayor y al por menor 48,60% 33,30% 27,00% 21,80% Industrias manufactureras 12,10% 18,90% 17,90% 23,60% Hoteles y restaurantes 12,70% 2,40% 1,00% 1,10% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 9,30% 17,20% 17,00% 10,20% Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 5,00% 2,30% 1,70% 1,20% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,60% 5,80% 4,50% 4,40% Construcción 2,60% 6,70% 9,80% 8,80% Intermediación financiera 1,50% 4,40% 9,90% 14,10% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,30% 4,80% 6,90% 7,20% Servicios sociales y de salud 1,50% 2,20% 1,90% 2,70% Explotación de minas y canteras 1,00% 1,00% 1,30% 2,60% Otras (Educación, sumistros electricidad, admon pública, pesca) 0,90% 1,20% 1,10% 2,20% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuentes: -Registro Público Mercantil de las Cámaras de Comercio de: Medellín para Antioquia, Aburrá Sur, Oriente Antioqueño, Urabá, y Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño .
  • 81. DIAGNÓSTICO • Baja densidad empresarial en Antioquia – Alta mortalidad empresarial: de 100 empresas constituidas, entre el primero y el tercer año después de su constitución desaparecen 29, al séptimo año el acumulado es de 42 y al décimo año han desaparecido en promedio un total de 47 empresas. • Las principales causas son: bajo perfil del emprendedor, insuficiente planeación estratégica y de mercado, deficiente planificación financiera/capital de trabajo, baja generación de valor agregado y alta competencia en el mercado, entre otros.
  • 82. DIAGNÓSTICO • Antioquia es la Segunda economía de Colombia, participación PIB 14% • El PIB per cápita de Medellín es de USD 6.105 • El PIB per cápita de Antioquia es de USD 3.685 (sin Medellín y VA)
  • 83. DIAGNÓSTICO Participación porcentual de las regiones en el PIB de Antioquia Fuente: Secretaría de Planeación Departamental.
  • 84. DIAGNÓSTICO En el año 2000 se registraron 1.286 empresas exportadoras antioqueñas; hoy exportan 2.216. Fuente: CCMA.
  • 85. DIAGNÓSTICO • Según datos de la CCMA, entre 2001 y 2010, las exportaciones antioqueñas pasaron de USD2.006 millones a USD4.714 millones (con una tasa de crecimiento anual cercana al 10%). • En el 2011, Antioquia exportó USD5.974 millones e importó USD6.723. De estas cifras, exportó a Estados Unidos USD2.626 millones e importó USD1.324 millones, obteniendo una balanza positiva de USD1.302 millones. • Antioquia representó el 33% de las exportaciones no tradicionales de Colombia. • Principales mercados o Estados Unidos: 43,25% o Suiza: 14,88% o Ecuador: 7,42% o Venezuela: 4,23% o Perú: 3,81% • Las exportaciones antioqueñas se concentran en: – Oro (44%), banano (10%), confecciones (7%), café (6%), vehículos y maquinara eléctrica (4%), alimentos y bebidas (4%), productos químicos (4%), materias textiles (3%), flores (3%), energía y cemento (3%).
  • 86. DIAGNÓSTICO Construir un Modelo de Emprendimiento, Innovación y fortalecimiento empresarial basándonos en los siguientes principios: • Educar a través del emprendimiento. • Promover un proyecto de vida para las personas. • Oportunidades para los jóvenes. • Apuesta por el talento y las capacidades de las personas. • Trabajar desde las fortalezas y por las apuestas productivas de las regiones. • Destacar la legalidad como estrategia empresarial.
  • 88. Sensibilización y cultura para el emprendimiento Campamentos de emprendimiento Creación de Empresas Semilleros de emprendimiento Concurso Concurso Ideas de Negocio Capital Semilla Foros de Emprendimiento 2 1 Fortalecimiento Articulación con el 4 3 territorio Desarrollo de Proveedores Financiación Banco de las Oportunidades Formalización Acciones de soporte: campañas, incentivos, acceso a mercados
  • 89. Proyecto Programa Semilleros de innovación y emprendimiento Sensibilización de la CTi+E Sensibilización de la cultura de la innovación y el emprendimiento TOTAL PROGRAMA: $12.565
  • 90. Proyecto Programa Concurso Capital Semilla Creación de empresas Centros Regionales para la Competitividad Empresarial de Antioquia - CRECE– TOTAL PROGRAMA: $ 14.797
  • 91. Fortalecimiento empresarial, desarrollo de capacidades de innovación y nuevos mercados Fortalecimiento Ferias y eventos de Empresarial promoción nacional e internacional Misiones Empresariales internacionales TOTAL PROGRAMA: $68.050
  • 92. Proyecto Programa Antioquia: Origen de cafés especiales Fortalecimiento Minería productiva y competitiva Empresarial Lineamientos para el Plan de Ordenamiento Minero Ambiental
  • 93. Desarrollo verde y sostenible Cafés especiales Cacaos finos especiales Pesca y acuicultura Aguacate
  • 94. Minería sostenible • Recuperación de zonas degradadas • Mejorar las condiciones de seguridad. • Incorporación de tecnologías limpias.
  • 95. Proyecto Programa Construcción y dotación Fortalecimiento del Centro Ambiental de Minero la Empresarial subregión del Bajo Cauca
  • 96. Proyecto Programa Banco de las oportunidades Acceso a fuentes de Financiación Apoyo para el acceso a fuentes de financiación y cofinanciación para iniciativas TOTAL PROGRAMA: $3.609
  • 97. Fortalecimiento de los Fortalecimiento del agentes del sistema de sistema de Innovación CTI+E regionales y Emprendimiento (CTI+E) Empresas Culturales TOTAL PROGRAMA: $4.968
  • 98. Proyecto Programa Gestión para la Competitividad Turística Fortalecimiento de la Formación y pertinencia educativa para la Calidad Competitividad para y la Competitividad el Turismo Turística Promoción Nacional e Internacional de los Productos de Valor Agregado de Antioquia TOTAL PROGRAMA: $3.996
  • 99.
  • 100. Generación de conocimiento e innovación para la productividad y competitividad (AMA) Generación de conocimiento Generación de conocimiento para el Científico y sector agropecuario Tecnológico Investigación en Aplicado (Fondo seguridad minera de CTI) La sociedad Antioqueña del Bicentenario TOTAL PROGRAMA: $71.571
  • 101. Proyecto Programa Identificación, difusión e incorporación al uso de conocimientos y Transferencia de tecnologías productivas Tecnología y Medición de los avances conocimiento de la Ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento TOTAL PROGRAMA: $58.341
  • 102. DIAGNÓSTICO Principales metas del plan de desarrollo: Nombre del Indicador Cantidad 2012-2015 Alumnos formados en emprendimiento 20000 Foros realizados 7 Iniciativas recibidas para el Concurso Capital Semilla 3050 CRECE operando (Incluye 2 centros de atención y operación minera) 16 Empresas Fortalecidas 5500 Empresas Formalizadas 1200 Créditos otorgados 20000
  • 103. Algunos proyectos subregionalizados V. DE MG. PROGRAMA PROYECTO INDICADOR URABÁ ABURRÁ B. CAUCA MEDIO NORDESTE NORTE OCC/TE ORIENTE SUROESTE Creación de Empresas Concurso Capital Iniciativas 250 N.A 167 204 298 434 432 728 537 Semilla recibidas Fortalecimiento empresarial, desarrollo de capacidades de Fortalecimiento innovación y nuevos Empresas Empresarial mercados formalizadas 140 N.A 55 58 99 164 175 288 221 Fortalecimiento empresarial, desarrollo de Empresas capacidades de establecidas en Fortalecimiento innovación y nuevos procesos de Empresarial mercados gestión tecnológica 23 55 22 22 19 19 19 19 19 Promoción nacional e internacional de Personas los productos movilizadas en Fortalecimiento de turísticos de valor Antioqueños la competitividad agregado de viajando por para el turismo Antioquia Antioquia 280 280 276 276 276 276 280 280 276 Generación de Investigaciones Generación de conocimiento e apoyadas o conocimiento innovación para la financiadas científico y productividad y aplicadas a las tecnológico competitividad regiones (AMA) 4 15 7 7 4 5 5 6 6
  • 104. COMPONENTE: Cultura Antioquia Programas: 4 Proyectos: 7 Presupuesto: 48.576 (millones)
  • 105. REALIZAMOS UNA FORMULACIÓN CON MUCHOS ARGUMENTOS Hacia la consolidación Dignificación de los Posicionamiento de la de una política pública movimientos y agentes cultura como motor de cultural en Antioquia culturales desarrollo regional LA CULTURA, MOTOR DE TRANSFORMACIÓN EN “ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”
  • 106. IMPLEMENTAMOS UNA METODOLOGÍA NOVEDOSA PARA LA FORMULACIÓN Información de empalme e información de línea de base Análisis Preliminar Documentación de todos los niveles territoriales Formulación Encuentros con autoridades locales Validación por 24 Jornadas de validación participativa zonas Recolección de información para afinar línea de base
  • 107. Balance General Resultados de Participación 24 Zonas (que recogen todo el Departamento) 103 Municipios 332 Personas 25 Alcaldes
  • 108. Balance General Resultados de Participación 75 Directores de cultura 67 Otros funcionarios delegados de Alcaldes 6 Consejeros departamentales de cultura
  • 109. Balance General Resultados de Participación 13 Representantes de educación superior 24 Representantes del sector privado 66 Representantes de sector social -cultural
  • 110. Balance General Resultados de Priorización por Proyectos 80 70 60 50 40 73 30 57 43 20 29 10 15 12 13 10 9 10 7 4 8 4 3 3 2 3 1 0
  • 111. CONOCEMOS LOS PROBLEMAS DE LA REGIÓN
  • 112. PATRIMONIO Y FOMENTO PROBLEMA Respecto al tema de desarrollo cultural y patrimonial encontramos que han existido esfuerzos muy precarios y de poca continuidad en la mayoría de las subregiones. El 73,4% de los municipios antioqueños han carecido de intervención en este sentido CAUSA Recursos y políticas de gobierno insuficientes para el desarrollo de proyectos de patrimonio y fomento de las áreas artísticas EFECTO Acceso limitado de la población departamental a los bienes y servicios culturales y Existen procesos patrimoniales No existen procesos
  • 113. INFRAESTRUCTURA CULTURAL PROBLEMA La tabla muestra que el departamento tiene equipamientos (casas de la cultura, museos, bibliotecas), para desarrollar procesos culturales y patrimoniales, pero el estado de deterioro y subutilización es muy alto CAUSA Falta de prioridad de las administraciones locales y departamentales para atender con recursos y políticas de gobierno la adquisición, sostenimiento, adecuación y oferta cultural de los inmuebles donde se prestan servicios culturales y educativos EFECTO Existen procesos Subutilización de los equipamientos culturales No existen procesos y patrimoniales
  • 114. PLANEACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL PROBLEMA Falta de procesos continuos y coherentes para la gestión cultural. El 76% de los municipios presenta condiciones precarias de planificación, sistematización de procesos culturales y gestión participativa del desarrollo cultural. CAUSA Falta de procesos continuos y coherentes para la capacitación y movilización de agentes y gestores culturales EFECTO Inadecuada formulación e implementación de políticas, planes y estrategias para el desarrollo cultural. Existen procesos No existen procesos
  • 115. CONOCEMOS LAS ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A ESOS PROBLEMAS Oportunidades Una apuesta por el talento de nuestra gente
  • 116. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA CULTURA ANTIOQUIA Proyecto Programa Formación Artística Fortalecimiento Circulación, acceso y de la riqueza consumo de bienes y cultural servicios culturales Estímulos TOTAL PROGRAMA: $ 27.694 (millones)
  • 117. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA CULTURA ANTIOQUIA Planificación, gestión cultural y del GESTIÓN CULTURAL conocimiento PARA LA TRANSFORMACIÓN Equipamientos para servicios culturales TOTAL PROGRAMA: $ 6.490. (millones)
  • 118. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA CULTURA ANTIOQUIA ANTIOQUIA LEE Y Plan departamental de ESCRIBE lectura y bibliotecas TOTAL PROGRAMA: $ 2.915 (millones)
  • 119. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA CULTURA ANTIOQUIA MEMORIA Y Salvaguardia del PATRIMONIO patrimonio TOTAL PROGRAMA: $ 11.476 (millones)
  • 120. PRESUPUESTO CULTURA ANTIOQUIA Fortalecimiento de la 24% riqueza cultural Gestión Cultural para 6% la transformación 57% 13% Antioquia Lee y Escribe Memoria y Patrimonio Fortalecimiento de la Gestión Cultural para la PROGRAMA Antioquia Lee y Escribe Memoria y Patrimonio Total riqueza cultural transformación PRESUPUESTO 27.694.339.623 6.490.566.038 2.915.094.340 11.476.185.000 48.576.185.000
  • 121. HAREMOS PRESENCIA EN LAS SUBREGIONES V. DE MG. PROGRAMA PROYECTO INDICADOR URABÁ B. CAUCA NORDESTE NORTE OCC/TE ORIENTE SUROESTE ABURRÁ MEDIO Miembros de Instituciones Fortalecimiento Formación educativas vinculados a de la riqueza Artística procesos de formación 200 200 134 134 222 377 422 511 511 cultural artística Fortalecimeinto Circulación, Miembros de Instituciones de la riqueza acceso y educativas que participan 200 200 134 134 222 377 422 511 511 cultural consumo de la oferta cultural TOTAL PROGRAMA: $ 5.422 (millones)
  • 123. COMPONENTE: Antioquia en un mismo equipo Programas: 3 Proyectos: 6 Presupuesto: $54.834 (millones)
  • 124. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Consolidar el deporte, la recreación, la actividad física y la educación física en el departamento de Antioquia como herramienta para el desarrollo humano.
  • 125. Compromiso con el deporte y la actividad física escolar La falta de interés y compromiso con el deporte y La actividad física escolar motivan: entre otras; 1. La deserción escolar 2. El incrementando en el riesgo de consumo temprano de alcohol y drogas. 3. El embarazo en adolescentes. 4. La falta de formación motriz y cognitiva como parte de una formación integral y saludable.
  • 126. La conjunción entre el sector Educación y Deporte 1. Gran oportunidad para la potenciación de los escenarios deportivos. 2. Allí donde se recupere, se mejore o se construya una nueva sede educativa, la presencia del deporte debe ocurrir. 3. Mejoramiento de escenarios deportivos o la construcción de nueva infraestructura, que servirán a la población estudiantil, pero que además estará al servicio de la comunidad entera.
  • 127. Antioquia en Un Mismo Equipo Proyecto Programa Centros de iniciación, enriquecimiento motriz Y desarrollo deportivo Iniciación y especialización para la cultura deportiva Fortalecimiento del deporte, la recreación, la actividad física y la educación física en el sector escolar TOTAL PROGRAMA: $18.821
  • 128. Antioquia en Un Mismo Equipo Proyecto Programa Sistema Departamental Virtual de Capacitación del Sector del Deporte, la Recreación y la Actividad Sistema Departamental de Física en Antioquia. Capacitación del Deporte, la Recreación, Actividad Física y la Educación Física Capacitaciones del Sector del Deporte, la Recreación, La Actividad Física y la Educación Física en Antioquia. TOTAL PROGRAMA: $2.780
  • 129. Antioquia en Un Mismo Equipo Proyecto Programa Apropiación de los Escenarios Deportivos y Recreativos del Infraestructura Deportiva Departamento de Antioquia. para la Calidad de Vida, la Educación y la Actividad Física Construcción, Mantenimiento, Adecuación y Dotación de los escenarios Deportivos y Recreativos del Departamento de Antioquia TOTAL PROGRAMA: $33.233