SlideShare una empresa de Scribd logo
LOCOWEST
COMPONENTES DEL GRUPO:
Sandra Annais Latorre González 48452462h
Ainara Martínez Clemente 48656294r
Ana Marín Castellanos 48648879s
Judit San Nicolás Garrido 48631282j
ASIGNATURA:
(2016) Didáctica de la educación física infantil
[16/17]
CURSO: cuarto
AÑO ACADÉMICO: 2016/2017
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 1
ÍNDICE
1. Objetivo y justificación ……………………………………..…………………….. pág. 2
2. Marco legal …………………………..…………………………………….…..….. pág. 5
2.1. Competencias y objetivos …………………………………………...... pág. 5
2.2. Contenidos…………………………………………………………......... pág. 7
2.3. Criterios de evaluación ……………………………………………….... pág. 8
3. Desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje ……………….…….... pág. 8
3.1. Orientaciones metodológicas ………………………………...……...... pág. 8
3.2. Fases en la aplicación del proyecto ……………………………….... pág. 10
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones ………………………...... pág. 11
4. Instrumentos de evaluación …………………………………………………..... pág. 39
5. Referencias ……………………………………………...……….…………….... pág. 43
5.1 Referencias facilitadas por el dossier del trabajo …..……….……... pág. 43
5.2 Referencias bibliográficas nuevas ………………………………….... pág. 43
6. Anexos
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 2
1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN
Como comienzo resulta de especial importancia destacar la gran influencia de
la educación física en la etapa de Educación Infantil. Esta materia adquiere una
especial relevancia en la formación integral del individuo, aunque en años anteriores
era considerada como una materia de tercer orden sin una gran influencia educativa,
actualmente es considerada como una factor esencial en las aula ya que contribuye
de una forma directa a un desarrollo psicomotriz, en el que se tienen en cuenta el
desarrollo de los aspectos psíquicos y motrices de los niños.
La psicomotricidad en Educación Infantil además de permitir que los alumnos
trabajen las inteligencias múltiples (Howard Gardner), también permite abordar los
contenidos planteados en las diferentes áreas de Educación Infantil, consiguiendo
trabajar no las capacidades de forma aislada sino todos los contenidos de forma
globalizada garantizado un mayor desarrollo en los alumnos.
Este proyecto se llevará a cabo en el colegio CEIP La Paz, ubicado en la
pedanía murciana de El Palmar. El alumnado es de un nivel socio-cultural medio. El
grupo clase está formado por veinticinco niños, once niñas y catorce niños, de los
cuales ninguno presenta necesidades específicas de apoyo educativo. Las sesiones
de este proyecto se llevarán a cabo en el inicio del segundo trimestre,
concretamente durante los meses de Enero y Febrero.
Este proyecto está diseñado para llevarlo a cabo con niños de tres años. En
esta edad cobra una gran importancia la intervención educativa basada en la
psicomotricidad ya que los niños en esta etapa adquieren una coordinación global de
su cuerpo, que les permitirá adquirir progresivamente una coordinación segmentaria
hasta conseguir dominar todos los esquemas de acción sobre su propio cuerpo. Por
lo tanto, es imprescindible llevar a cabo una buena intervención en el aula para
promover la adquisición de dichos aspectos.
Este proyecto tiene como título Loco-West, este título es motivador y expresa
de primera mano las dos características fundamentales que se van a trabajar en el
mismo, que son la habilidad básica de la locomoción y la temática de los vaqueros.
El objetivo principal que persigue este proyecto es que los niños adquieran
habilidades motrices básicas relacionadas con la locomoción (desplazamientos,
saltos y giros acordes a su edad).
El desarrollo de la habilidad básica de locomoción implica que los alumnos
vayan adquiriendo nuevos patrones motores que les permitirán una evolución en su
desarrollo motriz. La práctica de la locomoción queda ligada al dominio y control del
propio cuerpo, mejorando el equilibrio y perfeccionando los movimientos naturales
que ya dominan. A través de la puesta en práctica de actividades basadas en la
locomoción los alumnos mejoran su condición física, enriqueciendo su eficacia
corporal.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 3
Este proyecto se centra en la temática “Los vaqueros”, este centro de interés
surge de una situación cotidiana en el aula. Tras el visionado de la película “Fievel
va al Oeste” los alumnos muestran un especial interés hacia esta temática y
profundizar en su contenido. De este modo, surge la propuesta de diseño de un
proyecto ligado a la materia de educación física. Este proyecto estará compuesto por
cinco sesiones que permitirán a los niños adquirir diversos contenidos relacionados
con la temática a través de distintas actividades motrices y el juego. Dentro de la
temática de los vaqueros se abordarán aspectos esenciales como su forma de vida,
vestimenta, costumbres, entorno (Oeste), algunas características particulares
(enfrentamientos con los indios, trabajos en la mina…).
En Educación Infantil resulta de vital importancia trabajar la educación en
valores, por ello a lo largo del desarrollo del proyecto se llevarán a cabo diversas
actividades que permitan a los alumnos desarrollarse como personas a la vez que se
sumergen en el mundo social. Por lo tanto aunque en este proyecto se abordarán
distintos valores esenciales en esta temprana edad como pueden ser el respeto, la
amistad, el autocontrol, compañerismo etc. se hará un especial hincapié en la
adquisición y desarrollo del espíritu de equipo. Trabajar este valor en el aula
permitirá a los alumnos establecer relaciones sólidas con sus iguales, desarrollando
el sentimiento de pertenencia a un grupo y de consecución de un objetivo común.
Este proyecto está integrado por cinco sesiones, en cada una de ellas se
abordará de forma específica un tipo de recurso metodológico:
En la primera sesión se trabajará el juego motor, metodología que incluye
diversas situaciones motrices en forma de actividades lúdicas, que implican
numerosas conductas motrices significativas por parte de los alumnos y a través de
las cuales que podrán cumplir distintos objetivos.
En la segunda sesión la metodología establecida será la del cuento motor,
este recurso metodológico combina la narración de un cuento con la el desarrollo de
la acción motriz por parte del alumno, proporcionando al niño un mundo que explorar
y una serie de conocimientos sobre el medio que le rodea. Además de todo lo
anterior, el cuento motor le proporciona al alumno la capacidad de imaginar
haciéndolo participe en primera persona de lo que ocurre en la historia.
La tercera sesión estará basada en la metodología de canciones motrices, en
esta sesión el planteamiento de trabajo es desarrollar conjuntamente los contenidos
corporales y musicales con intención globalizadora, es decir, mediante un trabajo
interdisciplinar entre la música, la danza y la educación física.
La cuarta sesión está orientada a desarrollar la metodología de
rincones/estaciones, los cuales son considerados una nueva forma estimulante,
flexible y dinámica, de organizar el trabajo personalizado. A través de ellos, el niño
es el referente principal, que de manera individual o en pequeños grupos realiza
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 4
diferentes actividades de aprendizaje en distintos lugares del aula, que le permiten
dar una respuesta adecuada a sus intereses, diferencias y ritmo de aprendizaje.
En la quinta y última sesión se abordará el recurso metodológico de
ambientes de aprendizaje, este consiste en organizar el espacio y los materiales
para construir un ambiente de aprendizaje que surja espontáneamente por parte del
niño. En estos ambientes el niño/a es el protagonista y constructor de su propio
aprendizaje y por lo tanto, el papel del maestro es secundario y se basa
fundamentalmente en organizar y favorecer el aprendizaje.
A través del desarrollo de las diversas sesiones los alumnos llevarán a cabo
distintas tipologías de tareas, donde tanto el papel del profesor como el del alumno
variarán dependiendo de los materiales, objetivo y modalidades de ejecución. Según
el grado de precisión de las instrucciones por parte del docente, las actividades
podrán clasificarse en:
 Tareas no definidas.
 Tareas semi-definidas.
 Tareas definidas.
Una de las principales dificultades de aprendizaje que pueden surgir en el
desarrollo de las diferentes sesiones es la adaptación de los niños a las
metodologías específicas de cada sesión, ya que en ocasiones pueden presentar
dificultades en su entendimiento o confusión ya que debido a la corta edad de los
niños no poseen la capacidad de analizar cada una de las metodologías. Por ello es
esencial el papel del maestro como mediador y facilitador de la información. Por otro
lado, a lo largo del desarrollo de las sesiones los niños pueden presentar dificultades
de aprendizaje en la realización de las actividades motrices como pueden ser
distintos tipos de desplazamientos, giros y saltos que impliquen un mayor nivel de
dificultad etc.
Debido a que cada alumno posee un nivel y ritmo de aprendizaje distinto la
maestra deberá tener en cuenta estos aspectos adaptando las actividades en la
medida de lo posible a las características de los niños. El papel de la maestra será
favorecer la evolución motriz del niño respetando siempre su ritmo de evolución
personal.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 5
2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE JUSTIFICAN LOS CONTENIDOS MOTRICES-
CORPORALES, CENTRO DE INTERÉS Y VALORES EN LA EDUCACIÓN
INFANTIL
Este proyecto está fundamentado el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el
que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
A continuación quedan relejadas tres tablas donde se establece la relación
entre los objetivos, contenidos específicos y criterios de evaluación específicos del
proyecto con los principales elementos del currículo (objetivos, contenidos, y criterios
de evaluación).
2.1. Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los
objetivos planteados en la propuesta
Como consecuencia de la realización de este proyecto grupal se han
desarrollado las siguientes competencias:
 Organizar, planificar y realizar intervenciones educativas y evaluativas que
permitan desarrollar contenidos curriculares globalizados desde la educación
física en la educación infantil. COMPETENCIA ASIGNATURA 1.
Competencia desarrollada a través de la realización de este trabajo
planificando las sesiones y evaluaciones, ya que este ha sido fundamentado en el
currículo, vinculando así contendidos curriculares de manera globalizada propios de
la educación física en educación infantil.
 Dominar modelos metodológicos y evaluativos desde la perspectiva del
movimiento que sean activos, participativos y creativos. COMPETENCIA
ASIGNATURA 2.
Esta competencia se ha trabajado en la creación del proyecto, ya que para la
realización del mismo hemos utilizado diversas metodologías para desarrollar las
distintas sesiones y para la elaboración de la evaluación en distintos niveles:,
alumnos, sesiones, actuación docente y el propio proyecto. Para ello hemos tenido
en cuenta las orientaciones metodológicas vistas en clase basándonos en
aprendizajes activos, creativos y participativos.
 Buscar y manejar información de diversas fuentes relacionadas con la
motricidad en la Educación Infantil. COMPETENCIA ASIGNATURA 4.
Hemos trabajado esta competencia al tener que investigar sobre las
posibilidades motrices de los alumnos de 3 años para la realización de sesiones
coherentes con su maduración y desarrollo, mediante la consulta de diferentes
documentos tanto de esta asignatura como de otras.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 6
 Adquirir la capacidad para trabajar en equipo para relacionarse con otras
personas del mismo o distinto ámbito profesional. COMPETENCIA
TRANSVERSAL UMU 6.
Esta competencia se ha desarrollado al ser un trabajo grupal ya que se
hemos tenido que trabajar de forma conjunta, colaborativa y coordinada para poder
realizar el proyecto. Para ello hemos trabajado distintos aspectos: respeto de las
ideas propuestas por todos los miembros del grupo dándoles igual importancia,
superación de problemas, resolución armónica de conflictos y consecución de un
objetivo común (realización del proyecto).
Tabla 1: Relación objetivos del currículo (etapa y área) con objetivos del proyecto.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ÁREAS OBJETIVOS POR ÁREAS OBJETIVOS DE
ETAPA
Practicar la
locomoción a
través de sus
diferentes
tipologías.
(saltos, giros y
desplazamientos)
Conocimiento
de sí mismo y
autonomía
personal
2. Conocer y representar el
cuerpo, diferenciando sus
elementos y algunas de sus
funciones, descubriendo las
posibilidades de acción y de
expresión, y coordinando y
controlando cada vez con
mayor precisión gestos y
movimientos.
a) Conocer su
propio cuerpo y el
de los otros, sus
posibilidades de
acción y aprender
a respetar las
diferencias.
e) Relacionarse
con los demás y
adquirir
progresivamente
pautas
elementales de
convivencia y
relación social, así
como ejercitarse
en la resolución
pacífica de
conflictos.
Favorecer el
espíritu de
equipo a través
del juego.
8. Participar en juegos
colectivos respetando las
reglas establecidas y valorar
el juego como medio de
relación social y recurso de
ocio y tiempo libre.
Conocer algunas
características
principales de los
vaqueros y su
forma de vida.
Conocimiento
del entorno
3. Conocer distintos grupos
sociales cercanos a su
experiencia, algunas de sus
características, producciones
culturales, valores y formas
de vida, generando actitudes
de confianza, respeto y
aprecio.
Practicar la
locomoción a
través de sus
diferentes
tipologías.
(saltos, giros y
desplazamientos)
Lenguajes:
comunicación
y
representación
10. Iniciarse en la audición
musical, reconociendo
fragmentos musicales de
diversos estilos, y progresar,
con confianza, en el
desarrollo de sus
posibilidades artísticas y
corporales.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 7
2.2. Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo
Tabla 2: Relación contenidos del currículo (por bloques) con contenidos del
proyecto.
ÁREAS BLOQUES CONTENIDOS GENERALES CONTENIDOS
ESPECIFICOS
Conocimiento
de sí mismo y
autonomía
personal
BLOQUE 2.
Juego y
movimiento
-Confianza en las propias
posibilidades de acción, participación
y esfuerzo personal en los juegos y
en el ejercicio físico. Gusto por el
juego.
Locomoción
(desplazamientos,
saltos y giros )
-Exploración y valoración de las
posibilidades y limitaciones
perceptivas, motrices y expresivas
propias y de los demás. Iniciativa
para aprender habilidades nuevas.
-Comprensión y aceptación de reglas
para jugar, participación en su
regulación y valoración de su
necesidad, y del papel del juego
como medio de disfrute y de relación
con los demás.
Espíritu de equipo
BLOQUE 3.
La actividad
y la vida
cotidiana
-Habilidades para la interacción y
colaboración y actitud positiva para
establecer relaciones de afecto con
las personas adultas y con los
iguales.
Conocimiento
del entorno
BLOQUE 3.
Cultura y
vida en
sociedad
-Reconocimiento de algunas señas
de identidad cultural del entorno e
interés por participar en actividades
sociales y culturales.
Los vaqueros
(características
propias de este
grupo social y su
estilo de vida)-Identificación de algunos cambios en
el modo de vida y las costumbres en
relación con el paso del tiempo.
Lenguajes:
comunicación
y
representación
BLOQUE 4.
Lenguaje
corporal
-Utilización, con intención
comunicativa y expresiva, de las
posibilidades motrices del propio
cuerpo con relación al espacio y al
tiempo. Desplazamientos por el
espacio con movimientos diversos.
Locomoción
(desplazamientos,
saltos y giros )
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 8
2.3. Criterios de evaluación
Tabla 3: Criterios de evaluación del currículo trabajados en el proyecto.
(De estos criterios se obtendrán los indicadores de logro ara la evaluación de los
alumnos)
ÁREAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento de sí
mismo y autonomía
personal
7. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y
habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la
expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia
los demás.
8. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos.
9. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en
situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o
de dominio, especialmente entre iguales.
Conocimiento del
entorno
17. Poner ejemplos de las características y manifestaciones
culturales de los grupos sociales más significativos de su
entorno y valorar su importancia.
18. Conocer costumbres y tradiciones propias del lugar donde
se vive, disfrutando con las oportunidades de diversión que le
ofrecen.
Lenguajes:
comunicación y
representación
13. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y
técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos (musical,
plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando interés por
explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones
y por compartir con los demás las experiencias estéticas y
comunicativas.
3. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3.1. Orientaciones metodológicas
Las orientaciones metodológicas para la aplicación de este proyecto, se rigen
por los principios metodológicos establecidos en el Decreto n.º 254/2008, de 1 de
agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Con la metodología propuesta para desarrollar el proyecto se pretende
sustituir los modelos tradicionales por una actuación que ofrezca diversas
posibilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 9
A través de su puesta en práctica los niños realizarán un aprendizaje
significativo. Para ello se tendrán en cuenta sus ideas previas, partiendo de lo que
ya saben para que establezcan relaciones con lo que van a aprender. Además,
serán los auténticos protagonistas de su aprendizaje ya que el centro de interés en
el que se fundamenta esta práctica docente se encuentra dentro de los intereses y
curiosidades de los alumnos.
Pretendemos fomentar el aprendizaje por descubrimiento. Este proceso de
aprendizaje resulta motivador para los niños, fomentando la actitud investigadora e
indagadora que da lugar a que el alumno participe siempre de forma activa.
Este proyecto incluye el principio globalizador ya que de forma transversal se
trabajan contenidos de las tres áreas establecidas en el currículo de Educación
Infantil: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y
lenguajes: comunicación y representación. Además, favorece de una forma muy
directa las relaciones sociales que en el aula de infantil tienen tanta importancia,
este método permite a los niños llevar a cabo el co-aprendizaje entre los mismos
alumnos realizando un aprendizaje compartido e interactivo. Este tipo de aprendizaje
contribuye a que los niños interioricen un gran número de reglas sociales, es decir,
normas de convivencia y de trabajo, como la colaboración, respeto, responsabilidad
etc.
En cuanto a la diversidad del alumnado, este proyecto pretende adaptarse a
las necesidades individuales de todos los alumnos. De forma que se adaptará la
práctica educativa teniendo en cuenta las características de los alumnos y su ritmo
de aprendizaje.
El juego es una conducta presente en todos los niños, permite trabajar
aspectos intrínsecos como la memoria, la atención, el desarrollo cognitivo, etc.
Además, favorece la afectividad y el desarrollo social del niño. Las actividades
propuestas se llevarán a cabo en un ambiente lúdico, utilizando el juego como
recurso y fomentando un clima de confianza dentro del aula entre el grupo/clase y la
maestra. Dichas actividades están diseñadas para fomentar la experimentación, la
resolución de problemas y la reflexión de los mismos.
La temporalización de las actividades y los materiales que implican están
intencionalmente diseñadas, atendiendo a las características de los niños, a sus
posibilidades y al momento evolutivo en el que se encuentran. Este diseño no se
concreta en un marco cerrado, sino que es flexible y está abierto a adaptaciones en
función de los intereses y necesidades de los niños. Esta propuesta ofrece un gran
abanico de actividades que se combinan entre sí, incluye actividades libres, semi-
dirigidas y dirigidas que se desarrollarán dentro cada sesión en la fase de mayor
actividad motriz, respetando los tiempos de motivación y relajación.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 10
3.2. Fases en la aplicación del proyecto
Para la aplicación de este proyecto en el aula de educación infantil se tendrán
en cuenta las fases propuestas por Aguilar (2010). Estas son las siguientes:
 Fase 1. Qué aprendemos ahora
En esta fase tanto alumnos como maestro elegirán el hilo conductor del
proyecto, los vaqueros, siendo el maestro el que guíe la propuesta a través del
visionado de la película Fievel va al Oeste, Los contenidos trabajados en el proyecto
en relación con la temática serán seleccionados atendiendo a los intereses de los
alumnos y el maestro se encargará del diseño y la organización espacio-temporal.
 Fase 2. Porqué sabemos mucho más de lo que parece
Esta fase se llevará a cabo tanto en la fase de motivación inicial como en la
fase de reflexión final a través de diferentes actividades: asambleas, juegos
simbólicos, dibujos, evaluaciones, quedando reflejadas en un lugar conjunto. En ella
y con una actitud de escucha activa y preguntas especificas, el maestro podrá
conocer y tomar nota de las ideas previas, los nuevos aprendizajes, los sentimientos
y emociones de los alumnos, etc.
 Fase 3. Buscamos lo que necesitamos
Partiendo de la película introductoria del proyecto, los alumnos buscarán
información sobre los vaqueros a través de diferentes fuentes facilitadas y
organizadas por el docente: comics, ordenador, biblioteca, imágenes, libros…Estas
investigaciones se harán de manera conjunta creando grupos de expertos donde
cada uno busque en una fuente específica, favoreciendo tanto la autonomía como la
cooperación.
 Fase 4. Expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos
Esta fase estará desarrollada en las cinco sesiones del proyecto, donde en un
ambiente lúdico y a través del juego los niños realizarán diferentes actividades
globalizadas abordando las tres áreas del currículo. En este aprendizaje, los niños
construirán su propio aprendizaje siendo los protagonistas en este proceso. Además
con dichas actividades trabajamos algunas normas y pautas sociales y distintos
valores como: la cooperación, el compañerismo, el espíritu de equipo, etc.
 Fase 5. Lo que hemos aprendido
La reflexión final de cada sesión servirá para sintetizar las actividades y
juegos realizados Se reflejará lo que han aprendido tanto a nivel motriz como
conceptual sobre los vaqueros. Para reforzar la consolidación de estos aprendizajes
hemos decidido hacer participes a las familias, y por ello, durante las sesiones se
han realizado numerosas fotos de los alumnos en las distintas actividades
propuestas. Con este material se realizará un libro viajero para que comuniquen a la
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 11
sus seres queridos su experiencia a través del relato, extrapolando así sus
aprendizajes a nuevos ámbitos. Además el maestro evaluará este aprendizaje
progresivo utilizando como herramienta las fichas de evaluación con sus respectivos
indicadores de logro.
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones
Tabla 4: Juego motor.
Nº 1 CICLO 3 años
CENTRO
INTERÉS
Los vaqueros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de distintas habilidades motrices.
Objetivo (valor): Fomentar el espíritu de equipo a través del juego.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer características propias de los vaqueros y
su modo de vida.
VALOR: Espíritu de equipo.
CONTENID
O
MOTRICES:
Locomoción:
- Saltos
- Giros
- Desplazamientos
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Los vaqueros,
principales
características de su
forma de vida.
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): El juego motor presenta un doble vertiente
(Ruíz, García y García 2004) ya que por una parte está relacionado con los aspectos afectivos y
sociales que el desarrollo del juego produce en sí mismo, ya que es considerado como un contenido
de aprendizaje que posee un carácter lúdico. Por otro lado, el juego motor se considera un
procedimiento metodológico motivador para los alumnos y además está relacionado con otros
contenidos transversales. Su finalidad es contribuir al desarrollo motriz de todos los niños y niñas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUID
O
NO
CONSEGUIDO
OBSERVACIONES
Es capaz de realizar
desplazamientos construidos.
Es capaz de desplazarse y
orientarse por el espacio a través de
la discriminación auditiva.
Ha adquirido conocimientos
relacionados con los vaqueros y su
forma de vida.
Es capaz de desplazarse por el
espacio haciendo uso de los distintos
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 12
desplazamientos que conoce.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Esta sesión se llevará a cabo en
el aula de psicomotricidad, para realizar cada actividad la maestra previamente habrá organizado el
espacio para cada juego y habrá seleccionado los materiales necesarios para su realización (quedan
reflejados en la realización de cada actividad). Cada juego se realizará en una zona distinta del aula,
por ejemplo, la rutina de entrada se realizará en el centro de la pista, allí la maestra les contará que
vamos a aprender y trabajar sobre los vaqueros, después cada actividad programada se llevara a
cabo en el espacio que la maestra habrá seleccionado previamente.
Recursos humanos: Maestra y alumnos.
Recursos materiales: Pañuelos, cencerro, cuerdas, indicas, trozos de tela, picas, aros, conos, lápices
de colores o ceras y folios A4.
RITUAL DE ENTRADA: Canción de “En el oeste para saludar”
¡En el oeste para saludar hay que mover el dedo!
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La maestra para poner a los alumnos en situación,
realizará una pequeña asamblea inicial en la que les propondrá a los niños disfrazarse de vaqueros y
representar una escena cotidiana en pequeños grupos haciendo uso del material disponible:
pañuelos, trozos de tela, picas, aros, conos y cuerdas. Así conseguirá motivar a los alumnos para la
realización de los juegos motores relacionados con la temática de los vaqueros.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad:
Establo a oscuras.
Objetivo/s Representación
Organización: Los niños para
realizar esta actividad estarán
organizados en gran grupo.
Materiales: Pañuelos y un
cencerro.
Desarrollo: Para esta
actividad los niños se taparán
los ojos con pañuelos excepto
uno de ellos que estará en el
centro. Todos los demás niños
estarán distribuidos libremente
por el espacio, el niño que no
lleva los ojos tapados será la
vaca y llevará un cencerro
colgado del cuello. Los
compañeros que tienen los
ojos tapados tendrán que
coger a la vaca, por otra parte
la vaca debe evitar ser pillada
- Realizar un
desplazamiento
construido.
- Coordinar el
desplazamiento con
el resto de
compañeros.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 13
por los compañeros. El niño
que primero capture a la vaca
gana.
Nombre de la actividad:
Arre caballitos
Objetivo/s Representación
Organización: En esta
actividad los alumnos estarán
divididos aleatoriamente en
dos grupos.
Materiales: cuerdas.
Desarrollo: Los niños se
dividirán en dos o tres grupos,
cada grupo tendrá una cuerda
y formará una fila. Los niños
se colocarán la cuerda entre
las piernas formando una fila.
Y realizarán una carrera, la fila
no puede caerse ni romperse.
El primer grupo que llegue
gana.
Variable: Dependiendo de la
edad y las capacidades de los
alumnos se podrán introducir
diferentes modificaciones, por
ejemplo, realizar la carrera
saltando, marcha atrás, a
gatas etc. También se podrá
introducir un circuito que los
niños deberán recorrer sin
romper la fila
- Practicar la
orientación en el
espacio a través de
la discriminación
auditiva.
- Practicar
desplazamientos por
el espacio.
Nombre de la actividad:
Indios y Vaqueros.
Objetivo/s Representación
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 14
Organización: Para esta
actividad los niños estarán
divididos en dos equipos,
indios y vaqueros.
Materiales: Pañuelos e
indiacas.
Desarrollo: Cada equipo se
colocará en línea recta,
dándole la espala al equipo
contrario. Un grupo serán los
indios y otro los vaqueros,
para diferenciarse los indios
sujetarán indiacas y los
vaqueros pañuelos. Cuando el
profesor diga “vaqueros” estos
deben darse la vuelta e
intentar pillar a los indios y
viceversa. Cada vez que seas
pillado sumas 1 punto. Ganará
el niño que menos puntos
tenga.
- Practicar la carrera.
- Practicar la
coordinación visual y
motriz.
Nombre de la actividad:
Ocultamos el pañuelo.
Objetivo/s Representación
Organización: Para la
realización de esta actividad
los niños se dividirán
formando cuatro grupos.
Materiales: Un pañuelo.
Desarrollo: Se dividirán a los
niños en cuatro grupos. Por
turnos, un grupo esconderá el
pañuelo y los otros tres grupos
deberán buscarlo, dándose
indicaciones o pistas,
dependiendo de lo cerca que
estén del pañuelo. Las
indicaciones o pistas serán las
siguientes: Para decir si un
grupo está cerca del pañuelo,
el grupo que lo ha escondido
dirá al paso, para decir que
están más cerca aún dirán al
trote y si se alejan del pañuelo
dirán al galope. El turno y rol
de los equipos irá variando.
- Practicar la
coordinación auditiva
y motriz.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 15
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Para finalizar la sesión se llevará a cabo una actividad de relajación en el centro de la pista, para ello
la maestra les contará a los niños que ya se ha hecho de noche en el oeste y que los vaqueros están
muy cansados y necesitan descansar, para ello por parejas deberán hacerse un masaje con plumas.
Una vez que los niños han realizado los distintos juegos de la temática de los vaqueros la maestra
realizará una pequeña asamblea de cierre o puesta en común en la que pretenderá que los niños
realicen un dibujo sobre cómo se han sentido durante la realización de la sesión, mostrando en él la
actividad que más les ha gustado. A través de este dibujo pretendemos desarrollar en los niños su
capacidad de analizar y reflexionar sobre las acciones motrices que se han llevado a cabo en el aula.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: “En el oeste para saludar”
Tabla 5. Cuento motor.
Nº 2 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Los vaqueros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de las distintas habilidades
motrices.
Objetivo (valor): Desarrollar el espíritu de equipo a través de la realización de juegos colaborativos.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer distintas características de los vaqueros y
su forma de vida.
VALOR: Espíritu de equipo
CONTENIDO
MOTRICES:
Locomoción:
- Saltos
- Giros
- Desplazamientos
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Los vaqueros, algunas
características y su forma de vida.
METODOLOGÍA (cuento motor): Juego dirigido a través de la narración de un cuento. Como
sustenta Conde (2011), el cuento es un recurso imprescindible en el desarrollo del niño, ya que es
considerado el lenguaje de la infancia, además juega un papel importante en el entendimiento de las
complejidades de la vida humana y en el desarrollo de los sentimientos por parte del niño. El cuento
motor proporciona al alumno un mundo que explorar y una serie de conocimientos sobre el medio que
le rodea. Además de todo lo anterior, el cuento motor le proporciona al alumno la capacidad de
imaginar haciéndolo participe en primera persona de lo que ocurre en la historia. En definitiva, gracias
a esta metodología el alumno consigue integrarse en la actividad y motivarse para su realización.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
OBSERVACIONES
Es capaz de
desplazarse por el
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 16
espacio haciendo uso
de los distintos tipos
de desplazamientos.
Conoce y describe la
vestimenta típica de
los vaqueros,
relacionándola con su
estilo de vida.
Es capaz de
desplazarse
transportando
objetos.
Es capaz de
desplazarse por el
espacio, saltando al
menos con los dos
pies juntos.
Es capaz de realizar
desplazamientos
construidos con la
ayuda de los demás
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Para la realización de esta sesión
la maestra primeramente habrá colocado en lugares delimitados del aula de psicomotricidad los
distintos materiales necesarios para la realización de cada actividad del cuento motor. Durante el
desarrollo de la sesión se llevará a cabo una actividad de enganche, el cuento motor y una actividad de
cierre.
Recursos humanos: Maestra y alumnos.
Recursos materiales: Pañuelos, picas, aros, conos, cuerdas, pelotas y colchonetas.
RITUAL DE ENTRADA: “En el oeste para saludar”
MOMENTO INICIAL:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La maestra para comenzar la sesión realizará una
asamblea en el centro de la pista, los niños estarán sentados formando un círculo, a continuación, les
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 17
contará a los niños que Marc un vaquero del Oeste nos ha dejado una nota pidiéndonos ayuda. La
maestra les realizará preguntas del tipo: ¿Queréis ayudar a Marc? ¿Sabéis como visten los vaqueros?
¿Dónde viven los vaqueros? Después la maestra les contará a los niños que van a escuchar un cuento
y realizar una serie de juegos muy divertidos para ayudar a Marc.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Una mañana soleada en el
viejo oeste, el vaquero Marc
se vistió como de costumbre,
se colocó su precioso
sombrero, se ató su pañuelo al
cuello, se puso sus botas de
cowboy y se dirigió al establo.
Se subió a lomos de su
precioso caballo llamado
Trueno y salió de su casa en
dirección a la plaza.
- Ser capaz de
desplazarse
saltando.
- Conocer la
vestimenta de los
vaqueros.
Los niños estarán situados en el centro de la
pista formando un círculo, para convertirse en
vaqueros. Primero se colocarán el sombrero
(de un modo simbólico), después el pañuelo
(real) y por último las botas de cowboy. Los
pañuelos serán de dos colores así se
realizará la división de los niños en dos
grupos. Después los dos grupos cogerán
picas y conos para “coger su caballo del
establo” y dirigirse hacia la plaza. (los niños
se desplazan hacía la zona donde está
situado el circuito de obstáculos)
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Cuando llegó allí le pareció
muy extraño no ver a ninguno
de sus amigos o vecinos,
además la plaza estaba
desierta, llena de obstáculos y
objetos rotos por todas partes.
Marc estaba extrañado por la
situación y no sabía qué
hacer, a lo lejos observó una
nota colgada de un árbol y
decidió atravesar la plaza llena
de obstáculos para leerla. La
- Realizar saltos con
los dos pies juntos.
- Realizar distintos
tipos de
desplazamientos (de
lado y a gatas)
Ambos grupos realizarán el circuito de saltos
y desplazamientos correspondiente para su
grupo lo más rápido posible para poder
alcanzar la nota. Los niños deberán saltar
primero con los pies juntos 4 aros del mismo
color, después deberán desplazarse de lado
hasta llegar a las cuerdas. Después tendrán
que saltar las cuerdas sin pisarlas.
Finalmente, nos desplazamos a gatas hasta
llegar a la pared donde está colocada la nota.
(Deberán hacerlo todos los miembros del
grupo). Una vez que todos los niños han
realizado el circuito ambos grupos se reunirán
formado dos filas.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 18
nota decía: Hemos
secuestrado a todos los
habitantes del oeste. Firmado:
los indios.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Marc cuando leyó la nota se
quedó de piedra, pero se armó
de valor y decidió ir a buscar a
los habitantes del viejo oeste.
Salió de la plaza y decidió
aventurarse en el inmenso
desierto a lomos de su caballo
Trueno. En el desierto se
encontró con un cactus que le
pidió ayuda, hacia muchos
meses que no llovía y el pobre
cactus necesita agua. Así que
decidió ayudarlo descendiendo
a un pozo subterráneo para
coger agua. Una vez que
había ayudado al cactus
continuó su camino.
- Practicar el
desplazamiento
hacia atrás
transportando
objetos.
Ambos grupos de niños deberán desplazarse
hacia el desierto en su caballo (picas y
conos), formando dos filas (otro lugar del
aula). En esta zona del aula los niños por
grupos deberán transportar en cada viaje las
pelotas que puedan coger y llevarlas a su aro
correspondiente desplazándose de espaldas.
Nota: Si una pelota se cae no cuenta, no
puede salir el siguiente niño hasta que no
haya vuelto el compañero. Al final se hace un
recuento total para ver la cantidad de agua
que ambos grupos han reunido. Una vez que
se ha realizado el recuento los niños
formando dos filas se montan en sus caballos
y se desplazan hacia otro lugar del aula.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 19
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Marc continuó andando por el
desierto y se encontró con un
grupo de jóvenes indios que
cargaban a sus espaldas un
enorme búfalo. Estos no
parecían enfadados sino todo
lo contrario, Marc se acercó a
ellos y les preguntó si
necesitaban ayuda, los indios
le contestaron que sí, que
necesitaban ayuda para
transportar la carne para la
cena lo más rápido posible.
Marc ayudó a los indios a
transportar búfalo hasta el
poblado.
- Realizar distintos
tipos de
desplazamientos (a
gatas, a la pata coja,
corriendo,
saltando…)
- Realizar
desplazamientos
construidos con
ayuda de un
compañero.
Ambos equipos deberán realizar
desplazamientos construidos con ayuda de
los compañeros transportando una colchoneta
(simboliza al búfalo). Cada grupo de niños
deberá llevar sus colchonetas realizando
distintos desplazamientos, como pueden ser a
la pata coja, a gatas, corriendo, saltando, con
ayuda de un compañero etc., hasta llegar al
poblado. Esta actividad acabará cuando todos
los miembros del equipo hayan participado en
un desplazamiento. (Como máximo pueden
participar tres niños en un desplazamiento)
Nota: Hasta que no han llegado los
compañeros que transportan al búfalo los
siguientes niños no pueden comenzar.
(Los niños se desplazan con su caballo hacía
otro lugar del aula)
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Una vez que llegaron al
poblado Marc preguntó por los
habitantes del viejo oeste. Los
indios le contaron que sus
vecinos habían decidido
mudarse a su poblado ya que
habían mejorado las
relaciones entre los habitantes
de ambos lugares. Los indios
le propusieron a Marc
quedarse a cenar y pasar la
noche con ellos. Finalmente
todos los indios y vaqueros
disfrutaron de una agradable
- Practicar distintos
tipos de
desplazamientos (a
gatas, correr, saltar,
de lado, de
espaldas…)
- Practicar los saltos.
- Practicar los giros.
Una vez que los niños han llegado al poblado,
se colocará un grupo de niños enfrente del
otro. La maestra dirá que unos de ellos son
los indios y otros los vaqueros, el grupo que
nombre la maestra deberá inventarse un baile
realizando gestos característicos de indios o
vaqueros y los compañeros de enfrente
deberán repetirlo. Para ello los miembros de
cada grupo (indios o vaqueros) deberán
ponerse de acuerdo y coordinarse realizando
distintos tipos de desplazamientos, saltos y
giros en su baile. Esta actividad acabará
cuando ambos grupos hayan realizado su
baile.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 20
fiesta.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Una vez que los niños han realizado la actividad de los bailes, dejarán sus caballos a un lado y
volverán al centro de la pista, donde se realizará una pequeña asamblea final. La maestra les realizará
preguntas del tipo: ¿Os ha gustado el cuento chicos? ¿Qué le pasaba a Marc al principio de la
historia? ¿Con quién se encuentra por el camino? ¿Qué ocurre finalmente entre los indios y los
vaqueros? ¿Dónde os habéis divertido más? ¿En qué actividad hemos trabajado los saltos? ¿Y los
desplazamientos? ¿Y los giros? ¿Creéis que hemos trabajado el espíritu de equipo? ¿Os habéis
ayudado unos a otros? ¿Y entre grupos? A través de estas preguntas la maestra pretende conocer el
grado de satisfacción de los alumnos en la realización del cuento motor, además de poder saber en
qué actividades se han divertido más los alumnos y en cuales menos, para realizar los posibles
cambios pertinentes de cara al futuro. Para finalizar la sesión los niños cantarán la canción de
despedida “En el oeste para saludar”
tabla 6. Canción motriz.
Nº 3 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Los vaqueros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Iniciar al alumno en la práctica de la locomoción a través de
las canciones.
Objetivo (motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de sus diferentes tipologías.
Objetivo (valor): Favorecer el espíritu de equipo a través de las canciones.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer algunas características principales de los
vaqueros y su forma de vida.
VALOR: Espíritu de equipo.
CONTENIDO
MOTRICES:
Locomoción:
- Saltos
- Giros
- Desplaza
mientos
CONTENIDOS CENTRO
DE INTERÉS
Los vaqueros, características y
forma de vida.
METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 21
(1999).
Conde, Martín y Viciana (1999), establecen una serie de fases en el proceso de enseñanza mediante
las canciones motrices:
1. Llevar a cabo una conversación con los alumnos sobre las canciones.
2. Comenzar Iniciar el trabajo sobre distintas habilidades motrices, y al mismo tiempo, reforzar el
vocabulario que se va a utilizar sobre los vaqueros. Algunas de las habilidades en las que tenemos que
hacer hincapié son en las referidas: al esquema corporal, respiración, relajación, habilidades
temporales y las referidas a locomoción.
3. A continuación, comentaremos a los niños que vamos a enseñarles una canción que trata sobre los
vaqueros. Se explicará el contenido, y recitaremos el texto de la canción de forma bien articulada y
vocalizada, los niños deberán repetir la letra de la canción a continuación del profesor. Seguidamente
el profesor realizará los gestos de la canción siendo imitado igualmente por los alumnos.
4. Se enseñará el tono de la canción, cantándola con texto. El procedimiento será el mismo que en el
punto anterior.
5. para finalizar todos juntos cantarán la canción con gestos y melodía.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
OBSERVACIONES
Realiza diferentes tipos de
desplazamientos a través de
las canciones.
Realiza diferentes tipos de
saltos a través de las
canciones.
Muestra diferentes tipos de
giros a través de las canciones.
Muestra interés por trabajar en
equipo en las canciones que lo
requieran.
Muestra interés por conocer las
características de los vaqueros
a través de las canciones.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Recursos humanos: Docente y alumnos.
Recursos materiales: Aros.
RITUAL DE ENTRADA: Los niños en fila desde el aula hasta la sala de psicomotricidad cantarán la
canción “En el oeste para saludar”.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 22
Esta fase de la sesión se llevará a cabo en el círculo del centro del aula, tras haber cantado la canción
de bienvenida. Una vez los alumnos se encuentren sentados en el círculo, la maestra explicará a los
niños la sesión a desarrollar, haciendo especial hincapié, en el objetivo a cumplir, la temática que
vamos a trabajar, el valor el cual se practicará en algunas actividades y las normas básicas,
características de las canciones motrices.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de canción motriz: Cada vaquero en su
establo.
Objetivo/s Representación
Organización: Los alumnos se colocarán formando
un círculo en el centro de la pista, para cantar la
canción:
Cada vaquero en su establo, cada vaquero en su
establo.
Cada vaquero en su establo, cada vaquero en sus
establo.
Y voy de lado a lado, cada uno en su establo.
Y voy de lado a lado, cada uno en su establo.
La del indio en el establo, la del indio en el establo.
La del indio en el establo, la del indio en el establo.
Y voy de lado a lado, cada uno en su establo.
Y voy de lado a lado, cada uno en su establo.
La del caballo en el establo, la del caballo en el
establo.
La del caballo en el establo, la del caballo en el
establo.
Y voy de lado a lado, cada uno en su establo.
Y voy de lado a lado, cada uno en su establo.
La del vaquero en el establo, la del vaquero en el
establo.
La del vaquero en el establo, la del vaquero en el
establo.
Y voy de lado a lado, cada uno en su establo.
Y voy de lado a lado, cada uno en su establo.
Materiales: Aros.
-Realizar
distintos tipos
de
desplazamient
os a través de
los gestos de
la canción.
-Practicar los
saltos a través
de los gestos
de la canción.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 23
Desarrollo: Los niños estarán de pie dentro de un
aro formando un círculo, cuando digan “cada
vaquero en su establo” los niños alternando los pies
señalarán al suelo. Cuando digan “voy de lado a
lado” pasarán al aro del compañero de la derecha,
cuando se repite la frase los niños volverán a su aro
inicial. Cuando se diga “la del indio en el establo” los
niños se colocarán la mano encima de la cabeza
simulando una pluma. Cuando digan “la del caballo
en el establo” los niños realizarán los gestos de
montar a caballo, finalmente cuando se diga “la del
vaquero en el establo” los niños alzarán la mano en
forma circular como si moviesen un lazo de
vaquero. A lo largo de la canción estos gestos se
irán repitiendo.
Nombre de canción motriz: ¡ U A A U A A! Objetivo/s Representación
Organización: Los niños estarán situados de pie
formando un circulo en el centro de la pista para
cantar la canción:
-¡Chicos!
-¿Qué?
-¡Chicos!
-¿Qué?
-¡Pero chicos!
-¿Qué?
-¿Sabéis lo que hace mi indio loco?
-¿Tu indio loco?¿Cómo?
- ¡U A A A U A A A U A A A U!
- ¡U A A A U A A A U A A A U!
-¡Chicos!
-¿Qué?
-¡Chicos!
-¿Qué?
-Combinar
desplazamient
os y saltos a
través de los
gestos de la
canción.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 24
-¡Pero chicos!
-¿Qué?
-¿Sabéis lo que hace mi vaquero loco?
-¿Tu vaquero loco?¿Cómo?
- ¡U A A A U A A A U A A A U!
- ¡U A A A U A A A U A A A U!
-¡Chicos!
-¿Qué?
-¡Chicos!
-¿Qué?
-¡Pero chicos!
-¿Qué?
-¿Sabéis lo que hace mi caballo loco?
-¿Tu caballo loco?¿Cómo?
- ¡U A A A U A A A U A A A U!
- ¡U A A A U A A A U A A A U!
Materiales: Sin materiales.
Desarrollo: Los niños estarán de pie formando un
círculo para cantar y realizar los gestos de la
canción: la maestra gritará ¡chicos! y estos al
responder ¿qué? Alzarán las manos de modo
interrogante. Cuando la maestra les pregunte
¿Sabéis que hace mi indio loco? los niños
responderán ¿tu indio loco? ¿Cómo?, señalarán a
la maestra y moverán el dedo índice alrededor de la
sien. Cuando la maestra diga ¿sabéis que hace mi
caballo loco? Los niños responderán ¿Tu caballo
loco? ¿Cómo? Y señalarán a la maestra a la vez
que mueven el dedo índice alrededor de la sien.
Cuando digan UAAUAA todos los niños andarán
alternando los pies en sentido de las agujas del reloj
y moviendo la mano a la altura de la boca.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 25
Nombre de canción motriz: Los vaqueros van de
paseo.
Objetivo/s Representación
Organización: Los niños estarán situados de pie
formando un círculo en el centro de la pista para
cantar la canción:
Los vaqueros van de paseo, van y van vara, vara,
vara,
Los vaqueros van de paseo van y van vara vara
van.
Van por el oeste y por el desierto hoy no quieren
trabajar,
Se quitan sus botas y sus sombreros, solo quieren
descansar.
Los vaqueros van de paseo van y van vara, vara,
vara,
Los vaqueros van de paseo van y van vara vara
van.
Materiales: Sin materiales.
Desarrollo:
Los niños situados en el centro de la pista formando
un círculo cantarán la canción a la vez que realizan
los gestos: cuando canten la frase los vaqueros van
de paseo, van y van vara, vara, vara se desplazarán
de lado respetando el circulo en sentido de las
agujas del reloj. Cuando canten la frase van por el
oeste y por el desierto hoy no quieren trabajar,
moverán una mano, después la otra y finalmente
harán un gesto de negación con el dedo. Cuando
digan la frase se quitan sus botas y sus sombreros,
solo quieren descansar, pisarán ejerciendo fuerza
contra el suelo, primero con un pie y después con
otro, a continuación harán el gesto con la mano de
quitarse el sombrero y finalmente se sentarán en el
suelo para descansar.
-Realizar
distintos
desplazamient
os laterales y
giros sobre sí
mismo.
Nombre de la canción motriz: Arre caballito Objetivo/s Representación
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 26
Organización: Los niños estarán situados de pie
formando un círculo en el centro de la pista para
cantar la canción:
Arre caballito arre burro arre,
Arre más deprisa que llegamos tarde,
Se hace de noche nos vamos a perder,
Todos los vaqueros juntamos los pies,
Arre caballito arre burro arre,
Arre más deprisa que llegamos tarde,
Se hace de día y nos vamos a comer,
Qué mejor manjar que un pollo con miel.
Materiales: Sin materiales.
Desarrollo: Los niños se dispondrán en fila en un
extremo del aula.
Cuando canten la frase arre caballito arre burro arre,
arre más deprisa que llegamos tarde. Los niños se
desplazarán imitando que montan a caballo de
forma libre por el aula.
Cuando canten “se hace de noche nos vamos a
perder, todos los vaqueros juntamos los pies” los
niños deben detenerse con los pies juntos. Cuando
canten la estrofa “se hace de día nos vamos a
comer, que mejor manjar que un pollo con miel” los
niños deberán señalar al cielo, acercar los dedos
juntos hacia la boca (como gesto de comer) y
finalmente se sentarán en el suelo.
-Realizar
distintos tipos
de
desplazamient
o a través de
los gestos de
la canción.
Nombre de la canción: El baile de los vaqueros Objetivo/s Representación
Organización: Los niños estarán situados de pie
formando un círculo en el centro de la pista para
cantar la canción:
Este es el baile de los vaqueros,
Este es el baile de los vaqueros,
Que está de moda y a mí me gusta,
-Realizar
distintos tipos
de
desplazamient
os a libre
elección.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 27
Que está de moda y a mí me gusta,
Atención, atención, preparación, preparación
Con mi sombrero, con mi sombrero,
Yo me lo pruebo, yo me lo pruebo.
Con mi pañuelo, con mi pañuelo,
Yo lo meneo, yo lo meneo.
Con mis botitas, con mis botitas,
Yo salgo al ruedo, yo salgo al ruedo.
Materiales: Pañuelos.
Desarrollo: Los niños se situarán en círculo
alrededor del círculo central de la pista.
Cuando canten la estrofa “Este es el baile de los
vaqueros” los niños saltarán repetidamente y darán
palmas. Cuando canten “Qué está de moda y a mí
me gusta” los niños con las manos sobre sus
caderas moverán la cintura.
Cuando canten “Atención atención, preparación
preparación” los niños levantarán la mano y se la
colocarán a la altura de la cabeza (realizando el
gesto de soldado).
Cuando canten “con mi sombrero, con mi sombrero,
yo me lo pruebo, yo me lo pruebo” los niños con el
dedo se señalarán la cabeza y harán el gesto de
quitarse el sombrero.
Cuando canten “Con mi pañuelo, con mi pañuelo, yo
lo meneo yo lo meneo” los niños deberán quitarse
el pañuelo del cuello y agitarlo al aire.
Finalmente cuando canten “Con mis botitas, con mis
botitas, yo salgo al ruedo, yo salgo al ruedo” los
niños correrán de forma libre por la pista.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 28
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Tras finalizar el tiempo estimado para las canciones el docente indicará a los alumnos que deben
sentarse en el círculo del centro de la sala. En este espacio la maestra realizará diferentes preguntas a
los alumnos para conocer que canciones les han gustado más o menos, cuáles les han resultado de
mayor dificultad, en qué canciones han practicado el valor del espíritu de equipo y que han aprendido
sobre los vaqueros en dicha sesión.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los niños en fila desde la sala de psicomotricidad
hasta el aula cantarán la canción “En el oeste para saludar”.
Tabla 7. Rincones/ Estaciones.
Nº 4 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS
Los
vaqueros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de distintas habilidades motrices.
Objetivo (valor): Fomentar el espíritu de equipo a través del juego.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer características propias de los vaqueros y
su modo de vida.
VALOR: Espíritu de equipo
CONTENIDOS
MOTRICES:
Locomoción:
- Saltos
- Giros
- Desplazamientos
CONTENIDOS
CENTRO DE INTERÉS
Los vaqueros,
características y
forma de vida.
METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratorias o
libres):
Para trabajar por rincones es esencial que el tipo de agrupamiento de los niños sea en pequeños
grupos ya que llevarán a cabo diferentes actividades simultáneamente.
Cada rincón está diseñado para lograr la consecución de unos objetivos y habilidades motrices que se
deben trabajar en el aula de acuerdo al currículo en la etapa de Infantil. El número de rincones puede
variar dependiendo de la numerosidad de niños, el espacio y material del que disponemos. En cada
uno de ellos se presentan actividades con distinto grado de resolución, por lo que en unos puede
precisarse la presencia de la maestra más que en otros.
El material disponible se distribuirá en los distintos rincones, la cantidad del material en cada uno
debe ser viable para la realización de la actividad, es decir, no debe sobrar ni faltar material porque
alteraría el objetivo que se pretende con el rincón. Además, el material con el que dotamos los
rincones debe estar adecuado a las características evolutivas de los niños, cumpliendo unas
condiciones de seguridad. Se presentará a los niños de forma ordenada para que se familiaricen con
él, informándoles de la importancia de su cuidado para usos posteriores.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 29
Los rincones estarán situados uno en cada esquina de la pista, separados para que se pueda
desarrollar la actividad en cada uno de ellos de forma placentera, sin molestar a los compañeros de
los otros rincones. Para que los niños reconozcan cada uno quedarán delimitados por unos carteles
informativos que a modo de pictograma refuerzan en que rincón se encuentran y el tipo de actividad
que hay que llevar a cabo. La duración de la estancia de los alumnos en los rincones está en función
de la edad que tienen.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
OBSERVACIONES
Muestra interés en
realizar saltos.
Manifiesta interés por
aprender diferentes
tipos de giros.
Muestra interés en
realizar distintos tipos
de desplazamientos.
Manifiesta interés por
ayudar y colaborar
con sus compañeros.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Recursos humanos: La maestra y los alumnos.
Recursos materiales: Cuerdas, indiacas, picas, conos, bancos de madera, colchonetas, túnel
(gusano), aros medianos y grandes, sacos de basura con aperturas por ambos lados (superior e
inferior) paracaídas, pelotas pequeñas de gomaespuma, globos, cuerdas y carteles de los rincones.
Instalaciones: El pabellón.
RITUAL DE ENTRADA: Los niños en fila desde el aula hasta la sala de psicomotricidad cantarán la
canción “En el oeste para saludar”.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Una vez los alumnos estén sentados en semicírculo, la maestra les lanzará una serie de preguntas.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 30
¿Sabéis quien son los vaqueros? ¿Dónde viven? ¿Cuál es su mascota favorita? ¿Tienen enemigos?
A continuación la maestra les preguntará que si quieren convertirse en auténticos vaqueros y
realizarán un ritual (con gestos) para convertirse en vaqueros: “Primero nos ponemos las botas, el
sombrero, giramos nuestra cuerda, nos subimos al caballo y ¡ya somos vaqueros! “ Aprovechando el
ritual, la maestra sacará una bolsa llena de pañuelos y pedirá a los niños que cojan uno. De modo,
que formará los grupos según el color del pañuelo.
Posteriormente la maestra explicará el funcionamiento de los rincones y las normas de la sesión. Dará
una pequeña explicación de que es o para que usan ese rincón los vaqueros y lo que hay que realizar
en cada uno de ellos. También explicará el funcionamiento de los grupos y el sistema de rotación,
informándolos de que cuando suene el silbato el grupo tendrá que cambiar de rincón de forma
ordenada, al siguiente rincón que les toque y tendrán que pasar por los cuatro rincones establecidos.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad:
LA MINA DE ORO
(Rincón de los
desplazamientos )
Objetivo/s Representación
Organización:
Los niños formarán
grupos de 4 o 5 niños
que irán rotando por el
rincón.
Materiales:
Paracaídas, pelotas de
gomaespuma y aros
medianos.
Desarrollo:
Información inicial: La
maestra explicará a los
niños que en este rincón
hay una mina
(paracaídas) y que dentro
hay muchas piedras
preciosas y oro (pelotas
de goma espuma).
Informará de que los
vaqueros que estén en
este rincón tendrán que
entrar a la mina
desplazándose de
diferentes formas: a
gatas o reptando. Cada
vez que entren a la
mina sólo podrán sacar y
Trabajar algunos
desplazamientos.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 31
transportar una pepita de
oro que tendrán que
depositar en un aro
individual (un aro para
cada alumno), y
posteriormente, observar
cuál de los vaqueros ha
obtenido más pepitas.
Información durante:
La maestra controlará
que la actividad se realice
correctamente e
intervendrá recordando
las normas de
funcionamiento de este
rincón cuando siempre
que sea necesario.
Nombre de la actividad:
ENTRENAMIENTO EN
EL RODEO
(Rincón de los saltos)
Objetivo/s Representación
Organización:
Los niños formarán
grupos de 4 o 5 niños
que irán rotando por el
rincón.
Materiales:
Aros, cuerdas, conos,
globos y sacos de basura
con aperturas superior y
posterior.
Desarrollo:
Información inicial:
La maestra les dirá a los
alumnos que en este
rincón tendrán que
practicar los saltos. Para
ello tendrán que saltar
dentro de los aros y
encima de las cuerdas.
Después tendrán que
coger un saco, situado
junto a los conos y llegar
Trabajar habilidades motrices
gruesas con el tren inferior:
Saltos
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 32
hasta la zona donde
están los globos y
explotar uno con los pies.
Información durante:
La maestra controlará
que la actividad se realice
correctamente e
intervendrá recordando
las normas de
funcionamiento de este
rincón cuando siempre
que sea necesario.
Nombre de la actividad:
LA AVENTURA DE LOS
VAQUEROS
( rincón de giros, saltos y
desplazamientos)
Objetivo/s Representación
Organización:
Los niños formarán
grupos de 4 o 5 niños
que irán rotando por el
rincón.
Materiales:
Colchoneta, cuerdas,
túnel (gusano), conos y
picas, aros y globos.
Desarrollo:
Información inicial:
La maestra explicará que
en este rincón deberán
usar los materiales para
llegar a la meta:
1.- Acostarse en la
colchoneta y enrollarse la
cuerda en la cintura.
2.- Pasar gateando o
raptando por dentro del
túnel.
3.- Recorrer en zigzag las
picas.
Desarrollar habilidades
motrices de locomoción a
través de saltos, giros y
desplazamientos.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 33
4.- Coger un globo y
pasar por los aros de su
color.
Información durante:
La maestra controlará
que la actividad se realice
correctamente e
intervendrá recordando
las normas de
funcionamiento de este
rincón cuando siempre
que sea necesario.
Nombre de la actividad:
LOS INDIOS NOS
ATACAN
(rincón de
desplazamientos, giros y
saltos)
Objetivo/s Representación
Organización:
Los niños formarán
grupos de 4 o 5 niños
que irán rotando por el
rincón.
Materiales:
Bancos de madera e
indiacas.
Desarrollo:
Información inicial:
La maestra explicará que
en este rincón hay
vaqueros y un indio. Un
niño tiene que hacer de
Indio y tiene que lanzar
sus flechas (indiacas) a
los vaqueros que pasean
por el rodeo (detrás de
los bancos) andando,
saltando, a gatas o
girando. Cuando la flecha
del indio toca a un
vaquero, estos deben
Desarrollar habilidades
motrices de locomoción a
través de saltos, giros y
desplazamientos
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 34
cambiar los roles, es
decir, el indio se
convierte en vaquero y el
vaquero en indio.
Información durante:
La maestra controlará
que la actividad se realice
correctamente e
intervendrá recordando
las normas de
funcionamiento de este
rincón cuando siempre
que sea necesario.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Cuando el trabajo por rincones ha finalizado, los alumnos se situarán otra vez en semicírculo,
sentados en el suelo. Una vez allí la maestra les realizará unas cuestiones para contestar entre todos
y para conocer la opinión de los compañeros:
- ¿Cómo lo habéis pasado?
- ¿Os han gustado los rincones? ¿Cuál os ha gustado más? ¿Cuál os ha gustado menos?
- ¿Qué habéis hecho en el rincón de….?
- ¿Habéis conseguido muchas pepitas de oro? ¿habéis vencido a muchos indios?
- ¿Ha sido difícil llegar a la mina?
A continuación, la maestra sacará un mural en el que aparecen todos los rincones, repartirá a los
alumnos gomets con caritas tristes y sonrientes, los niños tendrán que pegarlas en los rincones que
más y que menos le han gustado.
Para cerrar la sesión la maestra les pregunta si saben lo que hacen los vaqueros para relajarse, pide a
los niños que se tumben bocarriba e intenten imaginar que están en un prado verde en el que pueden
observar muchas nubes en el cielo. Les pide que imaginen las formas de las nubes y que respiren
lentamente, pasados unos minutos, cuando los niños se han relajado les pide que formen una fila para
volver a clase.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los niños en fila desde la sala de psicomotricidad
hasta el aula cantarán la canción “En el oeste para saludar”.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 35
Tabla 8. Ambientes de aprendizaje.
Nº 5 CICLO 3 años
CENTRO
INTERÉS
Los vaqueros
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de distintas habilidades
motrices.
Objetivo (valor): Fomentar el espíritu de equipo a través del juego.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer características propias de los vaqueros
y su modo de vida.
VALOR: Espíritu de equipo
CONTENIDO
MOTRICES:
- Saltos.
- Giros.
- Desplazamientos.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Los vaqueros,
características y forma de
vida.
METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000):
 El alumno es el protagonista y constructor de su proceso de aprendizaje, adoptando el maestro
un papel secundario, limitando su actuación a guiar y facilitar el proceso. El profesor debe centrar
su atención en el análisis de las relaciones pedagógicas “profesor-niño-tarea”. En esta relación
juega un papel esencial la información del profesor para adaptar la situación a la didáctica
utilizada.
 El juego libre es el principal recurso didáctico.
 Se utiliza como principal estrategia de intervención del docente la organización del espacio y los
materiales. Cobra vital importancia:
o Utilización de todo tipo de recursos materiales.
o Materiales y espacios atractivos, motivadores.
o Diferentes niveles de complejidad.
o Que tengan cabida objetivos y contenidos del programa.
o
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
Conseguido  No conseguido  Observaciones 
Muestra habilidades locomotoras a través de
diferentes tipos de desplazamientos.
 
   
Muestra habilidades locomotoras a través de
saltos verticales y horizontales.
 
   
Muestra habilidades locomotoras a través de
distintos tipos de giros longitudinales.
 
   
Muestra interés por trabajar en equipo.  
Muestra interés por conocer las características
de los vaqueros a través del juego.
 
   
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 36
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Recursos materiales: El aula se psicomotricidad, paracaídas, pelotas pequeñas de diferentes colores,
atrezos (vaqueros), cuerdas, conos, colchonetas, picas, aros, ladrillos.
RITUAL DE ENTRADA: Los niños en fila desde el aula hasta la sala de psicomotricidad cantarán la
canción “En el oeste para saludar”.
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE:
La sesión consta de 5 ambientes de aprendizaje distribuidos por el aula de psicomotricidad (Ver
anexo de plano de aula). Los ambientes serán situados por similitud entre ellos y aprovechando los
materiales inmóviles de la sala. Cada ambiente dispondrá de un cartel en el que se indicará el
objetivo a conseguir en dicho espacio. Los alumnos podrán decidir en qué ambiente jugar y el tiempo
que le dedicarán a cada uno de ellos.
Los ambientes que se llevarán a cabo durante esta sesión son los siguientes:
Ambiente 1: “Nos desplazamos por la
mina”. Este ambiente simulará una mina,
los materiales disponibles invitarán a los
alumnos a realizar diferentes tipos de
desplazamientos característicos a los que
los vaqueros realizaban en la mina.
(Reptar, gatear, esquivar obstáculos etc.).
Los materiales serán: aros enganchados a
ladrillos, picas en horizontal sostenidas
por ladrillos a los laterales y conos en
forma de zigzag.
Ambiente 2. “Sacamos el oro de la mina”.
En este ambiente se dispondrá un
paracaídas en el suelo y numerosos
objetos bajo él (pelotas, aros, pañuelos,
conos…) fuera del pañuelo se dispondrán
sacos de diferentes colores.
Con la disposición de los materiales se
invitará a sacar los diferentes “minerales
de la mina” con el tipo de desplazamiento
que ellos elijan.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 37
Ambiente 3. “Saltamos en el ruedo” Este
ambiente simulará un ruedo, los
materiales disponibles invitarán a los
alumnos a realizar diferentes tipos de
saltos con el apoyo de un caballito (Pica
con cono) o sin apoyo.
Los materiales serán: aros de diferentes
colores, un circuito delimitado por cuerdas
y globos para explotar.
Ambiente 4. ” Entrenamos para escapar
de los indios” este ambiente contará con
diferentes materiales para invitar a los
alumnos a la realización de diferentes
tipos de giros.
Los materiales serán colchonetas con
cuerdas encima en las que los niños se
podrán enrollar girando sobre la
colchoneta. También se encontrarán
conos para que los niños puedan girar
alrededor de ellos de diferentes formas.
Ambiente 5 “Nos divertimos siendo
vaqueros” En este ambiente se
dispondrán diferentes atrezos
relacionados con los vaqueros para la que
los niños puedan jugar a través del juego
simbólico de una forma libre.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 38
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):
Esta fase de la sesión se llevará a cabo en el círculo del centro del aula, tras haber cantado la
canción de bienvenida. Una vez los alumnos se encuentren sentados en el círculo, la maestra
explicará a los niños la sesión a desarrollar, haciendo especial hincapié, en el objetivo a cumplir, la
temática que vamos a trabajar, el valor el cual se practicará en algunas actividades y las normas
básicas, características de los ambientes de aprendizaje.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El desarrollo de la actividad se llevará a cabo a través del juego libre, los alumnos conocerán el
objetivo a desarrollar en cada ambiente y serán libres de llevarlo a cabo según sus intereses y
gustos. Los alumnos podrán rotarán de una ambiente a oro de una forma libre y podrán permanecer
en cada ambiente el tiempo que ellos estimen o prefieran.
El maestro adoptará un rol observador, siendo sus funciones principales las organización y gestión
del espacio y materiales, así como el comunicador de la etapas y normas de la actividad.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Tras finalizar el tiempo estimado para jugar en los ambientes el docente indicará a los alumnos que
deben sentarse en el círculo del centro de la sala. En este espacio la maestra realizará diferentes
preguntas a los alumnos para conocer que ambientes les han gustado más o menos, cuáles les han
resultado de más dificultad, en qué ambientes han practicado el valor del espíritu de equipo y que
han aprendido sobre los vaqueros en dicha sesión.
Una vez se haya llevado a cabo el debate la maestra indicará a los alumnos que
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los niños en fila desde el aula de psicomotricidad
hasta su aula de tres años cantarán la canción “En el oeste para saludar”.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 39
4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación de este proyecto en sus diferentes ámbitos,
se realizarán cuatro tipos de evaluaciones. La primera evaluación se realizará a los
alumnos y se llevará a cabo en la sesión inicial del proyecto (Juegos motores). En
esta evaluación podremos comprobar las capacidades iniciales de los alumnos,
permitiendo el diseño de las demás sesiones y facilitando la adaptación de las
actividades a dichas capacidades. En un segundo lugar se llevará a cabo una
evaluación grupal del proyecto. A través de dicha evaluación el docente podrá
valorar si los alumnos han conseguido los diferentes objetivos planteados en el
proyecto. En la siguiente evaluación se valorará cada una de las sesiones realizadas
y la actuación del maestro en cuanto a programación, puesta en práctica, uso de
espacios y materiales etc. en cada una de ellas. Finalmente se llevará a cabo una
evaluación que valorará el proceso de enseñanza del docente de una forma general
a lo largo del proyecto. En esta evaluación quedará recogida la actuación docente,
permitiendo al maestro reflexionar sobre su propia práctica educativa.
4.1 Evaluación del aprendizaje
Tabla 9. Evaluación inicial.
FICHA DE EVALUACIÓN INICIAL
CRITERIOS EVALUACIÓN
INICIAL
VALORACIÓN
CONSEGUIDO
NO
CONSEGUIDO
OBSERVACIONES
Muestra interés por el trabajo en
equipo, aceptando las normas que
rigen el juego y la correcta
utilización de materiales.
Es capaz de realizar diferentes
tipos de saltos horizontales y
verticales.
Es capaz de desplazarse y
orientarse por el espacio a través
de la discriminación auditiva.
Ha adquirido conocimientos
relacionados con los vaqueros y su
forma de vida.
Es capaz de desplazarse por el
espacio haciendo uso de los
distintos desplazamientos que
conoce, naturales y construidos.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 40
Es capaz de realizar giros
longitudinales.
Tabla 10. Evaluación grupal.
FICHA DE SEGUIMIENTO GRUPAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ALUMNOS/AS
OBSERVACIONES
LOCOMOCIÓN
Efectúa desplazamientos naturales.
Efectúa desplazamientos construidos.
Es capaz de realizar saltos horizontales con los
dos pies.
Es capaz de realizar saltos verticales con los
dos pies.
Realiza giros longitudinales.
VALOR
Muestra una actitud colaboradora y de trabajo
en equipo.
Muestra una actitud de respeto y pertenencia a
un grupo.
CENTRO DE INTERÉS
Muestra interés por conocer el modo de vida de
los vaqueros y ampliar sus conocimientos sobre
la temática.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 41
Tabla 11. Evaluación de la enseñanza.
4.2.Evaluación de la enseñanza
Indicadores de logro: 1 Nunca, 2 Casi nunca, 3 En ocasiones, 4 Casi siempre, 5 Siempre.
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA
USO Y GESTIÓN DEL AULA (ESPACIO Y MATERIALES) 1 2 3 4 5
Organizo el aula haciendo un uso eficiente del espacio
Utilizo materiales adaptados a la edad de los alumnos
Selecciono los materiales adecuados para la metodología de
cada sesión.
PROGRAMACIÓN
Programo actividades adaptadas a la edad y nivel educativo
de mis alumnos.
Los objetivos y contenidos planteados están relacionados con
los propuestos en el Currículo de Educación Infantil.
Los objetivos y contenidos planteados son alcanzables a corto
plazo por los niños.
         
Los contenidos y objetivos están planteados de forma
progresiva
         
ACTUACIÓN DOCENTE
Diseño actividades motivadoras que despierten y mantengan 
el interés de los alumnos. 
         
Mantengo el orden y buen clima en el aula. 
         
Fomento la participación y el compañerismo entre los 
alumnos. 
         
Compruebo de forma regular el progreso de los alumnos 
ofreciendo apoyo a aquellos que lo necesitan. 
         
Promuevo la educación en valores a través del juego. 
         
Utilizo diferentes métodos de evaluación a lo largo del 
proyecto. 
         
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 42
4.3. Evaluación de las sesiones.
Tabla 12. Evaluación de la sesión.
SESIÓN:
1 2 3 4 Observaciones y reflexión
sobre la puntuación dada
Para dar las indicaciones se sitúan para que todos
puedan escucharle correctamente
Utilizan el espacio correctamente
Organiza a los alumnos-as coherentemente
Ha mantenido el control de la clase durante toda la
práctica
Ha utilizado el material adecuado para mejorar la
participación de los alumnos-as
Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera
explicación
Ha existido una buena continuidad entre las
actividades
El tiempo de cada juego ha sido el apropiado (no en
ambientes)
Las actividades planteadas son adecuadas a los
alumnos a los que van dirigidas
Las actividades realizadas son originales
Se ha ajustado al tiempo de sesión (50 minutos)
Este proyecto está diseñado para ser evaluable dentro de un marco abierto,
dónde a través de la observación directa y sistemática del trabajo diario de los niños
el docente podrá comprobar el proceso de desarrollo y evolución de los
conocimientos y habilidades de sus alumnos, desde el comienzo hasta el fin del
proyecto.
LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 43
5. REFERENCIAS
5.1 Referencias facilitadas por el dossier del trabajo
Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo
Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008,
pp. 24960-24973
Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia:
Diego Marín
5.2 Referencias bibliográficas nuevas
Godoy, P. (2017). Perfil del niño de 3 años - Educación Infantil. [online]
www.educacioninicial.com. El portal de la educación inicial. Recuperado de:
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0400/448.ASP [Consultado
el 9 Enero. 2017].
Efdeportes.com. (2017). El cuento motor como recurso para el desarrollo del
currículo en el área de Educación Física. [online] Recuperado ce:
http://www.efdeportes.com/efd147/el-cuento-motor-en-educacion-fisica.htm
[Consultado el 9 Enero. 2017].
ANEXO 1: DIARIO Y/O AGENDA DE SEGUIMIENTO
GRUPO DE PRÁCTICAS: 4 X.
TEMA DEL TRABAJO: los vaqueros: locomoción.
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO):
Latorre González Sandra Annais
Marín Castellanos Ana.
Martínez Clemente Ainara.
San Nicolás Garrido Judit.
ROLES Y FUNCIONES:
COORDINADOR/A: Judit San Nicolás Garrido
SECRETARIO/A: Ainara Martínez Clemente.
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
Los roles y funciones irán rotando en función de los materiales aportados por las
componentes en las reuniones que se realicen: ordenador, apuntes de la universidad, otras
fuentes de investigación, etc.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
Todas las componentes del grupo deben adoptar los roles propuestos al menos una vez, por
lo que se realizarán cuatro reuniones. La elaboración de la práctica en su totalidad será llevada
a cabo dentro del horario de las reuniones propuestas, a través un trabajo colaborativo y en
equipo. Favoreciendo así, que todas las componentes trabajen por igual, sin que ninguna
salga perjudicada llevando tareas del trabajo para terminar en casa de forma individual (en
dicho caso las tareas se repartirán de forma equitativa).
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
La valoración se realizará a nivel individual (trabajo personal) y a nivel general (resultados
finales de las reuniones y los objetivos propuestos para cumplir en ellas).
Nivel individual:
- Aportación de nuevas ideas y búsqueda de información.
- Aportación de materiales a las reuniones.
- Asistencia a las reuniones.
- Compañerismo.
- Puntualidad.
- Cumplimiento de los roles.
- Actitud positiva en la resolución de problemas.
Nivel general:
- Productividad de la reunión.
- Logro de las objetivos o metas propuestos para cada reunión.
- Compenetración entre las integrantes del grupo para la elaboración del trabajo
escrito.
REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 25/11/2016 HORA INICIO: 18.00
LUGAR: Aulario Luis Vives. HORA FINAL: 21.00
TEMAS A DESARROLLAR:
Toma de contacto, observación de las partes del trabajo y recopilación de la información
propuesta en el temario: guía docente y documentos de la asignatura.
ASISTENTES:
Sandra Annais Latorre González.
Ainara Martínez Clemente.
Ana Marín Castellanos.
Judit San Nicolás Garrido.
COORDINADOR: Judit San Nicolás Garrido.
SECRETARIO: Ainara Martínez Clemente.
ACTA DE LA REUNIÓN:
En esta primera reunión hemos consultado la guía docente, haciendo hincapié en las
competencias de la asignatura. También hemos leído el documento guía para la realización
del trabajo, observando las partes del mismo. Además, hemos descargado todos los
documentos del aula virtual que necesitamos para poder desarrollar las tareas que propone
esta práctica y hemos leído algunos de ellos.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
La reunión se ha realizado correctamente,
cumpliendo la meta propuesta: organización
del material disponible para su realización y
primera toma de contacto con las partes del
trabajo (estructuración).
Presencial 3 horas.
No presencial: ----- (no se precisa)
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a 25 de Noviembre de 2016
REUNIÓN Nº: 2
FECHA: 08/12/2016 HORA INICIO: 10.00
LUGAR: HORA FINAL: 13.45
TEMAS A DESARROLLAR:
Planificación de las sesiones, consultando los documentos correspondientes a cada una de
ellas y teniendo en cuenta la metodología y las características de cada una.
ASISTENTES:
Sandra Annais Latorre González.
Ainara Martínez Clemente.
Ana Marín Castellanos.
Judit San Nicolás Garrido.
COORDINADOR: Sandra Annais Latorre González.
SECRETARIO: Ana Marín Castellanos.
ACTA DE LA REUNIÓN:
En esta reunión nos hemos repartido las sesiones para que cada integrante consulte el tipo
de metodología que hay que utilizar y las características de cada una.
- Ana: Canciones.
- Ainara: Cuento motor y juegos motores.
- Sandra: Ambientes.
- Judit: Rincones.
Una vez que hemos leído todas las referencias para diseñar las actividades hemos realizado
una puesta en común exponiendo la información que hemos recopilado para que todas las
componentes conozcan las directrices a seguir en cada una de las sesiones. A continuación,
realizamos una lluvia de ideas sobre las actividades que podemos incluir en este proyecto y
debatimos sobre ellas hasta llegar a un boceto inicial.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
La reunión se ha realizado correctamente,
cumpliendo la meta propuesta: realización
de un boceto inicial de las sesiones.
- Presencial: 3 horas y 45 minutos.
- No presencial: 1 hora ( búsqueda de
información y recopilación de posibles
actividades)
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a 08 de Diciembre de 2016
REUNIÓN Nº: 3
FECHA: 18/ 12/ 2016 HORA INICIO: 10.00 ( descanso de 2 horas)
LUGAR: Bar Fangio. HORA FINAL: 20.00
TEMAS A DESARROLLAR:
Preparación de la exposición y comienzo con el trabajo escrito según las pautas del
documento. Partes desarrolladas:
- Objetivo y justificación.
- Metodología.
- Desarrollo de las sesiones.
- Presentación Web 2.0 (prezi)
ASISTENTES:
Sandra Annais Latorre González.
Ainara Martínez Clemente.
Ana Marín Castellanos.
Judit San Nicolás Garrido.
COORDINADOR: Ainara Martínez Clemente.
SECRETARIO: Judit San Nicolás Garrido.
ACTA DE LA REUNIÓN:
En esta reunión hemos desarrollados conjuntamente las partes anteriormente nombradas del
trabajo y hemos convertido el boceto inicial en las sesiones que vamos a desarrollar, para
ello hemos incluido algunas actividades que hemos recopilado en casa con la hora de
trabajo no presencial invertida con anterioridad a esta reunión. También hemos diseñado la
exposición, sintetizando la información importante y creando los recursos necesarios para su
explicación en clase.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
La reunión se ha realizado correctamente,
cumpliendo los objetivos propuestos:
Preparación de la exposición, elección de las
sesiones definitivas de la propuesta didáctica
y realización de algunas partes del trabajo
escrito.
- Presencial: 8 horas.
- No presencial: ----- (no se precisa).
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a 18 de Diciembre de 2016
REUNIÓN Nº: 4
FECHA: 08/01/2017 HORA INICIO: 18.00 ( Descanso de 1 hora)
LUGAR: Bar Fangio. HORA FINAL: 03.00
TEMAS A DESARROLLAR:
Presentación formal y finalización de las partes del trabajo escrito:
- Marco legal (competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación)
- Instrumentos de evaluación.
- Revisión del trabajo.
ASISTENTES:
Sandra Annais Latorre González.
Ainara Martínez Clemente.
Ana Marín Castellanos.
Judit San Nicolás Garrido
COORDINADOR: Ana Marín Castellanos.
SECRETARIO: Sandra Annais Latorre González.
ACTA DE LA REUNIÓN:
En esta última reunión hemos terminado las partes del trabajo escrito que nos faltaban por
desarrollar para acabarlo en su totalidad. El trabajo ha sido leído y revisado por todas las
componentes del grupo.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
La reunión se ha realizado correctamente,
cumpliendo los objetivos propuestos:
finalización del PGT.
- Presencial: 6 horas.
- No presencial: ---- (no se precisa).
Tiempo total de realización del PGT:
- 21 horas y 45 minutos.
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a 08 de ENERO de 2017
ANEXO 2: RITUAL DE ENTRADA Y SALIDA (CANCIÓN).
“En el oeste para saludar hay que mover el pañuelo.
En el oeste para saludar hay que mover el sombrero.
En el oeste para saludar hay que mover las botas,
¡En el oeste todos lo saben hacer!”
ANEXO 3: CARTA DE LOS INDIOS
¡Hemos secuestrado a los
vaqueros!
FIRMADO: los indios.
ANEXO 4: PICTOGRAMAS DE LOS RINCONES
ANEXO 5: PICTOGRAMAS DE LOS AMBIENTES
Locowest

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
Gloria López Arce
 
DISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESDISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONES
nurianajuanpe
 
Proyecto "Los delfines gimnastas"
Proyecto "Los delfines gimnastas"Proyecto "Los delfines gimnastas"
Proyecto "Los delfines gimnastas"
Losdelfinesgimnastas
 
Volando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugandoVolando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugando
Alba Serrano Palazón
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
Sara28101994
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
rkl1994
 
Bajo del mar
Bajo del marBajo del mar
Bajo del mar
BelenLorcaLorenzo
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
NataliaO4
 
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación físicaTrabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
Carmenhurtadomula
 
Viajamos en tren ef. pdf
Viajamos en tren ef. pdfViajamos en tren ef. pdf
Viajamos en tren ef. pdf
Mari Carmen Mateos
 
Educacion fisica 6
Educacion fisica 6Educacion fisica 6
Educacion fisica 6Omar Valdez
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Carol Martinez
 
Programa educ.física1994
Programa educ.física1994Programa educ.física1994
Programa educ.física1994fairygaviotita
 
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICA
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICALINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICA
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Flor alba
 
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años."Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
cristinaparedes28
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en PrimariaGuia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en PrimariaEduardo Reyes
 
Las estrellas del universo
Las estrellas del universoLas estrellas del universo
Las estrellas del universo
jessicagr3
 
Gm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo ciclo
Adalberto
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
 
DISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESDISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONES
 
Proyecto "Los delfines gimnastas"
Proyecto "Los delfines gimnastas"Proyecto "Los delfines gimnastas"
Proyecto "Los delfines gimnastas"
 
Volando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugandoVolando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugando
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
 
Bajo del mar
Bajo del marBajo del mar
Bajo del mar
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación físicaTrabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
 
Viajamos en tren ef. pdf
Viajamos en tren ef. pdfViajamos en tren ef. pdf
Viajamos en tren ef. pdf
 
Educacion fisica 6
Educacion fisica 6Educacion fisica 6
Educacion fisica 6
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
 
Programa educ.física1994
Programa educ.física1994Programa educ.física1994
Programa educ.física1994
 
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICA
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICALINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICA
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN FÍSICA
 
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años."Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
"Un viaje lleno de estrellas" Manipulación, 4 años.
 
Educación Física
Educación FísicaEducación Física
Educación Física
 
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en PrimariaGuia de trabajo de Educación Física en Primaria
Guia de trabajo de Educación Física en Primaria
 
Las estrellas del universo
Las estrellas del universoLas estrellas del universo
Las estrellas del universo
 
Gm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo ciclo
 

Similar a Locowest

PGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de InfantilPGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de Infantil
Marisavidalm
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
Cristinamtnezro
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
TrotamundosMMTIC
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
Macrisanpi
 
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaquerosTrabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Isakais
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"
JenniferAlfocea
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
LydiaMartinez27
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
LydiaMartinez27
 
Tocamos el sol.
Tocamos el sol. Tocamos el sol.
Tocamos el sol.
gemamaria6296
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.
PayasasGHLM
 
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
Zandra Estevez
 
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
Rosa Olga Morales Palacios
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Teresa Alcántara Díaz
 
Navegamos
NavegamosNavegamos
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
Cande Quijada
 
Las estrellitas de mar en movimiento
Las estrellitas de mar en movimientoLas estrellitas de mar en movimiento
Las estrellitas de mar en movimiento
Soraya González
 
Elaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vedeElaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vedemariavede
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
yolandagilmarco84
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
descubriendouniverso
 

Similar a Locowest (20)

PGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de InfantilPGT Los leones de Infantil
PGT Los leones de Infantil
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
 
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaquerosTrabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
Trabajar la locomoción en Educación Física Infantil. Temática los vaqueros
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
Tocamos el sol.
Tocamos el sol. Tocamos el sol.
Tocamos el sol.
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.
 
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
 
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
 
Ef 2º ciclo villamediana
Ef 2º ciclo villamedianaEf 2º ciclo villamediana
Ef 2º ciclo villamediana
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
 
Navegamos
NavegamosNavegamos
Navegamos
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
Las estrellitas de mar en movimiento
Las estrellitas de mar en movimientoLas estrellitas de mar en movimiento
Las estrellitas de mar en movimiento
 
Elaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vedeElaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vede
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Locowest

  • 1. LOCOWEST COMPONENTES DEL GRUPO: Sandra Annais Latorre González 48452462h Ainara Martínez Clemente 48656294r Ana Marín Castellanos 48648879s Judit San Nicolás Garrido 48631282j ASIGNATURA: (2016) Didáctica de la educación física infantil [16/17] CURSO: cuarto AÑO ACADÉMICO: 2016/2017
  • 2. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 1 ÍNDICE 1. Objetivo y justificación ……………………………………..…………………….. pág. 2 2. Marco legal …………………………..…………………………………….…..….. pág. 5 2.1. Competencias y objetivos …………………………………………...... pág. 5 2.2. Contenidos…………………………………………………………......... pág. 7 2.3. Criterios de evaluación ……………………………………………….... pág. 8 3. Desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje ……………….…….... pág. 8 3.1. Orientaciones metodológicas ………………………………...……...... pág. 8 3.2. Fases en la aplicación del proyecto ……………………………….... pág. 10 3.3. Esquema general del proyecto: sesiones ………………………...... pág. 11 4. Instrumentos de evaluación …………………………………………………..... pág. 39 5. Referencias ……………………………………………...……….…………….... pág. 43 5.1 Referencias facilitadas por el dossier del trabajo …..……….……... pág. 43 5.2 Referencias bibliográficas nuevas ………………………………….... pág. 43 6. Anexos
  • 3. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 2 1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN Como comienzo resulta de especial importancia destacar la gran influencia de la educación física en la etapa de Educación Infantil. Esta materia adquiere una especial relevancia en la formación integral del individuo, aunque en años anteriores era considerada como una materia de tercer orden sin una gran influencia educativa, actualmente es considerada como una factor esencial en las aula ya que contribuye de una forma directa a un desarrollo psicomotriz, en el que se tienen en cuenta el desarrollo de los aspectos psíquicos y motrices de los niños. La psicomotricidad en Educación Infantil además de permitir que los alumnos trabajen las inteligencias múltiples (Howard Gardner), también permite abordar los contenidos planteados en las diferentes áreas de Educación Infantil, consiguiendo trabajar no las capacidades de forma aislada sino todos los contenidos de forma globalizada garantizado un mayor desarrollo en los alumnos. Este proyecto se llevará a cabo en el colegio CEIP La Paz, ubicado en la pedanía murciana de El Palmar. El alumnado es de un nivel socio-cultural medio. El grupo clase está formado por veinticinco niños, once niñas y catorce niños, de los cuales ninguno presenta necesidades específicas de apoyo educativo. Las sesiones de este proyecto se llevarán a cabo en el inicio del segundo trimestre, concretamente durante los meses de Enero y Febrero. Este proyecto está diseñado para llevarlo a cabo con niños de tres años. En esta edad cobra una gran importancia la intervención educativa basada en la psicomotricidad ya que los niños en esta etapa adquieren una coordinación global de su cuerpo, que les permitirá adquirir progresivamente una coordinación segmentaria hasta conseguir dominar todos los esquemas de acción sobre su propio cuerpo. Por lo tanto, es imprescindible llevar a cabo una buena intervención en el aula para promover la adquisición de dichos aspectos. Este proyecto tiene como título Loco-West, este título es motivador y expresa de primera mano las dos características fundamentales que se van a trabajar en el mismo, que son la habilidad básica de la locomoción y la temática de los vaqueros. El objetivo principal que persigue este proyecto es que los niños adquieran habilidades motrices básicas relacionadas con la locomoción (desplazamientos, saltos y giros acordes a su edad). El desarrollo de la habilidad básica de locomoción implica que los alumnos vayan adquiriendo nuevos patrones motores que les permitirán una evolución en su desarrollo motriz. La práctica de la locomoción queda ligada al dominio y control del propio cuerpo, mejorando el equilibrio y perfeccionando los movimientos naturales que ya dominan. A través de la puesta en práctica de actividades basadas en la locomoción los alumnos mejoran su condición física, enriqueciendo su eficacia corporal.
  • 4. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 3 Este proyecto se centra en la temática “Los vaqueros”, este centro de interés surge de una situación cotidiana en el aula. Tras el visionado de la película “Fievel va al Oeste” los alumnos muestran un especial interés hacia esta temática y profundizar en su contenido. De este modo, surge la propuesta de diseño de un proyecto ligado a la materia de educación física. Este proyecto estará compuesto por cinco sesiones que permitirán a los niños adquirir diversos contenidos relacionados con la temática a través de distintas actividades motrices y el juego. Dentro de la temática de los vaqueros se abordarán aspectos esenciales como su forma de vida, vestimenta, costumbres, entorno (Oeste), algunas características particulares (enfrentamientos con los indios, trabajos en la mina…). En Educación Infantil resulta de vital importancia trabajar la educación en valores, por ello a lo largo del desarrollo del proyecto se llevarán a cabo diversas actividades que permitan a los alumnos desarrollarse como personas a la vez que se sumergen en el mundo social. Por lo tanto aunque en este proyecto se abordarán distintos valores esenciales en esta temprana edad como pueden ser el respeto, la amistad, el autocontrol, compañerismo etc. se hará un especial hincapié en la adquisición y desarrollo del espíritu de equipo. Trabajar este valor en el aula permitirá a los alumnos establecer relaciones sólidas con sus iguales, desarrollando el sentimiento de pertenencia a un grupo y de consecución de un objetivo común. Este proyecto está integrado por cinco sesiones, en cada una de ellas se abordará de forma específica un tipo de recurso metodológico: En la primera sesión se trabajará el juego motor, metodología que incluye diversas situaciones motrices en forma de actividades lúdicas, que implican numerosas conductas motrices significativas por parte de los alumnos y a través de las cuales que podrán cumplir distintos objetivos. En la segunda sesión la metodología establecida será la del cuento motor, este recurso metodológico combina la narración de un cuento con la el desarrollo de la acción motriz por parte del alumno, proporcionando al niño un mundo que explorar y una serie de conocimientos sobre el medio que le rodea. Además de todo lo anterior, el cuento motor le proporciona al alumno la capacidad de imaginar haciéndolo participe en primera persona de lo que ocurre en la historia. La tercera sesión estará basada en la metodología de canciones motrices, en esta sesión el planteamiento de trabajo es desarrollar conjuntamente los contenidos corporales y musicales con intención globalizadora, es decir, mediante un trabajo interdisciplinar entre la música, la danza y la educación física. La cuarta sesión está orientada a desarrollar la metodología de rincones/estaciones, los cuales son considerados una nueva forma estimulante, flexible y dinámica, de organizar el trabajo personalizado. A través de ellos, el niño es el referente principal, que de manera individual o en pequeños grupos realiza
  • 5. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 4 diferentes actividades de aprendizaje en distintos lugares del aula, que le permiten dar una respuesta adecuada a sus intereses, diferencias y ritmo de aprendizaje. En la quinta y última sesión se abordará el recurso metodológico de ambientes de aprendizaje, este consiste en organizar el espacio y los materiales para construir un ambiente de aprendizaje que surja espontáneamente por parte del niño. En estos ambientes el niño/a es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje y por lo tanto, el papel del maestro es secundario y se basa fundamentalmente en organizar y favorecer el aprendizaje. A través del desarrollo de las diversas sesiones los alumnos llevarán a cabo distintas tipologías de tareas, donde tanto el papel del profesor como el del alumno variarán dependiendo de los materiales, objetivo y modalidades de ejecución. Según el grado de precisión de las instrucciones por parte del docente, las actividades podrán clasificarse en:  Tareas no definidas.  Tareas semi-definidas.  Tareas definidas. Una de las principales dificultades de aprendizaje que pueden surgir en el desarrollo de las diferentes sesiones es la adaptación de los niños a las metodologías específicas de cada sesión, ya que en ocasiones pueden presentar dificultades en su entendimiento o confusión ya que debido a la corta edad de los niños no poseen la capacidad de analizar cada una de las metodologías. Por ello es esencial el papel del maestro como mediador y facilitador de la información. Por otro lado, a lo largo del desarrollo de las sesiones los niños pueden presentar dificultades de aprendizaje en la realización de las actividades motrices como pueden ser distintos tipos de desplazamientos, giros y saltos que impliquen un mayor nivel de dificultad etc. Debido a que cada alumno posee un nivel y ritmo de aprendizaje distinto la maestra deberá tener en cuenta estos aspectos adaptando las actividades en la medida de lo posible a las características de los niños. El papel de la maestra será favorecer la evolución motriz del niño respetando siempre su ritmo de evolución personal.
  • 6. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 5 2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE JUSTIFICAN LOS CONTENIDOS MOTRICES- CORPORALES, CENTRO DE INTERÉS Y VALORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Este proyecto está fundamentado el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. A continuación quedan relejadas tres tablas donde se establece la relación entre los objetivos, contenidos específicos y criterios de evaluación específicos del proyecto con los principales elementos del currículo (objetivos, contenidos, y criterios de evaluación). 2.1. Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los objetivos planteados en la propuesta Como consecuencia de la realización de este proyecto grupal se han desarrollado las siguientes competencias:  Organizar, planificar y realizar intervenciones educativas y evaluativas que permitan desarrollar contenidos curriculares globalizados desde la educación física en la educación infantil. COMPETENCIA ASIGNATURA 1. Competencia desarrollada a través de la realización de este trabajo planificando las sesiones y evaluaciones, ya que este ha sido fundamentado en el currículo, vinculando así contendidos curriculares de manera globalizada propios de la educación física en educación infantil.  Dominar modelos metodológicos y evaluativos desde la perspectiva del movimiento que sean activos, participativos y creativos. COMPETENCIA ASIGNATURA 2. Esta competencia se ha trabajado en la creación del proyecto, ya que para la realización del mismo hemos utilizado diversas metodologías para desarrollar las distintas sesiones y para la elaboración de la evaluación en distintos niveles:, alumnos, sesiones, actuación docente y el propio proyecto. Para ello hemos tenido en cuenta las orientaciones metodológicas vistas en clase basándonos en aprendizajes activos, creativos y participativos.  Buscar y manejar información de diversas fuentes relacionadas con la motricidad en la Educación Infantil. COMPETENCIA ASIGNATURA 4. Hemos trabajado esta competencia al tener que investigar sobre las posibilidades motrices de los alumnos de 3 años para la realización de sesiones coherentes con su maduración y desarrollo, mediante la consulta de diferentes documentos tanto de esta asignatura como de otras.
  • 7. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 6  Adquirir la capacidad para trabajar en equipo para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. COMPETENCIA TRANSVERSAL UMU 6. Esta competencia se ha desarrollado al ser un trabajo grupal ya que se hemos tenido que trabajar de forma conjunta, colaborativa y coordinada para poder realizar el proyecto. Para ello hemos trabajado distintos aspectos: respeto de las ideas propuestas por todos los miembros del grupo dándoles igual importancia, superación de problemas, resolución armónica de conflictos y consecución de un objetivo común (realización del proyecto). Tabla 1: Relación objetivos del currículo (etapa y área) con objetivos del proyecto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ÁREAS OBJETIVOS POR ÁREAS OBJETIVOS DE ETAPA Practicar la locomoción a través de sus diferentes tipologías. (saltos, giros y desplazamientos) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 2. Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Favorecer el espíritu de equipo a través del juego. 8. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre. Conocer algunas características principales de los vaqueros y su forma de vida. Conocimiento del entorno 3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio. Practicar la locomoción a través de sus diferentes tipologías. (saltos, giros y desplazamientos) Lenguajes: comunicación y representación 10. Iniciarse en la audición musical, reconociendo fragmentos musicales de diversos estilos, y progresar, con confianza, en el desarrollo de sus posibilidades artísticas y corporales.
  • 8. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 7 2.2. Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo Tabla 2: Relación contenidos del currículo (por bloques) con contenidos del proyecto. ÁREAS BLOQUES CONTENIDOS GENERALES CONTENIDOS ESPECIFICOS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal BLOQUE 2. Juego y movimiento -Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego. Locomoción (desplazamientos, saltos y giros ) -Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. -Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Espíritu de equipo BLOQUE 3. La actividad y la vida cotidiana -Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Conocimiento del entorno BLOQUE 3. Cultura y vida en sociedad -Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en actividades sociales y culturales. Los vaqueros (características propias de este grupo social y su estilo de vida)-Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo. Lenguajes: comunicación y representación BLOQUE 4. Lenguaje corporal -Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. Locomoción (desplazamientos, saltos y giros )
  • 9. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 8 2.3. Criterios de evaluación Tabla 3: Criterios de evaluación del currículo trabajados en el proyecto. (De estos criterios se obtendrán los indicadores de logro ara la evaluación de los alumnos) ÁREAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 7. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás. 8. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos. 9. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales. Conocimiento del entorno 17. Poner ejemplos de las características y manifestaciones culturales de los grupos sociales más significativos de su entorno y valorar su importancia. 18. Conocer costumbres y tradiciones propias del lugar donde se vive, disfrutando con las oportunidades de diversión que le ofrecen. Lenguajes: comunicación y representación 13. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. 3. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 3.1. Orientaciones metodológicas Las orientaciones metodológicas para la aplicación de este proyecto, se rigen por los principios metodológicos establecidos en el Decreto n.º 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Con la metodología propuesta para desarrollar el proyecto se pretende sustituir los modelos tradicionales por una actuación que ofrezca diversas posibilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 10. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 9 A través de su puesta en práctica los niños realizarán un aprendizaje significativo. Para ello se tendrán en cuenta sus ideas previas, partiendo de lo que ya saben para que establezcan relaciones con lo que van a aprender. Además, serán los auténticos protagonistas de su aprendizaje ya que el centro de interés en el que se fundamenta esta práctica docente se encuentra dentro de los intereses y curiosidades de los alumnos. Pretendemos fomentar el aprendizaje por descubrimiento. Este proceso de aprendizaje resulta motivador para los niños, fomentando la actitud investigadora e indagadora que da lugar a que el alumno participe siempre de forma activa. Este proyecto incluye el principio globalizador ya que de forma transversal se trabajan contenidos de las tres áreas establecidas en el currículo de Educación Infantil: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación. Además, favorece de una forma muy directa las relaciones sociales que en el aula de infantil tienen tanta importancia, este método permite a los niños llevar a cabo el co-aprendizaje entre los mismos alumnos realizando un aprendizaje compartido e interactivo. Este tipo de aprendizaje contribuye a que los niños interioricen un gran número de reglas sociales, es decir, normas de convivencia y de trabajo, como la colaboración, respeto, responsabilidad etc. En cuanto a la diversidad del alumnado, este proyecto pretende adaptarse a las necesidades individuales de todos los alumnos. De forma que se adaptará la práctica educativa teniendo en cuenta las características de los alumnos y su ritmo de aprendizaje. El juego es una conducta presente en todos los niños, permite trabajar aspectos intrínsecos como la memoria, la atención, el desarrollo cognitivo, etc. Además, favorece la afectividad y el desarrollo social del niño. Las actividades propuestas se llevarán a cabo en un ambiente lúdico, utilizando el juego como recurso y fomentando un clima de confianza dentro del aula entre el grupo/clase y la maestra. Dichas actividades están diseñadas para fomentar la experimentación, la resolución de problemas y la reflexión de los mismos. La temporalización de las actividades y los materiales que implican están intencionalmente diseñadas, atendiendo a las características de los niños, a sus posibilidades y al momento evolutivo en el que se encuentran. Este diseño no se concreta en un marco cerrado, sino que es flexible y está abierto a adaptaciones en función de los intereses y necesidades de los niños. Esta propuesta ofrece un gran abanico de actividades que se combinan entre sí, incluye actividades libres, semi- dirigidas y dirigidas que se desarrollarán dentro cada sesión en la fase de mayor actividad motriz, respetando los tiempos de motivación y relajación.
  • 11. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 10 3.2. Fases en la aplicación del proyecto Para la aplicación de este proyecto en el aula de educación infantil se tendrán en cuenta las fases propuestas por Aguilar (2010). Estas son las siguientes:  Fase 1. Qué aprendemos ahora En esta fase tanto alumnos como maestro elegirán el hilo conductor del proyecto, los vaqueros, siendo el maestro el que guíe la propuesta a través del visionado de la película Fievel va al Oeste, Los contenidos trabajados en el proyecto en relación con la temática serán seleccionados atendiendo a los intereses de los alumnos y el maestro se encargará del diseño y la organización espacio-temporal.  Fase 2. Porqué sabemos mucho más de lo que parece Esta fase se llevará a cabo tanto en la fase de motivación inicial como en la fase de reflexión final a través de diferentes actividades: asambleas, juegos simbólicos, dibujos, evaluaciones, quedando reflejadas en un lugar conjunto. En ella y con una actitud de escucha activa y preguntas especificas, el maestro podrá conocer y tomar nota de las ideas previas, los nuevos aprendizajes, los sentimientos y emociones de los alumnos, etc.  Fase 3. Buscamos lo que necesitamos Partiendo de la película introductoria del proyecto, los alumnos buscarán información sobre los vaqueros a través de diferentes fuentes facilitadas y organizadas por el docente: comics, ordenador, biblioteca, imágenes, libros…Estas investigaciones se harán de manera conjunta creando grupos de expertos donde cada uno busque en una fuente específica, favoreciendo tanto la autonomía como la cooperación.  Fase 4. Expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos Esta fase estará desarrollada en las cinco sesiones del proyecto, donde en un ambiente lúdico y a través del juego los niños realizarán diferentes actividades globalizadas abordando las tres áreas del currículo. En este aprendizaje, los niños construirán su propio aprendizaje siendo los protagonistas en este proceso. Además con dichas actividades trabajamos algunas normas y pautas sociales y distintos valores como: la cooperación, el compañerismo, el espíritu de equipo, etc.  Fase 5. Lo que hemos aprendido La reflexión final de cada sesión servirá para sintetizar las actividades y juegos realizados Se reflejará lo que han aprendido tanto a nivel motriz como conceptual sobre los vaqueros. Para reforzar la consolidación de estos aprendizajes hemos decidido hacer participes a las familias, y por ello, durante las sesiones se han realizado numerosas fotos de los alumnos en las distintas actividades propuestas. Con este material se realizará un libro viajero para que comuniquen a la
  • 12. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 11 sus seres queridos su experiencia a través del relato, extrapolando así sus aprendizajes a nuevos ámbitos. Además el maestro evaluará este aprendizaje progresivo utilizando como herramienta las fichas de evaluación con sus respectivos indicadores de logro. 3.3. Esquema general del proyecto: sesiones Tabla 4: Juego motor. Nº 1 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Los vaqueros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de distintas habilidades motrices. Objetivo (valor): Fomentar el espíritu de equipo a través del juego. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer características propias de los vaqueros y su modo de vida. VALOR: Espíritu de equipo. CONTENID O MOTRICES: Locomoción: - Saltos - Giros - Desplazamientos CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los vaqueros, principales características de su forma de vida. METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): El juego motor presenta un doble vertiente (Ruíz, García y García 2004) ya que por una parte está relacionado con los aspectos afectivos y sociales que el desarrollo del juego produce en sí mismo, ya que es considerado como un contenido de aprendizaje que posee un carácter lúdico. Por otro lado, el juego motor se considera un procedimiento metodológico motivador para los alumnos y además está relacionado con otros contenidos transversales. Su finalidad es contribuir al desarrollo motriz de todos los niños y niñas. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUID O NO CONSEGUIDO OBSERVACIONES Es capaz de realizar desplazamientos construidos. Es capaz de desplazarse y orientarse por el espacio a través de la discriminación auditiva. Ha adquirido conocimientos relacionados con los vaqueros y su forma de vida. Es capaz de desplazarse por el espacio haciendo uso de los distintos
  • 13. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 12 desplazamientos que conoce. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Esta sesión se llevará a cabo en el aula de psicomotricidad, para realizar cada actividad la maestra previamente habrá organizado el espacio para cada juego y habrá seleccionado los materiales necesarios para su realización (quedan reflejados en la realización de cada actividad). Cada juego se realizará en una zona distinta del aula, por ejemplo, la rutina de entrada se realizará en el centro de la pista, allí la maestra les contará que vamos a aprender y trabajar sobre los vaqueros, después cada actividad programada se llevara a cabo en el espacio que la maestra habrá seleccionado previamente. Recursos humanos: Maestra y alumnos. Recursos materiales: Pañuelos, cencerro, cuerdas, indicas, trozos de tela, picas, aros, conos, lápices de colores o ceras y folios A4. RITUAL DE ENTRADA: Canción de “En el oeste para saludar” ¡En el oeste para saludar hay que mover el dedo! MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La maestra para poner a los alumnos en situación, realizará una pequeña asamblea inicial en la que les propondrá a los niños disfrazarse de vaqueros y representar una escena cotidiana en pequeños grupos haciendo uso del material disponible: pañuelos, trozos de tela, picas, aros, conos y cuerdas. Así conseguirá motivar a los alumnos para la realización de los juegos motores relacionados con la temática de los vaqueros. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: Establo a oscuras. Objetivo/s Representación Organización: Los niños para realizar esta actividad estarán organizados en gran grupo. Materiales: Pañuelos y un cencerro. Desarrollo: Para esta actividad los niños se taparán los ojos con pañuelos excepto uno de ellos que estará en el centro. Todos los demás niños estarán distribuidos libremente por el espacio, el niño que no lleva los ojos tapados será la vaca y llevará un cencerro colgado del cuello. Los compañeros que tienen los ojos tapados tendrán que coger a la vaca, por otra parte la vaca debe evitar ser pillada - Realizar un desplazamiento construido. - Coordinar el desplazamiento con el resto de compañeros.
  • 14. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 13 por los compañeros. El niño que primero capture a la vaca gana. Nombre de la actividad: Arre caballitos Objetivo/s Representación Organización: En esta actividad los alumnos estarán divididos aleatoriamente en dos grupos. Materiales: cuerdas. Desarrollo: Los niños se dividirán en dos o tres grupos, cada grupo tendrá una cuerda y formará una fila. Los niños se colocarán la cuerda entre las piernas formando una fila. Y realizarán una carrera, la fila no puede caerse ni romperse. El primer grupo que llegue gana. Variable: Dependiendo de la edad y las capacidades de los alumnos se podrán introducir diferentes modificaciones, por ejemplo, realizar la carrera saltando, marcha atrás, a gatas etc. También se podrá introducir un circuito que los niños deberán recorrer sin romper la fila - Practicar la orientación en el espacio a través de la discriminación auditiva. - Practicar desplazamientos por el espacio. Nombre de la actividad: Indios y Vaqueros. Objetivo/s Representación
  • 15. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 14 Organización: Para esta actividad los niños estarán divididos en dos equipos, indios y vaqueros. Materiales: Pañuelos e indiacas. Desarrollo: Cada equipo se colocará en línea recta, dándole la espala al equipo contrario. Un grupo serán los indios y otro los vaqueros, para diferenciarse los indios sujetarán indiacas y los vaqueros pañuelos. Cuando el profesor diga “vaqueros” estos deben darse la vuelta e intentar pillar a los indios y viceversa. Cada vez que seas pillado sumas 1 punto. Ganará el niño que menos puntos tenga. - Practicar la carrera. - Practicar la coordinación visual y motriz. Nombre de la actividad: Ocultamos el pañuelo. Objetivo/s Representación Organización: Para la realización de esta actividad los niños se dividirán formando cuatro grupos. Materiales: Un pañuelo. Desarrollo: Se dividirán a los niños en cuatro grupos. Por turnos, un grupo esconderá el pañuelo y los otros tres grupos deberán buscarlo, dándose indicaciones o pistas, dependiendo de lo cerca que estén del pañuelo. Las indicaciones o pistas serán las siguientes: Para decir si un grupo está cerca del pañuelo, el grupo que lo ha escondido dirá al paso, para decir que están más cerca aún dirán al trote y si se alejan del pañuelo dirán al galope. El turno y rol de los equipos irá variando. - Practicar la coordinación auditiva y motriz.
  • 16. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 15 MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para finalizar la sesión se llevará a cabo una actividad de relajación en el centro de la pista, para ello la maestra les contará a los niños que ya se ha hecho de noche en el oeste y que los vaqueros están muy cansados y necesitan descansar, para ello por parejas deberán hacerse un masaje con plumas. Una vez que los niños han realizado los distintos juegos de la temática de los vaqueros la maestra realizará una pequeña asamblea de cierre o puesta en común en la que pretenderá que los niños realicen un dibujo sobre cómo se han sentido durante la realización de la sesión, mostrando en él la actividad que más les ha gustado. A través de este dibujo pretendemos desarrollar en los niños su capacidad de analizar y reflexionar sobre las acciones motrices que se han llevado a cabo en el aula. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: “En el oeste para saludar” Tabla 5. Cuento motor. Nº 2 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Los vaqueros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo(motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de las distintas habilidades motrices. Objetivo (valor): Desarrollar el espíritu de equipo a través de la realización de juegos colaborativos. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer distintas características de los vaqueros y su forma de vida. VALOR: Espíritu de equipo CONTENIDO MOTRICES: Locomoción: - Saltos - Giros - Desplazamientos CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los vaqueros, algunas características y su forma de vida. METODOLOGÍA (cuento motor): Juego dirigido a través de la narración de un cuento. Como sustenta Conde (2011), el cuento es un recurso imprescindible en el desarrollo del niño, ya que es considerado el lenguaje de la infancia, además juega un papel importante en el entendimiento de las complejidades de la vida humana y en el desarrollo de los sentimientos por parte del niño. El cuento motor proporciona al alumno un mundo que explorar y una serie de conocimientos sobre el medio que le rodea. Además de todo lo anterior, el cuento motor le proporciona al alumno la capacidad de imaginar haciéndolo participe en primera persona de lo que ocurre en la historia. En definitiva, gracias a esta metodología el alumno consigue integrarse en la actividad y motivarse para su realización. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO OBSERVACIONES Es capaz de desplazarse por el
  • 17. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 16 espacio haciendo uso de los distintos tipos de desplazamientos. Conoce y describe la vestimenta típica de los vaqueros, relacionándola con su estilo de vida. Es capaz de desplazarse transportando objetos. Es capaz de desplazarse por el espacio, saltando al menos con los dos pies juntos. Es capaz de realizar desplazamientos construidos con la ayuda de los demás RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Para la realización de esta sesión la maestra primeramente habrá colocado en lugares delimitados del aula de psicomotricidad los distintos materiales necesarios para la realización de cada actividad del cuento motor. Durante el desarrollo de la sesión se llevará a cabo una actividad de enganche, el cuento motor y una actividad de cierre. Recursos humanos: Maestra y alumnos. Recursos materiales: Pañuelos, picas, aros, conos, cuerdas, pelotas y colchonetas. RITUAL DE ENTRADA: “En el oeste para saludar” MOMENTO INICIAL: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La maestra para comenzar la sesión realizará una asamblea en el centro de la pista, los niños estarán sentados formando un círculo, a continuación, les
  • 18. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 17 contará a los niños que Marc un vaquero del Oeste nos ha dejado una nota pidiéndonos ayuda. La maestra les realizará preguntas del tipo: ¿Queréis ayudar a Marc? ¿Sabéis como visten los vaqueros? ¿Dónde viven los vaqueros? Después la maestra les contará a los niños que van a escuchar un cuento y realizar una serie de juegos muy divertidos para ayudar a Marc. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Una mañana soleada en el viejo oeste, el vaquero Marc se vistió como de costumbre, se colocó su precioso sombrero, se ató su pañuelo al cuello, se puso sus botas de cowboy y se dirigió al establo. Se subió a lomos de su precioso caballo llamado Trueno y salió de su casa en dirección a la plaza. - Ser capaz de desplazarse saltando. - Conocer la vestimenta de los vaqueros. Los niños estarán situados en el centro de la pista formando un círculo, para convertirse en vaqueros. Primero se colocarán el sombrero (de un modo simbólico), después el pañuelo (real) y por último las botas de cowboy. Los pañuelos serán de dos colores así se realizará la división de los niños en dos grupos. Después los dos grupos cogerán picas y conos para “coger su caballo del establo” y dirigirse hacia la plaza. (los niños se desplazan hacía la zona donde está situado el circuito de obstáculos) Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Cuando llegó allí le pareció muy extraño no ver a ninguno de sus amigos o vecinos, además la plaza estaba desierta, llena de obstáculos y objetos rotos por todas partes. Marc estaba extrañado por la situación y no sabía qué hacer, a lo lejos observó una nota colgada de un árbol y decidió atravesar la plaza llena de obstáculos para leerla. La - Realizar saltos con los dos pies juntos. - Realizar distintos tipos de desplazamientos (de lado y a gatas) Ambos grupos realizarán el circuito de saltos y desplazamientos correspondiente para su grupo lo más rápido posible para poder alcanzar la nota. Los niños deberán saltar primero con los pies juntos 4 aros del mismo color, después deberán desplazarse de lado hasta llegar a las cuerdas. Después tendrán que saltar las cuerdas sin pisarlas. Finalmente, nos desplazamos a gatas hasta llegar a la pared donde está colocada la nota. (Deberán hacerlo todos los miembros del grupo). Una vez que todos los niños han realizado el circuito ambos grupos se reunirán formado dos filas.
  • 19. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 18 nota decía: Hemos secuestrado a todos los habitantes del oeste. Firmado: los indios. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Marc cuando leyó la nota se quedó de piedra, pero se armó de valor y decidió ir a buscar a los habitantes del viejo oeste. Salió de la plaza y decidió aventurarse en el inmenso desierto a lomos de su caballo Trueno. En el desierto se encontró con un cactus que le pidió ayuda, hacia muchos meses que no llovía y el pobre cactus necesita agua. Así que decidió ayudarlo descendiendo a un pozo subterráneo para coger agua. Una vez que había ayudado al cactus continuó su camino. - Practicar el desplazamiento hacia atrás transportando objetos. Ambos grupos de niños deberán desplazarse hacia el desierto en su caballo (picas y conos), formando dos filas (otro lugar del aula). En esta zona del aula los niños por grupos deberán transportar en cada viaje las pelotas que puedan coger y llevarlas a su aro correspondiente desplazándose de espaldas. Nota: Si una pelota se cae no cuenta, no puede salir el siguiente niño hasta que no haya vuelto el compañero. Al final se hace un recuento total para ver la cantidad de agua que ambos grupos han reunido. Una vez que se ha realizado el recuento los niños formando dos filas se montan en sus caballos y se desplazan hacia otro lugar del aula. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:
  • 20. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 19 JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Marc continuó andando por el desierto y se encontró con un grupo de jóvenes indios que cargaban a sus espaldas un enorme búfalo. Estos no parecían enfadados sino todo lo contrario, Marc se acercó a ellos y les preguntó si necesitaban ayuda, los indios le contestaron que sí, que necesitaban ayuda para transportar la carne para la cena lo más rápido posible. Marc ayudó a los indios a transportar búfalo hasta el poblado. - Realizar distintos tipos de desplazamientos (a gatas, a la pata coja, corriendo, saltando…) - Realizar desplazamientos construidos con ayuda de un compañero. Ambos equipos deberán realizar desplazamientos construidos con ayuda de los compañeros transportando una colchoneta (simboliza al búfalo). Cada grupo de niños deberá llevar sus colchonetas realizando distintos desplazamientos, como pueden ser a la pata coja, a gatas, corriendo, saltando, con ayuda de un compañero etc., hasta llegar al poblado. Esta actividad acabará cuando todos los miembros del equipo hayan participado en un desplazamiento. (Como máximo pueden participar tres niños en un desplazamiento) Nota: Hasta que no han llegado los compañeros que transportan al búfalo los siguientes niños no pueden comenzar. (Los niños se desplazan con su caballo hacía otro lugar del aula) Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Una vez que llegaron al poblado Marc preguntó por los habitantes del viejo oeste. Los indios le contaron que sus vecinos habían decidido mudarse a su poblado ya que habían mejorado las relaciones entre los habitantes de ambos lugares. Los indios le propusieron a Marc quedarse a cenar y pasar la noche con ellos. Finalmente todos los indios y vaqueros disfrutaron de una agradable - Practicar distintos tipos de desplazamientos (a gatas, correr, saltar, de lado, de espaldas…) - Practicar los saltos. - Practicar los giros. Una vez que los niños han llegado al poblado, se colocará un grupo de niños enfrente del otro. La maestra dirá que unos de ellos son los indios y otros los vaqueros, el grupo que nombre la maestra deberá inventarse un baile realizando gestos característicos de indios o vaqueros y los compañeros de enfrente deberán repetirlo. Para ello los miembros de cada grupo (indios o vaqueros) deberán ponerse de acuerdo y coordinarse realizando distintos tipos de desplazamientos, saltos y giros en su baile. Esta actividad acabará cuando ambos grupos hayan realizado su baile.
  • 21. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 20 fiesta. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Una vez que los niños han realizado la actividad de los bailes, dejarán sus caballos a un lado y volverán al centro de la pista, donde se realizará una pequeña asamblea final. La maestra les realizará preguntas del tipo: ¿Os ha gustado el cuento chicos? ¿Qué le pasaba a Marc al principio de la historia? ¿Con quién se encuentra por el camino? ¿Qué ocurre finalmente entre los indios y los vaqueros? ¿Dónde os habéis divertido más? ¿En qué actividad hemos trabajado los saltos? ¿Y los desplazamientos? ¿Y los giros? ¿Creéis que hemos trabajado el espíritu de equipo? ¿Os habéis ayudado unos a otros? ¿Y entre grupos? A través de estas preguntas la maestra pretende conocer el grado de satisfacción de los alumnos en la realización del cuento motor, además de poder saber en qué actividades se han divertido más los alumnos y en cuales menos, para realizar los posibles cambios pertinentes de cara al futuro. Para finalizar la sesión los niños cantarán la canción de despedida “En el oeste para saludar” tabla 6. Canción motriz. Nº 3 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Los vaqueros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Iniciar al alumno en la práctica de la locomoción a través de las canciones. Objetivo (motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de sus diferentes tipologías. Objetivo (valor): Favorecer el espíritu de equipo a través de las canciones. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer algunas características principales de los vaqueros y su forma de vida. VALOR: Espíritu de equipo. CONTENIDO MOTRICES: Locomoción: - Saltos - Giros - Desplaza mientos CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los vaqueros, características y forma de vida. METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana
  • 22. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 21 (1999). Conde, Martín y Viciana (1999), establecen una serie de fases en el proceso de enseñanza mediante las canciones motrices: 1. Llevar a cabo una conversación con los alumnos sobre las canciones. 2. Comenzar Iniciar el trabajo sobre distintas habilidades motrices, y al mismo tiempo, reforzar el vocabulario que se va a utilizar sobre los vaqueros. Algunas de las habilidades en las que tenemos que hacer hincapié son en las referidas: al esquema corporal, respiración, relajación, habilidades temporales y las referidas a locomoción. 3. A continuación, comentaremos a los niños que vamos a enseñarles una canción que trata sobre los vaqueros. Se explicará el contenido, y recitaremos el texto de la canción de forma bien articulada y vocalizada, los niños deberán repetir la letra de la canción a continuación del profesor. Seguidamente el profesor realizará los gestos de la canción siendo imitado igualmente por los alumnos. 4. Se enseñará el tono de la canción, cantándola con texto. El procedimiento será el mismo que en el punto anterior. 5. para finalizar todos juntos cantarán la canción con gestos y melodía. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO OBSERVACIONES Realiza diferentes tipos de desplazamientos a través de las canciones. Realiza diferentes tipos de saltos a través de las canciones. Muestra diferentes tipos de giros a través de las canciones. Muestra interés por trabajar en equipo en las canciones que lo requieran. Muestra interés por conocer las características de los vaqueros a través de las canciones. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Recursos humanos: Docente y alumnos. Recursos materiales: Aros. RITUAL DE ENTRADA: Los niños en fila desde el aula hasta la sala de psicomotricidad cantarán la canción “En el oeste para saludar”. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
  • 23. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 22 Esta fase de la sesión se llevará a cabo en el círculo del centro del aula, tras haber cantado la canción de bienvenida. Una vez los alumnos se encuentren sentados en el círculo, la maestra explicará a los niños la sesión a desarrollar, haciendo especial hincapié, en el objetivo a cumplir, la temática que vamos a trabajar, el valor el cual se practicará en algunas actividades y las normas básicas, características de las canciones motrices. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de canción motriz: Cada vaquero en su establo. Objetivo/s Representación Organización: Los alumnos se colocarán formando un círculo en el centro de la pista, para cantar la canción: Cada vaquero en su establo, cada vaquero en su establo. Cada vaquero en su establo, cada vaquero en sus establo. Y voy de lado a lado, cada uno en su establo. Y voy de lado a lado, cada uno en su establo. La del indio en el establo, la del indio en el establo. La del indio en el establo, la del indio en el establo. Y voy de lado a lado, cada uno en su establo. Y voy de lado a lado, cada uno en su establo. La del caballo en el establo, la del caballo en el establo. La del caballo en el establo, la del caballo en el establo. Y voy de lado a lado, cada uno en su establo. Y voy de lado a lado, cada uno en su establo. La del vaquero en el establo, la del vaquero en el establo. La del vaquero en el establo, la del vaquero en el establo. Y voy de lado a lado, cada uno en su establo. Y voy de lado a lado, cada uno en su establo. Materiales: Aros. -Realizar distintos tipos de desplazamient os a través de los gestos de la canción. -Practicar los saltos a través de los gestos de la canción.
  • 24. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 23 Desarrollo: Los niños estarán de pie dentro de un aro formando un círculo, cuando digan “cada vaquero en su establo” los niños alternando los pies señalarán al suelo. Cuando digan “voy de lado a lado” pasarán al aro del compañero de la derecha, cuando se repite la frase los niños volverán a su aro inicial. Cuando se diga “la del indio en el establo” los niños se colocarán la mano encima de la cabeza simulando una pluma. Cuando digan “la del caballo en el establo” los niños realizarán los gestos de montar a caballo, finalmente cuando se diga “la del vaquero en el establo” los niños alzarán la mano en forma circular como si moviesen un lazo de vaquero. A lo largo de la canción estos gestos se irán repitiendo. Nombre de canción motriz: ¡ U A A U A A! Objetivo/s Representación Organización: Los niños estarán situados de pie formando un circulo en el centro de la pista para cantar la canción: -¡Chicos! -¿Qué? -¡Chicos! -¿Qué? -¡Pero chicos! -¿Qué? -¿Sabéis lo que hace mi indio loco? -¿Tu indio loco?¿Cómo? - ¡U A A A U A A A U A A A U! - ¡U A A A U A A A U A A A U! -¡Chicos! -¿Qué? -¡Chicos! -¿Qué? -Combinar desplazamient os y saltos a través de los gestos de la canción.
  • 25. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 24 -¡Pero chicos! -¿Qué? -¿Sabéis lo que hace mi vaquero loco? -¿Tu vaquero loco?¿Cómo? - ¡U A A A U A A A U A A A U! - ¡U A A A U A A A U A A A U! -¡Chicos! -¿Qué? -¡Chicos! -¿Qué? -¡Pero chicos! -¿Qué? -¿Sabéis lo que hace mi caballo loco? -¿Tu caballo loco?¿Cómo? - ¡U A A A U A A A U A A A U! - ¡U A A A U A A A U A A A U! Materiales: Sin materiales. Desarrollo: Los niños estarán de pie formando un círculo para cantar y realizar los gestos de la canción: la maestra gritará ¡chicos! y estos al responder ¿qué? Alzarán las manos de modo interrogante. Cuando la maestra les pregunte ¿Sabéis que hace mi indio loco? los niños responderán ¿tu indio loco? ¿Cómo?, señalarán a la maestra y moverán el dedo índice alrededor de la sien. Cuando la maestra diga ¿sabéis que hace mi caballo loco? Los niños responderán ¿Tu caballo loco? ¿Cómo? Y señalarán a la maestra a la vez que mueven el dedo índice alrededor de la sien. Cuando digan UAAUAA todos los niños andarán alternando los pies en sentido de las agujas del reloj y moviendo la mano a la altura de la boca.
  • 26. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 25 Nombre de canción motriz: Los vaqueros van de paseo. Objetivo/s Representación Organización: Los niños estarán situados de pie formando un círculo en el centro de la pista para cantar la canción: Los vaqueros van de paseo, van y van vara, vara, vara, Los vaqueros van de paseo van y van vara vara van. Van por el oeste y por el desierto hoy no quieren trabajar, Se quitan sus botas y sus sombreros, solo quieren descansar. Los vaqueros van de paseo van y van vara, vara, vara, Los vaqueros van de paseo van y van vara vara van. Materiales: Sin materiales. Desarrollo: Los niños situados en el centro de la pista formando un círculo cantarán la canción a la vez que realizan los gestos: cuando canten la frase los vaqueros van de paseo, van y van vara, vara, vara se desplazarán de lado respetando el circulo en sentido de las agujas del reloj. Cuando canten la frase van por el oeste y por el desierto hoy no quieren trabajar, moverán una mano, después la otra y finalmente harán un gesto de negación con el dedo. Cuando digan la frase se quitan sus botas y sus sombreros, solo quieren descansar, pisarán ejerciendo fuerza contra el suelo, primero con un pie y después con otro, a continuación harán el gesto con la mano de quitarse el sombrero y finalmente se sentarán en el suelo para descansar. -Realizar distintos desplazamient os laterales y giros sobre sí mismo. Nombre de la canción motriz: Arre caballito Objetivo/s Representación
  • 27. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 26 Organización: Los niños estarán situados de pie formando un círculo en el centro de la pista para cantar la canción: Arre caballito arre burro arre, Arre más deprisa que llegamos tarde, Se hace de noche nos vamos a perder, Todos los vaqueros juntamos los pies, Arre caballito arre burro arre, Arre más deprisa que llegamos tarde, Se hace de día y nos vamos a comer, Qué mejor manjar que un pollo con miel. Materiales: Sin materiales. Desarrollo: Los niños se dispondrán en fila en un extremo del aula. Cuando canten la frase arre caballito arre burro arre, arre más deprisa que llegamos tarde. Los niños se desplazarán imitando que montan a caballo de forma libre por el aula. Cuando canten “se hace de noche nos vamos a perder, todos los vaqueros juntamos los pies” los niños deben detenerse con los pies juntos. Cuando canten la estrofa “se hace de día nos vamos a comer, que mejor manjar que un pollo con miel” los niños deberán señalar al cielo, acercar los dedos juntos hacia la boca (como gesto de comer) y finalmente se sentarán en el suelo. -Realizar distintos tipos de desplazamient o a través de los gestos de la canción. Nombre de la canción: El baile de los vaqueros Objetivo/s Representación Organización: Los niños estarán situados de pie formando un círculo en el centro de la pista para cantar la canción: Este es el baile de los vaqueros, Este es el baile de los vaqueros, Que está de moda y a mí me gusta, -Realizar distintos tipos de desplazamient os a libre elección.
  • 28. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 27 Que está de moda y a mí me gusta, Atención, atención, preparación, preparación Con mi sombrero, con mi sombrero, Yo me lo pruebo, yo me lo pruebo. Con mi pañuelo, con mi pañuelo, Yo lo meneo, yo lo meneo. Con mis botitas, con mis botitas, Yo salgo al ruedo, yo salgo al ruedo. Materiales: Pañuelos. Desarrollo: Los niños se situarán en círculo alrededor del círculo central de la pista. Cuando canten la estrofa “Este es el baile de los vaqueros” los niños saltarán repetidamente y darán palmas. Cuando canten “Qué está de moda y a mí me gusta” los niños con las manos sobre sus caderas moverán la cintura. Cuando canten “Atención atención, preparación preparación” los niños levantarán la mano y se la colocarán a la altura de la cabeza (realizando el gesto de soldado). Cuando canten “con mi sombrero, con mi sombrero, yo me lo pruebo, yo me lo pruebo” los niños con el dedo se señalarán la cabeza y harán el gesto de quitarse el sombrero. Cuando canten “Con mi pañuelo, con mi pañuelo, yo lo meneo yo lo meneo” los niños deberán quitarse el pañuelo del cuello y agitarlo al aire. Finalmente cuando canten “Con mis botitas, con mis botitas, yo salgo al ruedo, yo salgo al ruedo” los niños correrán de forma libre por la pista.
  • 29. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 28 MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Tras finalizar el tiempo estimado para las canciones el docente indicará a los alumnos que deben sentarse en el círculo del centro de la sala. En este espacio la maestra realizará diferentes preguntas a los alumnos para conocer que canciones les han gustado más o menos, cuáles les han resultado de mayor dificultad, en qué canciones han practicado el valor del espíritu de equipo y que han aprendido sobre los vaqueros en dicha sesión. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los niños en fila desde la sala de psicomotricidad hasta el aula cantarán la canción “En el oeste para saludar”. Tabla 7. Rincones/ Estaciones. Nº 4 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Los vaqueros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de distintas habilidades motrices. Objetivo (valor): Fomentar el espíritu de equipo a través del juego. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer características propias de los vaqueros y su modo de vida. VALOR: Espíritu de equipo CONTENIDOS MOTRICES: Locomoción: - Saltos - Giros - Desplazamientos CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los vaqueros, características y forma de vida. METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratorias o libres): Para trabajar por rincones es esencial que el tipo de agrupamiento de los niños sea en pequeños grupos ya que llevarán a cabo diferentes actividades simultáneamente. Cada rincón está diseñado para lograr la consecución de unos objetivos y habilidades motrices que se deben trabajar en el aula de acuerdo al currículo en la etapa de Infantil. El número de rincones puede variar dependiendo de la numerosidad de niños, el espacio y material del que disponemos. En cada uno de ellos se presentan actividades con distinto grado de resolución, por lo que en unos puede precisarse la presencia de la maestra más que en otros. El material disponible se distribuirá en los distintos rincones, la cantidad del material en cada uno debe ser viable para la realización de la actividad, es decir, no debe sobrar ni faltar material porque alteraría el objetivo que se pretende con el rincón. Además, el material con el que dotamos los rincones debe estar adecuado a las características evolutivas de los niños, cumpliendo unas condiciones de seguridad. Se presentará a los niños de forma ordenada para que se familiaricen con él, informándoles de la importancia de su cuidado para usos posteriores.
  • 30. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 29 Los rincones estarán situados uno en cada esquina de la pista, separados para que se pueda desarrollar la actividad en cada uno de ellos de forma placentera, sin molestar a los compañeros de los otros rincones. Para que los niños reconozcan cada uno quedarán delimitados por unos carteles informativos que a modo de pictograma refuerzan en que rincón se encuentran y el tipo de actividad que hay que llevar a cabo. La duración de la estancia de los alumnos en los rincones está en función de la edad que tienen. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO OBSERVACIONES Muestra interés en realizar saltos. Manifiesta interés por aprender diferentes tipos de giros. Muestra interés en realizar distintos tipos de desplazamientos. Manifiesta interés por ayudar y colaborar con sus compañeros. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Recursos humanos: La maestra y los alumnos. Recursos materiales: Cuerdas, indiacas, picas, conos, bancos de madera, colchonetas, túnel (gusano), aros medianos y grandes, sacos de basura con aperturas por ambos lados (superior e inferior) paracaídas, pelotas pequeñas de gomaespuma, globos, cuerdas y carteles de los rincones. Instalaciones: El pabellón. RITUAL DE ENTRADA: Los niños en fila desde el aula hasta la sala de psicomotricidad cantarán la canción “En el oeste para saludar”. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Una vez los alumnos estén sentados en semicírculo, la maestra les lanzará una serie de preguntas.
  • 31. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 30 ¿Sabéis quien son los vaqueros? ¿Dónde viven? ¿Cuál es su mascota favorita? ¿Tienen enemigos? A continuación la maestra les preguntará que si quieren convertirse en auténticos vaqueros y realizarán un ritual (con gestos) para convertirse en vaqueros: “Primero nos ponemos las botas, el sombrero, giramos nuestra cuerda, nos subimos al caballo y ¡ya somos vaqueros! “ Aprovechando el ritual, la maestra sacará una bolsa llena de pañuelos y pedirá a los niños que cojan uno. De modo, que formará los grupos según el color del pañuelo. Posteriormente la maestra explicará el funcionamiento de los rincones y las normas de la sesión. Dará una pequeña explicación de que es o para que usan ese rincón los vaqueros y lo que hay que realizar en cada uno de ellos. También explicará el funcionamiento de los grupos y el sistema de rotación, informándolos de que cuando suene el silbato el grupo tendrá que cambiar de rincón de forma ordenada, al siguiente rincón que les toque y tendrán que pasar por los cuatro rincones establecidos. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: LA MINA DE ORO (Rincón de los desplazamientos ) Objetivo/s Representación Organización: Los niños formarán grupos de 4 o 5 niños que irán rotando por el rincón. Materiales: Paracaídas, pelotas de gomaespuma y aros medianos. Desarrollo: Información inicial: La maestra explicará a los niños que en este rincón hay una mina (paracaídas) y que dentro hay muchas piedras preciosas y oro (pelotas de goma espuma). Informará de que los vaqueros que estén en este rincón tendrán que entrar a la mina desplazándose de diferentes formas: a gatas o reptando. Cada vez que entren a la mina sólo podrán sacar y Trabajar algunos desplazamientos.
  • 32. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 31 transportar una pepita de oro que tendrán que depositar en un aro individual (un aro para cada alumno), y posteriormente, observar cuál de los vaqueros ha obtenido más pepitas. Información durante: La maestra controlará que la actividad se realice correctamente e intervendrá recordando las normas de funcionamiento de este rincón cuando siempre que sea necesario. Nombre de la actividad: ENTRENAMIENTO EN EL RODEO (Rincón de los saltos) Objetivo/s Representación Organización: Los niños formarán grupos de 4 o 5 niños que irán rotando por el rincón. Materiales: Aros, cuerdas, conos, globos y sacos de basura con aperturas superior y posterior. Desarrollo: Información inicial: La maestra les dirá a los alumnos que en este rincón tendrán que practicar los saltos. Para ello tendrán que saltar dentro de los aros y encima de las cuerdas. Después tendrán que coger un saco, situado junto a los conos y llegar Trabajar habilidades motrices gruesas con el tren inferior: Saltos
  • 33. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 32 hasta la zona donde están los globos y explotar uno con los pies. Información durante: La maestra controlará que la actividad se realice correctamente e intervendrá recordando las normas de funcionamiento de este rincón cuando siempre que sea necesario. Nombre de la actividad: LA AVENTURA DE LOS VAQUEROS ( rincón de giros, saltos y desplazamientos) Objetivo/s Representación Organización: Los niños formarán grupos de 4 o 5 niños que irán rotando por el rincón. Materiales: Colchoneta, cuerdas, túnel (gusano), conos y picas, aros y globos. Desarrollo: Información inicial: La maestra explicará que en este rincón deberán usar los materiales para llegar a la meta: 1.- Acostarse en la colchoneta y enrollarse la cuerda en la cintura. 2.- Pasar gateando o raptando por dentro del túnel. 3.- Recorrer en zigzag las picas. Desarrollar habilidades motrices de locomoción a través de saltos, giros y desplazamientos.
  • 34. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 33 4.- Coger un globo y pasar por los aros de su color. Información durante: La maestra controlará que la actividad se realice correctamente e intervendrá recordando las normas de funcionamiento de este rincón cuando siempre que sea necesario. Nombre de la actividad: LOS INDIOS NOS ATACAN (rincón de desplazamientos, giros y saltos) Objetivo/s Representación Organización: Los niños formarán grupos de 4 o 5 niños que irán rotando por el rincón. Materiales: Bancos de madera e indiacas. Desarrollo: Información inicial: La maestra explicará que en este rincón hay vaqueros y un indio. Un niño tiene que hacer de Indio y tiene que lanzar sus flechas (indiacas) a los vaqueros que pasean por el rodeo (detrás de los bancos) andando, saltando, a gatas o girando. Cuando la flecha del indio toca a un vaquero, estos deben Desarrollar habilidades motrices de locomoción a través de saltos, giros y desplazamientos
  • 35. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 34 cambiar los roles, es decir, el indio se convierte en vaquero y el vaquero en indio. Información durante: La maestra controlará que la actividad se realice correctamente e intervendrá recordando las normas de funcionamiento de este rincón cuando siempre que sea necesario. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Cuando el trabajo por rincones ha finalizado, los alumnos se situarán otra vez en semicírculo, sentados en el suelo. Una vez allí la maestra les realizará unas cuestiones para contestar entre todos y para conocer la opinión de los compañeros: - ¿Cómo lo habéis pasado? - ¿Os han gustado los rincones? ¿Cuál os ha gustado más? ¿Cuál os ha gustado menos? - ¿Qué habéis hecho en el rincón de….? - ¿Habéis conseguido muchas pepitas de oro? ¿habéis vencido a muchos indios? - ¿Ha sido difícil llegar a la mina? A continuación, la maestra sacará un mural en el que aparecen todos los rincones, repartirá a los alumnos gomets con caritas tristes y sonrientes, los niños tendrán que pegarlas en los rincones que más y que menos le han gustado. Para cerrar la sesión la maestra les pregunta si saben lo que hacen los vaqueros para relajarse, pide a los niños que se tumben bocarriba e intenten imaginar que están en un prado verde en el que pueden observar muchas nubes en el cielo. Les pide que imaginen las formas de las nubes y que respiren lentamente, pasados unos minutos, cuando los niños se han relajado les pide que formen una fila para volver a clase. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los niños en fila desde la sala de psicomotricidad hasta el aula cantarán la canción “En el oeste para saludar”.
  • 36. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 35 Tabla 8. Ambientes de aprendizaje. Nº 5 CICLO 3 años CENTRO INTERÉS Los vaqueros OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: Practicar la locomoción a través de distintas habilidades motrices. Objetivo (valor): Fomentar el espíritu de equipo a través del juego. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer características propias de los vaqueros y su modo de vida. VALOR: Espíritu de equipo CONTENIDO MOTRICES: - Saltos. - Giros. - Desplazamientos. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los vaqueros, características y forma de vida. METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000):  El alumno es el protagonista y constructor de su proceso de aprendizaje, adoptando el maestro un papel secundario, limitando su actuación a guiar y facilitar el proceso. El profesor debe centrar su atención en el análisis de las relaciones pedagógicas “profesor-niño-tarea”. En esta relación juega un papel esencial la información del profesor para adaptar la situación a la didáctica utilizada.  El juego libre es el principal recurso didáctico.  Se utiliza como principal estrategia de intervención del docente la organización del espacio y los materiales. Cobra vital importancia: o Utilización de todo tipo de recursos materiales. o Materiales y espacios atractivos, motivadores. o Diferentes niveles de complejidad. o Que tengan cabida objetivos y contenidos del programa. o INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): Conseguido  No conseguido  Observaciones  Muestra habilidades locomotoras a través de diferentes tipos de desplazamientos.       Muestra habilidades locomotoras a través de saltos verticales y horizontales.       Muestra habilidades locomotoras a través de distintos tipos de giros longitudinales.       Muestra interés por trabajar en equipo.   Muestra interés por conocer las características de los vaqueros a través del juego.      
  • 37. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 36 RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Recursos materiales: El aula se psicomotricidad, paracaídas, pelotas pequeñas de diferentes colores, atrezos (vaqueros), cuerdas, conos, colchonetas, picas, aros, ladrillos. RITUAL DE ENTRADA: Los niños en fila desde el aula hasta la sala de psicomotricidad cantarán la canción “En el oeste para saludar”. ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: La sesión consta de 5 ambientes de aprendizaje distribuidos por el aula de psicomotricidad (Ver anexo de plano de aula). Los ambientes serán situados por similitud entre ellos y aprovechando los materiales inmóviles de la sala. Cada ambiente dispondrá de un cartel en el que se indicará el objetivo a conseguir en dicho espacio. Los alumnos podrán decidir en qué ambiente jugar y el tiempo que le dedicarán a cada uno de ellos. Los ambientes que se llevarán a cabo durante esta sesión son los siguientes: Ambiente 1: “Nos desplazamos por la mina”. Este ambiente simulará una mina, los materiales disponibles invitarán a los alumnos a realizar diferentes tipos de desplazamientos característicos a los que los vaqueros realizaban en la mina. (Reptar, gatear, esquivar obstáculos etc.). Los materiales serán: aros enganchados a ladrillos, picas en horizontal sostenidas por ladrillos a los laterales y conos en forma de zigzag. Ambiente 2. “Sacamos el oro de la mina”. En este ambiente se dispondrá un paracaídas en el suelo y numerosos objetos bajo él (pelotas, aros, pañuelos, conos…) fuera del pañuelo se dispondrán sacos de diferentes colores. Con la disposición de los materiales se invitará a sacar los diferentes “minerales de la mina” con el tipo de desplazamiento que ellos elijan.
  • 38. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 37 Ambiente 3. “Saltamos en el ruedo” Este ambiente simulará un ruedo, los materiales disponibles invitarán a los alumnos a realizar diferentes tipos de saltos con el apoyo de un caballito (Pica con cono) o sin apoyo. Los materiales serán: aros de diferentes colores, un circuito delimitado por cuerdas y globos para explotar. Ambiente 4. ” Entrenamos para escapar de los indios” este ambiente contará con diferentes materiales para invitar a los alumnos a la realización de diferentes tipos de giros. Los materiales serán colchonetas con cuerdas encima en las que los niños se podrán enrollar girando sobre la colchoneta. También se encontrarán conos para que los niños puedan girar alrededor de ellos de diferentes formas. Ambiente 5 “Nos divertimos siendo vaqueros” En este ambiente se dispondrán diferentes atrezos relacionados con los vaqueros para la que los niños puedan jugar a través del juego simbólico de una forma libre.
  • 39. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 38 ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos): Esta fase de la sesión se llevará a cabo en el círculo del centro del aula, tras haber cantado la canción de bienvenida. Una vez los alumnos se encuentren sentados en el círculo, la maestra explicará a los niños la sesión a desarrollar, haciendo especial hincapié, en el objetivo a cumplir, la temática que vamos a trabajar, el valor el cual se practicará en algunas actividades y las normas básicas, características de los ambientes de aprendizaje. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD El desarrollo de la actividad se llevará a cabo a través del juego libre, los alumnos conocerán el objetivo a desarrollar en cada ambiente y serán libres de llevarlo a cabo según sus intereses y gustos. Los alumnos podrán rotarán de una ambiente a oro de una forma libre y podrán permanecer en cada ambiente el tiempo que ellos estimen o prefieran. El maestro adoptará un rol observador, siendo sus funciones principales las organización y gestión del espacio y materiales, así como el comunicador de la etapas y normas de la actividad. PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: Tras finalizar el tiempo estimado para jugar en los ambientes el docente indicará a los alumnos que deben sentarse en el círculo del centro de la sala. En este espacio la maestra realizará diferentes preguntas a los alumnos para conocer que ambientes les han gustado más o menos, cuáles les han resultado de más dificultad, en qué ambientes han practicado el valor del espíritu de equipo y que han aprendido sobre los vaqueros en dicha sesión. Una vez se haya llevado a cabo el debate la maestra indicará a los alumnos que RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Los niños en fila desde el aula de psicomotricidad hasta su aula de tres años cantarán la canción “En el oeste para saludar”.
  • 40. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 39 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para llevar a cabo la evaluación de este proyecto en sus diferentes ámbitos, se realizarán cuatro tipos de evaluaciones. La primera evaluación se realizará a los alumnos y se llevará a cabo en la sesión inicial del proyecto (Juegos motores). En esta evaluación podremos comprobar las capacidades iniciales de los alumnos, permitiendo el diseño de las demás sesiones y facilitando la adaptación de las actividades a dichas capacidades. En un segundo lugar se llevará a cabo una evaluación grupal del proyecto. A través de dicha evaluación el docente podrá valorar si los alumnos han conseguido los diferentes objetivos planteados en el proyecto. En la siguiente evaluación se valorará cada una de las sesiones realizadas y la actuación del maestro en cuanto a programación, puesta en práctica, uso de espacios y materiales etc. en cada una de ellas. Finalmente se llevará a cabo una evaluación que valorará el proceso de enseñanza del docente de una forma general a lo largo del proyecto. En esta evaluación quedará recogida la actuación docente, permitiendo al maestro reflexionar sobre su propia práctica educativa. 4.1 Evaluación del aprendizaje Tabla 9. Evaluación inicial. FICHA DE EVALUACIÓN INICIAL CRITERIOS EVALUACIÓN INICIAL VALORACIÓN CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO OBSERVACIONES Muestra interés por el trabajo en equipo, aceptando las normas que rigen el juego y la correcta utilización de materiales. Es capaz de realizar diferentes tipos de saltos horizontales y verticales. Es capaz de desplazarse y orientarse por el espacio a través de la discriminación auditiva. Ha adquirido conocimientos relacionados con los vaqueros y su forma de vida. Es capaz de desplazarse por el espacio haciendo uso de los distintos desplazamientos que conoce, naturales y construidos.
  • 41. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 40 Es capaz de realizar giros longitudinales. Tabla 10. Evaluación grupal. FICHA DE SEGUIMIENTO GRUPAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN ALUMNOS/AS OBSERVACIONES LOCOMOCIÓN Efectúa desplazamientos naturales. Efectúa desplazamientos construidos. Es capaz de realizar saltos horizontales con los dos pies. Es capaz de realizar saltos verticales con los dos pies. Realiza giros longitudinales. VALOR Muestra una actitud colaboradora y de trabajo en equipo. Muestra una actitud de respeto y pertenencia a un grupo. CENTRO DE INTERÉS Muestra interés por conocer el modo de vida de los vaqueros y ampliar sus conocimientos sobre la temática.
  • 42. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 41 Tabla 11. Evaluación de la enseñanza. 4.2.Evaluación de la enseñanza Indicadores de logro: 1 Nunca, 2 Casi nunca, 3 En ocasiones, 4 Casi siempre, 5 Siempre. FICHA DE EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA USO Y GESTIÓN DEL AULA (ESPACIO Y MATERIALES) 1 2 3 4 5 Organizo el aula haciendo un uso eficiente del espacio Utilizo materiales adaptados a la edad de los alumnos Selecciono los materiales adecuados para la metodología de cada sesión. PROGRAMACIÓN Programo actividades adaptadas a la edad y nivel educativo de mis alumnos. Los objetivos y contenidos planteados están relacionados con los propuestos en el Currículo de Educación Infantil. Los objetivos y contenidos planteados son alcanzables a corto plazo por los niños.           Los contenidos y objetivos están planteados de forma progresiva           ACTUACIÓN DOCENTE Diseño actividades motivadoras que despierten y mantengan  el interés de los alumnos.            Mantengo el orden y buen clima en el aula.            Fomento la participación y el compañerismo entre los  alumnos.            Compruebo de forma regular el progreso de los alumnos  ofreciendo apoyo a aquellos que lo necesitan.            Promuevo la educación en valores a través del juego.            Utilizo diferentes métodos de evaluación a lo largo del  proyecto.           
  • 43. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 42 4.3. Evaluación de las sesiones. Tabla 12. Evaluación de la sesión. SESIÓN: 1 2 3 4 Observaciones y reflexión sobre la puntuación dada Para dar las indicaciones se sitúan para que todos puedan escucharle correctamente Utilizan el espacio correctamente Organiza a los alumnos-as coherentemente Ha mantenido el control de la clase durante toda la práctica Ha utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación Ha existido una buena continuidad entre las actividades El tiempo de cada juego ha sido el apropiado (no en ambientes) Las actividades planteadas son adecuadas a los alumnos a los que van dirigidas Las actividades realizadas son originales Se ha ajustado al tiempo de sesión (50 minutos) Este proyecto está diseñado para ser evaluable dentro de un marco abierto, dónde a través de la observación directa y sistemática del trabajo diario de los niños el docente podrá comprobar el proceso de desarrollo y evolución de los conocimientos y habilidades de sus alumnos, desde el comienzo hasta el fin del proyecto.
  • 44. LOS VAQUEROS - 3 AÑOS - LOCOMOCIÓN 43 5. REFERENCIAS 5.1 Referencias facilitadas por el dossier del trabajo Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-24973 Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia: Diego Marín 5.2 Referencias bibliográficas nuevas Godoy, P. (2017). Perfil del niño de 3 años - Educación Infantil. [online] www.educacioninicial.com. El portal de la educación inicial. Recuperado de: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0400/448.ASP [Consultado el 9 Enero. 2017]. Efdeportes.com. (2017). El cuento motor como recurso para el desarrollo del currículo en el área de Educación Física. [online] Recuperado ce: http://www.efdeportes.com/efd147/el-cuento-motor-en-educacion-fisica.htm [Consultado el 9 Enero. 2017].
  • 45. ANEXO 1: DIARIO Y/O AGENDA DE SEGUIMIENTO GRUPO DE PRÁCTICAS: 4 X. TEMA DEL TRABAJO: los vaqueros: locomoción. NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO): Latorre González Sandra Annais Marín Castellanos Ana. Martínez Clemente Ainara. San Nicolás Garrido Judit. ROLES Y FUNCIONES: COORDINADOR/A: Judit San Nicolás Garrido SECRETARIO/A: Ainara Martínez Clemente. CRITERIOS DE ROTACIÓN: Los roles y funciones irán rotando en función de los materiales aportados por las componentes en las reuniones que se realicen: ordenador, apuntes de la universidad, otras fuentes de investigación, etc. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO: Todas las componentes del grupo deben adoptar los roles propuestos al menos una vez, por lo que se realizarán cuatro reuniones. La elaboración de la práctica en su totalidad será llevada a cabo dentro del horario de las reuniones propuestas, a través un trabajo colaborativo y en equipo. Favoreciendo así, que todas las componentes trabajen por igual, sin que ninguna salga perjudicada llevando tareas del trabajo para terminar en casa de forma individual (en dicho caso las tareas se repartirán de forma equitativa). CRITERIOS DE VALORACIÓN: La valoración se realizará a nivel individual (trabajo personal) y a nivel general (resultados finales de las reuniones y los objetivos propuestos para cumplir en ellas). Nivel individual: - Aportación de nuevas ideas y búsqueda de información. - Aportación de materiales a las reuniones. - Asistencia a las reuniones. - Compañerismo. - Puntualidad. - Cumplimiento de los roles. - Actitud positiva en la resolución de problemas. Nivel general: - Productividad de la reunión. - Logro de las objetivos o metas propuestos para cada reunión. - Compenetración entre las integrantes del grupo para la elaboración del trabajo escrito.
  • 46. REUNIÓN Nº: 1 FECHA: 25/11/2016 HORA INICIO: 18.00 LUGAR: Aulario Luis Vives. HORA FINAL: 21.00 TEMAS A DESARROLLAR: Toma de contacto, observación de las partes del trabajo y recopilación de la información propuesta en el temario: guía docente y documentos de la asignatura. ASISTENTES: Sandra Annais Latorre González. Ainara Martínez Clemente. Ana Marín Castellanos. Judit San Nicolás Garrido. COORDINADOR: Judit San Nicolás Garrido. SECRETARIO: Ainara Martínez Clemente. ACTA DE LA REUNIÓN: En esta primera reunión hemos consultado la guía docente, haciendo hincapié en las competencias de la asignatura. También hemos leído el documento guía para la realización del trabajo, observando las partes del mismo. Además, hemos descargado todos los documentos del aula virtual que necesitamos para poder desarrollar las tareas que propone esta práctica y hemos leído algunos de ellos. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) La reunión se ha realizado correctamente, cumpliendo la meta propuesta: organización del material disponible para su realización y primera toma de contacto con las partes del trabajo (estructuración). Presencial 3 horas. No presencial: ----- (no se precisa) FIRMA ASISTENTES Murcia, a 25 de Noviembre de 2016
  • 47. REUNIÓN Nº: 2 FECHA: 08/12/2016 HORA INICIO: 10.00 LUGAR: HORA FINAL: 13.45 TEMAS A DESARROLLAR: Planificación de las sesiones, consultando los documentos correspondientes a cada una de ellas y teniendo en cuenta la metodología y las características de cada una. ASISTENTES: Sandra Annais Latorre González. Ainara Martínez Clemente. Ana Marín Castellanos. Judit San Nicolás Garrido. COORDINADOR: Sandra Annais Latorre González. SECRETARIO: Ana Marín Castellanos. ACTA DE LA REUNIÓN: En esta reunión nos hemos repartido las sesiones para que cada integrante consulte el tipo de metodología que hay que utilizar y las características de cada una. - Ana: Canciones. - Ainara: Cuento motor y juegos motores. - Sandra: Ambientes. - Judit: Rincones. Una vez que hemos leído todas las referencias para diseñar las actividades hemos realizado una puesta en común exponiendo la información que hemos recopilado para que todas las componentes conozcan las directrices a seguir en cada una de las sesiones. A continuación, realizamos una lluvia de ideas sobre las actividades que podemos incluir en este proyecto y debatimos sobre ellas hasta llegar a un boceto inicial. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) La reunión se ha realizado correctamente, cumpliendo la meta propuesta: realización de un boceto inicial de las sesiones. - Presencial: 3 horas y 45 minutos. - No presencial: 1 hora ( búsqueda de información y recopilación de posibles actividades) FIRMA ASISTENTES Murcia, a 08 de Diciembre de 2016
  • 48. REUNIÓN Nº: 3 FECHA: 18/ 12/ 2016 HORA INICIO: 10.00 ( descanso de 2 horas) LUGAR: Bar Fangio. HORA FINAL: 20.00 TEMAS A DESARROLLAR: Preparación de la exposición y comienzo con el trabajo escrito según las pautas del documento. Partes desarrolladas: - Objetivo y justificación. - Metodología. - Desarrollo de las sesiones. - Presentación Web 2.0 (prezi) ASISTENTES: Sandra Annais Latorre González. Ainara Martínez Clemente. Ana Marín Castellanos. Judit San Nicolás Garrido. COORDINADOR: Ainara Martínez Clemente. SECRETARIO: Judit San Nicolás Garrido. ACTA DE LA REUNIÓN: En esta reunión hemos desarrollados conjuntamente las partes anteriormente nombradas del trabajo y hemos convertido el boceto inicial en las sesiones que vamos a desarrollar, para ello hemos incluido algunas actividades que hemos recopilado en casa con la hora de trabajo no presencial invertida con anterioridad a esta reunión. También hemos diseñado la exposición, sintetizando la información importante y creando los recursos necesarios para su explicación en clase. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) La reunión se ha realizado correctamente, cumpliendo los objetivos propuestos: Preparación de la exposición, elección de las sesiones definitivas de la propuesta didáctica y realización de algunas partes del trabajo escrito. - Presencial: 8 horas. - No presencial: ----- (no se precisa). FIRMA ASISTENTES Murcia, a 18 de Diciembre de 2016
  • 49. REUNIÓN Nº: 4 FECHA: 08/01/2017 HORA INICIO: 18.00 ( Descanso de 1 hora) LUGAR: Bar Fangio. HORA FINAL: 03.00 TEMAS A DESARROLLAR: Presentación formal y finalización de las partes del trabajo escrito: - Marco legal (competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación) - Instrumentos de evaluación. - Revisión del trabajo. ASISTENTES: Sandra Annais Latorre González. Ainara Martínez Clemente. Ana Marín Castellanos. Judit San Nicolás Garrido COORDINADOR: Ana Marín Castellanos. SECRETARIO: Sandra Annais Latorre González. ACTA DE LA REUNIÓN: En esta última reunión hemos terminado las partes del trabajo escrito que nos faltaban por desarrollar para acabarlo en su totalidad. El trabajo ha sido leído y revisado por todas las componentes del grupo. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) La reunión se ha realizado correctamente, cumpliendo los objetivos propuestos: finalización del PGT. - Presencial: 6 horas. - No presencial: ---- (no se precisa). Tiempo total de realización del PGT: - 21 horas y 45 minutos. FIRMA ASISTENTES Murcia, a 08 de ENERO de 2017 ANEXO 2: RITUAL DE ENTRADA Y SALIDA (CANCIÓN).
  • 50. “En el oeste para saludar hay que mover el pañuelo. En el oeste para saludar hay que mover el sombrero. En el oeste para saludar hay que mover las botas, ¡En el oeste todos lo saben hacer!” ANEXO 3: CARTA DE LOS INDIOS ¡Hemos secuestrado a los vaqueros! FIRMADO: los indios.
  • 51. ANEXO 4: PICTOGRAMAS DE LOS RINCONES
  • 52.
  • 53. ANEXO 5: PICTOGRAMAS DE LOS AMBIENTES