SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO BIOLÓGICOS
AEROBIOS
AGUA Y SANEAMIENTO
INGENIERÍA EN CIENCIAS DEL AGUA
MSC. JUAN ESCOBAR
0. OBJETIVOS
- Comprender el concepto de tratamiento biológico de aguas residuales,
principales factores a considerar en el diseño y los fundamentos del
metabolismo aerobio
- Conocer los principales sistemas de tratamiento aerobio con biomasa en
suspensión(lodos activados, reactores discontinuos secuenciales y
lagunas aireadas), asi como las principales características de los equipos,
modo de operación y aplicabilidad.
- Conocer los principales sistemas de tratamiento aerobio con biomasa
fija(lechos fijos, biodiscos y fluidizados), asi como las principales
características de los equipos, modos de operación y aplicabilidad.
- Conocer los parámetros de diseño de un sistema de los activos y ser
capaz de realizar el diseño de un sistema de tratamiento en condiciones
de mezcla completa.
0. MICROBIOLOGIA DEL PROCESO
Los lodos se encuentran constituidos por una unidad ecológica
denominada flóculo individual.
Cuya composición presenta cúmulos de millones de bacterias en
conjunto con algunos otrosorganismos, materias inertes, orgánicas e
inorgánicas.
Flóculos de gran tamaño tienden a estar formados por bacterias
muertas, rodeados por bacterias activas viables. En tanto, flóculos de
menor tamaño se constituyen de unaproporción mayor de bacterias
vivas (Stafford y Calley, 1977).
El proceso de lodos activados se encuentra protagonizado por varios
géneros de bacterias,entre ellos:
0. MICROBIOLOGIA DEL PROCESO
a. Pseudomonas
b. Zoogloea
c. Achromobacter
d. Flavobacterium
e. Nocardia
f. Bdellovibrio
g. Mycobacterium
h. Nitrosomas
i. Nitrobacter
Las bacterias son las principales degradadoras de
la materia orgánica afluente al sistema. En
el reactor biológico, estas bacterias aerobias o
facultativas utilizan esa materia para obtener la
energía necesaria en la síntesis de células nuevas
(Metcalf & Eddy, 1996). De los distintos
géneros de bacterias, las heterotróficas son las
encargadas principalmente de la disminución en
la carga orgánica del afluente (Horan, 1996).
1. OBJETIVOS
Para diseñar un sistema de tratamiento tipo Lodos Activados es
importante tener en cuenta ciertos parámetros que definirán el
funcionamiento adecuado de la planta de depuración de aguas
residuales. A continuación se muestra una tabla donde se enlistan los
valores que deben tomar los parámetros de diseño para algunos
tipos de plantas de Lodos Activados.
El proceso convencional presenta muchas modificaciones, cada una
de ellas posee diferentes valores para los parámetros de diseño. Esto
se da debido a la flexibilidad de los procesos y las diferentes ventajas
que ofrece cada uno.
1. OBJETIVOS(PARÁMETROS DE DISEÑO)
2.PARÁMETROS OPERACIONALES
Mantener un rendimiento adecuado del sistema es fundamental
para la obtención de un efluente de calidad. Para ello, el proceso de
LA posee ciertos parámetros operacionales que pueden modificarse
para controlar la eficiencia del tratamiento.
De los principales parámetros a controlar se encuentran los
siguientes:
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
Oxígeno disuelto en tanque de aireación
La concentración de oxígeno en el tanque de aireación debe
corresponder con la demanda establecida por los microorganismos
del reactor. Una escasez del gas implica limitaciones en el
crecimiento de la flora biológica e impulsa el desarrollo de
organismos filamentosos. Estos organismos restan sedimentabilidad
y calidad al lodo. Lo recomendable son concentraciones de oxígeno
disuelto entre 1,5 y 4mg/l en todos los puntos del reactor.
Comúnmente se utiliza un valor igual a 2mg/l (Metcalf &
Eddy, 1996).
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
Relación F/M
•
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
S0,
S = DBO5
a la entrada y a la salida
CONCENTRACIÓN DE BIOMASA EN EL REACTOR:
SSVLM > 1000 mg/L
TASA DE UTILIZACIÓN DE SUSTRATO ESPECÍFICA
CARGA VOLUMÉTRICA:
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
Tiempo de retención celular
Tiempo de retención celular: refiere al tiempo que permanecen los lodos en
el sistema. Es indispensable que los lodos en el sistema permanezcan como
mínimo 3 días. Lodos con una edad menor a esta presentan una
sedimentabilidad pobre. Tiempos medios de retención celular entre 3 y 15
días, generan efluentes estables de alta calidad y lodos con excelentes
propiedades de sedimentabilidad (Metcalf & Eddy, 1996).
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
Tiempo de retención celular
El tiempo de retención celular se
controla mediante la purga de lodos
(Horan,1990). Cuando la actividad del
lodo se ve aumentada debido a un
incremento en la carga de nutrientes,
la purga de lodos debe aumentarse,
lo que implica una reducción en el
tiempo de residencia celular
(Winkler, 1999). De acuerdo con
Metcalf & Eddy (1996), el tiempo de
retención celular, a partir del tanque
de aireación, se calcula como sigue:
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
RECIRCULACIÓN DE LODOS
Utilizada para mantener una concentración adecuada de lodos en el TA y
permitir un tratamiento adecuado. En plantas pequeñas, la recirculación
puede llevarse a cabo con base en el caudal afluente de la planta,
considerando un valor de hasta el 150% del caudal ingresante. No obstante,
este valor puede obtenerse mediante alguna de las siguientes técnicas
(Metcalf & Eddy, 1996).
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
BALANCE DE MASAS EN EL SEDIMENTADOR
Supone un nivel constante de lodo en el sedimentador y que la cantidad de
sólidos en el efluente es despreciable. El caudal de recirculación se calcula
como sigue:
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
BALANCE DE MASAS EN EL REACTOR
Supone que el contenido de sólidos en el afluente es despreciable en
comparación con el contenido de sólidos en el licor mezclado. Para calcular el
caudal de recirculación se emplea la siguiente ecuación:
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
TASA DE RECIRCULACIÓN
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
PRODUCCIÓN DE LODOS
Producción de lodos: refiere a la cantidad de sólidos generados, ya sea en el tanque de
aireación solamente, o en el sistema completo. Este valor es importante para el diseño de
los reactores biológicos y para determinar la purga de lodos del sistema. Para estimar este
dato, se utiliza la siguiente ecuación (Metcalf & Eddy, 1996):
Biomasa purgada en exceso:
Y = rendimiento biomasa (SSV)/DBO5
kd
= constante de respiración endógena
Biomasa producida por unidad de tiempo:
2. PARÁMETROS OPERACIONALES:
NECESIDAD DE OXIGENO
NECESIDAD DE OXÍGENO:
La necesidad teórica de oxígeno se puede calcular a partir de la DBO5 del
sistema; si toda la DBO se convirtiese en productos finales la cantidad total
de oxígeno necesaria se calcularía convirtiendo la DBO5 a DBO (factor f) y
hallando la diferencia entre la entrada y la salida.
En realidad, parte de la materia orgánica que se consume se convierte en
material celular nueva que posteriormente se purga del sistema, por lo tanto
si la DBO de las células purgadas se resta del total se obtiene la cantidad de
oxígeno que debe suministrarse al sistema
Es necesario que haya al menos 1,5-2 mg/L de OD en el reactor de
oxigenación para asegurar condiciones aerobias
TALLER:
1. Para el sistema de lodos activados que se muestra en la siguiente figura.
CALCULAR:
a. El tiempo de aireación en h
b. La concentración de SSLVM, en mg/l
c. El caudal de lodos en exceso (m3/d)
d. El tiempo de residencia celular, en dias
e. La Tasa de recirculación
f. La demanda de oxigeno en kg/d
REACTORES
DISCONTINUOS(SBR)
AGUA Y SANEAMIENTO
INGENIERÍA EN CIENCIAS DEL AGUA
MSC. JUAN ESCOBAR
CONCEPTO
Los SBR son una variación del
proceso de lodo activado. Se
diferencian de una planta de
lodos activados porque
combinan todos los pasos y
procesos de tratamiento en un
solo reactor.
Un SBR no es más que una
planta de lodos activados que
opera en el tiempo en lugar de
que el espacio.
ETAPAS - LLENADO
Durante la fase de llenado, el
reactor recibe aguas residuales
del afluente. El afluente trae
comida a los microbios en el
lodo activado, creando un
ambiente para que existan
reacciones bioquímicas. La
mezcla y la aireación se pueden
variar durante la fase de llenado
para crear lo siguiente tres
escenarios diferentes:
LLENADO ESTÁTICO
Enun escenario de llenado estático, no hay mezcla ni aireación mientras el agua
residual afluente está entrando al reactor. El llenado estático se utiliza durante
la puesta en marcha inicial fase de una instalación, en plantas que no necesitan
nitrificar o desnitrificar, y durante períodos de flujo bajo para ahorrar energía.
Debido a que los mezcladores y aireadores permanecen apagados, este
escenario tiene un componente de ahorro de energía.
LLENADO MIXTO
Los mezcladores mecánicos están activos, pero los aireadores permanecen
apagados. La acción de mezcla produce una mezcla uniforme de influente de
aguas residuales y biomasa. Debido a que no hay aireación, una condición
anóxica se presenta, que promueve la desnitrificación.
LLENADO AIREADO
Se activan tanto los aireadores como la unidad de mezcla mecánica. El
contenido de la cuenca se airea inmediatamente para producir condiciones
aeróbicas.
ETAPAS - REACCION
Durante esta fase, no entran aguas residuales en el reactor y en las unidades
mecánicas de mezcla y aireación. Debido a que no hay volumen adicional y
cargas orgánicas, la tasa de orgánica de eliminación aumenta
dramáticamente.
La mayor parte de la eliminación de DBO carbonosa ocurre en la fase de
reacción. Nitrificación adicional ocurre al permitir que continúe la mezcla y la
aireación—la mayor parte de la desnitrificación tiene lugar en la fase de
llenado. El fósforo liberado durante el llenado mixto, más algo fósforo
adicional, se absorbe durante la fase de reacción.
ETAPAS - SEDIMENTACIÓN
Durante esta fase, se permite que el lodo activado se asiente en condiciones
de reposo, sin que entre flujo al reactor y tampoco se produce aireación ni
mezcla.
La masa de lodo se denomina manto de lodo. Esta fase es una parte crítica
del ciclo, porque si los sólidos no se asientan rápidamente, se puede extraer
algo de lodo durante la fase de decantación subsiguiente y, por lo tanto,
degradan la calidad del efluente.
ETAPAS - DECANTADO
Este proceso utiliza un decantador móvil que se emplea para evacuar el agua clarificada. El
decantador consta de varios elementos:
Un flotador para prevenir el arrastre de flotantes/espumas que pueden aparecer en los reactores
biológicos.
Un actuador tipo tornillo con un pequeño motor que permite desplazarse desde el nivel máximo
hasta el nivel mínimo de agua.
Un motor dotado de un variador de frecuencia para adecuar la velocidad de descarga al ciclo.
Este tipo de decantador-actuador permite extraer el agua clarificadamanteniendo constantes el
tiempo de decantación y el nivel mínimo de operación para permitir una operación estable del
sistema. Esto se consigue mediante un actuador mecánico que puede llegar incluso a sumergirse
completamente en el decantador para extraer el máximo caudal posible.
ETAPAS - VACIADO
Este paso ocurre entre las fases de decantación y llenado. El
tiempo varía, según el
caudal afluente y la estrategia de operación. Durante esta
fase, una pequeña cantidad de
el lodo activado en el fondo de la cuenca SBR se bombea, un
proceso llamado desperdicio.
LAGUNAS AIREADAS
Es un proceso de fangos activos con la diferencia de que se usa como reactor un depósito excarvado en el
suelo
El oxígeno se suministra mediante difusores o aireadores superficiales que consiguen a la vez que la
biomasa se encuentre en suspensión (para que sea efectivo la profundidad no debe de superar los 3,7 m)
Los sólidos se encuentran suspendidos
El tiempo de residencia celular suele ser más alto que en fangos activos (10-20 días)
Van seguidos de grandes sedimentadores y pueden operar sin recirculación de lodos (θ = θc) o con ella
La temperatura resulta determinante en la eficacia del proceso y en climas fríos la formación de hielo
puede constituir un problema
SISTEMAS DE TRATAMIENTO AEROBIO CON
BIOMASA FIJA
Se basa en la capacidad que tienen ciertos
microorganismos para adherirse a la superficie de un
medio inerte formando una fina biopelícula
De esta manera se pueden llegar a alcanzar altas
concentraciones de biomasa, lo que facilita la
operación cuando hay poco crecimiento (residuos con
baja concentración de materia orgánica). También se
pueden utilizar para altas cargas
EXISTEN DISTINTOS SISTEMAS:
- SISTEMAS DE LECHO FIJO
- BIODISCOS
- LECHOS FLUIDIZADOS
FILTROS PERCOLADORES
Lecho formado por un medio filtrante al que se adhieren los microorganismos y a través del cual percola el AR.
Cuando la relación altura/superficie es baja se denomina filtro percolador y la entrada de aire se produce de
manera natural.
Medio filtrante: piedras (diámetro 2,5 – 10 cm) o rellenos sintéticos con alta relación S/V
Los filtros de piedra suelen ser circulares y la profundidad del lecho suele estar entre 1 y 2,5 m
El efluente a tratar es dispersado por la parte superior normalmente mediante un distribuidos rotatorio
Aunque el flujo es de pistón son equipos bastante resistentes a cambios en las características del efluente
Proceso predominantemente aerobio, pero se pueden dar procesos anaerobios en el interior de la biopelícula
Se puede utilizar uno o más filtros en serie y suelen ir seguidos de un sedimentador que separa la biomasa,
también se pueden utilizar recirculaciones que aumentan la eficacia
FILTROS PERCOLADORES
Los filtros con relleno de material plástico pueden tener presentar diversas geometrías (circulares, cuadradas).
Permiten mayores cargas hidráulicas y orgánicas (más adecuado para aguas industriales)
Se suelen denominar torres de lecho fijo o biotorres
En este caso el aire se suele inyectar en el agua a tratar
FILTROS PERCOLADORES
REACTORES BIOLOGICOS ROTATIVOS
DE CONTACTO
Los biodiscos consisten en una serie de discos verticales de material plástico (poliestireno o PVC) situados en un
eje a corta distancia unos de otros
Los discos se colocan parcialmente sumergidos en el efluente a tratar y giran lentamente (< 5 rpm)
Los microorganismos forman una biopelícula sobre la superficie de los discos
La rotación de los discos pone la biomasa en contacto, de forma alternativa, con la materia orgánica presente en
el agua residual y con la atmósfera, lo que mantiene la biomasa en condiciones aerobias
Sistemas estables
Modificación: biocilindros (jaula cilíndrica perforada con relleno plástico)
LECHOS FLUIDIZADOS
Microorganismos inmovilizados sobre partículas de arena, basalto
Agua a tratar y aire se introducen por abajo y mantienen el sólido en suspensión
En muchos casos permite conseguir velocidades de degradación superiores que con los sistemas anteriores
Admite altas cargas
ECUACIONES DE DISEÑO EN LODOS
ACTIVADOS
RESUMEN DE ECUACIONES EN
LODOS ACTIVADOS
RESUMEN DE ECUACIONES EN
LODOS ACTIVADOS
RESUMEN DE ECUACIONES EN
LODOS ACTIVADOS(TIEMPO DE
RETENCIÓN HIDRAULICO)
RESUMEN DE ECUACIONES EN
LODOS ACTIVADOS(BIOMASA EN EL
REACTOR)
RESUMEN DE ECUACIONES EN
LODOS ACTIVADOS(SUSTRATO RESIDUAL)
RESUMEN DE ECUACIONES EN
LODOS ACTIVADOS(VOLUMEN DE
REACTOR)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
Manejo De Lodos
Manejo De LodosManejo De Lodos
Lodos activados convencionales
Lodos activados convencionalesLodos activados convencionales
Lodos activados convencionales
yessicamagaly
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete
 
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptxpdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
FRANCOCORIMANYAROJAS1
 
Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
Nelly Landeros
 
Reactores anaerobicos
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicos
Romero Porfi
 
Tipos de lavadores de gases para el control de contaminación del aire
Tipos de lavadores de gases para el control de contaminación del aireTipos de lavadores de gases para el control de contaminación del aire
Tipos de lavadores de gases para el control de contaminación del aire
QuimtiaMedioAmbiente
 
Sesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Sesion n°1 a introd. a los procesos industrialesSesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Sesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Pamela Ramos
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Pgs Salinas
 
Clasificacion de minerales
Clasificacion de mineralesClasificacion de minerales
Clasificacion de minerales
Olmer Alexander Cordova Perez
 
NOx como contaminante del aire
NOx como contaminante del aireNOx como contaminante del aire
NOx como contaminante del aire
Angel Isidoro
 
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Caro Diaz
 
Proceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacionProceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacion
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1
lilyzzz
 
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Silvia Mego Castañeda
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Gualberto Trelles
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Extraccion por-solvente
Extraccion por-solventeExtraccion por-solvente
Extraccion por-solvente
Alexis Yañez
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Caro Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Manejo De Lodos
Manejo De LodosManejo De Lodos
Manejo De Lodos
 
Lodos activados convencionales
Lodos activados convencionalesLodos activados convencionales
Lodos activados convencionales
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptxpdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
pdf-unidad-3-electroobtencion.pptx
 
Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
 
Reactores anaerobicos
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicos
 
Tipos de lavadores de gases para el control de contaminación del aire
Tipos de lavadores de gases para el control de contaminación del aireTipos de lavadores de gases para el control de contaminación del aire
Tipos de lavadores de gases para el control de contaminación del aire
 
Sesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Sesion n°1 a introd. a los procesos industrialesSesion n°1 a introd. a los procesos industriales
Sesion n°1 a introd. a los procesos industriales
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
Clasificacion de minerales
Clasificacion de mineralesClasificacion de minerales
Clasificacion de minerales
 
NOx como contaminante del aire
NOx como contaminante del aireNOx como contaminante del aire
NOx como contaminante del aire
 
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminar
 
Proceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacionProceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacion
 
Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1
 
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
 
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industrialesComo interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
Como interpretar la DQO y la DBO en los efluentes industriales
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Extraccion por-solvente
Extraccion por-solventeExtraccion por-solvente
Extraccion por-solvente
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
 

Similar a LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf

Planta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnicaPlanta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnica
Marcos Ticona Huamán
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
ilserocio
 
Spa oxgeno[1]
Spa oxgeno[1]Spa oxgeno[1]
Spa oxgeno[1]
avilas21
 
Presentación Tecnología MSABP
Presentación Tecnología MSABPPresentación Tecnología MSABP
Presentación Tecnología MSABP
Jose E Garde
 
013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios
Jhon Gabriel Diaz
 
Lagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrolLagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrol
cpf pf
 
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
MickiiAsv
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
Ira Trompiz
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentesMemoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
María Verónica Colombo
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
RuBizZiiTa
 
Sistema aguas negras vallenilla
Sistema aguas negras vallenillaSistema aguas negras vallenilla
Sistema aguas negras vallenilla
AnyelyVallenilla1
 
PRESENTACION-UASB-ULTIMO.pptx
PRESENTACION-UASB-ULTIMO.pptxPRESENTACION-UASB-ULTIMO.pptx
PRESENTACION-UASB-ULTIMO.pptx
AndresTorres231630
 
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activados
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activadosTratamiento de Aguas residuales - lodos activados
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activados
jhonathan
 
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantasTratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
jhonathan
 
18554 60225-1-pb
18554 60225-1-pb18554 60225-1-pb
18554 60225-1-pb
Liz Rodriguez
 
Lagunasanaerobicas
LagunasanaerobicasLagunasanaerobicas
Lagunasanaerobicas
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Reactor de contacto
Reactor de contactoReactor de contacto
Reactor de contacto
Yefreide Navarro
 
Reactores Biológicos de Contacto
Reactores Biológicos de ContactoReactores Biológicos de Contacto
Reactores Biológicos de Contacto
Yefreide Navarro Rios
 
TESIS.ppt
TESIS.pptTESIS.ppt

Similar a LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf (20)

Planta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnicaPlanta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnica
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
Spa oxgeno[1]
Spa oxgeno[1]Spa oxgeno[1]
Spa oxgeno[1]
 
Presentación Tecnología MSABP
Presentación Tecnología MSABPPresentación Tecnología MSABP
Presentación Tecnología MSABP
 
013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios
 
Lagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrolLagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrol
 
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentesMemoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
 
Sistema aguas negras vallenilla
Sistema aguas negras vallenillaSistema aguas negras vallenilla
Sistema aguas negras vallenilla
 
PRESENTACION-UASB-ULTIMO.pptx
PRESENTACION-UASB-ULTIMO.pptxPRESENTACION-UASB-ULTIMO.pptx
PRESENTACION-UASB-ULTIMO.pptx
 
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activados
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activadosTratamiento de Aguas residuales - lodos activados
Tratamiento de Aguas residuales - lodos activados
 
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantasTratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
Tratamiento secundario-de-diseno-de-plantas
 
18554 60225-1-pb
18554 60225-1-pb18554 60225-1-pb
18554 60225-1-pb
 
Lagunasanaerobicas
LagunasanaerobicasLagunasanaerobicas
Lagunasanaerobicas
 
Reactor de contacto
Reactor de contactoReactor de contacto
Reactor de contacto
 
Reactores Biológicos de Contacto
Reactores Biológicos de ContactoReactores Biológicos de Contacto
Reactores Biológicos de Contacto
 
TESIS.ppt
TESIS.pptTESIS.ppt
TESIS.ppt
 

Último

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 

LODOS ACTIVADOS.pptx(Autosaved).pdf

  • 1. TRATAMIENTO BIOLÓGICOS AEROBIOS AGUA Y SANEAMIENTO INGENIERÍA EN CIENCIAS DEL AGUA MSC. JUAN ESCOBAR
  • 2. 0. OBJETIVOS - Comprender el concepto de tratamiento biológico de aguas residuales, principales factores a considerar en el diseño y los fundamentos del metabolismo aerobio - Conocer los principales sistemas de tratamiento aerobio con biomasa en suspensión(lodos activados, reactores discontinuos secuenciales y lagunas aireadas), asi como las principales características de los equipos, modo de operación y aplicabilidad. - Conocer los principales sistemas de tratamiento aerobio con biomasa fija(lechos fijos, biodiscos y fluidizados), asi como las principales características de los equipos, modos de operación y aplicabilidad. - Conocer los parámetros de diseño de un sistema de los activos y ser capaz de realizar el diseño de un sistema de tratamiento en condiciones de mezcla completa.
  • 3. 0. MICROBIOLOGIA DEL PROCESO Los lodos se encuentran constituidos por una unidad ecológica denominada flóculo individual. Cuya composición presenta cúmulos de millones de bacterias en conjunto con algunos otrosorganismos, materias inertes, orgánicas e inorgánicas. Flóculos de gran tamaño tienden a estar formados por bacterias muertas, rodeados por bacterias activas viables. En tanto, flóculos de menor tamaño se constituyen de unaproporción mayor de bacterias vivas (Stafford y Calley, 1977). El proceso de lodos activados se encuentra protagonizado por varios géneros de bacterias,entre ellos:
  • 4. 0. MICROBIOLOGIA DEL PROCESO a. Pseudomonas b. Zoogloea c. Achromobacter d. Flavobacterium e. Nocardia f. Bdellovibrio g. Mycobacterium h. Nitrosomas i. Nitrobacter Las bacterias son las principales degradadoras de la materia orgánica afluente al sistema. En el reactor biológico, estas bacterias aerobias o facultativas utilizan esa materia para obtener la energía necesaria en la síntesis de células nuevas (Metcalf & Eddy, 1996). De los distintos géneros de bacterias, las heterotróficas son las encargadas principalmente de la disminución en la carga orgánica del afluente (Horan, 1996).
  • 5. 1. OBJETIVOS Para diseñar un sistema de tratamiento tipo Lodos Activados es importante tener en cuenta ciertos parámetros que definirán el funcionamiento adecuado de la planta de depuración de aguas residuales. A continuación se muestra una tabla donde se enlistan los valores que deben tomar los parámetros de diseño para algunos tipos de plantas de Lodos Activados. El proceso convencional presenta muchas modificaciones, cada una de ellas posee diferentes valores para los parámetros de diseño. Esto se da debido a la flexibilidad de los procesos y las diferentes ventajas que ofrece cada uno.
  • 7. 2.PARÁMETROS OPERACIONALES Mantener un rendimiento adecuado del sistema es fundamental para la obtención de un efluente de calidad. Para ello, el proceso de LA posee ciertos parámetros operacionales que pueden modificarse para controlar la eficiencia del tratamiento. De los principales parámetros a controlar se encuentran los siguientes:
  • 8. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: Oxígeno disuelto en tanque de aireación La concentración de oxígeno en el tanque de aireación debe corresponder con la demanda establecida por los microorganismos del reactor. Una escasez del gas implica limitaciones en el crecimiento de la flora biológica e impulsa el desarrollo de organismos filamentosos. Estos organismos restan sedimentabilidad y calidad al lodo. Lo recomendable son concentraciones de oxígeno disuelto entre 1,5 y 4mg/l en todos los puntos del reactor. Comúnmente se utiliza un valor igual a 2mg/l (Metcalf & Eddy, 1996).
  • 10. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: S0, S = DBO5 a la entrada y a la salida CONCENTRACIÓN DE BIOMASA EN EL REACTOR: SSVLM > 1000 mg/L TASA DE UTILIZACIÓN DE SUSTRATO ESPECÍFICA CARGA VOLUMÉTRICA:
  • 11. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: Tiempo de retención celular Tiempo de retención celular: refiere al tiempo que permanecen los lodos en el sistema. Es indispensable que los lodos en el sistema permanezcan como mínimo 3 días. Lodos con una edad menor a esta presentan una sedimentabilidad pobre. Tiempos medios de retención celular entre 3 y 15 días, generan efluentes estables de alta calidad y lodos con excelentes propiedades de sedimentabilidad (Metcalf & Eddy, 1996).
  • 12. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: Tiempo de retención celular El tiempo de retención celular se controla mediante la purga de lodos (Horan,1990). Cuando la actividad del lodo se ve aumentada debido a un incremento en la carga de nutrientes, la purga de lodos debe aumentarse, lo que implica una reducción en el tiempo de residencia celular (Winkler, 1999). De acuerdo con Metcalf & Eddy (1996), el tiempo de retención celular, a partir del tanque de aireación, se calcula como sigue:
  • 13. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: RECIRCULACIÓN DE LODOS Utilizada para mantener una concentración adecuada de lodos en el TA y permitir un tratamiento adecuado. En plantas pequeñas, la recirculación puede llevarse a cabo con base en el caudal afluente de la planta, considerando un valor de hasta el 150% del caudal ingresante. No obstante, este valor puede obtenerse mediante alguna de las siguientes técnicas (Metcalf & Eddy, 1996).
  • 14. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: BALANCE DE MASAS EN EL SEDIMENTADOR Supone un nivel constante de lodo en el sedimentador y que la cantidad de sólidos en el efluente es despreciable. El caudal de recirculación se calcula como sigue:
  • 15. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: BALANCE DE MASAS EN EL REACTOR Supone que el contenido de sólidos en el afluente es despreciable en comparación con el contenido de sólidos en el licor mezclado. Para calcular el caudal de recirculación se emplea la siguiente ecuación:
  • 17. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: PRODUCCIÓN DE LODOS Producción de lodos: refiere a la cantidad de sólidos generados, ya sea en el tanque de aireación solamente, o en el sistema completo. Este valor es importante para el diseño de los reactores biológicos y para determinar la purga de lodos del sistema. Para estimar este dato, se utiliza la siguiente ecuación (Metcalf & Eddy, 1996): Biomasa purgada en exceso: Y = rendimiento biomasa (SSV)/DBO5 kd = constante de respiración endógena Biomasa producida por unidad de tiempo:
  • 18. 2. PARÁMETROS OPERACIONALES: NECESIDAD DE OXIGENO NECESIDAD DE OXÍGENO: La necesidad teórica de oxígeno se puede calcular a partir de la DBO5 del sistema; si toda la DBO se convirtiese en productos finales la cantidad total de oxígeno necesaria se calcularía convirtiendo la DBO5 a DBO (factor f) y hallando la diferencia entre la entrada y la salida. En realidad, parte de la materia orgánica que se consume se convierte en material celular nueva que posteriormente se purga del sistema, por lo tanto si la DBO de las células purgadas se resta del total se obtiene la cantidad de oxígeno que debe suministrarse al sistema Es necesario que haya al menos 1,5-2 mg/L de OD en el reactor de oxigenación para asegurar condiciones aerobias
  • 19. TALLER: 1. Para el sistema de lodos activados que se muestra en la siguiente figura. CALCULAR: a. El tiempo de aireación en h b. La concentración de SSLVM, en mg/l c. El caudal de lodos en exceso (m3/d) d. El tiempo de residencia celular, en dias e. La Tasa de recirculación f. La demanda de oxigeno en kg/d
  • 20. REACTORES DISCONTINUOS(SBR) AGUA Y SANEAMIENTO INGENIERÍA EN CIENCIAS DEL AGUA MSC. JUAN ESCOBAR
  • 21. CONCEPTO Los SBR son una variación del proceso de lodo activado. Se diferencian de una planta de lodos activados porque combinan todos los pasos y procesos de tratamiento en un solo reactor. Un SBR no es más que una planta de lodos activados que opera en el tiempo en lugar de que el espacio.
  • 22. ETAPAS - LLENADO Durante la fase de llenado, el reactor recibe aguas residuales del afluente. El afluente trae comida a los microbios en el lodo activado, creando un ambiente para que existan reacciones bioquímicas. La mezcla y la aireación se pueden variar durante la fase de llenado para crear lo siguiente tres escenarios diferentes:
  • 23. LLENADO ESTÁTICO Enun escenario de llenado estático, no hay mezcla ni aireación mientras el agua residual afluente está entrando al reactor. El llenado estático se utiliza durante la puesta en marcha inicial fase de una instalación, en plantas que no necesitan nitrificar o desnitrificar, y durante períodos de flujo bajo para ahorrar energía. Debido a que los mezcladores y aireadores permanecen apagados, este escenario tiene un componente de ahorro de energía. LLENADO MIXTO Los mezcladores mecánicos están activos, pero los aireadores permanecen apagados. La acción de mezcla produce una mezcla uniforme de influente de aguas residuales y biomasa. Debido a que no hay aireación, una condición anóxica se presenta, que promueve la desnitrificación. LLENADO AIREADO Se activan tanto los aireadores como la unidad de mezcla mecánica. El contenido de la cuenca se airea inmediatamente para producir condiciones aeróbicas.
  • 24. ETAPAS - REACCION Durante esta fase, no entran aguas residuales en el reactor y en las unidades mecánicas de mezcla y aireación. Debido a que no hay volumen adicional y cargas orgánicas, la tasa de orgánica de eliminación aumenta dramáticamente. La mayor parte de la eliminación de DBO carbonosa ocurre en la fase de reacción. Nitrificación adicional ocurre al permitir que continúe la mezcla y la aireación—la mayor parte de la desnitrificación tiene lugar en la fase de llenado. El fósforo liberado durante el llenado mixto, más algo fósforo adicional, se absorbe durante la fase de reacción.
  • 25. ETAPAS - SEDIMENTACIÓN Durante esta fase, se permite que el lodo activado se asiente en condiciones de reposo, sin que entre flujo al reactor y tampoco se produce aireación ni mezcla. La masa de lodo se denomina manto de lodo. Esta fase es una parte crítica del ciclo, porque si los sólidos no se asientan rápidamente, se puede extraer algo de lodo durante la fase de decantación subsiguiente y, por lo tanto, degradan la calidad del efluente.
  • 26. ETAPAS - DECANTADO Este proceso utiliza un decantador móvil que se emplea para evacuar el agua clarificada. El decantador consta de varios elementos: Un flotador para prevenir el arrastre de flotantes/espumas que pueden aparecer en los reactores biológicos. Un actuador tipo tornillo con un pequeño motor que permite desplazarse desde el nivel máximo hasta el nivel mínimo de agua. Un motor dotado de un variador de frecuencia para adecuar la velocidad de descarga al ciclo. Este tipo de decantador-actuador permite extraer el agua clarificadamanteniendo constantes el tiempo de decantación y el nivel mínimo de operación para permitir una operación estable del sistema. Esto se consigue mediante un actuador mecánico que puede llegar incluso a sumergirse completamente en el decantador para extraer el máximo caudal posible.
  • 27. ETAPAS - VACIADO Este paso ocurre entre las fases de decantación y llenado. El tiempo varía, según el caudal afluente y la estrategia de operación. Durante esta fase, una pequeña cantidad de el lodo activado en el fondo de la cuenca SBR se bombea, un proceso llamado desperdicio.
  • 28. LAGUNAS AIREADAS Es un proceso de fangos activos con la diferencia de que se usa como reactor un depósito excarvado en el suelo El oxígeno se suministra mediante difusores o aireadores superficiales que consiguen a la vez que la biomasa se encuentre en suspensión (para que sea efectivo la profundidad no debe de superar los 3,7 m) Los sólidos se encuentran suspendidos El tiempo de residencia celular suele ser más alto que en fangos activos (10-20 días) Van seguidos de grandes sedimentadores y pueden operar sin recirculación de lodos (θ = θc) o con ella La temperatura resulta determinante en la eficacia del proceso y en climas fríos la formación de hielo puede constituir un problema
  • 29. SISTEMAS DE TRATAMIENTO AEROBIO CON BIOMASA FIJA Se basa en la capacidad que tienen ciertos microorganismos para adherirse a la superficie de un medio inerte formando una fina biopelícula De esta manera se pueden llegar a alcanzar altas concentraciones de biomasa, lo que facilita la operación cuando hay poco crecimiento (residuos con baja concentración de materia orgánica). También se pueden utilizar para altas cargas EXISTEN DISTINTOS SISTEMAS: - SISTEMAS DE LECHO FIJO - BIODISCOS - LECHOS FLUIDIZADOS
  • 30. FILTROS PERCOLADORES Lecho formado por un medio filtrante al que se adhieren los microorganismos y a través del cual percola el AR. Cuando la relación altura/superficie es baja se denomina filtro percolador y la entrada de aire se produce de manera natural. Medio filtrante: piedras (diámetro 2,5 – 10 cm) o rellenos sintéticos con alta relación S/V Los filtros de piedra suelen ser circulares y la profundidad del lecho suele estar entre 1 y 2,5 m El efluente a tratar es dispersado por la parte superior normalmente mediante un distribuidos rotatorio Aunque el flujo es de pistón son equipos bastante resistentes a cambios en las características del efluente Proceso predominantemente aerobio, pero se pueden dar procesos anaerobios en el interior de la biopelícula Se puede utilizar uno o más filtros en serie y suelen ir seguidos de un sedimentador que separa la biomasa, también se pueden utilizar recirculaciones que aumentan la eficacia
  • 31. FILTROS PERCOLADORES Los filtros con relleno de material plástico pueden tener presentar diversas geometrías (circulares, cuadradas). Permiten mayores cargas hidráulicas y orgánicas (más adecuado para aguas industriales) Se suelen denominar torres de lecho fijo o biotorres En este caso el aire se suele inyectar en el agua a tratar
  • 33. REACTORES BIOLOGICOS ROTATIVOS DE CONTACTO Los biodiscos consisten en una serie de discos verticales de material plástico (poliestireno o PVC) situados en un eje a corta distancia unos de otros Los discos se colocan parcialmente sumergidos en el efluente a tratar y giran lentamente (< 5 rpm) Los microorganismos forman una biopelícula sobre la superficie de los discos La rotación de los discos pone la biomasa en contacto, de forma alternativa, con la materia orgánica presente en el agua residual y con la atmósfera, lo que mantiene la biomasa en condiciones aerobias Sistemas estables Modificación: biocilindros (jaula cilíndrica perforada con relleno plástico)
  • 34. LECHOS FLUIDIZADOS Microorganismos inmovilizados sobre partículas de arena, basalto Agua a tratar y aire se introducen por abajo y mantienen el sólido en suspensión En muchos casos permite conseguir velocidades de degradación superiores que con los sistemas anteriores Admite altas cargas
  • 35. ECUACIONES DE DISEÑO EN LODOS ACTIVADOS
  • 36. RESUMEN DE ECUACIONES EN LODOS ACTIVADOS
  • 37. RESUMEN DE ECUACIONES EN LODOS ACTIVADOS
  • 38. RESUMEN DE ECUACIONES EN LODOS ACTIVADOS(TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRAULICO)
  • 39. RESUMEN DE ECUACIONES EN LODOS ACTIVADOS(BIOMASA EN EL REACTOR)
  • 40. RESUMEN DE ECUACIONES EN LODOS ACTIVADOS(SUSTRATO RESIDUAL)
  • 41. RESUMEN DE ECUACIONES EN LODOS ACTIVADOS(VOLUMEN DE REACTOR)