SlideShare una empresa de Scribd logo
OLOS 'DIABLOS'
PÍLLARO
LOS 'DIABLOS' BAILAN Y DANZAN EN
CALLES DE PÍLLARO DURANTE 6 DÍAS
O PÍLLARO, Tungurahua.- Hay diversas versiones entre
los pobladores del cantón Píllaro, ubicado en el norte
de Tungurahua, acerca de los orígenes de la Diablada
Pillareña; sin embargo, muchas de ellas coinciden que
nació en la época de la colonia española.
O Esta manifestación cultural, que en el 2009 fue
declarada Patrimonio Cultural
Fiestas en Píllaro
O La Fiesta de la Diablada se realiza todos los año en
la ciudad de Píllaro provincia de Tungurahua del 1
al 6 de enero en horas de la tarde. Las comparsas
representan al diablo, que según cuenta la historia,
vino a América con el cristianismo, como parte de
lo imaginario heterogéneo supuestamente
perfeccionado por los españoles de la época. A
partir de entonces una de las ideas que asumió; el
indígena en torno al diablo fue aquella de haberlo
servido de modelo de las insurrecciones, o sea de
las libertades reprimidas. Según este concepto, el
cristianismo le llegó; al indio como un modelo
mental y cultural de anulación de las libertades.
Descripción de personajes
O Los Diablos de Píllaro son los personajes populares
de ésta fiesta, que visten atuendos especiales cuya
confección les toma mucho tiempo y esfuerzo. Sus
máscaras son elaboradas artesanalmente, su base
principal es un molde hecho en bloque de tierra a
la que se le adhieren varias capas de papel cauché
empapadas en engrudo, se la deja al sol para que
adquiera una dureza y luego poder añadir cuernos y
dientes de diferentes animales tales como cabras,
venados, corderos, toros, etc.; para finalizar se le da
colorido en varias tonalidades sobresaliendo el
negro y rojo.
Música y Baile
O Desfilan bailando al son de una banda de pueblo
siguiendo los ritmos de sanjuanitos, saltashpas,
tonadas y pasacalles, esto lo hacen alrededor de
las parejas de línea, que representan a los
patrones; completan esta comparsa las Guarichas
y Capariches.
O La tradición cuenta que quienes se visten de
diablos deben hacerlo por 7 años consecutivos,
para que no les sucedan cosas extrañas. Al igual
que los conocidos 7 pasos que forman parte del
ritual de danzar de diablo, algo que está solamente
en el imaginario popular.
Gastronomía
O Píllaro es una ciudad de variada cultura
gastronómica, donde podemos degustar de
uno de sus platos principales como es la
fritada acompañada con mote, tortillas y el
infaltable ají molido en piedra; las tortillas con
morcilla, el caldo de calavera y las
empanadas de viento.
O También podemos degustar de comida
exclusiva según la temporada, como el jucho
elaborado con capulíes y duraznos, dulces de
manzana, pera, membrillo, higos, durazno,
babaco, etc
COMPARACIÓN DE LOS
DIABLOS DE PÍLLARO
CON OTRAS
DIABLADAS DE LA
REGIÓN ANDINA
La Diablada de Oruro
O La Diablada de Oruro se encuentra en Bolivia, fue declarada
Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
el 11 de mayo de 2001 por la Unesco. Se realiza en el mes de
febrero de cada año por motivo del Carnaval de Oruro en honor
a la Virgen María del Socavón, conocida como la Candelaria de
los mineros, durante diez días y diez noches seguidas. Miles
de danzantes copan las calles de la ciudad de Oruro para
llegar a los pies de la Virgen del Socavón con el único fin de
agradecerle los favores recibidos durante todo el año, esto lo
hacen como devoción y compromiso para con ella. Para los
orureños vestirse de diablo es asumir un compromiso con la
familia, con la petición individual de la salud y la reproducción
de los bienes materiales, es la manifestación de los gastos en
honor a la Virgen, para que ella les de lo que ellos anhelan.
O Esta celebración es netamente religiosa, mientras que la de
Píllaro es más como una rebeldía a la opresión, vemos también
que los diablos de Oruro bailan uniformados y con el mismo
paso, los de Píllaro son multicolores y cada quien tiene un paso
diferente
La Diablada de Puno
O La Diablada de Puno se encuentra en Perú, es una danza especial, que tiene
mucho parentesco con la Diablada de Oruro, Pero se caracteriza por su
simbolismo y especial danza, los danzarines impetuosos, recuerdan como los
mineros exclamaban la llegada del Diablo en las Minas de Laykacota, una de las
más ricas en Latino América en su tiempo según el Virrey Conde de Lemus, éste a
su llegada a San Luís de Alba (antiguo Puno), vio la escenificación de la lucha del
bien y del mal (la Diablada Puneña); esta tuvo muchos cambios desde esas fechas,
cambios como las máscaras que en su tiempo eran de yeso y para los cabellos eran
utilizados los hilos de los costales de bayeta de la época; todo era tradicional y
pequeño, se danzaba en fechas importantes para la Iglesia Católica.
O En la actualidad empezó su cambio con la veneración de la Virgen de la
Candelaria, es así como nacen los conjuntos de diablos de barrios y caseríos de la
región para en cada carnaval mostrar y competir con otras agrupaciones por el
mejor traje de luces. Esta fiesta se realiza en el mes de febrero de cada año.
O Igualmente es un rito religioso muy parecido al de Oruro, pero muy distinto al de
Píllaro.
Otras Diabladas
O Existen otras diabladas en Sudamérica que tienen
relevancia religiosa y en comparación con los Diablos
de Píllaro nada tienen que ver a mas de participar
diablos. En el Ecuador sólo están registrados los
Diablos de Píllaro, pero en año viejo y año nuevo se
pueden ver diablos en Baños y Pelileo, que mantienen
algo de tradición en antiguas diabladas en esos lugares.
O Entre otras diabladas tenemos:
O La Diablada de Bellavista en Perú, que igualmente
danzan en honor a la Virgen de la Candelaria, en el
mes de febrero de cada año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El salvador
El salvadorEl salvador
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala
Celso Recinos P
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Emma pantaleon juarez
 
Tradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zuliaTradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zulia
variedadeskenia
 
Sonsonate
SonsonateSonsonate
Sonsonate
Adalberto
 
Alasitas y Ekeko
Alasitas y EkekoAlasitas y Ekeko
Alasitas y Ekeko
OLAMAY
 
Ajalpan
AjalpanAjalpan
Ajalpan
KARI2E
 
Costumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaCostumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemala
Iveth Cifuentes Dìaz
 
Diapositivas del municipio de nahulingo
Diapositivas del municipio de nahulingoDiapositivas del municipio de nahulingo
Diapositivas del municipio de nahulingo
Adalberto
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
JosselynVaca2
 
Altepexilindo
AltepexilindoAltepexilindo
Altepexilindo
dianalauraramoscruz1
 
Costumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaCostumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemala
Santos Dominguez
 
Municipio guacara
Municipio guacaraMunicipio guacara
Municipio guacara
Raquel Gomez de Ramos
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
Marivy Garcia
 
Crispi
CrispiCrispi

La actualidad más candente (15)

El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Tradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zuliaTradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zulia
 
Sonsonate
SonsonateSonsonate
Sonsonate
 
Alasitas y Ekeko
Alasitas y EkekoAlasitas y Ekeko
Alasitas y Ekeko
 
Ajalpan
AjalpanAjalpan
Ajalpan
 
Costumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaCostumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemala
 
Diapositivas del municipio de nahulingo
Diapositivas del municipio de nahulingoDiapositivas del municipio de nahulingo
Diapositivas del municipio de nahulingo
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Altepexilindo
AltepexilindoAltepexilindo
Altepexilindo
 
Costumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemalaCostumbres y tradiciones de guatemala
Costumbres y tradiciones de guatemala
 
Municipio guacara
Municipio guacaraMunicipio guacara
Municipio guacara
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
 
Crispi
CrispiCrispi
Crispi
 

Similar a Los diablos de pillaro

La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
victorbombon7
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
taniasantafe
 
Diablada pillareña j
Diablada pillareña jDiablada pillareña j
Diablada pillareña j
jennytoapanta
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
angela020893
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
hectorpullupaxi1997
 
1205
12051205
1205
italomoni
 
Diablada subir
Diablada subirDiablada subir
Diablada subir
maripossalove
 
ORURO.pptx
ORURO.pptxORURO.pptx
ORURO.pptx
cjcamposale
 
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail SimbaFiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
abigailsimba
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Ana Gabriiela
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Ana Gabriiela
 
Diablada
DiabladaDiablada
Diablada
richarvelasco20
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
Winkler Tony Tapia
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
belenperdomo
 
Slidesharedarwin
SlidesharedarwinSlidesharedarwin
Slidesharedarwin
darwin_gonzalez
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
paito19
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
jefersongranados
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
jefersongranados
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 

Similar a Los diablos de pillaro (20)

La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
Diablada pillareña j
Diablada pillareña jDiablada pillareña j
Diablada pillareña j
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
1205
12051205
1205
 
Diablada subir
Diablada subirDiablada subir
Diablada subir
 
ORURO.pptx
ORURO.pptxORURO.pptx
ORURO.pptx
 
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail SimbaFiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Diablada
DiabladaDiablada
Diablada
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
DIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑADIABLADA PILLAREÑA
DIABLADA PILLAREÑA
 
Slidesharedarwin
SlidesharedarwinSlidesharedarwin
Slidesharedarwin
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfracesFiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 

Los diablos de pillaro

  • 2. LOS 'DIABLOS' BAILAN Y DANZAN EN CALLES DE PÍLLARO DURANTE 6 DÍAS O PÍLLARO, Tungurahua.- Hay diversas versiones entre los pobladores del cantón Píllaro, ubicado en el norte de Tungurahua, acerca de los orígenes de la Diablada Pillareña; sin embargo, muchas de ellas coinciden que nació en la época de la colonia española. O Esta manifestación cultural, que en el 2009 fue declarada Patrimonio Cultural
  • 3. Fiestas en Píllaro O La Fiesta de la Diablada se realiza todos los año en la ciudad de Píllaro provincia de Tungurahua del 1 al 6 de enero en horas de la tarde. Las comparsas representan al diablo, que según cuenta la historia, vino a América con el cristianismo, como parte de lo imaginario heterogéneo supuestamente perfeccionado por los españoles de la época. A partir de entonces una de las ideas que asumió; el indígena en torno al diablo fue aquella de haberlo servido de modelo de las insurrecciones, o sea de las libertades reprimidas. Según este concepto, el cristianismo le llegó; al indio como un modelo mental y cultural de anulación de las libertades.
  • 4. Descripción de personajes O Los Diablos de Píllaro son los personajes populares de ésta fiesta, que visten atuendos especiales cuya confección les toma mucho tiempo y esfuerzo. Sus máscaras son elaboradas artesanalmente, su base principal es un molde hecho en bloque de tierra a la que se le adhieren varias capas de papel cauché empapadas en engrudo, se la deja al sol para que adquiera una dureza y luego poder añadir cuernos y dientes de diferentes animales tales como cabras, venados, corderos, toros, etc.; para finalizar se le da colorido en varias tonalidades sobresaliendo el negro y rojo.
  • 5. Música y Baile O Desfilan bailando al son de una banda de pueblo siguiendo los ritmos de sanjuanitos, saltashpas, tonadas y pasacalles, esto lo hacen alrededor de las parejas de línea, que representan a los patrones; completan esta comparsa las Guarichas y Capariches. O La tradición cuenta que quienes se visten de diablos deben hacerlo por 7 años consecutivos, para que no les sucedan cosas extrañas. Al igual que los conocidos 7 pasos que forman parte del ritual de danzar de diablo, algo que está solamente en el imaginario popular.
  • 6. Gastronomía O Píllaro es una ciudad de variada cultura gastronómica, donde podemos degustar de uno de sus platos principales como es la fritada acompañada con mote, tortillas y el infaltable ají molido en piedra; las tortillas con morcilla, el caldo de calavera y las empanadas de viento. O También podemos degustar de comida exclusiva según la temporada, como el jucho elaborado con capulíes y duraznos, dulces de manzana, pera, membrillo, higos, durazno, babaco, etc
  • 7. COMPARACIÓN DE LOS DIABLOS DE PÍLLARO CON OTRAS DIABLADAS DE LA REGIÓN ANDINA
  • 8. La Diablada de Oruro O La Diablada de Oruro se encuentra en Bolivia, fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 11 de mayo de 2001 por la Unesco. Se realiza en el mes de febrero de cada año por motivo del Carnaval de Oruro en honor a la Virgen María del Socavón, conocida como la Candelaria de los mineros, durante diez días y diez noches seguidas. Miles de danzantes copan las calles de la ciudad de Oruro para llegar a los pies de la Virgen del Socavón con el único fin de agradecerle los favores recibidos durante todo el año, esto lo hacen como devoción y compromiso para con ella. Para los orureños vestirse de diablo es asumir un compromiso con la familia, con la petición individual de la salud y la reproducción de los bienes materiales, es la manifestación de los gastos en honor a la Virgen, para que ella les de lo que ellos anhelan. O Esta celebración es netamente religiosa, mientras que la de Píllaro es más como una rebeldía a la opresión, vemos también que los diablos de Oruro bailan uniformados y con el mismo paso, los de Píllaro son multicolores y cada quien tiene un paso diferente
  • 9. La Diablada de Puno O La Diablada de Puno se encuentra en Perú, es una danza especial, que tiene mucho parentesco con la Diablada de Oruro, Pero se caracteriza por su simbolismo y especial danza, los danzarines impetuosos, recuerdan como los mineros exclamaban la llegada del Diablo en las Minas de Laykacota, una de las más ricas en Latino América en su tiempo según el Virrey Conde de Lemus, éste a su llegada a San Luís de Alba (antiguo Puno), vio la escenificación de la lucha del bien y del mal (la Diablada Puneña); esta tuvo muchos cambios desde esas fechas, cambios como las máscaras que en su tiempo eran de yeso y para los cabellos eran utilizados los hilos de los costales de bayeta de la época; todo era tradicional y pequeño, se danzaba en fechas importantes para la Iglesia Católica. O En la actualidad empezó su cambio con la veneración de la Virgen de la Candelaria, es así como nacen los conjuntos de diablos de barrios y caseríos de la región para en cada carnaval mostrar y competir con otras agrupaciones por el mejor traje de luces. Esta fiesta se realiza en el mes de febrero de cada año. O Igualmente es un rito religioso muy parecido al de Oruro, pero muy distinto al de Píllaro.
  • 10. Otras Diabladas O Existen otras diabladas en Sudamérica que tienen relevancia religiosa y en comparación con los Diablos de Píllaro nada tienen que ver a mas de participar diablos. En el Ecuador sólo están registrados los Diablos de Píllaro, pero en año viejo y año nuevo se pueden ver diablos en Baños y Pelileo, que mantienen algo de tradición en antiguas diabladas en esos lugares. O Entre otras diabladas tenemos: O La Diablada de Bellavista en Perú, que igualmente danzan en honor a la Virgen de la Candelaria, en el mes de febrero de cada año.