SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
UNIDAD 2 SESIÓN 2
UNIDAD 2 SESIÓN 2
FECHA DE INICIO :
FECHA DE DESARROLLO :
FECHA DE TÉRMINO :
DURACIÓN : 06 HORAS
LOGROS DE APRENDIZAJE
- DIFERENCIA ESQUEMAS DE ORGANIZADORES VISUALES
- ELABORA ESQUEMAS Y ORGANIZADORES VISUALES EN DIFERENTES
TIPOS DE TEXTOS
PRESENTACIÓN:
El siguientes texto autoinstructivo tiene como finalidad aplicar estrategias en
comprensión de Lectura para poder elaborar a partir de ellas los esquemas
cuyo objetivo es llegar a una comprensión global y rápida, así como los
organizadores visuales cuya tarea es incorporar los nuevos conceptos en la
estructura cognitiva.
LOS ESQUEMAS
Definición. Los esquemas son una forma de resumen que consiste en la expresión
gráfica de las ideas fundamentales de un tema y su estructuración.
Su objetivo es llegar a una comprensión global y rápida. A través de un esquema, se
intentará expresar los datos necesarios e imprescindibles en el menor número de
palabras.
Ventajas que ofrece su confección.
Son las siguientes:
• Mantiene fija la atención y fomenta el estudio activo.
• Pone en funcionamiento la memoria visual al valerse de un medio óptico.
• Permite captar de un solo golpe la idea general y la estructura del tema estudiado.
• Desarrolla la capacidad de análisis y la de síntesis.
• Facilita la comprensión al estructurar de forma lógica las ideas del tema.
• Ahorra tiempo en el repaso porque va directamente a lo importante.
Pautas para su elaboración. Deben seguirse estrictamente
A partir de la lectura del texto, usted desarrollará las actividades
propuestas.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
• Las frases que lo desarrollan han de ser cortas, significativas y recoger las
palabras claves subrayadas en el texto original.
• Sólo los conceptos importantes deben quedar incluidos en él.
• Los elementos fundamentales que no pueden dejar de aparecer son los siguientes:
el título, los apartados y las ideas que explican cada apartado.
• No debe exceder de una página, pues ha de tener unidad de visualización.
Ten presente que no debes intentar hacer un esquema sin antes dominar los
conocimientos. Una vez concluido, debes revisarlo detenidamente por si puede
resumirse aun más.
Tipos. Es posible que, según sus características, los esquemas puedan adoptar
diversos tipos:
a) Los esquemas numéricos que emplean los números indoarábigos para indicar las
divisiones de las ideas principales y subdivisiones para las ideas secundarias y
detalles. Ejemplo:
b) Los esquemas alfabéticos o de letras, utilizan las letras mayúsculas para resaltar
las ideas principales o encabezamiento, la minúscula para las ideas secundarias y
las minúsculas entre paréntesis para la subdivisión de segunda categoría o
detalles. Ejemplo:
c) Esquema de sangrado:
Ejemplo:
Esquema Numérico Esquema Alfabético Esquema Sangrado
1. Idea principal (encabezamiento)
1.1. Idea secundaria
1.1.1. Detalle
1.1.2. Detalle
1.2. Idea secundaria...
1.2.1. Detalle
A. Idea
principal
(encabezamiento)
a. Idea
secundaria
(a) Detalle
(b) Detalle
IDEA GENERAL - Idea
principal 1
• Idea secundaria 1
Detalle 1
Detalle 2
• Idea secundaria 2
Detalle 1
Detalle 2
EJEMPLO TEXTUAL DE ESQUEMA NUMÉRICO
1. Idea principal (encabezamiento)
Los animales más numerosos del mundo son los insectos.
1.1. Idea secundaria
Insecto corresponde a la clase de los artrópodos y comprende el grupo
Los animales más numerosos del mundo son los insectos. Insecto corresponde a la clase de
los artrópodos y comprende el grupo más grande de criaturas en el reino animal. Existen
entre 23 y 32 órdenes de insectos. Los expertos no pueden ponerse de acuerdo en la cifra
precisa. El número de especies de insectos conocidos por la ciencia es por lo menos de
750 000.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
más grande de criaturas en el reino animal.
1.1.1. Detalle
Existen entre 23 y 32 órdenes de insectos.
1.1.2. Detalle
El número de especies de insectos conocidos por la ciencia es por lo
menos de 750 000.
d) Esquema de llaves:
LOS ORGANIZADORES VISUALES
Estos organizadores son: la red semántica, el mapa conceptual, el árbol de representación y
explicación, el mapa mental, el cuadro comparativo, la cruz categorial, el mapa semántico entre
otras:
LA RED SEMÁNTICA
Es la representación gráfica de segmento de información o conocimiento conceptual. Por medio
de ella podemos representar temáticas de una disciplina científica, explorar el conocimiento
almacenado en la memoria, etc.
Esta técnica, creada
por Dansereau (1987),
ayuda a los
estudiantes a
identificar las
conexiones internas
entre las diversas
ideas de un tema. La
red supone dividirlo en
sus partes integrantes
y, luego, identificar las
TÍTULO
O
IDEA
GENERAL
Idea principal 1
Idea principal 2
Idea principal 3
Idea Secundaria
Idea Secundaria
Detalle
Detalle
Idea Secundaria
Idea Secundaria
Idea Secundaria
Detalle
Detalle
ORGANIZADORE
S VISUALES
Llamadas también técnicas de Organización
incorporan los nuevos conceptos en la estructura
cognitiva del sujeto que lee o estudia. Permite
hacer una reorganización contractiva de la
información que debe aprenderse
?
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
relaciones de conexión entre las partes. Existe un grupo fijo de palabras de enlace para
vincular los conceptos entre sí.
Lo que se pide es que el estudiante identifique los conceptos e ideas principales (nodos) en el
material y representar, luego, las interrelaciones (conexiones o relaciones) en forma de una red
semántica.
Dansereau y sus colaboradores han identificado tres tipos básicos de relaciones semánticas
entre conceptos, objetos o procesos: relaciones de jerarquía, de encadenamiento y de racimo.
1. Relaciones de jerarquía
• Relaciones de parte-todo. Se refiere a las relaciones en las que un nodo
inferior es parte del concepto contenido en el nodo superior.
Conexión: partes (de)
Palabras claves identificables "parte de", "segmento de"
Ejemplo: tallo —► planta
"El tallo es una parte de la planta"
• Relaciones de tipo (de) o ejemplo (de) Uno de los nodos se considera como
ejemplificación del concepto contenido en un nodo.
Conexión: tipo (de) ejemplo (de) Palabras claves identificables "tipo de",
"ejemplo de", "es una clase de". Ejemplo: mercurio —► metal "El mercurio es
un tipo de metal"
2. Relaciones de encadenamiento
• Relaciones de sucesión. Se refiere a las relaciones en que los conceptos
contenidos en un nodo provocan la realización de otro concepto incluido en
otro nodo.
Conexión: sucesión, causa Palabras claves identificables "produce un", "es
causa de". Ejemplo: infección —► fiebre "La infección produce fiebre".
3. Relaciones de racimo
• Relaciones de analogía. Relaciones en las que el concepto expresado por un
nodo es análogo al concepto representado por otro.
Conexión: analogía, similitud Palabras claves identificables "parecido a",
"semejante a". Ejemplo: cámara fotográfica —► ojo "La cámara fotográfica es
análoga al ojo"
• Relaciones de atributo. El concepto que se encuentra contenido en un nodo es
una característica del concepto expresado por otro nodo diferente.
Conexión: característica, atributo Palabras claves identificables "característica
de", "es un rasgo de". Ejemplo: baja temperatura —► zonas glaciares "La baja
temperatura es una característica de las zonas glaciares"
• Relaciones de evidencia. Se refiere a la relación de evidencia o prueba
establecida entre nodos conceptuales.
Conexión: evidencia Palabras claves identificables "indica que", "demuestra",
"confirma". Ejemplo: virus VIH —► SIDA "El virus VIH es una evidencia de
SIDA"
Sugerencia para la elaboración de redes semánticas.
• Haz una lista de los conceptos involucrados.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
• Identifica el concepto nuclear.
• Identifica y establece relaciones entre el concepto nuclear y los restantes
conceptos, según los tres tipos básicos de relaciones.
• Elabora la red. Recuerda que todas las relaciones entre conceptos debes
especificarlas por medio de flechas y deben llevar el símbolo
correspondiente según el tipo de relación semántica identificada.
• Vuelve a elaborar tu red semántica al menos una vez más.
EL MAPA CONCEPTUAL
Consiste en registrar gráficamente el conjunto de conceptos sobre un tema,
precisando sus relaciones jerarquizadas. Los conceptos que se grafican pueden estar
en un texto o como saberes existentes en cada estudiante. Por ejemplo, sí leo un
documento sobre el sida, puedo elaborar un mapa conceptual sobre este tema. Pero,
aunque no lea nada, puedo elaborar un mapa conceptual sobre lo que ya sé sobre el
sida.
El mapa conceptual se distingue de un esquema porque señala relaciones entre los
conceptos y jerarquía entre los conceptos, de manera gráfica. Ayuda mucho a
organizar los conocimientos que tenemos. Por eso, un rasgo importante de los mapas
conceptuales es que solamente podemos hacerlos en temas sobre los cuales tenemos
conocimiento, experiencia y gusto. Es decir, cuando se trata de temas significativos.
Por ejemplo, el tema sida no será significativo para niños de Educación Inicial (no
tienen conocimientos, ni experiencias previas, ni gusto o predisposición por el tema).
En nuestro caso, el tema sí resulta significativo. ¿Cómo podemos elaborar mapas
conceptuales? Te sugerimos el siguiente proceso.
• Selección de un
tema significativo. Es
decir, un tema sobre
el cual de manera
directa o indirecta-
tengas experiencia,
conocimiento y
gusto.
• Determinación de
"lluvia de conceptos".
Deben dar una lluvia
de ideas sobre el
tema en debate.
• Explicitación de
proposiciones.
Detrás de cada idea o concepto sobre el tema, hay alguna afirmación o negación.
Debes explicar estas proposiciones.
• Ordenamiento y jerarquización de proposiciones (conceptos). Deben ordenarse en
bloques. Una vez ordenados los conceptos, deben jerarquizarse de lo más
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
universal a lo particular. Deben estar claras las proposiciones que están incluidas
en otras.
• Graficación de los conceptos. Para ello, usar elipsis. Debes procurar que las
palabras de enlace no sean conceptos y que los ejemplos vayan fuera de las
elipsis.
• Al final, puede hacerse una revisión general del mapa. Debe haber una lectura
fluida de las proposiciones, así como deben evaluarse si las relaciones entre los
conceptos son las más adecuadas.
EJEMPLO
1. Selección de un tema significativo
Supongamos que en una clase se aborda el tema del sida. ¿Será directamente
significativo este tema? Es casi seguro que -por las múltiples conversaciones e
información que tienen los chicos sobre el sexo- el tema resulte parcialmente
conocido. Estarán motivados y el tema les es significativo, en la medida que ya
saben algo sobre él. Si estuviese conversando con niñitos de Educación Inicial,
como ya señalamos, ciertamente el tema sida ya no tendría el mismo nivel de
significatividad.
2. Lluvia de ideas
Me concentro (cierro los ojos) y pienso sobre el tema. Cada alumno debe dar una
idea (concepto) sobre el tema. Después de uno o dos minutos, solicito que
expresen públicamente su idea (concepto). Mientras tanto, he preparado la pizarra
o un papelón donde se escribe la lluvia de ideas (conceptos) de los alumnos.
Supongamos que tengo la siguiente relación: enfermedad relaciones sexuales
virus muerte prevención promiscuidad preservativos educación sexual
3. Establecimiento de proposiciones sobre el tema
Se trata de explicitar las afirmaciones o negaciones que surgen de cada concepto
(idea) anterior, respecto al tema. Se solicita que cada alumno elabore la
proposición sobre el tema (del sida) que tenía en mente cuando nos dio la idea
(concepto). Al hacer su afirmación o negación, es posible que se suscite un debate
entre los alumnos sobre la validez de lo que se afirma o niega. Supongamos que,
después del diálogo, quedaron las siguientes proposiciones que se escriben al
lado del concepto correspondiente.
4. Ordenamiento y jerarquización de las proposiciones
Las proposiciones deben ser organizadas en bloques y al mismo tiempo colocadas
en un orden: de lo más general a lo más particular; de las proposiciones "causas" a
las proposiciones derivadas o incluidas en las primeras. Una buena forma para
organizar los conceptos es tener una clasificación mental en: 1) características, 2)
contexto, 3) causas, 4) efectos, 5) control y 6) utilidad. Pero no siempre en un
listado de proposiciones se encuentran afirmaciones o negaciones en referencia a
esos seis posibles bloques. En nuestro ejemplo, las dos últimas proposiciones son
del bloque. "control"; la primera y la cuarta, nos señalan características, etc.
Generalmente, cada bloque nos va a señalar las diversas "columnas" de nuestro
"mapa". En esta etapa, los alumnos también discuten respecto a la jerarquía de las
"proposiciones". En nuestra práctica, para los alumnos es más fácil debatir sobre
"jerarquía de proposiciones", que sobre "jerarquía de conceptos". Después del
debate, pedimos que formen bloques solamente de los conceptos, poniendo un
número que indique el orden correspondiente.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
5. Graficación del mapa conceptual
Antes de hacer el gráfico de "mapa conceptual", debo considerar dos cosas
fundamentales: a) seleccionar las palabras-enlace; y b) precisar las mutuas
relaciones entre los conceptos. Debemos recordar que, finalmente, un mapa
conceptual no sólo nos manifiesta lo que sabe un grupo de alumnos, sino la
estructura conceptual que tiene sobre un tema determinado. De allí que no basta
saber los elementos de una realidad, sino las formas que asume la interacción de
los elementos de esta realidad.
EL MAPA MENTAL
El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, -una función
natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave
maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos
de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de
pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre.
Un mapa mental se irradia siempre a partir de una imagen central. Cada palabra y
cada imagen llega a ser, en sí misma, un subcentro de asociación, y el procedimiento
en su totalidad se convierte en una cadena potencialmente infinita de patrones que
van - ramificándose de tal manera que se apartan así centro común o se aproximan a
él. Aunque esté dibujado sobre una página bidimensional, el mapa mental representa
una realidad multidimensional, que abarca el espacio, el tiempo y el color.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL MAPA MENTAL
a. El asunto motivo de atención cristalizada en una imagen central.
b. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma
ramificada.
c. Las ramas comprenden una imagen b una palabra clave impresa sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como
ramas adheridas a las ramas del nivel superior.
d. Las ramas forman una estructura nodal (unión entre dos puntos distintos)
conectada
RESUMEN DE LAS LEYES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS
MENTALES.
 Usa siempre una imagen central.
 Usa imágenes en toda la extensión de tu mapa mental.
 Usa tres o más colores por cada imagen central.
 Varía el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.
 Organiza bien el espacio.
Utiliza la asociación.
 Utiliza flechas cuando quieras establecer conexiones dentro del diseño ramificado
y a través de él
 Utiliza colores.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
 Utiliza códigos.
# % ? ! $
LA CRUZ CATEGORIAL
Es una técnica que sirve para organizar información relevante alrededor de la tesis o
de la idea principal expuesta en un texto o en un discurso. Esta técnica nos permite
formular alrededor de una idea principal o afirmación, argumentes, contexto,
intencionalidad y posibles efectos, nos ayuda entonces; a pensar dentro de un sistema
de concepto y con propiedad.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CRUZ
CATEGORIAL:
 En el centro de la cruz, se escribe la tesis o idea principal del texto, del discurso o
del tema de investigación.
 En la parte superior de la cruz, sé escribe los argumentes teóricos y prácticos que
sustentan la idea principal o tesis.
 En la parte inferior, se escribe las derivaciones teóricas y prácticas de la tesis:
¿qué consecuencias se dan a partir de la tesis que se presenta?
 En el brazo izquierdo de la cruz, se señala el contexto, la metodología y las
condiciones en que resulta válida la tesis: ¿En qué contexto y conque metodología
la tesis es válida?
 En el brazo derecho de la cruz, se escribe la finalidad, propósito o intención para
defender la tesis o idea principal.
 Tanto en el desarrollo del argumento, el contexto o las consecuencias se puede
orientar su desarrollo a través de interrogantes, que enfoquen lo que queremos
que los alumnos trabajen al desarrollar la cruz categorial.
MAPA SEMÁNTICO
Es un organizador
del conocimiento,
en el cual se
representa
gráficamente y de
manera integral
determinados temas
de investigación,
hechos, sucesos o
fenómenos sociales estudiados.
Estos mapas representan un hecho o fenómeno especifico señalando sus
características principales y permitiendo ver las relaciones que existen entre el tema
eje de investigación y los temas a tratar, a la vez que estos sub temas son descritos
brevemente. En el mapa semántica el conjunto de palabras que la forman están
relacionadas entre su, y que hacen referencia todas ellas a un mismo aspecto de la
realidad.
CARACTERÍSTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MAPA SEMÁNTICO
 Presentar en el centro del gráfico el tema, hecho, fenómeno o suceso principal de
investigación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010
 Del gráfico central se separan cuatro o cinco líneas principales, las cuales deben
representar los sub temas que se relaciona con nuestro tema central.
 De cada uno de las líneas principales deben surcar otras líneas mas delgadas
donde señalaran las características principales de los sistemas planteados.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN – ACTIVIDADES
Lee atentamente el siguiente texto y seguidamente realiza las actividades
propuestas:
1. Actividad
• Coloca el título del texto
___________________________________________________________________
2. Actividad
• Elabora el esquema del texto leído, el que tú creas por conveniente pude ser el
numérico, el alfabético o el esquema de sangrado así como puede ser un
esquema de llaves.
3. Actividad
• Con las ideas propuestas en tu esquema elabora el organizador visual según el
tema del texto
El universo contiene todo que existe, desde las partículas subatómicas más
pequeñas hasta los supercúmulos de galaxias. La teoría más aceptada sobre el
origen del universo es la teoría de Big Bang, según la cual la existencia del universo
comenzó con una gran explosión. Al principio, el universo estaba constituido por la
bola muy caliente y densa de gas en expansión que se fue enfriando. Probablemente
después de alrededor de un millón de años, el gas comenzó entonces a condensarse
formando las galaxias. Hoy los astrónomos no saben aún si el universo dejará de
expandirse en el futuro y comenzará a contraerse, o si continuará expandiéndose
para siempre.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010
(PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos”
PROGRAMA BÁSICO 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de programacion (visual basic)
Trabajo de programacion (visual basic)Trabajo de programacion (visual basic)
Trabajo de programacion (visual basic)
Luis Enrique Arrieta
 
Utilidad de power point
Utilidad de power pointUtilidad de power point
Utilidad de power point
jennypatricia92
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuenciales
Cecilia Ruiz
 
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
Pedro Antonio Villalta (Pavillalta)
 
Teoria de-conjuntos (2)
Teoria de-conjuntos (2)Teoria de-conjuntos (2)
Teoria de-conjuntos (2)
Paul Coyago
 
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIARECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
COTAC
 
Estructura secuencial
Estructura secuencialEstructura secuencial
Estructura secuencial
Fernando Hidalgo C
 
METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASMETODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
adark
 
Sílabo de herramientas de desarrollo de software
Sílabo de herramientas de desarrollo de softwareSílabo de herramientas de desarrollo de software
Sílabo de herramientas de desarrollo de software
WILDER VILCAHUAMAN
 
Cuadro comparativo lcpg
Cuadro comparativo lcpgCuadro comparativo lcpg
Cuadro comparativo lcpg
Carmen Denali Pg
 
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y ProblemasAlfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Raul
 
10 Polimorfismo
10   Polimorfismo10   Polimorfismo
10 Polimorfismo
Network Sens
 
Diseño de Páginas Web - BALSAMIQ MOCKUPS 3
Diseño de Páginas Web - BALSAMIQ MOCKUPS 3 Diseño de Páginas Web - BALSAMIQ MOCKUPS 3
Diseño de Páginas Web - BALSAMIQ MOCKUPS 3
Diseño Web
 
Ejercicios de algoritmos de decisión ok
Ejercicios de algoritmos de decisión okEjercicios de algoritmos de decisión ok
Ejercicios de algoritmos de decisión ok
rcarrerah
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
jpauly4
 
Diferencias entre html y html5
Diferencias entre html y html5Diferencias entre html y html5
Diferencias entre html y html5
frederick1000
 
Compilador Usando Jflex y Cup
Compilador Usando Jflex y CupCompilador Usando Jflex y Cup
Compilador Usando Jflex y Cup
ditopo
 
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
Tete Alar
 
Presentacion plataforma wix
Presentacion plataforma wixPresentacion plataforma wix
Presentacion plataforma wix
Johann Peralta
 
Historia y conceptos basicos de programación estructurada
Historia y conceptos basicos de programación estructuradaHistoria y conceptos basicos de programación estructurada
Historia y conceptos basicos de programación estructurada
En La Vereda de Mi Casaa!
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de programacion (visual basic)
Trabajo de programacion (visual basic)Trabajo de programacion (visual basic)
Trabajo de programacion (visual basic)
 
Utilidad de power point
Utilidad de power pointUtilidad de power point
Utilidad de power point
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuenciales
 
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
Estructuras Repetitivas con PSeInt (Parte 2)
 
Teoria de-conjuntos (2)
Teoria de-conjuntos (2)Teoria de-conjuntos (2)
Teoria de-conjuntos (2)
 
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIARECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
 
Estructura secuencial
Estructura secuencialEstructura secuencial
Estructura secuencial
 
METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMASMETODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
Sílabo de herramientas de desarrollo de software
Sílabo de herramientas de desarrollo de softwareSílabo de herramientas de desarrollo de software
Sílabo de herramientas de desarrollo de software
 
Cuadro comparativo lcpg
Cuadro comparativo lcpgCuadro comparativo lcpg
Cuadro comparativo lcpg
 
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y ProblemasAlfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
 
10 Polimorfismo
10   Polimorfismo10   Polimorfismo
10 Polimorfismo
 
Diseño de Páginas Web - BALSAMIQ MOCKUPS 3
Diseño de Páginas Web - BALSAMIQ MOCKUPS 3 Diseño de Páginas Web - BALSAMIQ MOCKUPS 3
Diseño de Páginas Web - BALSAMIQ MOCKUPS 3
 
Ejercicios de algoritmos de decisión ok
Ejercicios de algoritmos de decisión okEjercicios de algoritmos de decisión ok
Ejercicios de algoritmos de decisión ok
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Diferencias entre html y html5
Diferencias entre html y html5Diferencias entre html y html5
Diferencias entre html y html5
 
Compilador Usando Jflex y Cup
Compilador Usando Jflex y CupCompilador Usando Jflex y Cup
Compilador Usando Jflex y Cup
 
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
02 Ejercicios Resueltos diagramas de flujo
 
Presentacion plataforma wix
Presentacion plataforma wixPresentacion plataforma wix
Presentacion plataforma wix
 
Historia y conceptos basicos de programación estructurada
Historia y conceptos basicos de programación estructuradaHistoria y conceptos basicos de programación estructurada
Historia y conceptos basicos de programación estructurada
 

Similar a Los esquemas

La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Antonio Alaniz Avila
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Antonio Alaniz Avila
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
chavitasalvador
 
Cognotecnicas
CognotecnicasCognotecnicas
Cognotecnicas
MilkaMontero
 
El mapa conceptual mi agenda digital
El mapa conceptual mi agenda digitalEl mapa conceptual mi agenda digital
El mapa conceptual mi agenda digital
salvadorpalacio
 
sesion06VU.docx
sesion06VU.docxsesion06VU.docx
sesion06VU.docx
soledadperalta14
 
MATERIAL INFORMATIVO GUÍA PRÁCTICA 04 - 2021 I.docx
MATERIAL INFORMATIVO GUÍA PRÁCTICA 04 - 2021 I.docxMATERIAL INFORMATIVO GUÍA PRÁCTICA 04 - 2021 I.docx
MATERIAL INFORMATIVO GUÍA PRÁCTICA 04 - 2021 I.docx
JoaqunChvezSurez
 
El metodo de estudio
El metodo de estudioEl metodo de estudio
El metodo de estudio
ecci
 
El metodo de estudio
El metodo de estudioEl metodo de estudio
El metodo de estudio
ecci
 
Guiamap1
Guiamap1Guiamap1
Guiamap1
natalia10081992
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Edgar Ivan Pilataxi Carmilema
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
David Calderon
 
ESTILO APA.pptx
ESTILO APA.pptxESTILO APA.pptx
ESTILO APA.pptx
MiltonItoPari
 
Mapas conceptuales, nuevo
Mapas conceptuales, nuevoMapas conceptuales, nuevo
Mapas conceptuales, nuevo
AlbaVea
 
Mapes conceptuals.
Mapes conceptuals.Mapes conceptuals.
Mapes conceptuals.
sand182
 
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓ
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓPSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓ
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓ
Adrián Arroyo Almendros
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
Farley Mejia Osorio
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Leonardo Mamani
 
Tic en la enseñana aprendizaje iii
Tic en la enseñana aprendizaje iiiTic en la enseñana aprendizaje iii
Tic en la enseñana aprendizaje iii
Juan Quintana
 

Similar a Los esquemas (20)

La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
 
Cognotecnicas
CognotecnicasCognotecnicas
Cognotecnicas
 
El mapa conceptual mi agenda digital
El mapa conceptual mi agenda digitalEl mapa conceptual mi agenda digital
El mapa conceptual mi agenda digital
 
sesion06VU.docx
sesion06VU.docxsesion06VU.docx
sesion06VU.docx
 
MATERIAL INFORMATIVO GUÍA PRÁCTICA 04 - 2021 I.docx
MATERIAL INFORMATIVO GUÍA PRÁCTICA 04 - 2021 I.docxMATERIAL INFORMATIVO GUÍA PRÁCTICA 04 - 2021 I.docx
MATERIAL INFORMATIVO GUÍA PRÁCTICA 04 - 2021 I.docx
 
El metodo de estudio
El metodo de estudioEl metodo de estudio
El metodo de estudio
 
El metodo de estudio
El metodo de estudioEl metodo de estudio
El metodo de estudio
 
Guiamap1
Guiamap1Guiamap1
Guiamap1
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
ESTILO APA.pptx
ESTILO APA.pptxESTILO APA.pptx
ESTILO APA.pptx
 
Mapas conceptuales, nuevo
Mapas conceptuales, nuevoMapas conceptuales, nuevo
Mapas conceptuales, nuevo
 
Mapes conceptuals.
Mapes conceptuals.Mapes conceptuals.
Mapes conceptuals.
 
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓ
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓPSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓ
PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓ
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Tic en la enseñana aprendizaje iii
Tic en la enseñana aprendizaje iiiTic en la enseñana aprendizaje iii
Tic en la enseñana aprendizaje iii
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Los esquemas

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010 UNIDAD 2 SESIÓN 2 UNIDAD 2 SESIÓN 2 FECHA DE INICIO : FECHA DE DESARROLLO : FECHA DE TÉRMINO : DURACIÓN : 06 HORAS LOGROS DE APRENDIZAJE - DIFERENCIA ESQUEMAS DE ORGANIZADORES VISUALES - ELABORA ESQUEMAS Y ORGANIZADORES VISUALES EN DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS PRESENTACIÓN: El siguientes texto autoinstructivo tiene como finalidad aplicar estrategias en comprensión de Lectura para poder elaborar a partir de ellas los esquemas cuyo objetivo es llegar a una comprensión global y rápida, así como los organizadores visuales cuya tarea es incorporar los nuevos conceptos en la estructura cognitiva. LOS ESQUEMAS Definición. Los esquemas son una forma de resumen que consiste en la expresión gráfica de las ideas fundamentales de un tema y su estructuración. Su objetivo es llegar a una comprensión global y rápida. A través de un esquema, se intentará expresar los datos necesarios e imprescindibles en el menor número de palabras. Ventajas que ofrece su confección. Son las siguientes: • Mantiene fija la atención y fomenta el estudio activo. • Pone en funcionamiento la memoria visual al valerse de un medio óptico. • Permite captar de un solo golpe la idea general y la estructura del tema estudiado. • Desarrolla la capacidad de análisis y la de síntesis. • Facilita la comprensión al estructurar de forma lógica las ideas del tema. • Ahorra tiempo en el repaso porque va directamente a lo importante. Pautas para su elaboración. Deben seguirse estrictamente A partir de la lectura del texto, usted desarrollará las actividades propuestas.
  • 2. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010 • Las frases que lo desarrollan han de ser cortas, significativas y recoger las palabras claves subrayadas en el texto original. • Sólo los conceptos importantes deben quedar incluidos en él. • Los elementos fundamentales que no pueden dejar de aparecer son los siguientes: el título, los apartados y las ideas que explican cada apartado. • No debe exceder de una página, pues ha de tener unidad de visualización. Ten presente que no debes intentar hacer un esquema sin antes dominar los conocimientos. Una vez concluido, debes revisarlo detenidamente por si puede resumirse aun más. Tipos. Es posible que, según sus características, los esquemas puedan adoptar diversos tipos: a) Los esquemas numéricos que emplean los números indoarábigos para indicar las divisiones de las ideas principales y subdivisiones para las ideas secundarias y detalles. Ejemplo: b) Los esquemas alfabéticos o de letras, utilizan las letras mayúsculas para resaltar las ideas principales o encabezamiento, la minúscula para las ideas secundarias y las minúsculas entre paréntesis para la subdivisión de segunda categoría o detalles. Ejemplo: c) Esquema de sangrado: Ejemplo: Esquema Numérico Esquema Alfabético Esquema Sangrado 1. Idea principal (encabezamiento) 1.1. Idea secundaria 1.1.1. Detalle 1.1.2. Detalle 1.2. Idea secundaria... 1.2.1. Detalle A. Idea principal (encabezamiento) a. Idea secundaria (a) Detalle (b) Detalle IDEA GENERAL - Idea principal 1 • Idea secundaria 1 Detalle 1 Detalle 2 • Idea secundaria 2 Detalle 1 Detalle 2 EJEMPLO TEXTUAL DE ESQUEMA NUMÉRICO 1. Idea principal (encabezamiento) Los animales más numerosos del mundo son los insectos. 1.1. Idea secundaria Insecto corresponde a la clase de los artrópodos y comprende el grupo Los animales más numerosos del mundo son los insectos. Insecto corresponde a la clase de los artrópodos y comprende el grupo más grande de criaturas en el reino animal. Existen entre 23 y 32 órdenes de insectos. Los expertos no pueden ponerse de acuerdo en la cifra precisa. El número de especies de insectos conocidos por la ciencia es por lo menos de 750 000.
  • 3. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010 más grande de criaturas en el reino animal. 1.1.1. Detalle Existen entre 23 y 32 órdenes de insectos. 1.1.2. Detalle El número de especies de insectos conocidos por la ciencia es por lo menos de 750 000. d) Esquema de llaves: LOS ORGANIZADORES VISUALES Estos organizadores son: la red semántica, el mapa conceptual, el árbol de representación y explicación, el mapa mental, el cuadro comparativo, la cruz categorial, el mapa semántico entre otras: LA RED SEMÁNTICA Es la representación gráfica de segmento de información o conocimiento conceptual. Por medio de ella podemos representar temáticas de una disciplina científica, explorar el conocimiento almacenado en la memoria, etc. Esta técnica, creada por Dansereau (1987), ayuda a los estudiantes a identificar las conexiones internas entre las diversas ideas de un tema. La red supone dividirlo en sus partes integrantes y, luego, identificar las TÍTULO O IDEA GENERAL Idea principal 1 Idea principal 2 Idea principal 3 Idea Secundaria Idea Secundaria Detalle Detalle Idea Secundaria Idea Secundaria Idea Secundaria Detalle Detalle ORGANIZADORE S VISUALES Llamadas también técnicas de Organización incorporan los nuevos conceptos en la estructura cognitiva del sujeto que lee o estudia. Permite hacer una reorganización contractiva de la información que debe aprenderse ?
  • 4. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010 relaciones de conexión entre las partes. Existe un grupo fijo de palabras de enlace para vincular los conceptos entre sí. Lo que se pide es que el estudiante identifique los conceptos e ideas principales (nodos) en el material y representar, luego, las interrelaciones (conexiones o relaciones) en forma de una red semántica. Dansereau y sus colaboradores han identificado tres tipos básicos de relaciones semánticas entre conceptos, objetos o procesos: relaciones de jerarquía, de encadenamiento y de racimo. 1. Relaciones de jerarquía • Relaciones de parte-todo. Se refiere a las relaciones en las que un nodo inferior es parte del concepto contenido en el nodo superior. Conexión: partes (de) Palabras claves identificables "parte de", "segmento de" Ejemplo: tallo —► planta "El tallo es una parte de la planta" • Relaciones de tipo (de) o ejemplo (de) Uno de los nodos se considera como ejemplificación del concepto contenido en un nodo. Conexión: tipo (de) ejemplo (de) Palabras claves identificables "tipo de", "ejemplo de", "es una clase de". Ejemplo: mercurio —► metal "El mercurio es un tipo de metal" 2. Relaciones de encadenamiento • Relaciones de sucesión. Se refiere a las relaciones en que los conceptos contenidos en un nodo provocan la realización de otro concepto incluido en otro nodo. Conexión: sucesión, causa Palabras claves identificables "produce un", "es causa de". Ejemplo: infección —► fiebre "La infección produce fiebre". 3. Relaciones de racimo • Relaciones de analogía. Relaciones en las que el concepto expresado por un nodo es análogo al concepto representado por otro. Conexión: analogía, similitud Palabras claves identificables "parecido a", "semejante a". Ejemplo: cámara fotográfica —► ojo "La cámara fotográfica es análoga al ojo" • Relaciones de atributo. El concepto que se encuentra contenido en un nodo es una característica del concepto expresado por otro nodo diferente. Conexión: característica, atributo Palabras claves identificables "característica de", "es un rasgo de". Ejemplo: baja temperatura —► zonas glaciares "La baja temperatura es una característica de las zonas glaciares" • Relaciones de evidencia. Se refiere a la relación de evidencia o prueba establecida entre nodos conceptuales. Conexión: evidencia Palabras claves identificables "indica que", "demuestra", "confirma". Ejemplo: virus VIH —► SIDA "El virus VIH es una evidencia de SIDA" Sugerencia para la elaboración de redes semánticas. • Haz una lista de los conceptos involucrados.
  • 5. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010 • Identifica el concepto nuclear. • Identifica y establece relaciones entre el concepto nuclear y los restantes conceptos, según los tres tipos básicos de relaciones. • Elabora la red. Recuerda que todas las relaciones entre conceptos debes especificarlas por medio de flechas y deben llevar el símbolo correspondiente según el tipo de relación semántica identificada. • Vuelve a elaborar tu red semántica al menos una vez más. EL MAPA CONCEPTUAL Consiste en registrar gráficamente el conjunto de conceptos sobre un tema, precisando sus relaciones jerarquizadas. Los conceptos que se grafican pueden estar en un texto o como saberes existentes en cada estudiante. Por ejemplo, sí leo un documento sobre el sida, puedo elaborar un mapa conceptual sobre este tema. Pero, aunque no lea nada, puedo elaborar un mapa conceptual sobre lo que ya sé sobre el sida. El mapa conceptual se distingue de un esquema porque señala relaciones entre los conceptos y jerarquía entre los conceptos, de manera gráfica. Ayuda mucho a organizar los conocimientos que tenemos. Por eso, un rasgo importante de los mapas conceptuales es que solamente podemos hacerlos en temas sobre los cuales tenemos conocimiento, experiencia y gusto. Es decir, cuando se trata de temas significativos. Por ejemplo, el tema sida no será significativo para niños de Educación Inicial (no tienen conocimientos, ni experiencias previas, ni gusto o predisposición por el tema). En nuestro caso, el tema sí resulta significativo. ¿Cómo podemos elaborar mapas conceptuales? Te sugerimos el siguiente proceso. • Selección de un tema significativo. Es decir, un tema sobre el cual de manera directa o indirecta- tengas experiencia, conocimiento y gusto. • Determinación de "lluvia de conceptos". Deben dar una lluvia de ideas sobre el tema en debate. • Explicitación de proposiciones. Detrás de cada idea o concepto sobre el tema, hay alguna afirmación o negación. Debes explicar estas proposiciones. • Ordenamiento y jerarquización de proposiciones (conceptos). Deben ordenarse en bloques. Una vez ordenados los conceptos, deben jerarquizarse de lo más
  • 6. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010 universal a lo particular. Deben estar claras las proposiciones que están incluidas en otras. • Graficación de los conceptos. Para ello, usar elipsis. Debes procurar que las palabras de enlace no sean conceptos y que los ejemplos vayan fuera de las elipsis. • Al final, puede hacerse una revisión general del mapa. Debe haber una lectura fluida de las proposiciones, así como deben evaluarse si las relaciones entre los conceptos son las más adecuadas. EJEMPLO 1. Selección de un tema significativo Supongamos que en una clase se aborda el tema del sida. ¿Será directamente significativo este tema? Es casi seguro que -por las múltiples conversaciones e información que tienen los chicos sobre el sexo- el tema resulte parcialmente conocido. Estarán motivados y el tema les es significativo, en la medida que ya saben algo sobre él. Si estuviese conversando con niñitos de Educación Inicial, como ya señalamos, ciertamente el tema sida ya no tendría el mismo nivel de significatividad. 2. Lluvia de ideas Me concentro (cierro los ojos) y pienso sobre el tema. Cada alumno debe dar una idea (concepto) sobre el tema. Después de uno o dos minutos, solicito que expresen públicamente su idea (concepto). Mientras tanto, he preparado la pizarra o un papelón donde se escribe la lluvia de ideas (conceptos) de los alumnos. Supongamos que tengo la siguiente relación: enfermedad relaciones sexuales virus muerte prevención promiscuidad preservativos educación sexual 3. Establecimiento de proposiciones sobre el tema Se trata de explicitar las afirmaciones o negaciones que surgen de cada concepto (idea) anterior, respecto al tema. Se solicita que cada alumno elabore la proposición sobre el tema (del sida) que tenía en mente cuando nos dio la idea (concepto). Al hacer su afirmación o negación, es posible que se suscite un debate entre los alumnos sobre la validez de lo que se afirma o niega. Supongamos que, después del diálogo, quedaron las siguientes proposiciones que se escriben al lado del concepto correspondiente. 4. Ordenamiento y jerarquización de las proposiciones Las proposiciones deben ser organizadas en bloques y al mismo tiempo colocadas en un orden: de lo más general a lo más particular; de las proposiciones "causas" a las proposiciones derivadas o incluidas en las primeras. Una buena forma para organizar los conceptos es tener una clasificación mental en: 1) características, 2) contexto, 3) causas, 4) efectos, 5) control y 6) utilidad. Pero no siempre en un listado de proposiciones se encuentran afirmaciones o negaciones en referencia a esos seis posibles bloques. En nuestro ejemplo, las dos últimas proposiciones son del bloque. "control"; la primera y la cuarta, nos señalan características, etc. Generalmente, cada bloque nos va a señalar las diversas "columnas" de nuestro "mapa". En esta etapa, los alumnos también discuten respecto a la jerarquía de las "proposiciones". En nuestra práctica, para los alumnos es más fácil debatir sobre "jerarquía de proposiciones", que sobre "jerarquía de conceptos". Después del debate, pedimos que formen bloques solamente de los conceptos, poniendo un número que indique el orden correspondiente.
  • 7. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010 5. Graficación del mapa conceptual Antes de hacer el gráfico de "mapa conceptual", debo considerar dos cosas fundamentales: a) seleccionar las palabras-enlace; y b) precisar las mutuas relaciones entre los conceptos. Debemos recordar que, finalmente, un mapa conceptual no sólo nos manifiesta lo que sabe un grupo de alumnos, sino la estructura conceptual que tiene sobre un tema determinado. De allí que no basta saber los elementos de una realidad, sino las formas que asume la interacción de los elementos de esta realidad. EL MAPA MENTAL El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, -una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre. Un mapa mental se irradia siempre a partir de una imagen central. Cada palabra y cada imagen llega a ser, en sí misma, un subcentro de asociación, y el procedimiento en su totalidad se convierte en una cadena potencialmente infinita de patrones que van - ramificándose de tal manera que se apartan así centro común o se aproximan a él. Aunque esté dibujado sobre una página bidimensional, el mapa mental representa una realidad multidimensional, que abarca el espacio, el tiempo y el color. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL MAPA MENTAL a. El asunto motivo de atención cristalizada en una imagen central. b. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada. c. Las ramas comprenden una imagen b una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas del nivel superior. d. Las ramas forman una estructura nodal (unión entre dos puntos distintos) conectada RESUMEN DE LAS LEYES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS MENTALES.  Usa siempre una imagen central.  Usa imágenes en toda la extensión de tu mapa mental.  Usa tres o más colores por cada imagen central.  Varía el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.  Organiza bien el espacio. Utiliza la asociación.  Utiliza flechas cuando quieras establecer conexiones dentro del diseño ramificado y a través de él  Utiliza colores.
  • 8. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010  Utiliza códigos. # % ? ! $ LA CRUZ CATEGORIAL Es una técnica que sirve para organizar información relevante alrededor de la tesis o de la idea principal expuesta en un texto o en un discurso. Esta técnica nos permite formular alrededor de una idea principal o afirmación, argumentes, contexto, intencionalidad y posibles efectos, nos ayuda entonces; a pensar dentro de un sistema de concepto y con propiedad.
  • 9. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CRUZ CATEGORIAL:  En el centro de la cruz, se escribe la tesis o idea principal del texto, del discurso o del tema de investigación.  En la parte superior de la cruz, sé escribe los argumentes teóricos y prácticos que sustentan la idea principal o tesis.  En la parte inferior, se escribe las derivaciones teóricas y prácticas de la tesis: ¿qué consecuencias se dan a partir de la tesis que se presenta?  En el brazo izquierdo de la cruz, se señala el contexto, la metodología y las condiciones en que resulta válida la tesis: ¿En qué contexto y conque metodología la tesis es válida?  En el brazo derecho de la cruz, se escribe la finalidad, propósito o intención para defender la tesis o idea principal.  Tanto en el desarrollo del argumento, el contexto o las consecuencias se puede orientar su desarrollo a través de interrogantes, que enfoquen lo que queremos que los alumnos trabajen al desarrollar la cruz categorial. MAPA SEMÁNTICO Es un organizador del conocimiento, en el cual se representa gráficamente y de manera integral determinados temas de investigación, hechos, sucesos o fenómenos sociales estudiados. Estos mapas representan un hecho o fenómeno especifico señalando sus características principales y permitiendo ver las relaciones que existen entre el tema eje de investigación y los temas a tratar, a la vez que estos sub temas son descritos brevemente. En el mapa semántica el conjunto de palabras que la forman están relacionadas entre su, y que hacen referencia todas ellas a un mismo aspecto de la realidad. CARACTERÍSTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MAPA SEMÁNTICO  Presentar en el centro del gráfico el tema, hecho, fenómeno o suceso principal de investigación.
  • 10. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010  Del gráfico central se separan cuatro o cinco líneas principales, las cuales deben representar los sub temas que se relaciona con nuestro tema central.  De cada uno de las líneas principales deben surcar otras líneas mas delgadas donde señalaran las características principales de los sistemas planteados. EJERCICIOS DE APLICACIÓN – ACTIVIDADES Lee atentamente el siguiente texto y seguidamente realiza las actividades propuestas: 1. Actividad • Coloca el título del texto ___________________________________________________________________ 2. Actividad • Elabora el esquema del texto leído, el que tú creas por conveniente pude ser el numérico, el alfabético o el esquema de sangrado así como puede ser un esquema de llaves. 3. Actividad • Con las ideas propuestas en tu esquema elabora el organizador visual según el tema del texto El universo contiene todo que existe, desde las partículas subatómicas más pequeñas hasta los supercúmulos de galaxias. La teoría más aceptada sobre el origen del universo es la teoría de Big Bang, según la cual la existencia del universo comenzó con una gran explosión. Al principio, el universo estaba constituido por la bola muy caliente y densa de gas en expansión que se fue enfriando. Probablemente después de alrededor de un millón de años, el gas comenzó entonces a condensarse formando las galaxias. Hoy los astrónomos no saben aún si el universo dejará de expandirse en el futuro y comenzará a contraerse, o si continuará expandiéndose para siempre.
  • 11. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA BÁSICO 2010