SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA


   Los factores protectores, intervienen positivamente en las personas menores y pueden
  ayudar a prevenir tanto el consumo, como la presencia de otros problemas propios de su
      desarrollo. Estos factores son elementos que permiten al individuo desarrollarse
 integralmente y disminuyen la presencia de los factores de riesgo. Desde el punto de vista
individual y partiendo de las necesidades básicas, como la aceptación, el reconocimiento, la
                          pertenencia, podemos citar las siguientes:

Fortalecimiento de la autoestima:
Es el concepto de si mismo que se forma cada persona, producto de la interacción de
muchos factores que se van consolidando en el proceso de desarrollo, que se inicia desde el
nacimiento mismo. Por ello es importante fortalecer en los niños y niñas, desde su misma
imagen corporal, hasta aspectos de habilidades, valores e incluso limitaciones, aceptarse
físicamente tal cual es con sus atributos o sin estos, contribuirá para su seguridad en sí
mismo. El cómo se sienta, como se valore, su comportamiento, su relación con los demás,
va a facilitar o dificultar el que pueda interactuar, tener capacidad de tolerar frustración,
asumir responsabilidades y tener proyección al futuro. Sin embargo, para llegar a tener una
alta autoestima el niño(a) tendrá un papel protagónico, apoyado por la estructura familiar,
escolar e incluso comunal, reconocimiento y estimulando sus fortalezas.

Proyecto de Vida:
El hecho de ser joven, no limita su capacidad de proyección al futuro. Construir metas y
trazarse objetivos le van a permitir ir conformando su proyecto de vida, de esta manera es
difícil que un joven consuma drogas. En este estimulo, entra el refuerzo familiar y escolar;
dándole oportunidades para escoger un buen camino.

Uso del Tiempo Libre:
El tiempo libre se debe utilizar para desarrolla, en la persona, sus habilidades y destrezas.
Se debe mezclar actividades recreativas, culturales y sociales. La debida orientación se
inicia en el núcleo familiar y se refuerza en la escuela. Enseñarles como orientarse en este
sentido, les va a permitir desarrollar estilos de vida saludables y convertirse en agentes de
cambio que modelen a otros.

En el ámbito familiar:
Las familias deben aprender a manejar conflictos que les permitan no llegar a episodios de
agresión. Fomentar el respeto a las diferencias personales, establecer la comunicación
franca y abierta con mensajes claros, considerando los sentimientos. La presencia de los
padres que atiendan las necesidades básicas y afectivas diarias, bajo ciertos controles y
normas ayuda al crecimiento del grupo y se traducen en expresiones de afecto y
preocupación. Se deben manejar las reglas y sanciones cuando se amerite, sin abusar de la
autoridad. Los padres han se enseñar haciendo y no diciendo, para evitar la confusión. El
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA


Hogar es la escuela donde se forman los valores de las personas y la unión es su principal
herramienta.

El ámbito escolar:
El ingreso a la escuela tiene una gran importancia para toda persona, su mundo se expande
y la persona se separa de su familia, teniendo nuevos retos. Se empieza a adquirir nuevas
habilidades y destrezas, valoradas por la sociedad; el éxito o el fracaso pueden tener efectos
duraderos en los sentimientos de adecuación. En este ámbito los maestros se constituyen en
modelos. Sus valores y sus reglas influyen mucho en los educandos. Algunos valores que se
atienden en la escuela tienen que ver con la solidaridad, honestidad, el esfuerzo, la lealtad,
la tolerancia, el espíritu crítico y analítico, la libertad y el respeto por la opinión de los
demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
Rebeqa22
 
Presentacion Yacambu Desarrollo Personal.pptx.docx
Presentacion Yacambu Desarrollo Personal.pptx.docxPresentacion Yacambu Desarrollo Personal.pptx.docx
Presentacion Yacambu Desarrollo Personal.pptx.docx
Maria Ponce
 
Psicdhum tema 4.4 complementaria
Psicdhum tema 4.4 complementariaPsicdhum tema 4.4 complementaria
Psicdhum tema 4.4 complementaria
liclinea4
 
Indicadores de riesgo y proteccion en el desarrollo infantil y adolescente (1)
Indicadores de riesgo y proteccion en el desarrollo infantil y adolescente (1)Indicadores de riesgo y proteccion en el desarrollo infantil y adolescente (1)
Indicadores de riesgo y proteccion en el desarrollo infantil y adolescente (1)
KarenCanela2
 
SALUDO EL BUEN TRATO
SALUDO EL BUEN TRATO SALUDO EL BUEN TRATO
SALUDO EL BUEN TRATO
WILSON VELASTEGUI
 
Desarrollo emoc
Desarrollo emocDesarrollo emoc
Desarrollo emoc
CarolinaRodriguez542
 
Presentacioon!!
Presentacioon!!Presentacioon!!
Presentacioon!!
guest27c831
 
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresRl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
6861896063
 
Adolescentes y la_escuela_secundaria
Adolescentes y la_escuela_secundariaAdolescentes y la_escuela_secundaria
Adolescentes y la_escuela_secundaria
Eneida Serrano
 
ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: Características y consecuencias en los hijos.
ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: Características y consecuencias en los hijos.ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: Características y consecuencias en los hijos.
ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: Características y consecuencias en los hijos.
Ignacio González Sarrió
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Blanca Barahona
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Blanca Barahona
 
Dimension socio afectiva ciclo iv
Dimension socio afectiva ciclo ivDimension socio afectiva ciclo iv
Dimension socio afectiva ciclo iv
Luk Mosquera
 
Comportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia AcademyComportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia Academy
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
VALORATE Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE  Y VALOERA A LOS QUE TE RODEANVALORATE  Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
Vanessa Ortega
 
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEANVALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
Vanessa Ortega
 
Rescate de valores
Rescate de valoresRescate de valores
Rescate de valores
maryss413
 

La actualidad más candente (17)

La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
Presentacion Yacambu Desarrollo Personal.pptx.docx
Presentacion Yacambu Desarrollo Personal.pptx.docxPresentacion Yacambu Desarrollo Personal.pptx.docx
Presentacion Yacambu Desarrollo Personal.pptx.docx
 
Psicdhum tema 4.4 complementaria
Psicdhum tema 4.4 complementariaPsicdhum tema 4.4 complementaria
Psicdhum tema 4.4 complementaria
 
Indicadores de riesgo y proteccion en el desarrollo infantil y adolescente (1)
Indicadores de riesgo y proteccion en el desarrollo infantil y adolescente (1)Indicadores de riesgo y proteccion en el desarrollo infantil y adolescente (1)
Indicadores de riesgo y proteccion en el desarrollo infantil y adolescente (1)
 
SALUDO EL BUEN TRATO
SALUDO EL BUEN TRATO SALUDO EL BUEN TRATO
SALUDO EL BUEN TRATO
 
Desarrollo emoc
Desarrollo emocDesarrollo emoc
Desarrollo emoc
 
Presentacioon!!
Presentacioon!!Presentacioon!!
Presentacioon!!
 
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresRl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
 
Adolescentes y la_escuela_secundaria
Adolescentes y la_escuela_secundariaAdolescentes y la_escuela_secundaria
Adolescentes y la_escuela_secundaria
 
ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: Características y consecuencias en los hijos.
ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: Características y consecuencias en los hijos.ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: Características y consecuencias en los hijos.
ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: Características y consecuencias en los hijos.
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Dimension socio afectiva ciclo iv
Dimension socio afectiva ciclo ivDimension socio afectiva ciclo iv
Dimension socio afectiva ciclo iv
 
Comportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia AcademyComportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia Academy
 
VALORATE Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE  Y VALOERA A LOS QUE TE RODEANVALORATE  Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
 
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEANVALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
 
Rescate de valores
Rescate de valoresRescate de valores
Rescate de valores
 

Similar a Los factores protectores

Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Colegio Salvadoreño Inglés
 
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
Natalia Chandia
 
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre   educacion preventiva integralBoletin 4to bimestre   educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Cruz triveño wendi investigacion blog
Cruz triveño wendi investigacion blogCruz triveño wendi investigacion blog
Cruz triveño wendi investigacion blog
WendicorazonCruzTriv
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
nolviamelendez1
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Ruben GP
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
josefran
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Ruben GP
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior section
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior  sectionBoletin bimestre 4 2018-2019-senior  section
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior section
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Inteligescuela
InteligescuelaInteligescuela
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
DESARROLLOINFANTIL
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
kritofagua
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
claudia alcantara medina
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
Syddney Potoy
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
viviankellerman
 
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativoDisciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
elizbe
 
Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia social
Sara Ramos
 

Similar a Los factores protectores (20)

Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
Boletin de Valores Cuarto Bimestre. Seniors.
 
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
 
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre   educacion preventiva integralBoletin 4to bimestre   educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
 
Cruz triveño wendi investigacion blog
Cruz triveño wendi investigacion blogCruz triveño wendi investigacion blog
Cruz triveño wendi investigacion blog
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
 
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
Revista de valores bimestre IV senior - Abril 2014
 
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior section
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior  sectionBoletin bimestre 4 2018-2019-senior  section
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior section
 
Inteligescuela
InteligescuelaInteligescuela
Inteligescuela
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativoDisciplina y límites, parte de un proyecto educativo
Disciplina y límites, parte de un proyecto educativo
 
Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia social
 

Los factores protectores

  • 1. DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA Los factores protectores, intervienen positivamente en las personas menores y pueden ayudar a prevenir tanto el consumo, como la presencia de otros problemas propios de su desarrollo. Estos factores son elementos que permiten al individuo desarrollarse integralmente y disminuyen la presencia de los factores de riesgo. Desde el punto de vista individual y partiendo de las necesidades básicas, como la aceptación, el reconocimiento, la pertenencia, podemos citar las siguientes: Fortalecimiento de la autoestima: Es el concepto de si mismo que se forma cada persona, producto de la interacción de muchos factores que se van consolidando en el proceso de desarrollo, que se inicia desde el nacimiento mismo. Por ello es importante fortalecer en los niños y niñas, desde su misma imagen corporal, hasta aspectos de habilidades, valores e incluso limitaciones, aceptarse físicamente tal cual es con sus atributos o sin estos, contribuirá para su seguridad en sí mismo. El cómo se sienta, como se valore, su comportamiento, su relación con los demás, va a facilitar o dificultar el que pueda interactuar, tener capacidad de tolerar frustración, asumir responsabilidades y tener proyección al futuro. Sin embargo, para llegar a tener una alta autoestima el niño(a) tendrá un papel protagónico, apoyado por la estructura familiar, escolar e incluso comunal, reconocimiento y estimulando sus fortalezas. Proyecto de Vida: El hecho de ser joven, no limita su capacidad de proyección al futuro. Construir metas y trazarse objetivos le van a permitir ir conformando su proyecto de vida, de esta manera es difícil que un joven consuma drogas. En este estimulo, entra el refuerzo familiar y escolar; dándole oportunidades para escoger un buen camino. Uso del Tiempo Libre: El tiempo libre se debe utilizar para desarrolla, en la persona, sus habilidades y destrezas. Se debe mezclar actividades recreativas, culturales y sociales. La debida orientación se inicia en el núcleo familiar y se refuerza en la escuela. Enseñarles como orientarse en este sentido, les va a permitir desarrollar estilos de vida saludables y convertirse en agentes de cambio que modelen a otros. En el ámbito familiar: Las familias deben aprender a manejar conflictos que les permitan no llegar a episodios de agresión. Fomentar el respeto a las diferencias personales, establecer la comunicación franca y abierta con mensajes claros, considerando los sentimientos. La presencia de los padres que atiendan las necesidades básicas y afectivas diarias, bajo ciertos controles y normas ayuda al crecimiento del grupo y se traducen en expresiones de afecto y preocupación. Se deben manejar las reglas y sanciones cuando se amerite, sin abusar de la autoridad. Los padres han se enseñar haciendo y no diciendo, para evitar la confusión. El
  • 2. DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA Hogar es la escuela donde se forman los valores de las personas y la unión es su principal herramienta. El ámbito escolar: El ingreso a la escuela tiene una gran importancia para toda persona, su mundo se expande y la persona se separa de su familia, teniendo nuevos retos. Se empieza a adquirir nuevas habilidades y destrezas, valoradas por la sociedad; el éxito o el fracaso pueden tener efectos duraderos en los sentimientos de adecuación. En este ámbito los maestros se constituyen en modelos. Sus valores y sus reglas influyen mucho en los educandos. Algunos valores que se atienden en la escuela tienen que ver con la solidaridad, honestidad, el esfuerzo, la lealtad, la tolerancia, el espíritu crítico y analítico, la libertad y el respeto por la opinión de los demás.