SlideShare una empresa de Scribd logo
María Elena
Ruiz Vallejos
En este nivel se fortalecen las relaciones de cooperación y
corresponsabilidad entre la escuela y la familia para asegurar el
desarrollo óptimo de los estudiantes, así como, enriquecer el
proceso educativo.
Constituye el segundo nivel de la
Educación Básica Regular y se
desarrolla durante seis grados.
Tiene por objetivo el desarrollo
de competencias de los
estudiantes.
La atención de los estudiantes en
el nivel considera los ritmos,
estilos y niveles de aprendizaje,
así como, la pluralidad lingüística
y cultural.
El Nivel Primaria
tiene como función
principal garantizar
el desarrollo
cognoscitivo,
afectivo, social,
espiritual y físico
de los niños y las
niñas que egresan
del Nivel Inicial.
Constituyen el derecho a una educación de
calidad se vinculan a los cuatro ámbitos
principales del desempeño que deben ser nutridos
por la educación, según la Ley General de
Educación, tales como: el ejercicio de la
ciudadanía, la vinculación al mundo del trabajo, el
conocimiento y el desarrollo personal.
Responden a
los retos de la actualidad, a las
diversas necesidades, intereses,
aspiraciones, valores, modos de
pensar, de interrelacionarse con el
ambiente y formas de vida
valoradas por nuestra sociedad.
Los aprendizajes del perfil
se deben desarrollar y
aplicar en diversas
situaciones vinculadas a
las prácticas sociales.
Comprende la situación que se debe
afrontar y evalúa las posibilidades que
se tiene para resolverla.
Comprender la COMPETENCIA en conjunto con sus CAPACIDADES analizando y
estableciendo RELACIÓN CON EL ENFOQUE de cada una de las ÁREAS CURRICULARES.
Identifica los conocimientos y
habilidades que posee o que están
disponibles en el entorno.
Analiza las combinaciones más
pertinentes a la situación y al propósito.
Toma decisiones y ejecuta o pone en
acción la combinación seleccionada.
ENCONTRAR EL SENTIDO DE LAS COMPETENCIAS
DEL CURRÍCULO NACIONAL
SER
Autónomo
Autoreflexivo
Seguro
Autonomía
Autoestima
Saber SER
Saber aprender
Saber hacer
Saber convivir
APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
SER
COMPETENTE
Una persona competente es quien sabe cómo se hace algo, sabe
hacerlo y le gusta hacerlo o al menos lo hace con ética. Es decir, no
basta con saber cosas sino con saber: ¿para qué son, para qué
sirven, en qué se usan?
Toda acción
educativa, abarcará
las dimensiones del
desarrollo.
EXPERIMENTAN
PROCESOS DE
DESARROLLO
SE INFLUENCIAN
MUTUAMENTE
DIMENSIONES DEL
DESARROLLO DEL
ESTUDIANTE DE 6 A
12 AÑOS
SER
ÚNICO
SOCIAL
SOCIOEMOCIONAL
IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES
Entre las dimensiones que atraviesan y
configuran el hecho educativo y la vida escolar
sabemos que siempre está en juego la dimensión
espiritual, afectiva/ emocional y precisamente
estas se han convertido en una fortaleza para el
desarrollo de la practica pedagógica.
Es necesario favorecer de forma colectiva el cuidado
de la fragilidad, incertidumbre, miedo, desesperanza,
estableciendo vínculos a través de acciones integradas
en el currículo y volver la mirada a estas dimensiones.
Realizar un trabajo sistemático desde la escuela
respecto a las dimensiones Socioemocional- afectiva y
espiritual, con seguridad dará sustento a las otras
dimensiones.
La Pandemia, puso al
descubierto dimensiones
del desarrollo del Ser
humano no cuidadas en la
medida que corresponde.
Por múltiples y variadas
razones nos dedicamos más,
a potenciar la dimensión
cognitiva
Desde el contexto actual
Cada institución pueda encontrar el formato singular
para abordar la dimensión afectiva de su comunidad
educativa de acuerdo a su realidad, contemplando
siempre que la afectividad es un aspecto de la
condición humana que se vuelve aún más sensible en
momentos de crisis y cambios profundos.
Dimensión
AFECTIVA
Tratar de vislumbrar y hablar de la afectividad
enlazada a los efectos de la escolaridad
remota, el uso amplificado de la tecnología, los
sentires alrededor de esa experiencia, el
trabajo en el hogar, la ausencia de materiales
y/o conectividad, las sensaciones y palabras
que surgen en torno a ello.
Conjunto de posibilidades del
ser humano para relacionarse
consigo mismo, con los demás
y con el entorno.
EL REGRESO A LA ESCUELA
Referida al sentir y al
vincularse.
Basada en el afecto, que es la
energía y motor del desarrollo
humano
Abordando la afectividad mirada desde el
cuidado, la escucha atenta, tal vez los
abrazos y caricias serán reemplazadas por
otras formas de afecto, cobran
protagonismo el acompañamiento, la
escucha, la confianza, la palabra, el
sostenerse como comunidad educativa
vinculada por la esperanza en la prontitud
de un mañana.
REFLEXIONAMOS
DIMENSIÓN AFECTIVA
• Tener alto grado de autoestima
• Ser autocrítico y reflexivo
• Estar en condiciones de expresar
sus sentimientos
• Ser empático y respetuoso con los
demás y con la naturaleza.
• Compartir con los demás.
El desarrollo de la DIMENSIÓN AFECTIVA
El AFECTO EN EL ESTUDIANTE DEL NIVEL PRIMARIA
FAMILIA
AMOR
AMISTAD
SOCIEDAD
ESCUELA
INTERACCIÓN
RELACIÓN DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA
Afianza su personalidad,
auto imagen, auto concepto
y autonomía
Permite a los niños ir creando
su propio esquema de
convicciones morales y de
formas de relacionarse con los
demás.
 Su subjetividad.
 Las relaciones que
establece con padres,
hermanos, docentes, niños
y adultos cercanos a él.
 su manera personal de
vivir, sentir y expresar
emociones y sentimientos.
 la manera de actuar,
disentir y juzgar sus
propias actuaciones y las
de los demás
 Su capacidad de expresar
lo que cree, piensa y
siente.
Esenciales
para
consolidar
 La expresión de sus
emociones, tanto de
ira, rabia, temor,
llanto, como también
de bienestar, alegría,
gozo, amor,
entusiasmo.
 Darle seguridad en sus
acciones
Implica
facilitar
El desarrollo
afectivo en el niño
Dimensión
SOCIOEMOCIONAL
La dimensión
socioemocional refiere al
desarrollo de
conocimientos,
comportamientos y
actitudes necesarios para
tener interacciones
sociales agradables y
efectivas.
Los estudiantes que
adquieren se llevan bien
con otras personas,
trabajan
cooperativamente,
identifican estrategias para
resolver problemas, saben
cuándo y dónde pedir
ayuda y están más
motivados a aprender.
 Entender y regular sus
emociones.
 Comprender las de los
demás y sentir y
mostrar empatía por
los otros,
 Establecer y
desarrollar relaciones
positivas,
 Tomar decisiones
responsables,
 Definir y alcanzar
metas personales.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/img/mapas/intro-org-socioemoc.png
DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL
Herramientas que
permiten
Habilidades
socioemocionales
Esta es una responsabilidad compartida
con los otros miembros y expresar
abiertamente cómo nos queremos sentir
es fundamental.
Asumir que tenemos aspectos positivos,
negativos, algunos que podemos mejorar
y que tenemos nuestra propia
personalidad.
Preguntar a cada
estudiante ¿cómo
te quieres sentir y
qué necesitas
hacer para
sentirte de esa
manera?
Es preciso
fomentar el
autoconocimiento
para saber qué
sentimos y qué
queremos sentir.
Favorece las relaciones sociales
e interpersonales - la
colaboración con otros
CONOCIMIENTO
ESPIRITUALIDAD
SOCIOEMOCIONAL
En la pre adolescencia y
adolescencia hay un cambio
fundamental. Se viven dudas
profundas sobre el origen
personal y el significado de la
existencia.
6 a 10 años el niño deviene
más y más autónomo la
entrada en el mundo racional
no signifique perder la
capacidad de imaginar e intuir.
ACOMPAÑAR SIN
FORZAR
PREDICAR CON EL
EJEMPLO
Para Goleman (2016), potenciar el desarrollo de la
inteligencia emocional será posible si se permite
fomentar los siguientes componentes:
• Conciencia de uno mismo, es decir, saber qué sientes y por
qué.
• La autogestión, qué hacer con estos sentimientos.
• La empatía, saber lo que piensan las demás personas y
percibir y comprender su punto de vista.
• Destrezas sociales, capacidad de gestión de las relaciones
interpersonales.
• Toma de buenas decisiones.
Es por ello, que las adquisiciones de estas habilidades son tan
importantes como los saberes elementales y básicos que debe
manejar todo individuo que participe del proceso de
escolarización.
Aprender a
SER
Siguiendo a Bona (2015) un maestro debe:
 Invitar al compromiso social de los estudiantes.
 Hacerles conscientes de que ellos pueden hacer un
mundo mejor.
 Estimular el respeto al medio y a los seres que lo
comparten con nosotros.
 Tener autoconocimiento.
 No puedes enseñar a un niño si no te conoces a ti mismo.
 Estimular cada día la creatividad y la curiosidad, así que
ha de ser curioso y creativo.
 Aprender a gestionar sus emociones y así podrá guiar a
los alumnos para que sepan gestionar las suyas.
 Contagiar actitud. Será ejemplo para cientos de niños.
 Trabajar conjuntamente con niños, padres y madres,
personal directivo…
Será importante desarrollar programas de formación en
educación socioemocional a nivel nacional, que logren
promover competencias y recursos en la totalidad de los
docentes a fin de convertirlos en mediadores del proceso de
desarrollo que el niño necesita al interior del aula o que el
docente estime necesario que debe desarrollar.
Un maestro
debe…
Al incorporar el aprendizaje socioemocional…
Al incorporar el aprendizaje
socioemocional en las rutinas diarias
en el aula, usted ofrecerá a los
estudiantes una manera confiable de
lidiar con los sentimientos que están
teniendo. Incluso ejercicios
pequeños pueden ayudar en gran
medida a que los niños se sientan
seguros y validados.
Normalizar y validar los
sentimientos al dedicar un poco de
tiempo a lo largo del día a la
educación socioemocional directa.
Dirigir lecturas en voz alta sobre los
sentimientos o la atención plena, facilitar la
realización de un diario, la interpretación de
roles, las discusiones en los medios de
comunicación o incluso simplemente
controles grupales rápidos sobre los
sentimientos.
La idea es que los estudiantes
sepan que está bien sentir
exactamente lo que están
sintiendo en el momento y
darles herramientas para los
días en los que puedan estar
experimentando sentimientos
incómodos.
Desarrollo de su
ESPIRITUALIDAD
Despertar y desarrollar todas
las potencialidades que el niño o
niña tiene.
Conexión humana
Dimensión
Espiritual
Los niños tienen una espiritualidad
inherente que debe considerarse en
una aproximación hacia sus
necesidades del desarrollo, y en la
búsqueda de su felicidad.
Ayudarles a sentirse felizmente
integrados en una realidad más
grande que ellos mismos es un buen
punto de partida para que disfruten
después de la vida adulta.
La DIMENSIÓN ESPIRITUAL
ayuda al bienestar del niño: Le
permite encontrar un sentido en
la vida, favorece la motivación y
su capacidad de ayuda a los
demás.
Los niños viven de forma
espontánea la espiritualidad.
Nuestra labor es acompañar a
los niños para afianzar sus
vivencias y reconocerlas, para
que no pierdan ese contacto
íntimo, empujados por el exceso
de racionalidad de la sociedad
actual.
Educar en la espiritualidad supone
compartir los momentos de
profundo respeto hacia la
naturaleza, maravillarse ante las
pequeñas cosas, escuchar juntos el
silencio, sentir nuestra fuerza
interior y la unión entre todos los
seres, y agradecer los dones de
cada día.
La espiritualidad es algo natural e
innato en el ser humano, también en
los niños.
La DIMENSIÓN ESPIRITUAL
refiere la experiencia interior más profunda de
la persona, que la conduce a dotar de sentido y
propósito a las propias acciones y existencia,
sean cuales sean las condiciones externas.
 Aprender como encontrar disfrute
en la experiencia cotidiana.
 Contar con un sistema de valores y
con el compromiso de aplicarlos.
 Centrarse en algo que va más allá de
uno mismo.
Incluye realizar las prácticas asociadas
a la fe, la creencia o los valores
morales que se profesan.
Aprovecharlos de acuerdo con las propias
aspiraciones y convicciones y las del grupo al
que se pertenece.
significa
es
T
R
A
S
C
E
N
D
E
R
 Usar el potencial
creativo
 Contemplar la
vida.
FAMILIA DOCENTE
Humanizar la educación es
acercarnos a la esencia del
ser humano.
En cada uno de nosotros hay
tolerancia, comprensión,
resiliencia; hay solidaridad, amor
o conocimiento; pero también
encontramos la curiosidad, las
ganas de aprender o el eterno
deseo de saber más”.
César Bono.
 Comprende al estudiante desde
una perspectiva integral, lo respeta,
escucha.
 Reconoce sus sentimientos,
ubicándolo en un espacio central en
los procesos formativos y de
cuidado.
 Articula los saberes de forma
equilibrada que permita un cuidado
integral.
Equilibrio entre lo racional asociado
a lo procedimental, cognitivo,
científico y lo humano asociado a lo
espiritual, emocional, social.
 Demanda procesos formativos, que
vayan más allá de lo teórico y
técnico, potenciando habilidades
relacionales para un trato
humanizado.
 Es responsable del cambio social y
de la evolución del Hombre como Ser
Humano, en un camino humanizador,
cada vez más Humano.
 Agente de humanización.
 Ayuda a cada uno de sus miembros a
entender, asumir, desarrollar y vivir,
aquellos valores, en su dimensión más
positiva y realizante: el amor, el
cuidado, la voluntad de estar juntos,
la compasión solidaria, el respeto a la
dignidad de la persona.
 FAMILIA HUMANIZA AMANDO.
 En ella aprendemos a SER, a ser
personas, a ser humanos.
Toda acción humana que ignore al sí mismo y al otro en su misión trascendente, está condenada
a la incomprensión de lo humano y, por consecuencia, a la deshumanización de un mundo que
necesita, más que nunca, de los valores superiores para hacer posible el tránsito de condiciones
menos humanas, a condiciones más humanas de vida personal y social.
La primera tarea que tiene que
cumplir un ser humano para darle
sentido real a su vida.
Recrearse.
Forjarse una identidad
de conformidad a su
naturaleza.
Hacerse el mismo.
Humanizarse
“El ser humano –
decía Píndaro- es
el único ser que se
hace lo que es”.
Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y
socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de
inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus
derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales.
Educar es acompañar a una persona…
Las crisis siempre llevan a la
reflexión y en este caso ha sido
evidente el reencuentro con un
aspecto de la condición humana.
La pérdida de los padres afecta a la familia y su salud mental, golpea la economía
del hogar y vuelve aún más vulnerables a los menores.
La
vulnerabilidad
Lejos de la
profundidad
del SER
La pandemia "es algo que no podemos cambiar, que no
está en nuestras manos, pero lo que sí podemos hacer
es cambiar nuestro corazón y la forma de vivirla
internamente para convertirla en una bendición.
Nos da la oportunidad de
reflexionar y de entrar en
nuestro interior para ver
cómo estoy viviendo.
Pone al descubierto el
hecho de la fragilidad
humana, la limitación, La
vulnerabilidad
BARRERAS
Miedo
No pensar
en el otro
Reacciones
externas
Hoy se hace más evidente la necesidad de trabajar la interioridad para tener
conciencia de nuestra dimensión espiritual. Esto ayudará a ver las situaciones
desde otro ángulo: Reconocer mis limitaciones, mi realidad, pero con un enfoque
en la esperanza, la alegría y la solidaridad.(Francisco Cibrián)
Somos seres necesitados de otros y del OTRO…
La
vulnerabilidad
de hoy
Todas las dimensiones son igualmente importantes,
cada una de ellas puede aparecer en primer plano
según las circunstancias existentes.
NUESTRA DIMENSIÓN ESPIRITUAL
¡Una dimensión
poco cuidada¡
La Espiritualidad es una
dimensión del ser humano
que hace referencia
a nuestro ser esencial, a lo
sublime de lo que se nos
presenta.
Victor Frankl y Zohar y Marshall (1997)
Hablan de esta inteligencia como la capacidad de auto-trascendencia que posee el
ser humano, especialmente frente a los momentos de sufrimiento y dolor.
Tener experiencias comunitarias:
tener una red de encuentro y de
soporte.
Cultivar la consciencia de la belleza: la belleza
aporta sentido, nos abre el horizonte hacia una
percepción más amplia de las situaciones dolorosas,
de tal forma que, si prestamos atención a la
belleza de las pequeñas cosas cotidianas, es más
fácil poder soportar los días adversos y que la
negatividad no nos invada.
¿CÓMO FORTALECER LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL?
“Morín dice que la verdadera misión
espiritual de la educación es enseñar
a que las personas se comprendan,
como condición y garantía de la
solidaridad intelectual y moral
humanidad.
Reconocer , acoger y dar espacio al dialogo
interior de aquel que sufre para que el
mismo pueda dar…
No es dar tus valores sino
revelar a los otros sus
valores, sus dones, sus
fuerzas y confiar en ellos.
VIDA A SUS
REPUESTAS
VOZ A SUS
PREGUNTAS
Acercarse a las personas en
su fragmentación y
pequeñez suavemente
No forzándote a ti mismo
sobre ellos sino
aceptándolos como son,
con humildad y respeto
Ayudar a la persona
a despertar o a
sacar ala luz el
anhelo , la búsqueda
interior inherente al
ser humano.
Necesita tiempo, espacio
y soporte:
Palabra
Textos
Gestos
Imágenes
Actitud
Diferentes caminos
CULTIVAR LA
ESPIRITUALIDAD
EDUCAR EN PANDEMIA
EXIGE TRASCENDER …
Nos preguntamos…
ESATMS
ESTAMOS LLAMADOS A
DESARROLLAR TODAS LAS
COMPETENCIAS DEL CNEB Y DAR
LA IMPORTANCIA A LAS
COMPETENCIAS 30 Y 31. …
Después, reflexionar sobre cómo
quiero seguir actuando. Cómo ordeno
mis afectos desordenados
provocados por esta situación…
EDUCAR EN PANDEMIA
EXIGE TRASCENDER …
Nos queda darle un nuevo significado a las
prácticas y formas de vincularnos, tender
puentes significativos entre las diferentes
experiencias vividas para que el encuentro
presencial o semipresencial constituya el
lugar común, cálido y necesario para la
socialización.
• Bisquerra, R. (2017) El Concepto de la educación emocional. Recuperado en:
http://sentirypensar.aprenderapensar.net/2010/11/18/el-concepto-de-laeducacion-
emocional/comment-page-1/
• Bona, C. (2017) La nueva educación. S.A.U, Barcelona.
• Cielo Alarcón Quinteros Y Larissa Riveros Hidalgo (2017) Educación Socioemocional: Una Deuda
Pendiente en la Educación Chilena .
• Rodríguez, E (2016). Habilidades sociales en la infancia: ¿Cuáles son y cómo desarrollarlas? Recuperado
en: https://psicologiaymente.net/desarrollo/habilidades-sociales-infancia#
• López, e. (2012) La educación emocional en la escuela. Recuperado en:
http://www.educacionemocionalescuela.com/lopez-cassa-elia-educar-lasemociones-en-la-infancia-0-a-
6-anos-reflexiones-y-propuestas-didacticas/
• Goleman, D. (1998). La Práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
• monografías plus. (2019). Dimensión afectiva o emocional. Recuperado 3 de noviembre de 2021, de
https://www.monografias.com/docs/Dimension-afectiva-o-emocional-PKZMECK699CP
• Madero, B. Q. (2012). Afectividad para saber más. INVENTIO. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de
https://biblio.upmx.mx/estudios/documentos/afectividad0114.asp
• Frois, X. (2020, 22 octubre). ESI PRIMARIA- AFECTIVIDAD. Campus Educativo. Recuperado 9 de
noviembre de 2021, de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/esi-primaria/
BIBLIOGRAFÍA
María Elena Ruiz
Vallejos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzoPreguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
QOM6
 
Presentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantilPresentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantil
suchmartinez
 

La actualidad más candente (20)

Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
 
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicialDiseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
Diseño curricular y rutas de aprendizaje en el nivel inicial
 
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzoPreguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
Preguntas que podemos hacer para el cazo de lorenzo
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
 
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
 
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docxTALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
 
Cómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niñosCómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niños
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
proyectos de aprendizaje inicial
proyectos de aprendizaje inicialproyectos de aprendizaje inicial
proyectos de aprendizaje inicial
 
Presentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantilPresentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantil
 
Proyecto los monos
Proyecto los monosProyecto los monos
Proyecto los monos
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdfINFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
 
Sesion numero 5.doc
Sesion numero 5.docSesion numero 5.doc
Sesion numero 5.doc
 
Descubrimiento del mundo
Descubrimiento del mundoDescubrimiento del mundo
Descubrimiento del mundo
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
Juego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicialJuego libre en educación inicial
Juego libre en educación inicial
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
 
Características estudiante
Características estudianteCaracterísticas estudiante
Características estudiante
 
pikler.pptx
pikler.pptxpikler.pptx
pikler.pptx
 

Similar a El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante del Nivel Primaria

Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Samm_Mg
 
Preguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD IIPreguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD II
Jackii1939
 
Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)
Lucero Jimenez
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
mjgp12109595
 

Similar a El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante del Nivel Primaria (20)

LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Albaaaaaaa taller (1)
Albaaaaaaa taller (1)Albaaaaaaa taller (1)
Albaaaaaaa taller (1)
 
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptxS4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
S4_Interacciones entre pares niños y adolescente.pptx
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
V j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocionalV j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocional
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
Preguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD IIPreguntas. UNIDAD II
Preguntas. UNIDAD II
 
Antologia tema 1
Antologia tema 1Antologia tema 1
Antologia tema 1
 
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
12 EDUCACION_SOCIOEMOCIONAL.pdf
 
Sociales unidad
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidad
 
Sociales unidad
Sociales unidadSociales unidad
Sociales unidad
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
 
Preescolar 2
Preescolar 2Preescolar 2
Preescolar 2
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
El manejo de las 3
El manejo de las 3El manejo de las 3
El manejo de las 3
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)Plan de estudios 2011 (1)
Plan de estudios 2011 (1)
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011 Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante del Nivel Primaria

  • 2. En este nivel se fortalecen las relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre la escuela y la familia para asegurar el desarrollo óptimo de los estudiantes, así como, enriquecer el proceso educativo. Constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y se desarrolla durante seis grados. Tiene por objetivo el desarrollo de competencias de los estudiantes. La atención de los estudiantes en el nivel considera los ritmos, estilos y niveles de aprendizaje, así como, la pluralidad lingüística y cultural. El Nivel Primaria tiene como función principal garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual y físico de los niños y las niñas que egresan del Nivel Inicial.
  • 3. Constituyen el derecho a una educación de calidad se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, según la Ley General de Educación, tales como: el ejercicio de la ciudadanía, la vinculación al mundo del trabajo, el conocimiento y el desarrollo personal. Responden a los retos de la actualidad, a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. Los aprendizajes del perfil se deben desarrollar y aplicar en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales.
  • 4. Comprende la situación que se debe afrontar y evalúa las posibilidades que se tiene para resolverla. Comprender la COMPETENCIA en conjunto con sus CAPACIDADES analizando y estableciendo RELACIÓN CON EL ENFOQUE de cada una de las ÁREAS CURRICULARES. Identifica los conocimientos y habilidades que posee o que están disponibles en el entorno. Analiza las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito. Toma decisiones y ejecuta o pone en acción la combinación seleccionada. ENCONTRAR EL SENTIDO DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO NACIONAL
  • 5. SER Autónomo Autoreflexivo Seguro Autonomía Autoestima Saber SER Saber aprender Saber hacer Saber convivir APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA SER COMPETENTE Una persona competente es quien sabe cómo se hace algo, sabe hacerlo y le gusta hacerlo o al menos lo hace con ética. Es decir, no basta con saber cosas sino con saber: ¿para qué son, para qué sirven, en qué se usan?
  • 6. Toda acción educativa, abarcará las dimensiones del desarrollo. EXPERIMENTAN PROCESOS DE DESARROLLO SE INFLUENCIAN MUTUAMENTE DIMENSIONES DEL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE DE 6 A 12 AÑOS SER ÚNICO SOCIAL
  • 8. Entre las dimensiones que atraviesan y configuran el hecho educativo y la vida escolar sabemos que siempre está en juego la dimensión espiritual, afectiva/ emocional y precisamente estas se han convertido en una fortaleza para el desarrollo de la practica pedagógica. Es necesario favorecer de forma colectiva el cuidado de la fragilidad, incertidumbre, miedo, desesperanza, estableciendo vínculos a través de acciones integradas en el currículo y volver la mirada a estas dimensiones. Realizar un trabajo sistemático desde la escuela respecto a las dimensiones Socioemocional- afectiva y espiritual, con seguridad dará sustento a las otras dimensiones. La Pandemia, puso al descubierto dimensiones del desarrollo del Ser humano no cuidadas en la medida que corresponde. Por múltiples y variadas razones nos dedicamos más, a potenciar la dimensión cognitiva Desde el contexto actual Cada institución pueda encontrar el formato singular para abordar la dimensión afectiva de su comunidad educativa de acuerdo a su realidad, contemplando siempre que la afectividad es un aspecto de la condición humana que se vuelve aún más sensible en momentos de crisis y cambios profundos.
  • 10. Tratar de vislumbrar y hablar de la afectividad enlazada a los efectos de la escolaridad remota, el uso amplificado de la tecnología, los sentires alrededor de esa experiencia, el trabajo en el hogar, la ausencia de materiales y/o conectividad, las sensaciones y palabras que surgen en torno a ello. Conjunto de posibilidades del ser humano para relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno. EL REGRESO A LA ESCUELA Referida al sentir y al vincularse. Basada en el afecto, que es la energía y motor del desarrollo humano Abordando la afectividad mirada desde el cuidado, la escucha atenta, tal vez los abrazos y caricias serán reemplazadas por otras formas de afecto, cobran protagonismo el acompañamiento, la escucha, la confianza, la palabra, el sostenerse como comunidad educativa vinculada por la esperanza en la prontitud de un mañana. REFLEXIONAMOS DIMENSIÓN AFECTIVA • Tener alto grado de autoestima • Ser autocrítico y reflexivo • Estar en condiciones de expresar sus sentimientos • Ser empático y respetuoso con los demás y con la naturaleza. • Compartir con los demás. El desarrollo de la DIMENSIÓN AFECTIVA El AFECTO EN EL ESTUDIANTE DEL NIVEL PRIMARIA
  • 12. Afianza su personalidad, auto imagen, auto concepto y autonomía Permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.  Su subjetividad.  Las relaciones que establece con padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él.  su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos.  la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás  Su capacidad de expresar lo que cree, piensa y siente. Esenciales para consolidar  La expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo.  Darle seguridad en sus acciones Implica facilitar El desarrollo afectivo en el niño
  • 14. La dimensión socioemocional refiere al desarrollo de conocimientos, comportamientos y actitudes necesarios para tener interacciones sociales agradables y efectivas. Los estudiantes que adquieren se llevan bien con otras personas, trabajan cooperativamente, identifican estrategias para resolver problemas, saben cuándo y dónde pedir ayuda y están más motivados a aprender.  Entender y regular sus emociones.  Comprender las de los demás y sentir y mostrar empatía por los otros,  Establecer y desarrollar relaciones positivas,  Tomar decisiones responsables,  Definir y alcanzar metas personales. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/img/mapas/intro-org-socioemoc.png DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL Herramientas que permiten Habilidades socioemocionales
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Esta es una responsabilidad compartida con los otros miembros y expresar abiertamente cómo nos queremos sentir es fundamental. Asumir que tenemos aspectos positivos, negativos, algunos que podemos mejorar y que tenemos nuestra propia personalidad. Preguntar a cada estudiante ¿cómo te quieres sentir y qué necesitas hacer para sentirte de esa manera? Es preciso fomentar el autoconocimiento para saber qué sentimos y qué queremos sentir. Favorece las relaciones sociales e interpersonales - la colaboración con otros
  • 22. En la pre adolescencia y adolescencia hay un cambio fundamental. Se viven dudas profundas sobre el origen personal y el significado de la existencia. 6 a 10 años el niño deviene más y más autónomo la entrada en el mundo racional no signifique perder la capacidad de imaginar e intuir. ACOMPAÑAR SIN FORZAR PREDICAR CON EL EJEMPLO
  • 23. Para Goleman (2016), potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional será posible si se permite fomentar los siguientes componentes: • Conciencia de uno mismo, es decir, saber qué sientes y por qué. • La autogestión, qué hacer con estos sentimientos. • La empatía, saber lo que piensan las demás personas y percibir y comprender su punto de vista. • Destrezas sociales, capacidad de gestión de las relaciones interpersonales. • Toma de buenas decisiones. Es por ello, que las adquisiciones de estas habilidades son tan importantes como los saberes elementales y básicos que debe manejar todo individuo que participe del proceso de escolarización. Aprender a SER
  • 24. Siguiendo a Bona (2015) un maestro debe:  Invitar al compromiso social de los estudiantes.  Hacerles conscientes de que ellos pueden hacer un mundo mejor.  Estimular el respeto al medio y a los seres que lo comparten con nosotros.  Tener autoconocimiento.  No puedes enseñar a un niño si no te conoces a ti mismo.  Estimular cada día la creatividad y la curiosidad, así que ha de ser curioso y creativo.  Aprender a gestionar sus emociones y así podrá guiar a los alumnos para que sepan gestionar las suyas.  Contagiar actitud. Será ejemplo para cientos de niños.  Trabajar conjuntamente con niños, padres y madres, personal directivo… Será importante desarrollar programas de formación en educación socioemocional a nivel nacional, que logren promover competencias y recursos en la totalidad de los docentes a fin de convertirlos en mediadores del proceso de desarrollo que el niño necesita al interior del aula o que el docente estime necesario que debe desarrollar. Un maestro debe…
  • 25. Al incorporar el aprendizaje socioemocional… Al incorporar el aprendizaje socioemocional en las rutinas diarias en el aula, usted ofrecerá a los estudiantes una manera confiable de lidiar con los sentimientos que están teniendo. Incluso ejercicios pequeños pueden ayudar en gran medida a que los niños se sientan seguros y validados. Normalizar y validar los sentimientos al dedicar un poco de tiempo a lo largo del día a la educación socioemocional directa. Dirigir lecturas en voz alta sobre los sentimientos o la atención plena, facilitar la realización de un diario, la interpretación de roles, las discusiones en los medios de comunicación o incluso simplemente controles grupales rápidos sobre los sentimientos. La idea es que los estudiantes sepan que está bien sentir exactamente lo que están sintiendo en el momento y darles herramientas para los días en los que puedan estar experimentando sentimientos incómodos.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Despertar y desarrollar todas las potencialidades que el niño o niña tiene. Conexión humana Dimensión Espiritual Los niños tienen una espiritualidad inherente que debe considerarse en una aproximación hacia sus necesidades del desarrollo, y en la búsqueda de su felicidad. Ayudarles a sentirse felizmente integrados en una realidad más grande que ellos mismos es un buen punto de partida para que disfruten después de la vida adulta. La DIMENSIÓN ESPIRITUAL ayuda al bienestar del niño: Le permite encontrar un sentido en la vida, favorece la motivación y su capacidad de ayuda a los demás. Los niños viven de forma espontánea la espiritualidad. Nuestra labor es acompañar a los niños para afianzar sus vivencias y reconocerlas, para que no pierdan ese contacto íntimo, empujados por el exceso de racionalidad de la sociedad actual. Educar en la espiritualidad supone compartir los momentos de profundo respeto hacia la naturaleza, maravillarse ante las pequeñas cosas, escuchar juntos el silencio, sentir nuestra fuerza interior y la unión entre todos los seres, y agradecer los dones de cada día. La espiritualidad es algo natural e innato en el ser humano, también en los niños.
  • 30. La DIMENSIÓN ESPIRITUAL refiere la experiencia interior más profunda de la persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y existencia, sean cuales sean las condiciones externas.  Aprender como encontrar disfrute en la experiencia cotidiana.  Contar con un sistema de valores y con el compromiso de aplicarlos.  Centrarse en algo que va más allá de uno mismo. Incluye realizar las prácticas asociadas a la fe, la creencia o los valores morales que se profesan. Aprovecharlos de acuerdo con las propias aspiraciones y convicciones y las del grupo al que se pertenece. significa es T R A S C E N D E R  Usar el potencial creativo  Contemplar la vida.
  • 31. FAMILIA DOCENTE Humanizar la educación es acercarnos a la esencia del ser humano. En cada uno de nosotros hay tolerancia, comprensión, resiliencia; hay solidaridad, amor o conocimiento; pero también encontramos la curiosidad, las ganas de aprender o el eterno deseo de saber más”. César Bono.  Comprende al estudiante desde una perspectiva integral, lo respeta, escucha.  Reconoce sus sentimientos, ubicándolo en un espacio central en los procesos formativos y de cuidado.  Articula los saberes de forma equilibrada que permita un cuidado integral. Equilibrio entre lo racional asociado a lo procedimental, cognitivo, científico y lo humano asociado a lo espiritual, emocional, social.  Demanda procesos formativos, que vayan más allá de lo teórico y técnico, potenciando habilidades relacionales para un trato humanizado.  Es responsable del cambio social y de la evolución del Hombre como Ser Humano, en un camino humanizador, cada vez más Humano.  Agente de humanización.  Ayuda a cada uno de sus miembros a entender, asumir, desarrollar y vivir, aquellos valores, en su dimensión más positiva y realizante: el amor, el cuidado, la voluntad de estar juntos, la compasión solidaria, el respeto a la dignidad de la persona.  FAMILIA HUMANIZA AMANDO.  En ella aprendemos a SER, a ser personas, a ser humanos.
  • 32. Toda acción humana que ignore al sí mismo y al otro en su misión trascendente, está condenada a la incomprensión de lo humano y, por consecuencia, a la deshumanización de un mundo que necesita, más que nunca, de los valores superiores para hacer posible el tránsito de condiciones menos humanas, a condiciones más humanas de vida personal y social. La primera tarea que tiene que cumplir un ser humano para darle sentido real a su vida. Recrearse. Forjarse una identidad de conformidad a su naturaleza. Hacerse el mismo. Humanizarse “El ser humano – decía Píndaro- es el único ser que se hace lo que es”.
  • 33. Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales. Educar es acompañar a una persona…
  • 34. Las crisis siempre llevan a la reflexión y en este caso ha sido evidente el reencuentro con un aspecto de la condición humana. La pérdida de los padres afecta a la familia y su salud mental, golpea la economía del hogar y vuelve aún más vulnerables a los menores. La vulnerabilidad
  • 35. Lejos de la profundidad del SER La pandemia "es algo que no podemos cambiar, que no está en nuestras manos, pero lo que sí podemos hacer es cambiar nuestro corazón y la forma de vivirla internamente para convertirla en una bendición. Nos da la oportunidad de reflexionar y de entrar en nuestro interior para ver cómo estoy viviendo. Pone al descubierto el hecho de la fragilidad humana, la limitación, La vulnerabilidad BARRERAS Miedo No pensar en el otro Reacciones externas Hoy se hace más evidente la necesidad de trabajar la interioridad para tener conciencia de nuestra dimensión espiritual. Esto ayudará a ver las situaciones desde otro ángulo: Reconocer mis limitaciones, mi realidad, pero con un enfoque en la esperanza, la alegría y la solidaridad.(Francisco Cibrián) Somos seres necesitados de otros y del OTRO… La vulnerabilidad de hoy
  • 36. Todas las dimensiones son igualmente importantes, cada una de ellas puede aparecer en primer plano según las circunstancias existentes. NUESTRA DIMENSIÓN ESPIRITUAL ¡Una dimensión poco cuidada¡
  • 37. La Espiritualidad es una dimensión del ser humano que hace referencia a nuestro ser esencial, a lo sublime de lo que se nos presenta. Victor Frankl y Zohar y Marshall (1997) Hablan de esta inteligencia como la capacidad de auto-trascendencia que posee el ser humano, especialmente frente a los momentos de sufrimiento y dolor.
  • 38. Tener experiencias comunitarias: tener una red de encuentro y de soporte. Cultivar la consciencia de la belleza: la belleza aporta sentido, nos abre el horizonte hacia una percepción más amplia de las situaciones dolorosas, de tal forma que, si prestamos atención a la belleza de las pequeñas cosas cotidianas, es más fácil poder soportar los días adversos y que la negatividad no nos invada. ¿CÓMO FORTALECER LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL? “Morín dice que la verdadera misión espiritual de la educación es enseñar a que las personas se comprendan, como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral humanidad.
  • 39. Reconocer , acoger y dar espacio al dialogo interior de aquel que sufre para que el mismo pueda dar… No es dar tus valores sino revelar a los otros sus valores, sus dones, sus fuerzas y confiar en ellos. VIDA A SUS REPUESTAS VOZ A SUS PREGUNTAS Acercarse a las personas en su fragmentación y pequeñez suavemente No forzándote a ti mismo sobre ellos sino aceptándolos como son, con humildad y respeto Ayudar a la persona a despertar o a sacar ala luz el anhelo , la búsqueda interior inherente al ser humano.
  • 40. Necesita tiempo, espacio y soporte: Palabra Textos Gestos Imágenes Actitud Diferentes caminos CULTIVAR LA ESPIRITUALIDAD
  • 41. EDUCAR EN PANDEMIA EXIGE TRASCENDER … Nos preguntamos…
  • 42. ESATMS ESTAMOS LLAMADOS A DESARROLLAR TODAS LAS COMPETENCIAS DEL CNEB Y DAR LA IMPORTANCIA A LAS COMPETENCIAS 30 Y 31. …
  • 43. Después, reflexionar sobre cómo quiero seguir actuando. Cómo ordeno mis afectos desordenados provocados por esta situación… EDUCAR EN PANDEMIA EXIGE TRASCENDER …
  • 44. Nos queda darle un nuevo significado a las prácticas y formas de vincularnos, tender puentes significativos entre las diferentes experiencias vividas para que el encuentro presencial o semipresencial constituya el lugar común, cálido y necesario para la socialización.
  • 45. • Bisquerra, R. (2017) El Concepto de la educación emocional. Recuperado en: http://sentirypensar.aprenderapensar.net/2010/11/18/el-concepto-de-laeducacion- emocional/comment-page-1/ • Bona, C. (2017) La nueva educación. S.A.U, Barcelona. • Cielo Alarcón Quinteros Y Larissa Riveros Hidalgo (2017) Educación Socioemocional: Una Deuda Pendiente en la Educación Chilena . • Rodríguez, E (2016). Habilidades sociales en la infancia: ¿Cuáles son y cómo desarrollarlas? Recuperado en: https://psicologiaymente.net/desarrollo/habilidades-sociales-infancia# • López, e. (2012) La educación emocional en la escuela. Recuperado en: http://www.educacionemocionalescuela.com/lopez-cassa-elia-educar-lasemociones-en-la-infancia-0-a- 6-anos-reflexiones-y-propuestas-didacticas/ • Goleman, D. (1998). La Práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairos. • monografías plus. (2019). Dimensión afectiva o emocional. Recuperado 3 de noviembre de 2021, de https://www.monografias.com/docs/Dimension-afectiva-o-emocional-PKZMECK699CP • Madero, B. Q. (2012). Afectividad para saber más. INVENTIO. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de https://biblio.upmx.mx/estudios/documentos/afectividad0114.asp • Frois, X. (2020, 22 octubre). ESI PRIMARIA- AFECTIVIDAD. Campus Educativo. Recuperado 9 de noviembre de 2021, de https://campuseducativo.santafe.edu.ar/esi-primaria/ BIBLIOGRAFÍA María Elena Ruiz Vallejos