SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los niños
 Los jovenes.
 Los Ciclistas.
 Las personas mayores.
 Son un grupo de población con pocas probabilidades de morir por una enfermedad,

sin embargo, es alarmante la elevada cifra de muertes de jóvenes que se producen
en el tránsito.
 Ocurre más frecuente los fines de semana y días de fiesta.
 Aumenta en los meses de verano y durante la navidad
 Son mas numerosos y mas grave en las horas nocturnas.

Para desplazar a las zonas de ocio, el uso del transporte público y el llamado
conductor alternativo (al que ese día le toca no beber) son las mejores soluciones
 El exceso de velocidad.
 El consumo de alcohol y otras drogas.
 El comportamiento irresponsable.
 No respetar las normas de circulación.

 La falta de experiencia.
 Asumir muchos riesgos conduciendo.
 Las personas mayores en porcentajes absolutos no sufren muchos accidentes. Sin

embargo, también es cierto que en general, no suelen conducir mucho
 El 80% de los atropellados en vías urbanas son personas mayores.
Los problemas que puede sufrir las personas mayores son:
 Pérdida de la vista.
 Pérdida de la audición.

 Consumo de medicamentos.
Los peatones son unos usuarios muy importantes de las vías públicas, con los mismos
derechos para utilizarlas que los conductores, sin embargo, los peatones son
especialmente vulnerables a los efectos negativos del tráfico. En las ciudades es
donde los peatones sufren mas accidentes, sin embargo en las carreteras las
probabilidades de resultar muerto en caso de atropello es entre 2 y 3 veces mayor.
 Irrumpir o cruzar de manera antirreglamentaria la vía.
 No situarse correctamente en las calzadas o marchar de manera antirreglamentaria

por ella.
 No utilizar los pasos para peatones o no respetar los semáforos.
 Alrededor del 30% de los peatones atropellados presentan alcohol en la sangre
 Casi el 70% de los peatones han cometido alguna infracción.
La mitad de las personas mayores muertas en accidentes de tránsito son peatones. En
la mayoría de casos se han encontrado las siguientes causas:
 Problemas de vista y oído
 Menor capacidad de reacción para evitar cualquier imprevisto.
 Menor concentración en el tráfico y mayor número de distracciones.
 Desconocimiento de la normativa de tránsito
 Suele haber un exceso de ruido en el ambiente.
 Muchos encuentran difícil apreciar la velocidad de los vehículos.
 No suelen distinguir bien los colores de los semáforos
 En determinadas zonas hay pocos pasos para peatones
Los niños como peatones también se enfrentan a un entorno viario que no está
pensado en ellos.
Las principales causas de los atropellos a niños son la imprudencia, el desconocimento
de la normativa y sus limitaciones.
 Su campo visual es limitado.
 Problemas en la audición.
 Bajo control de la atención.
 Desconoce la normativa del tránsito.
 Modere la velocidad, sobre todo en ciudad.
 Atención cuando un vehículo se detenga delate de usted.
 Preste atención a los peatones que vayan hablando por el celular.
 No debe modificar las partes exteriores de su vehículo.

 Atención a la salida de los garajes, especialmente si nos son en rampa.
 Al aproximarse a un autobús parado, sobre todo si es de transporte escolar.
 Modere la velocidad al acercarse a pasos para peatones, zonas escolares.
 Tener mucho cuidado cuando las condiciones meteorológicas son adversas.
 No deben hacer señales para que crucen la calzada.
 Cuidado con la marcha atrás.
 Dentro del ámbito de los grupos de riesgo, los discapacitados tienen en general más

riesgo de sufrir un accidente en situaciones de tráfico.
 Cuándo se producen los accidentes?

Los accidentes mortales se suceden los fines de semana, sobre todo con la llegada del
buen tiempo.
 Dónde se producen?

Las carreteras convencionales so las que registran el mayor número de accidentes.
 Como se producen?

La mayoría de los accidentes de ciclistas provienen del choque con otro vehículo.
Es junto con las distracciones y el alcohol, una de las principales causas de accidentes
de tránsito, debido a que potencia todas las fallas humanas en la conducción.
Se relaciona directamente con 1 de cada 5 accidentes con víctimas.
La probabilidad de morir o sufrir lesiones graves permanentes es mucho mayor en un
accidente con velocidad inadecuada.
Ejemplo: Un vehículo en movimiento acumula energía denominada cinética. Esta
energía aumenta en función del peso y la velocidad del vehículo.
 La velocidad excesiva también influye en gran medida en la mortalidad de peatones y

ciclistas.
 A 30 Km/h tan solo el 50% de los peatones atropellados fallecerá a consecuencia del

accidente, mientras que a 50 Km/h la proporción de los muertos se aproxima al 50%.
A partir de los 80 Km/h prácticamente todos los peatones atropellados morirán a
consecuencia de las lesiones sufridas.
El problema es que al aumentar la velocidad se potencia el error humano:
 La velocidad hace que le sea mas difícil evaluar correctamente las situaciones de

tráfico.
 La velocidad le hace mas complicada la ejecución de determinadas maniobras.
 La velocidad aumenta el riesgo creado por otros factores tales como: la distracción, el

alcohol, la fatiga, la somnolencia.
 La distancia de detención es igual a la suma de la distancia de reacción (espacio que

recorre antes de pisar el freno) más la distancia de frenado (espacio que recorre
durante el frenado)
Influye de manera importante:
 El estado de la vía.
 El estado del vehículo.
 El estado del conductor

Por ello es muy importante adecuar nuestra velocidad al estado en que se encuentran
estos 3 elementos: vía, vehículo, conductor.
 La distancia de frenado es aquella que recorre el vehículo desde que pisa el pedal del

freno hasta que se detiene el vehículo.
 La velocidad excesiva no solo le resta tiempo para reaccionar, si no que también

afecta su capacidad de anticipación ante los posibles obstáculos.
El efecto Túnel:
A medida que aumenta la velocidad, disminuye la amplitud de su campo visual útil.
Esto impide apreciar cualquier peligro en los laterales de la carretera.
 En las curvas los vehículos se someten a una serie de fuerzas que, si se

desequilibran, pueden acabar por sacarlo de la vía.
 Si se circula por una curva a una velocidad inadecuada o excesiva, el riesgo de sufrir

una salida de la vía puede llegar a multiplicarse por tres.
Los grupos humanos en el transito y los

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como prevenir accidentes de transito en adolecentes
Como prevenir accidentes de transito en adolecentesComo prevenir accidentes de transito en adolecentes
Como prevenir accidentes de transito en adolecentes
Regina Aleman
 
Causas de los Accidentes de Transito
Causas de los Accidentes de TransitoCausas de los Accidentes de Transito
Causas de los Accidentes de Transito
Angel Ramos
 
Prevencion de accidentes en adolescentes
Prevencion de accidentes en adolescentesPrevencion de accidentes en adolescentes
Prevencion de accidentes en adolescentes
Alejandra Acosta
 
El conductor
El conductorEl conductor
El conductor
Valery Castro
 
Prevención accidentes adolescentes
Prevención accidentes adolescentesPrevención accidentes adolescentes
Prevención accidentes adolescentes
Alejandro Zurita
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
jessica villegas
 
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transito
PAOLA182012
 
Fernandez Insfran
Fernandez InsfranFernandez Insfran
Fernandez Insfran
San Jose Obrero
 
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITOPREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
YAJAIRA CARDENAS
 
Dirección General de Tráfico
Dirección General de TráficoDirección General de Tráfico
Dirección General de Tráfico
alba lobera
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
Accidentes
contreraanto
 
Seguridad Vial
Seguridad VialSeguridad Vial
Seguridad Vial
sofia_pooh
 
Accidentes viales
Accidentes vialesAccidentes viales
Accidentes viales
EstefaniaGlez18
 
Prevencion de accidentes adolescentes
Prevencion de accidentes adolescentesPrevencion de accidentes adolescentes
Prevencion de accidentes adolescentes
Maria Teresa Cuamatzi Peña
 
Educacion vial presentación
Educacion vial presentaciónEducacion vial presentación
Educacion vial presentación
misa_21
 
GRUPOD_APLICINFO_13
GRUPOD_APLICINFO_13GRUPOD_APLICINFO_13
GRUPOD_APLICINFO_13
Jairoz
 
GRUPOD_APLICINFO_13
GRUPOD_APLICINFO_13GRUPOD_APLICINFO_13
GRUPOD_APLICINFO_13
Jairoz
 

La actualidad más candente (17)

Como prevenir accidentes de transito en adolecentes
Como prevenir accidentes de transito en adolecentesComo prevenir accidentes de transito en adolecentes
Como prevenir accidentes de transito en adolecentes
 
Causas de los Accidentes de Transito
Causas de los Accidentes de TransitoCausas de los Accidentes de Transito
Causas de los Accidentes de Transito
 
Prevencion de accidentes en adolescentes
Prevencion de accidentes en adolescentesPrevencion de accidentes en adolescentes
Prevencion de accidentes en adolescentes
 
El conductor
El conductorEl conductor
El conductor
 
Prevención accidentes adolescentes
Prevención accidentes adolescentesPrevención accidentes adolescentes
Prevención accidentes adolescentes
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
 
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transito
 
Fernandez Insfran
Fernandez InsfranFernandez Insfran
Fernandez Insfran
 
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITOPREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
 
Dirección General de Tráfico
Dirección General de TráficoDirección General de Tráfico
Dirección General de Tráfico
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
Accidentes
 
Seguridad Vial
Seguridad VialSeguridad Vial
Seguridad Vial
 
Accidentes viales
Accidentes vialesAccidentes viales
Accidentes viales
 
Prevencion de accidentes adolescentes
Prevencion de accidentes adolescentesPrevencion de accidentes adolescentes
Prevencion de accidentes adolescentes
 
Educacion vial presentación
Educacion vial presentaciónEducacion vial presentación
Educacion vial presentación
 
GRUPOD_APLICINFO_13
GRUPOD_APLICINFO_13GRUPOD_APLICINFO_13
GRUPOD_APLICINFO_13
 
GRUPOD_APLICINFO_13
GRUPOD_APLICINFO_13GRUPOD_APLICINFO_13
GRUPOD_APLICINFO_13
 

Similar a Los grupos humanos en el transito y los

Modulo de educacion vial para fatla
Modulo de educacion vial para fatlaModulo de educacion vial para fatla
Modulo de educacion vial para fatla
Personal
 
Accidentología tipos de accidentes
Accidentología tipos de accidentesAccidentología tipos de accidentes
Accidentología tipos de accidentes
Alicia Ávalos
 
EducacióN Vial
EducacióN VialEducacióN Vial
EducacióN Vial
elmpicard
 
Reglas para evitar el atropello de peatones
Reglas para evitar el atropello de peatonesReglas para evitar el atropello de peatones
Reglas para evitar el atropello de peatones
Vittore Paladines Lopez
 
Semana 1 introduccion a la materia
Semana 1   introduccion a la materiaSemana 1   introduccion a la materia
Semana 1 introduccion a la materia
Pablo Diaz
 
Accidentes automovilisticos
Accidentes automovilisticosAccidentes automovilisticos
Accidentes automovilisticos
felipe nieto
 
Educación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y AiralaEducación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y Airala
San Jose Obrero
 
21- Accidentes
21- Accidentes 21- Accidentes
21- Accidentes
Jose luis Alvarez
 
Rosa Bermeo
Rosa BermeoRosa Bermeo
Rosa Bermeo
rouss14
 
Causas por las cuales se producen accidentes de tránsito
Causas por las cuales se producen accidentes de tránsitoCausas por las cuales se producen accidentes de tránsito
Causas por las cuales se producen accidentes de tránsito
alejandrochristian
 
Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
yimmi alexander amaris rubio
 
Grupo humano en el transito
Grupo humano en el transitoGrupo humano en el transito
Grupo humano en el transito
Valery Castro
 
Educación para la seguridad vial. Presentación
Educación para la seguridad vial. PresentaciónEducación para la seguridad vial. Presentación
Educación para la seguridad vial. Presentación
fatimabaez7
 
Hábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludablesHábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludables
Angi Rendon
 
Accidente de tránsito
Accidente de tránsitoAccidente de tránsito
Accidente de tránsito
YOSMERTORRESSAAVEDRA
 
Trafikoa 2012 es_mayores_que el trafico no altere tu calidad de vida_guia de ...
Trafikoa 2012 es_mayores_que el trafico no altere tu calidad de vida_guia de ...Trafikoa 2012 es_mayores_que el trafico no altere tu calidad de vida_guia de ...
Trafikoa 2012 es_mayores_que el trafico no altere tu calidad de vida_guia de ...
patxigalarraga
 
Tipos de accidentes de tráfico
Tipos de accidentes de tráficoTipos de accidentes de tráfico
Tipos de accidentes de tráfico
Jose Fernando Amézquita Calderón
 
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
Jose luis Alvarez
 
Causas de los accidentes de tranito
Causas de los accidentes de tranitoCausas de los accidentes de tranito
Causas de los accidentes de tranito
JORGECABEZAS26
 
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillosActividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
david cubillos
 

Similar a Los grupos humanos en el transito y los (20)

Modulo de educacion vial para fatla
Modulo de educacion vial para fatlaModulo de educacion vial para fatla
Modulo de educacion vial para fatla
 
Accidentología tipos de accidentes
Accidentología tipos de accidentesAccidentología tipos de accidentes
Accidentología tipos de accidentes
 
EducacióN Vial
EducacióN VialEducacióN Vial
EducacióN Vial
 
Reglas para evitar el atropello de peatones
Reglas para evitar el atropello de peatonesReglas para evitar el atropello de peatones
Reglas para evitar el atropello de peatones
 
Semana 1 introduccion a la materia
Semana 1   introduccion a la materiaSemana 1   introduccion a la materia
Semana 1 introduccion a la materia
 
Accidentes automovilisticos
Accidentes automovilisticosAccidentes automovilisticos
Accidentes automovilisticos
 
Educación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y AiralaEducación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y Airala
 
21- Accidentes
21- Accidentes 21- Accidentes
21- Accidentes
 
Rosa Bermeo
Rosa BermeoRosa Bermeo
Rosa Bermeo
 
Causas por las cuales se producen accidentes de tránsito
Causas por las cuales se producen accidentes de tránsitoCausas por las cuales se producen accidentes de tránsito
Causas por las cuales se producen accidentes de tránsito
 
Normas de transito
Normas de transitoNormas de transito
Normas de transito
 
Grupo humano en el transito
Grupo humano en el transitoGrupo humano en el transito
Grupo humano en el transito
 
Educación para la seguridad vial. Presentación
Educación para la seguridad vial. PresentaciónEducación para la seguridad vial. Presentación
Educación para la seguridad vial. Presentación
 
Hábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludablesHábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludables
 
Accidente de tránsito
Accidente de tránsitoAccidente de tránsito
Accidente de tránsito
 
Trafikoa 2012 es_mayores_que el trafico no altere tu calidad de vida_guia de ...
Trafikoa 2012 es_mayores_que el trafico no altere tu calidad de vida_guia de ...Trafikoa 2012 es_mayores_que el trafico no altere tu calidad de vida_guia de ...
Trafikoa 2012 es_mayores_que el trafico no altere tu calidad de vida_guia de ...
 
Tipos de accidentes de tráfico
Tipos de accidentes de tráficoTipos de accidentes de tráfico
Tipos de accidentes de tráfico
 
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
16- ACCIDENTES DE TRÁFICO
 
Causas de los accidentes de tranito
Causas de los accidentes de tranitoCausas de los accidentes de tranito
Causas de los accidentes de tranito
 
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillosActividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
 

Más de John Orellana

Cuadro atributos css
Cuadro atributos cssCuadro atributos css
Cuadro atributos css
John Orellana
 
Jerome bruner2
Jerome bruner2Jerome bruner2
Jerome bruner2
John Orellana
 
Introdu css clase1
Introdu css clase1Introdu css clase1
Introdu css clase1
John Orellana
 
materia de educación ambiental - volante105
materia de educación ambiental - volante105materia de educación ambiental - volante105
materia de educación ambiental - volante105
John Orellana
 
Trabajo1 educacion ambiental
Trabajo1 educacion ambientalTrabajo1 educacion ambiental
Trabajo1 educacion ambiental
John Orellana
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
John Orellana
 
transmision y neumaticos
transmision y neumaticostransmision y neumaticos
transmision y neumaticos
John Orellana
 
Motor clases
Motor clasesMotor clases
Motor clases
John Orellana
 
Trabajo1 geografia urbana deinitivo
Trabajo1 geografia urbana deinitivoTrabajo1 geografia urbana deinitivo
Trabajo1 geografia urbana deinitivo
John Orellana
 
1. geografía urbana ecotec
1. geografía urbana ecotec1. geografía urbana ecotec
1. geografía urbana ecotec
John Orellana
 
Presentacion grupo 5
Presentacion grupo 5Presentacion grupo 5
Presentacion grupo 5
John Orellana
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
John Orellana
 
Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3
John Orellana
 
Señales2
 Señales2 Señales2
Señales2
John Orellana
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
John Orellana
 
Principales drogas y la seguridad vial
Principales drogas y la seguridad vialPrincipales drogas y la seguridad vial
Principales drogas y la seguridad vial
John Orellana
 

Más de John Orellana (16)

Cuadro atributos css
Cuadro atributos cssCuadro atributos css
Cuadro atributos css
 
Jerome bruner2
Jerome bruner2Jerome bruner2
Jerome bruner2
 
Introdu css clase1
Introdu css clase1Introdu css clase1
Introdu css clase1
 
materia de educación ambiental - volante105
materia de educación ambiental - volante105materia de educación ambiental - volante105
materia de educación ambiental - volante105
 
Trabajo1 educacion ambiental
Trabajo1 educacion ambientalTrabajo1 educacion ambiental
Trabajo1 educacion ambiental
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
 
transmision y neumaticos
transmision y neumaticostransmision y neumaticos
transmision y neumaticos
 
Motor clases
Motor clasesMotor clases
Motor clases
 
Trabajo1 geografia urbana deinitivo
Trabajo1 geografia urbana deinitivoTrabajo1 geografia urbana deinitivo
Trabajo1 geografia urbana deinitivo
 
1. geografía urbana ecotec
1. geografía urbana ecotec1. geografía urbana ecotec
1. geografía urbana ecotec
 
Presentacion grupo 5
Presentacion grupo 5Presentacion grupo 5
Presentacion grupo 5
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3Presentacion grupo 3
Presentacion grupo 3
 
Señales2
 Señales2 Señales2
Señales2
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 
Principales drogas y la seguridad vial
Principales drogas y la seguridad vialPrincipales drogas y la seguridad vial
Principales drogas y la seguridad vial
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Los grupos humanos en el transito y los

  • 1.
  • 2.  Los niños  Los jovenes.  Los Ciclistas.  Las personas mayores.
  • 3.  Son un grupo de población con pocas probabilidades de morir por una enfermedad, sin embargo, es alarmante la elevada cifra de muertes de jóvenes que se producen en el tránsito.
  • 4.  Ocurre más frecuente los fines de semana y días de fiesta.  Aumenta en los meses de verano y durante la navidad  Son mas numerosos y mas grave en las horas nocturnas. Para desplazar a las zonas de ocio, el uso del transporte público y el llamado conductor alternativo (al que ese día le toca no beber) son las mejores soluciones
  • 5.  El exceso de velocidad.  El consumo de alcohol y otras drogas.  El comportamiento irresponsable.  No respetar las normas de circulación.  La falta de experiencia.  Asumir muchos riesgos conduciendo.
  • 6.  Las personas mayores en porcentajes absolutos no sufren muchos accidentes. Sin embargo, también es cierto que en general, no suelen conducir mucho  El 80% de los atropellados en vías urbanas son personas mayores.
  • 7. Los problemas que puede sufrir las personas mayores son:  Pérdida de la vista.  Pérdida de la audición.  Consumo de medicamentos.
  • 8. Los peatones son unos usuarios muy importantes de las vías públicas, con los mismos derechos para utilizarlas que los conductores, sin embargo, los peatones son especialmente vulnerables a los efectos negativos del tráfico. En las ciudades es donde los peatones sufren mas accidentes, sin embargo en las carreteras las probabilidades de resultar muerto en caso de atropello es entre 2 y 3 veces mayor.
  • 9.  Irrumpir o cruzar de manera antirreglamentaria la vía.  No situarse correctamente en las calzadas o marchar de manera antirreglamentaria por ella.  No utilizar los pasos para peatones o no respetar los semáforos.
  • 10.  Alrededor del 30% de los peatones atropellados presentan alcohol en la sangre  Casi el 70% de los peatones han cometido alguna infracción.
  • 11. La mitad de las personas mayores muertas en accidentes de tránsito son peatones. En la mayoría de casos se han encontrado las siguientes causas:  Problemas de vista y oído  Menor capacidad de reacción para evitar cualquier imprevisto.  Menor concentración en el tráfico y mayor número de distracciones.  Desconocimiento de la normativa de tránsito
  • 12.  Suele haber un exceso de ruido en el ambiente.  Muchos encuentran difícil apreciar la velocidad de los vehículos.  No suelen distinguir bien los colores de los semáforos  En determinadas zonas hay pocos pasos para peatones
  • 13. Los niños como peatones también se enfrentan a un entorno viario que no está pensado en ellos. Las principales causas de los atropellos a niños son la imprudencia, el desconocimento de la normativa y sus limitaciones.
  • 14.  Su campo visual es limitado.  Problemas en la audición.  Bajo control de la atención.  Desconoce la normativa del tránsito.
  • 15.  Modere la velocidad, sobre todo en ciudad.  Atención cuando un vehículo se detenga delate de usted.  Preste atención a los peatones que vayan hablando por el celular.  No debe modificar las partes exteriores de su vehículo.  Atención a la salida de los garajes, especialmente si nos son en rampa.  Al aproximarse a un autobús parado, sobre todo si es de transporte escolar.
  • 16.  Modere la velocidad al acercarse a pasos para peatones, zonas escolares.  Tener mucho cuidado cuando las condiciones meteorológicas son adversas.  No deben hacer señales para que crucen la calzada.  Cuidado con la marcha atrás.
  • 17.  Dentro del ámbito de los grupos de riesgo, los discapacitados tienen en general más riesgo de sufrir un accidente en situaciones de tráfico.
  • 18.  Cuándo se producen los accidentes? Los accidentes mortales se suceden los fines de semana, sobre todo con la llegada del buen tiempo.  Dónde se producen? Las carreteras convencionales so las que registran el mayor número de accidentes.
  • 19.  Como se producen? La mayoría de los accidentes de ciclistas provienen del choque con otro vehículo.
  • 20. Es junto con las distracciones y el alcohol, una de las principales causas de accidentes de tránsito, debido a que potencia todas las fallas humanas en la conducción. Se relaciona directamente con 1 de cada 5 accidentes con víctimas. La probabilidad de morir o sufrir lesiones graves permanentes es mucho mayor en un accidente con velocidad inadecuada. Ejemplo: Un vehículo en movimiento acumula energía denominada cinética. Esta energía aumenta en función del peso y la velocidad del vehículo.
  • 21.  La velocidad excesiva también influye en gran medida en la mortalidad de peatones y ciclistas.  A 30 Km/h tan solo el 50% de los peatones atropellados fallecerá a consecuencia del accidente, mientras que a 50 Km/h la proporción de los muertos se aproxima al 50%. A partir de los 80 Km/h prácticamente todos los peatones atropellados morirán a consecuencia de las lesiones sufridas.
  • 22. El problema es que al aumentar la velocidad se potencia el error humano:  La velocidad hace que le sea mas difícil evaluar correctamente las situaciones de tráfico.  La velocidad le hace mas complicada la ejecución de determinadas maniobras.  La velocidad aumenta el riesgo creado por otros factores tales como: la distracción, el alcohol, la fatiga, la somnolencia.
  • 23.  La distancia de detención es igual a la suma de la distancia de reacción (espacio que recorre antes de pisar el freno) más la distancia de frenado (espacio que recorre durante el frenado)
  • 24. Influye de manera importante:  El estado de la vía.  El estado del vehículo.  El estado del conductor Por ello es muy importante adecuar nuestra velocidad al estado en que se encuentran estos 3 elementos: vía, vehículo, conductor.
  • 25.  La distancia de frenado es aquella que recorre el vehículo desde que pisa el pedal del freno hasta que se detiene el vehículo.  La velocidad excesiva no solo le resta tiempo para reaccionar, si no que también afecta su capacidad de anticipación ante los posibles obstáculos.
  • 26. El efecto Túnel: A medida que aumenta la velocidad, disminuye la amplitud de su campo visual útil. Esto impide apreciar cualquier peligro en los laterales de la carretera.
  • 27.  En las curvas los vehículos se someten a una serie de fuerzas que, si se desequilibran, pueden acabar por sacarlo de la vía.  Si se circula por una curva a una velocidad inadecuada o excesiva, el riesgo de sufrir una salida de la vía puede llegar a multiplicarse por tres.