SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS JUEGOS OLÍMPICOS
ALICIA ALONSO SÁNCHEZ
ÍNDICE
1. Título
2. Ciclo/curso
3. Producto final
4. Objetivos
5. Contenidos
6. Criterios de evaluación
7. Secuencia de actividades
-Actividades
-Recursos
-Agrupamientos
8. Recursos y agrupamientos
9. Evaluación
10. Uso de las TIC
11. Difusión
1.Título
Los Juegos Olímpicos.
2. Ciclo/curso
Los alumnos a los que va dirigida esta unidad didáctica son de 5 años, es
decir, 2º ciclo de Educación Infantil.
3. Producto final
Como hemos visto, el tema a desarrollar de esta unidad son los Juegos
Olímpicos. Es un tema muy interesante ya que este año se celebran en
Brasil (Río de Janeiro) y podrán aprender todo acercade estas
competiciones deportivas.
Nuestro producto final será la confección de un mural del planisferio del
mundo. Para ello se harán 5 grupos y en cada grupo habrá 5 niños. Estarán
recortados los continentes con cartulina blanca y los niños lo pintarán con
pintura de témpera del color de las Olimpiadas y todo quedará pegado en
un mural blanco en el que los niños escribirán el nombre de los
continentes.
4. Objetivos
-Conocimientode sí mismo y autonomía personal
1. Reconocerse como persona diferenciada de las demás y formarseuna
imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de
autoestima y autonomía personal.
2. Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción
sensorialy ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del
movimiento a las características del contexto.
3. Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones,
descubriendo sus posibilidades de acción y de expresión.
4. Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser
progresivamentecapaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a
los demás, identificando y respetando, gradualmente, también los de los
otros.
5. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y
tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando
el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.
6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el
bienestar emocional, disfrutando delas situaciones cotidianas de
equilibrio y sosiego.
7. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los
otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración,
evitando actitudes de sumisión o dominio.
8. Desarrollar estrategias para satisfacer de manera cada vez más
autónoma sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación,
movimiento, exploración, higiene, salud y seguridad, manifestando
satisfacción por los logros alcanzados.
-Conocimientodel entorno.
1. Observar y explorar de forma activa su entorno físico, naturaly social,
desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su
conocimiento, y desenvolverseen él con cierta seguridad y autonomía.
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y
satisfactoria, interiorizando progresivamentelas pautas básicas de
comportamiento socialy ajustando su conducta a ellas.
3. Identificar y acercarseal conocimiento de distintos grupos sociales
cercanos a su experiencia, a algunas características de sus miembros,
producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de
confianza, respeto y aprecio.
4. Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos,
identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y
producir transformaciones en ellos.
5. Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer
relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación,
iniciándose en las habilidades matemáticas.
6. Interesarsepor el medio natural, observar y reconocer animales,
plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar
sobreellos y desarrollar actitudes de curiosidad.
7. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas
de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de
cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
-Lenguaje:comunicacióny representación.
1. Apropiarseprogresivamentede los diferentes lenguajes para expresar
sus necesidades, preferencias, sentimientos, experiencias y
representaciones de la realidad.
2. Experimentar y expresarseutilizando los lenguajes corporal, plástico,
musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias,
necesidades y elementos del entorno y provocar efectos estéticos,
mostrando interés y disfrute.
3. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de
representación, aprendizajey disfrute, de expresión de ideas y
sentimientos, y valorar la lengua oralcomo un medio de regulación de la
conducta personaly de la convivencia.
4. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros
niños y adultos, familiarizándosecon las normas que rigen los
intercambios comunicativos y adoptando una actitud favorablehacia la
comunicación, tanto en lengua propia como extranjera.
5. Acercarsea las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar,
contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrutee interés hacia ellos.
6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con
producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales,
o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas.
7. Iniciarseen los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su
funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación,
información y disfrute.
8. Iniciarseen el uso oral de una lengua extranjera con intención
comunicativa en actividades relacionadas con las situaciones habituales
del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios.
9. Iniciarseen el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su potencial
como favorecedores decomunicación, de expresión y como fuente de
información y diversificación de aprendizajes.
5. Contenidos
-Conocimientode sí mismo y autonomía personal.
-Exploración y reconocimiento del propio cuerpo.
-Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de
sensaciones y percepciones.
-Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la
identidad y características de los demás, evitando actitudes
discriminatorias.
-Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas,
motrices y expresivas propias y de los demás.
-Exploración y progresivo controlde las habilidades motrices básicas más
habituales como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.
-Progresivo controlpostural, deltono, equilibrio y respiración, tanto en
reposo como en movimiento.
-Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
-Disposición favorablea la realización de tareas en grupo.
-Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los
demás.
-Utilización adecuada de espacios y objetos.
-Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
-Aceptación y valoración de las normas decomportamiento establecidas
durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con
progresiva iniciativa en su cumplimiento.
-Conocimientodel entorno.
-Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos
propios y ajenos y cuidado de los mismos.
-Cuantificación no numéricade colecciones (muchos, pocos).
-Relaciones de igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que).
-Nociones topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos,
interior, exterior…) y realización de desplazamientos orientados.
-Curiosidad, interés y respeto por los animales.
-Disfruteal realizar actividades en contacto con la naturaleza.
-Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar.
-Identificación de los primeros grupos sociales depertenencia y
conocimiento de ellos: familia y escuela.
-Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas en el hogar y la
escuela.
-Interés y disposición favorablepara entablar relaciones respetuosas,
afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.
-Lenguaje:comunicacióny representación.
-Escuchar, hablar y conversar.
-Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.
-Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico,
respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.
-Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador,
periféricos, cámara o reproductores desonido e imagen, como
facilitadores de la comunicación.
-Visionado de producciones audiovisuales como películas, videos o
presentaciones de imágenes.
-Valoración crítica de sus contenidos.
-Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran
el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).
-Exploración de las posibilidades sonoras dela voz, del propio cuerpo, de
materiales y objetos cotidianos y de instrumentos musicales de pequeña
percusión.
-Participación activa y disfruteen la interpretación de canciones, juegos
musicales y danzas.
-Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como
recursos corporales para la expresión y la comunicación.
-Familiarización con la imagen especular para la toma de conciencia de la
propia expresividad.
-Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y
otros juegos de expresión corporal.
6. Criterios de evaluación
-Conocimientode sí mismo y autonomía personal.
1. Expresar las sensaciones producidas por la manipulación de diferentes
materiales, instrumentos y objetos.
2. Reconocer la diversidad y existencia de personas con distintas
características, rechazando actitudes discriminatorias y respetando las
normas básicas de convivencia.
3. Experimentar, a través de los diferentes sentidos, algunos de los
elementos del entorno, descubriendo algunas características que les
diferencian (dureza, tamaño, color, olor, etc.).
4. Desarrollar acciones físicas de acuerdo con las posibilidades y
limitaciones del propio cuerpo.
5. Conocer su esquema corporal, nombrando algunas partes del cuerpo
externas e internas.
6. Controlar las propias capacidades motrices para mejorar la eficacia
expresiva del cuerpo y de los desplazamientos.
7. Realizar composiciones gráficas mediante la coordinación óculo-manual
y habilidad motriz fina .
8. Situar, orientar y mover el propio cuerpo por el espacio conocido,
utilizando diferentes formas dedesplazamiento y el conocimiento de
nociones básicas de orientación.
9. Elaborar producciones, deforma individual y colectiva mostrando
confianza en sí mismo.
10. Expresar las vivencias, emociones y situaciones de la vida cotidiana
como instrumento de comunicación con los demás.
11. Adoptar comportamientos adecuados asociados al cuidado del propio
cuerpo y espacio en el que se desenvuelveque les permita una progresiva
autonomía.
12. Identificar algunos hábitos y buenas costumbres quele ayudarán a
mantener una salud adecuada a través del ejercicio físico, dieta
equilibrada y limpieza de los espacios cotidianos.
13. Utilizar estrategias para la resolución de conflictos que surgen en las
relaciones con los otros (escuchar, respetar las opiniones ajenas, llegar
acuerdos, aportar opiniones).
14. Utilizar de forma adecuada el vocabulario del área relacionado con la
construcción de la imagen, el cuidado personal, juego y movimiento y
actividades cotidianas.
-Conocimientodel entorno.
1. Participar en las tareas y actividades del entorno familiar, escolar y de
otros grupos sociales a los que pertenece, respetando normas básicas de
convivencia.
2. Expresar algunas características esenciales de los componentes de los
grupos sociales a los que pertenece.
3. Conocer las dependencias del colegio, de su casa, objetos que hay en
ellas y sus funciones.
4. Utilizar estrategias para la resolución de conflictos que surgen en las
relaciones con los otros (escuchar, respetar las opiniones ajenas, llegar a
acuerdos, aportar opiniones...).
5. Aplicar las normas de conducta, convivencia y seguridad vial propias del
medio social al que pertenece.
6. Orientarsede forma cada vez más autónoma por los espacios
habituales en los que se desenvuelve: colegio, casa, parque, barrio…
7. Distinguir las normas básicas para la conservación del medio natural.
8. Reconocer aquellos hábitos y buenas costumbres que le ayudarán a
mantener una salud adecuada.
9. Describir manifestaciones del medio social y cultural.
10. Utilizar los primeros números ordinales y cardinales, ejercitándoseen
la grafía de los mismos.
11. Discriminar adecuadamente formas planas y cuerpos geométricos en
objetos cotidianos.
12. Distinguesituaciones temporales básicas.
-Lenguaje:comunicacióny representación.
1. Participar en situaciones de comunicación oral características del
entorno escolar (asambleas, diálogos) respetando las normas que hacen
posible el intercambio comunicativo.
2. Mostrar una progresiva destreza en el empleo de recursos
extralingüísticos en la composición de textos orales.
3. Resumir las principales ideas expresadas en textos orales de uso
cotidiano.
4. Elaborar textos orales sencillos, para planificar y regular la propia
conducta, en los que se presenta de forma organizada la información.
5. Responder a preguntas de diferentes personas, utilizando las reglas
básicas del intercambio comunicativo (escuchar, aportar opiniones).
6. Utilizar estrategias de comprensión oral adecuadas en las audiciones de
narraciones de literatura (escucha atenta, formulación de preguntas sobre
información complementaria).
7. Configurar textos escritos sencillos utilizando adecuadamente distintos
trazos, bucles, enlaces y combinaciones en la grafía para formar palabras y
frases.
8. Buscar informaciones sencillas, relacionadas con la naturaleza,
sociedad, cultura y costumbres de Brasil, en textos impresos infantiles,
apoyándoseen sus imágenes.
9. Expresar mediante producciones plásticas vivencias, emociones y
situaciones de la vida cotidiana.
10. Mostrar una progresiva destreza en el desarrollo de elaboraciones
plásticas, corporales, musicales y escritas.
11. Realizar elaboraciones plásticas incorporando nuevas técnicas,
materiales, colores, y producciones, mediante la observación de
producciones de artistas.
12. Recrear con sonidos situaciones, experiencias concretas, vivencias,
celebraciones relacionadas con la naturaleza y cultura del país.
13. Diferenciar distintos tipos de voces, instrumentos, ritmos, estilos
musicales en manifestaciones musicales colectivas en las que participa.
14. Representar objetos, elementos sencillos, personas, utilizando
distintos materiales, lenguajes expresivos y apoyándoseen experiencias
vividas.
15. Elaborar informaciones sencillas, utilizando las nuevas tecnologías y
los medios de comunicación.
16. Manifestar comportamientos de respeto y aprecio por la lengua
castellana y por las demás lenguas, tanto nacionales como extranjeras.
7. Secuencia de actividades
Día 1:
-Actividades
Haremos una asamblea para tratar el tema que vamos a realizar que son
los Juegos Olímpicos. Preguntaremos a los niños que saben sobreello y
nos irán diciendo y nosotros le haremos una breve introducción de los
juegos, que este año se hacen en Brasil, que se realizan cada 4 años y en
qué consisten los juegos.
-Recursos
Ninguno.
-Agrupamientos
Todos los niños en conjunto.
Día 2:
-Actividades
Haremos una explicación de los 5 aros de las Olimpiadas y por qué a cada
uno se le atribuye el que color que tiene. Son 5 aros unidos, cuyo
significado es: Oceanía (azul), África(negro), América(rojo), Asia (amarillo)
y Europa (verde).
A continuación se les dará una ficha con los 5 aros para que trabajen con
esos colores y utilicen diferentes técnicas como pegatinas, papel de seda,
pintura, lápices y papel de charol.
-Recursos
Pegatinas, papel de seda, pintura, lápices y papel de charol.
-Agrupamientos
Individual.
Día 3:
-Actividades
Hablaremos del país donde se celebra este 2016 quees Brasil. Por ejemplo
de sus fiestas, de su cultura, les mostraremos dondese encuentran en el
mapa y con qué limita, de su clima, idiomas, educación, deportes, etc.
Para todo esto buscaremos vídeos en internet para que los alumnos
observen y luego preguntar lo que han entendido.
-Recursos
Como recurso usaremos internet.
-Agrupamientos
Actividad en grupo.
Día 4:
-Actividades
Ya que ayer hablamos del país anfitrión, hoy buscaremos una canción
llamada “Samba da bahía-Carlinhos Brown” para bailar ya que en Brasil se
baila mucho la samba y habrá una explicación de ella.
También llevaré un tambor para tocar el ritmo.
-Recursos
Internetpara buscar la canción y el tambor.
-Agrupamientos
En grupo, y bailarán en conjunto y en parejas.
Día 5:
-Actividades
Como en todos los Juegos Olímpicos hay una mascota, se hará un debate
con los niños para que elijan cual les gustaría y el animal que más salga
será el ganador y sellevará a clase.
A continuación, se les enseñará en internet las mascotas de este año y una
pequeña explicación. Son Vinicius (izquierda) para los Juegos Olímpicos y
Tom (derecha) para los Paralímpicos, que representan la flora y la fauna.
-Recursos
Peluche e internet para enseñarles las mascotas de Río de Janeiro.
-Agrupamientos
Grupal
Día 6:
-Actividades
Ya que ayer nombramos a los Juegos Paralímpicos por la mascota llamada
Tom, haremos una explicación de estos juegos, los deportes y las personas
que participan. Pondremos vídeos para que tengan una idea y que todos
podemos hacer actividad deportiva.
-Recursos
Internetpara los vídeos.
-Agrupamientos
En general.
Día 7:
-Actividades
Pondremos la película de “Hércules” para que los niños se metan en el
mundo de la Antigua Grecia y sepan el origen de las Olimpiadas.
Luego se harán una serie de preguntas en grupos de 5 y el grupo que más
preguntas acierte es el ganador.
-Recursos
Internetpara ver la película.
-Agrupamientos
En grupos de 5 niños.
Día 8:
-Actividades
Ya que en Brasilhacen una gran celebración de los carnavales, hoy en
clase haremos disfraces y caretas. El disfraz será una falda hecha con una
bolsa de diferentes colores que la recortaremos (con nuestra ayuda) en
tiras y las ataremos a una goma elástica. Y las caretas serán de las
mascotas de Río de Janeiro (Vinicius y Tom), que se harán con cartulina
blanca con la impresión de las mascotas quepintarán los niños y le
ayudaremos a hacer dos agujeros y colocaremos una goma elástica.
-Recursos
Bolsas de colores, cartulina blanca, colores y goma elástica.
-Agrupamientos
Cada uno en su mesa en grupos de cinco.
Día 9:
-Actividades
Haremos una explicación de los deportes que sepractican en las
Olimpiadas, de los países que los practican y los niños los dividirán en
deportes de agua (natación, nado sincronizado, aguas abiertas…), detierra
o al aire libre (golf, atletismo, ciclismo, tiro…) y en sitios cerrados
(taekwondo, judo, esgrima…). Yse les preguntará que deporte realizan
ellos y si les gusta hacer deporte.
-Recursos
Internetpor sise necesita información.
-Agrupamientos
En pequeños grupos.
Día 10:
-Actividades
Ya que en el día anterior hablamos de los deportes, haremos tres días de
Olimpiadas. Hoy comenzaremos con un circuito con relevos. Habrá 5
grupos, cada uno de un continente por lo que llevarán camisetas de su
continente (Ej.: Europa verde, Asia amarillo…).
-Recursos
Camisetas de colores. Se les avisará a los padres del color de camiseta que
tiene que llevar su hijo para la actividad.
-Agrupamientos
Grupos de cinco.
Día 11:
-Actividades
Es el segundo día de deportes y hoy toca atletismo, asíque haremos una
carrera. Seguimos con los mismos grupos y las mismas camisetas.
-Recursos
Volver a llevar la camiseta a clase.
-Agrupamientos
Grupos de cinco.
Día 12:
-Actividades
Es el último día de estas Olimpiadas y realizaremos lanzamiento de peso y
salto. Otra vez con los mismos grupos y camisetas.
-Recursos
Volver a llevar la camiseta a clase.
-Agrupamientos
Grupos de cinco.
Día 13:
-Actividades
Acabaron las Olimpiadas, asíque les explicaremos las medallas que se
reparten en los juegos y ellos las confeccionarán con cartulina dorada y
cuerda de color haciendo un agujero y los profesores les harán entrega de
las medallas. ¡Todos somos ganadores!
-Recursos
Cartulina dorada y cuerda.
-Agrupamientos
Individual.
Día 14:
-Actividades
Comenzamos con el producto final (planisferio del mundo en un mural).
Hoy haremos el recortado de los continentes en cartulina blanca y los
niños la pintarán con pintura del color que representa ese continente
como vimos anteriormente. Será en 5 grupos de 5 niños cada uno para
que cada uno haga un continente distinto.
-Recursos
Cartulina blanca, pintura de témpera (negra, verde, amarilla, azul y roja)
ropa con la que se puedan manchar (se hará un aviso a los padres con
anterioridad).
-Agrupamientos
Cinco grupos de cinco niños.
Día 15:
-Actividades
Ya que se ha secado la pintura, los niños escribirán en su cartulina el
nombredel continente que han hecho y todo quedará pegado en un gran
mural decorado con información de los Juegos de Río de Janeiro, las
caretas que realizaron y también los aros. Servirá para decorar el aula y los
pasillos.
-Recursos
Lápices para escribir el nombredel continente y pegamento.
-Agrupamientos
Todos en conjunto para acabar el mural.
8. Recursos y agrupamientos
Como recurso tenemos:
-Pegatinas, papel de seda, pintura, lápices y papel de charol.
-Internet(canción para el baile, información de Brasil, olimpiadas,
paralimpiadas, mascotas de estos juegos, vídeos y película).
-Tambor.
-Peluche elegido.
-Bolsas de colores.
-Cartulina blanca.
-Colores.
-Goma elástica.
-Camiseta de colores (continentes).
-Cartulina dorada.
-Cuerda de color.
-Pintura (témpera).
-Ropa para manchar (aportado por las familias).
-Otra vez cartulina blanca.
-Lápices.
-Pegamento.
El agrupamiento será individual como por ejemplo en el producto final y
otras actividades, pequeños grupos como en los deportes de las
olimpiadas y todos juntos para actividades diarias como los debates y
preguntas de clase.
9. Evaluación
A los alumnos los evaluaremos con una serie de criterios de evaluación
que realizaré en un cuadro llamado rúbrica:
Criterios Excelente Bueno Adecuado Poco
Participaciónenlas
actividades
Participa en
todo
momento
Participa la
mayoría de
las veces
Participa
cuando le
interesa
No tiene
interés por
participar
Atencióne interés
en clase
Atiende en
todo
momento
Atiende la
mayoría de
las veces
Suele
atender en
clase
Nunca
atiende en
clase
Prácticade deportes
y baile
Siempre se
implica
Se implica
casi siempre
Se implica
en
determinado
s momentos
No se implica
en la práctica
Desarrollode
habilidades
manuales
Se implica con
totalidad
Se implica
casi siempre
Se implica
en ocasiones
No se implica
nunca
Relacióncon los
compañeros/grupos
Se ha
relacionado
con todos
Se ha
relacionado
con la
mayoría
Se ha
relacionado
con casi
todos
No se
relaciona a
penas
Participaciónenel
productofinal
Ha
participado
por completo
Ha
participado
en la mayor
parte
Ha
participado
en ocasiones
No ha
participado ni
mostrado
interés
10. Uso de las TIC
Utilizaremos una página para ver películas online (Hércules), youtubepara
poner la canción y hacer los bailes con los niños y buscar en google
información sobrelas Olimpiadas, Paralimpiadas y Brasil para que los
alumnos vean imágenes y para la explicación de todo esto.
11. Difusión
El proyecto lo difundiré en un blog que tendremos de clase.
Colgaré fotos de las actividades diarias y del producto final y vídeos de las
actividades deportivas y bailes.
Los padres tendrán la dirección del blog para poder ver que van haciendo
sus hijos y su trabajo diario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
Catigui
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
cecilia2130
 
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
Las estrellas. Unidad didáctica para infantilLas estrellas. Unidad didáctica para infantil
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
itsastics
 
Unidad didáctica el verano
Unidad didáctica el veranoUnidad didáctica el verano
Unidad didáctica el verano
Subgrupo
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
Israel Mendoza
 
Presentación proyecto el mercado
Presentación proyecto el mercadoPresentación proyecto el mercado
Presentación proyecto el mercado
correomaefe
 
Sesión de juegos cooperativos
Sesión de juegos cooperativosSesión de juegos cooperativos
Sesión de juegos cooperativos
estelacase
 
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF.  Prof. Freddy MorenoRúbrica de EF.  Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Unidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van gogh
criyman
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
martiita93
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
Sara Alonso Diez
 
Sesiones de educación física del área de expresión corporal
Sesiones de educación física del área de expresión corporalSesiones de educación física del área de expresión corporal
Sesiones de educación física del área de expresión corporal
MaraGarca303
 
Unidad Didactica
Unidad Didactica Unidad Didactica
Unidad Didactica
universidadcadiz
 
sesion mini basquet
sesion mini basquetsesion mini basquet
sesion mini basquet
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
Desplazamientos unidad didactica de primer ciclo
Desplazamientos unidad didactica de primer cicloDesplazamientos unidad didactica de primer ciclo
Desplazamientos unidad didactica de primer ciclo
Santos Rivera
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Patricia Orozco
 
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3) PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
alexandrasilvam
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicas
mati0312
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
LizVelasco5
 
Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
oihana93
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
 
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
Las estrellas. Unidad didáctica para infantilLas estrellas. Unidad didáctica para infantil
Las estrellas. Unidad didáctica para infantil
 
Unidad didáctica el verano
Unidad didáctica el veranoUnidad didáctica el verano
Unidad didáctica el verano
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
 
Presentación proyecto el mercado
Presentación proyecto el mercadoPresentación proyecto el mercado
Presentación proyecto el mercado
 
Sesión de juegos cooperativos
Sesión de juegos cooperativosSesión de juegos cooperativos
Sesión de juegos cooperativos
 
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF.  Prof. Freddy MorenoRúbrica de EF.  Prof. Freddy Moreno
Rúbrica de EF. Prof. Freddy Moreno
 
Unidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van gogh
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
Sesiones de educación física del área de expresión corporal
Sesiones de educación física del área de expresión corporalSesiones de educación física del área de expresión corporal
Sesiones de educación física del área de expresión corporal
 
Unidad Didactica
Unidad Didactica Unidad Didactica
Unidad Didactica
 
sesion mini basquet
sesion mini basquetsesion mini basquet
sesion mini basquet
 
Desplazamientos unidad didactica de primer ciclo
Desplazamientos unidad didactica de primer cicloDesplazamientos unidad didactica de primer ciclo
Desplazamientos unidad didactica de primer ciclo
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
 
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3) PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicas
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
 
Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
 

Similar a Los Juegos Olímpicos

Mi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitologíaMi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitología
Alicia Alonso Sánchez
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Maria Navas Garrido
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
Isabel Valverde Valencia
 
PE 16 17 II
PE 16 17 IIPE 16 17 II
PE 16 17 II
Inma Moriña
 
Currículo de Educación Infantil
Currículo de Educación InfantilCurrículo de Educación Infantil
Currículo de Educación Infantil
Andrea Muñoz
 
Currículo infantil
Currículo infantilCurrículo infantil
Currículo infantil
Lydd95db
 
Currículo infantil1
Currículo infantil1Currículo infantil1
Currículo infantil1
Lucia Castaño Jimenez
 
Currículo infantil
Currículo infantil Currículo infantil
Currículo infantil
Lucia Castaño Jimenez
 
Programación del Segundo Ciclo de Educación Infantil
Programación del Segundo Ciclo de Educación InfantilProgramación del Segundo Ciclo de Educación Infantil
Programación del Segundo Ciclo de Educación Infantil
Cristina Moreno León
 
Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
Sonia Palao Reinés
 
Propuesta pedagogica 0a_guadiel
Propuesta pedagogica 0a_guadielPropuesta pedagogica 0a_guadiel
Propuesta pedagogica 0a_guadiel
Sonia Palao Reinés
 
Iv. objetivos ii. infantil pptx
Iv. objetivos ii. infantil pptxIv. objetivos ii. infantil pptx
Iv. objetivos ii. infantil pptx
Universidad de Oviedo
 
U.d julio torrecillas
U.d julio torrecillasU.d julio torrecillas
U.d julio torrecillas
Mari Jose Capilla García
 
T21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docxT21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docx
FatimaMilagros1
 
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion  4 AÑOS me cuido y otros.docxsesion  4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
MarcoAntonioFlorezEs
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
7martes4
 
ACI INFANTIL CON NUEVA LEY.docx
ACI INFANTIL CON NUEVA LEY.docxACI INFANTIL CON NUEVA LEY.docx
ACI INFANTIL CON NUEVA LEY.docx
mintaka13
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
7martes4
 
Pcurrreducido2
Pcurrreducido2Pcurrreducido2
Pcurrreducido2
guest07353
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
Martita_
 

Similar a Los Juegos Olímpicos (20)

Mi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitologíaMi unidad didáctica mitología
Mi unidad didáctica mitología
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 2
 
PE 16 17 II
PE 16 17 IIPE 16 17 II
PE 16 17 II
 
Currículo de Educación Infantil
Currículo de Educación InfantilCurrículo de Educación Infantil
Currículo de Educación Infantil
 
Currículo infantil
Currículo infantilCurrículo infantil
Currículo infantil
 
Currículo infantil1
Currículo infantil1Currículo infantil1
Currículo infantil1
 
Currículo infantil
Currículo infantil Currículo infantil
Currículo infantil
 
Programación del Segundo Ciclo de Educación Infantil
Programación del Segundo Ciclo de Educación InfantilProgramación del Segundo Ciclo de Educación Infantil
Programación del Segundo Ciclo de Educación Infantil
 
Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
 
Propuesta pedagogica 0a_guadiel
Propuesta pedagogica 0a_guadielPropuesta pedagogica 0a_guadiel
Propuesta pedagogica 0a_guadiel
 
Iv. objetivos ii. infantil pptx
Iv. objetivos ii. infantil pptxIv. objetivos ii. infantil pptx
Iv. objetivos ii. infantil pptx
 
U.d julio torrecillas
U.d julio torrecillasU.d julio torrecillas
U.d julio torrecillas
 
T21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docxT21 EXP. 4 AÑOS.docx
T21 EXP. 4 AÑOS.docx
 
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion  4 AÑOS me cuido y otros.docxsesion  4 AÑOS me cuido y otros.docx
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
ACI INFANTIL CON NUEVA LEY.docx
ACI INFANTIL CON NUEVA LEY.docxACI INFANTIL CON NUEVA LEY.docx
ACI INFANTIL CON NUEVA LEY.docx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Pcurrreducido2
Pcurrreducido2Pcurrreducido2
Pcurrreducido2
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Los Juegos Olímpicos

  • 2. ÍNDICE 1. Título 2. Ciclo/curso 3. Producto final 4. Objetivos 5. Contenidos 6. Criterios de evaluación 7. Secuencia de actividades -Actividades -Recursos -Agrupamientos 8. Recursos y agrupamientos 9. Evaluación 10. Uso de las TIC 11. Difusión
  • 3. 1.Título Los Juegos Olímpicos. 2. Ciclo/curso Los alumnos a los que va dirigida esta unidad didáctica son de 5 años, es decir, 2º ciclo de Educación Infantil. 3. Producto final Como hemos visto, el tema a desarrollar de esta unidad son los Juegos Olímpicos. Es un tema muy interesante ya que este año se celebran en Brasil (Río de Janeiro) y podrán aprender todo acercade estas competiciones deportivas. Nuestro producto final será la confección de un mural del planisferio del mundo. Para ello se harán 5 grupos y en cada grupo habrá 5 niños. Estarán recortados los continentes con cartulina blanca y los niños lo pintarán con pintura de témpera del color de las Olimpiadas y todo quedará pegado en un mural blanco en el que los niños escribirán el nombre de los continentes.
  • 4. 4. Objetivos -Conocimientode sí mismo y autonomía personal 1. Reconocerse como persona diferenciada de las demás y formarseuna imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. 2. Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorialy ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto. 3. Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones, descubriendo sus posibilidades de acción y de expresión. 4. Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser progresivamentecapaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, gradualmente, también los de los otros. 5. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa. 6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar emocional, disfrutando delas situaciones cotidianas de equilibrio y sosiego. 7. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando actitudes de sumisión o dominio. 8. Desarrollar estrategias para satisfacer de manera cada vez más autónoma sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, movimiento, exploración, higiene, salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados. -Conocimientodel entorno. 1. Observar y explorar de forma activa su entorno físico, naturaly social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverseen él con cierta seguridad y autonomía.
  • 5. 2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamentelas pautas básicas de comportamiento socialy ajustando su conducta a ellas. 3. Identificar y acercarseal conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, a algunas características de sus miembros, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio. 4. Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos, identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos. 5. Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas. 6. Interesarsepor el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobreellos y desarrollar actitudes de curiosidad. 7. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. -Lenguaje:comunicacióny representación. 1. Apropiarseprogresivamentede los diferentes lenguajes para expresar sus necesidades, preferencias, sentimientos, experiencias y representaciones de la realidad. 2. Experimentar y expresarseutilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute. 3. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizajey disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oralcomo un medio de regulación de la conducta personaly de la convivencia.
  • 6. 4. Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros niños y adultos, familiarizándosecon las normas que rigen los intercambios comunicativos y adoptando una actitud favorablehacia la comunicación, tanto en lengua propia como extranjera. 5. Acercarsea las producciones de tradición cultural. Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrutee interés hacia ellos. 6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas, audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales, o danzas, mediante el empleo de técnicas diversas. 7. Iniciarseen los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. 8. Iniciarseen el uso oral de una lengua extranjera con intención comunicativa en actividades relacionadas con las situaciones habituales del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios. 9. Iniciarseen el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su potencial como favorecedores decomunicación, de expresión y como fuente de información y diversificación de aprendizajes. 5. Contenidos -Conocimientode sí mismo y autonomía personal. -Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. -Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones. -Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. -Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. -Exploración y progresivo controlde las habilidades motrices básicas más habituales como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.
  • 7. -Progresivo controlpostural, deltono, equilibrio y respiración, tanto en reposo como en movimiento. -Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia. -Disposición favorablea la realización de tareas en grupo. -Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. -Utilización adecuada de espacios y objetos. -Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. -Aceptación y valoración de las normas decomportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento. -Conocimientodel entorno. -Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos y cuidado de los mismos. -Cuantificación no numéricade colecciones (muchos, pocos). -Relaciones de igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que). -Nociones topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos, interior, exterior…) y realización de desplazamientos orientados. -Curiosidad, interés y respeto por los animales. -Disfruteal realizar actividades en contacto con la naturaleza. -Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar. -Identificación de los primeros grupos sociales depertenencia y conocimiento de ellos: familia y escuela. -Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas en el hogar y la escuela. -Interés y disposición favorablepara entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas. -Lenguaje:comunicacióny representación. -Escuchar, hablar y conversar. -Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. -Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.
  • 8. -Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, periféricos, cámara o reproductores desonido e imagen, como facilitadores de la comunicación. -Visionado de producciones audiovisuales como películas, videos o presentaciones de imágenes. -Valoración crítica de sus contenidos. -Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...). -Exploración de las posibilidades sonoras dela voz, del propio cuerpo, de materiales y objetos cotidianos y de instrumentos musicales de pequeña percusión. -Participación activa y disfruteen la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas. -Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. -Familiarización con la imagen especular para la toma de conciencia de la propia expresividad. -Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. 6. Criterios de evaluación -Conocimientode sí mismo y autonomía personal. 1. Expresar las sensaciones producidas por la manipulación de diferentes materiales, instrumentos y objetos. 2. Reconocer la diversidad y existencia de personas con distintas características, rechazando actitudes discriminatorias y respetando las normas básicas de convivencia. 3. Experimentar, a través de los diferentes sentidos, algunos de los elementos del entorno, descubriendo algunas características que les diferencian (dureza, tamaño, color, olor, etc.). 4. Desarrollar acciones físicas de acuerdo con las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo. 5. Conocer su esquema corporal, nombrando algunas partes del cuerpo externas e internas. 6. Controlar las propias capacidades motrices para mejorar la eficacia expresiva del cuerpo y de los desplazamientos.
  • 9. 7. Realizar composiciones gráficas mediante la coordinación óculo-manual y habilidad motriz fina . 8. Situar, orientar y mover el propio cuerpo por el espacio conocido, utilizando diferentes formas dedesplazamiento y el conocimiento de nociones básicas de orientación. 9. Elaborar producciones, deforma individual y colectiva mostrando confianza en sí mismo. 10. Expresar las vivencias, emociones y situaciones de la vida cotidiana como instrumento de comunicación con los demás. 11. Adoptar comportamientos adecuados asociados al cuidado del propio cuerpo y espacio en el que se desenvuelveque les permita una progresiva autonomía. 12. Identificar algunos hábitos y buenas costumbres quele ayudarán a mantener una salud adecuada a través del ejercicio físico, dieta equilibrada y limpieza de los espacios cotidianos. 13. Utilizar estrategias para la resolución de conflictos que surgen en las relaciones con los otros (escuchar, respetar las opiniones ajenas, llegar acuerdos, aportar opiniones). 14. Utilizar de forma adecuada el vocabulario del área relacionado con la construcción de la imagen, el cuidado personal, juego y movimiento y actividades cotidianas. -Conocimientodel entorno. 1. Participar en las tareas y actividades del entorno familiar, escolar y de otros grupos sociales a los que pertenece, respetando normas básicas de convivencia. 2. Expresar algunas características esenciales de los componentes de los grupos sociales a los que pertenece. 3. Conocer las dependencias del colegio, de su casa, objetos que hay en ellas y sus funciones. 4. Utilizar estrategias para la resolución de conflictos que surgen en las relaciones con los otros (escuchar, respetar las opiniones ajenas, llegar a acuerdos, aportar opiniones...). 5. Aplicar las normas de conducta, convivencia y seguridad vial propias del medio social al que pertenece. 6. Orientarsede forma cada vez más autónoma por los espacios habituales en los que se desenvuelve: colegio, casa, parque, barrio… 7. Distinguir las normas básicas para la conservación del medio natural. 8. Reconocer aquellos hábitos y buenas costumbres que le ayudarán a mantener una salud adecuada.
  • 10. 9. Describir manifestaciones del medio social y cultural. 10. Utilizar los primeros números ordinales y cardinales, ejercitándoseen la grafía de los mismos. 11. Discriminar adecuadamente formas planas y cuerpos geométricos en objetos cotidianos. 12. Distinguesituaciones temporales básicas. -Lenguaje:comunicacióny representación. 1. Participar en situaciones de comunicación oral características del entorno escolar (asambleas, diálogos) respetando las normas que hacen posible el intercambio comunicativo. 2. Mostrar una progresiva destreza en el empleo de recursos extralingüísticos en la composición de textos orales. 3. Resumir las principales ideas expresadas en textos orales de uso cotidiano. 4. Elaborar textos orales sencillos, para planificar y regular la propia conducta, en los que se presenta de forma organizada la información. 5. Responder a preguntas de diferentes personas, utilizando las reglas básicas del intercambio comunicativo (escuchar, aportar opiniones). 6. Utilizar estrategias de comprensión oral adecuadas en las audiciones de narraciones de literatura (escucha atenta, formulación de preguntas sobre información complementaria). 7. Configurar textos escritos sencillos utilizando adecuadamente distintos trazos, bucles, enlaces y combinaciones en la grafía para formar palabras y frases. 8. Buscar informaciones sencillas, relacionadas con la naturaleza, sociedad, cultura y costumbres de Brasil, en textos impresos infantiles, apoyándoseen sus imágenes. 9. Expresar mediante producciones plásticas vivencias, emociones y situaciones de la vida cotidiana. 10. Mostrar una progresiva destreza en el desarrollo de elaboraciones plásticas, corporales, musicales y escritas. 11. Realizar elaboraciones plásticas incorporando nuevas técnicas, materiales, colores, y producciones, mediante la observación de producciones de artistas. 12. Recrear con sonidos situaciones, experiencias concretas, vivencias, celebraciones relacionadas con la naturaleza y cultura del país. 13. Diferenciar distintos tipos de voces, instrumentos, ritmos, estilos musicales en manifestaciones musicales colectivas en las que participa.
  • 11. 14. Representar objetos, elementos sencillos, personas, utilizando distintos materiales, lenguajes expresivos y apoyándoseen experiencias vividas. 15. Elaborar informaciones sencillas, utilizando las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. 16. Manifestar comportamientos de respeto y aprecio por la lengua castellana y por las demás lenguas, tanto nacionales como extranjeras. 7. Secuencia de actividades Día 1: -Actividades Haremos una asamblea para tratar el tema que vamos a realizar que son los Juegos Olímpicos. Preguntaremos a los niños que saben sobreello y nos irán diciendo y nosotros le haremos una breve introducción de los juegos, que este año se hacen en Brasil, que se realizan cada 4 años y en qué consisten los juegos. -Recursos Ninguno. -Agrupamientos Todos los niños en conjunto. Día 2: -Actividades Haremos una explicación de los 5 aros de las Olimpiadas y por qué a cada uno se le atribuye el que color que tiene. Son 5 aros unidos, cuyo significado es: Oceanía (azul), África(negro), América(rojo), Asia (amarillo) y Europa (verde).
  • 12. A continuación se les dará una ficha con los 5 aros para que trabajen con esos colores y utilicen diferentes técnicas como pegatinas, papel de seda, pintura, lápices y papel de charol. -Recursos Pegatinas, papel de seda, pintura, lápices y papel de charol. -Agrupamientos Individual. Día 3: -Actividades Hablaremos del país donde se celebra este 2016 quees Brasil. Por ejemplo de sus fiestas, de su cultura, les mostraremos dondese encuentran en el mapa y con qué limita, de su clima, idiomas, educación, deportes, etc. Para todo esto buscaremos vídeos en internet para que los alumnos observen y luego preguntar lo que han entendido. -Recursos Como recurso usaremos internet. -Agrupamientos Actividad en grupo.
  • 13. Día 4: -Actividades Ya que ayer hablamos del país anfitrión, hoy buscaremos una canción llamada “Samba da bahía-Carlinhos Brown” para bailar ya que en Brasil se baila mucho la samba y habrá una explicación de ella. También llevaré un tambor para tocar el ritmo. -Recursos Internetpara buscar la canción y el tambor. -Agrupamientos En grupo, y bailarán en conjunto y en parejas. Día 5: -Actividades Como en todos los Juegos Olímpicos hay una mascota, se hará un debate con los niños para que elijan cual les gustaría y el animal que más salga será el ganador y sellevará a clase. A continuación, se les enseñará en internet las mascotas de este año y una pequeña explicación. Son Vinicius (izquierda) para los Juegos Olímpicos y Tom (derecha) para los Paralímpicos, que representan la flora y la fauna. -Recursos Peluche e internet para enseñarles las mascotas de Río de Janeiro. -Agrupamientos Grupal
  • 14. Día 6: -Actividades Ya que ayer nombramos a los Juegos Paralímpicos por la mascota llamada Tom, haremos una explicación de estos juegos, los deportes y las personas que participan. Pondremos vídeos para que tengan una idea y que todos podemos hacer actividad deportiva. -Recursos Internetpara los vídeos. -Agrupamientos En general. Día 7: -Actividades Pondremos la película de “Hércules” para que los niños se metan en el mundo de la Antigua Grecia y sepan el origen de las Olimpiadas. Luego se harán una serie de preguntas en grupos de 5 y el grupo que más preguntas acierte es el ganador. -Recursos Internetpara ver la película. -Agrupamientos En grupos de 5 niños. Día 8: -Actividades Ya que en Brasilhacen una gran celebración de los carnavales, hoy en clase haremos disfraces y caretas. El disfraz será una falda hecha con una bolsa de diferentes colores que la recortaremos (con nuestra ayuda) en
  • 15. tiras y las ataremos a una goma elástica. Y las caretas serán de las mascotas de Río de Janeiro (Vinicius y Tom), que se harán con cartulina blanca con la impresión de las mascotas quepintarán los niños y le ayudaremos a hacer dos agujeros y colocaremos una goma elástica. -Recursos Bolsas de colores, cartulina blanca, colores y goma elástica. -Agrupamientos Cada uno en su mesa en grupos de cinco. Día 9: -Actividades Haremos una explicación de los deportes que sepractican en las Olimpiadas, de los países que los practican y los niños los dividirán en deportes de agua (natación, nado sincronizado, aguas abiertas…), detierra o al aire libre (golf, atletismo, ciclismo, tiro…) y en sitios cerrados (taekwondo, judo, esgrima…). Yse les preguntará que deporte realizan ellos y si les gusta hacer deporte. -Recursos Internetpor sise necesita información. -Agrupamientos En pequeños grupos. Día 10: -Actividades Ya que en el día anterior hablamos de los deportes, haremos tres días de Olimpiadas. Hoy comenzaremos con un circuito con relevos. Habrá 5 grupos, cada uno de un continente por lo que llevarán camisetas de su continente (Ej.: Europa verde, Asia amarillo…).
  • 16. -Recursos Camisetas de colores. Se les avisará a los padres del color de camiseta que tiene que llevar su hijo para la actividad. -Agrupamientos Grupos de cinco. Día 11: -Actividades Es el segundo día de deportes y hoy toca atletismo, asíque haremos una carrera. Seguimos con los mismos grupos y las mismas camisetas. -Recursos Volver a llevar la camiseta a clase. -Agrupamientos Grupos de cinco. Día 12: -Actividades Es el último día de estas Olimpiadas y realizaremos lanzamiento de peso y salto. Otra vez con los mismos grupos y camisetas. -Recursos Volver a llevar la camiseta a clase. -Agrupamientos Grupos de cinco. Día 13: -Actividades
  • 17. Acabaron las Olimpiadas, asíque les explicaremos las medallas que se reparten en los juegos y ellos las confeccionarán con cartulina dorada y cuerda de color haciendo un agujero y los profesores les harán entrega de las medallas. ¡Todos somos ganadores! -Recursos Cartulina dorada y cuerda. -Agrupamientos Individual. Día 14: -Actividades Comenzamos con el producto final (planisferio del mundo en un mural). Hoy haremos el recortado de los continentes en cartulina blanca y los niños la pintarán con pintura del color que representa ese continente como vimos anteriormente. Será en 5 grupos de 5 niños cada uno para que cada uno haga un continente distinto. -Recursos Cartulina blanca, pintura de témpera (negra, verde, amarilla, azul y roja) ropa con la que se puedan manchar (se hará un aviso a los padres con anterioridad). -Agrupamientos Cinco grupos de cinco niños. Día 15: -Actividades Ya que se ha secado la pintura, los niños escribirán en su cartulina el nombredel continente que han hecho y todo quedará pegado en un gran mural decorado con información de los Juegos de Río de Janeiro, las
  • 18. caretas que realizaron y también los aros. Servirá para decorar el aula y los pasillos. -Recursos Lápices para escribir el nombredel continente y pegamento. -Agrupamientos Todos en conjunto para acabar el mural. 8. Recursos y agrupamientos Como recurso tenemos: -Pegatinas, papel de seda, pintura, lápices y papel de charol. -Internet(canción para el baile, información de Brasil, olimpiadas, paralimpiadas, mascotas de estos juegos, vídeos y película). -Tambor. -Peluche elegido. -Bolsas de colores. -Cartulina blanca. -Colores. -Goma elástica. -Camiseta de colores (continentes). -Cartulina dorada. -Cuerda de color. -Pintura (témpera). -Ropa para manchar (aportado por las familias). -Otra vez cartulina blanca. -Lápices. -Pegamento. El agrupamiento será individual como por ejemplo en el producto final y otras actividades, pequeños grupos como en los deportes de las olimpiadas y todos juntos para actividades diarias como los debates y preguntas de clase.
  • 19. 9. Evaluación A los alumnos los evaluaremos con una serie de criterios de evaluación que realizaré en un cuadro llamado rúbrica: Criterios Excelente Bueno Adecuado Poco Participaciónenlas actividades Participa en todo momento Participa la mayoría de las veces Participa cuando le interesa No tiene interés por participar Atencióne interés en clase Atiende en todo momento Atiende la mayoría de las veces Suele atender en clase Nunca atiende en clase Prácticade deportes y baile Siempre se implica Se implica casi siempre Se implica en determinado s momentos No se implica en la práctica Desarrollode habilidades manuales Se implica con totalidad Se implica casi siempre Se implica en ocasiones No se implica nunca Relacióncon los compañeros/grupos Se ha relacionado con todos Se ha relacionado con la mayoría Se ha relacionado con casi todos No se relaciona a penas Participaciónenel productofinal Ha participado por completo Ha participado en la mayor parte Ha participado en ocasiones No ha participado ni mostrado interés 10. Uso de las TIC Utilizaremos una página para ver películas online (Hércules), youtubepara poner la canción y hacer los bailes con los niños y buscar en google información sobrelas Olimpiadas, Paralimpiadas y Brasil para que los alumnos vean imágenes y para la explicación de todo esto. 11. Difusión
  • 20. El proyecto lo difundiré en un blog que tendremos de clase. Colgaré fotos de las actividades diarias y del producto final y vídeos de las actividades deportivas y bailes. Los padres tendrán la dirección del blog para poder ver que van haciendo sus hijos y su trabajo diario.