SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto interdisciplinar para Educación
Secundaria:
“Los Límites del Crecimiento.
Objetivo 2040”
 
1
Índice
1.- Descripción del proyecto ........................................................................................... 2 
1.1.- Objetivo...............................................................................................................2 
1.2.- Periodización ...................................................................................................... 2 
1.3.- Participantes y destinatarios............................................................................... 3 
1.4.- Descripción de la actividad ................................................................................. 3 
1.4.1.- Los límites del crecimiento........................................................................... 3 
1.4.2.- Objetivo 2040 ............................................................................................... 4 
2.- Montaje de la exposición........................................................................................... 8 
2.1.- Futuro prometido............................................................................................... 17 
2.1.- Futuro destruido................................................................................................ 19 
2.3.- Futuro por construir........................................................................................... 21 
3.- Actividad final ..........................................................................................................23 
4.- Consideraciones finales .......................................................................................... 24 
2
LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO - OBJETIVO 2040
1.- Descripción del proyecto
1.1.- Objetivo
La actividad trata de concienciar al alumnado sobre la imposibilidad de crecer
continuamente en el consumo de recursos dentro de una Biosfera limitada. Además de
identificar el problema intenta buscar alternativas al actual modelo económico.
Como objetivos generales del proyecto se plantean los siguientes:
- Concienciar a la comunidad educativa sobre las limitaciones del modelo
socioeconómico actual.
- Introducir el “Aprendizaje Basado en Proyectos” como metodología educativa
activa.
- Fomentar una visión holística de los diferentes contenidos del currículo,
mediante una colaboración entre los distintos departamentos didácticos.
- Impulsar los valores éticos que impregnan a toda la educación.
- Tratar de contribuir a una “socialización rica” de las experiencias de
aprendizaje, analizando problemas de interés relacionados con el contexto
sociocultural del alumnado, con la posibilidad de investigarlo y aplicarlo en la
práctica.
- Fomentar el trabajo cooperativo, transformando el grupo de clase en un
espacio natural de aprendizaje, que ayude a una construcción social del
conocimiento.
- Fomentar una “cultura del pensamiento”, que permita un reflexión crítica del
proceso de aprendizaje.
- Plantear actividades y tareas de naturaleza diferente, que permitan poner en
juego los elementos que integran las distintas competencias.
1.2.- Periodización
La actividad se desarrolló a lo largo de cuatro semanas, entre el 17 de abril y el 15 de
mayo, en el IES Ribera del Duero de Roa (Burgos).
3
1.3.- Participantes y destinatarios
La actividad estuvo destinada a casi todo el alumnado del centro (desde 1º de la ESO
hasta 1º de Bachillerato). Se excluyó a los alumnos de 2º de Bachillerato, porque la
actividad se desarrollaba en el tercer trimestre, más corto para ellos, por tener que
realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad. En total unos 170 alumnos.
El proyecto fue coordinado desde el Departamento de Geografía e Historia por los
profesores Jesús Díez Sancho (Economía), y José Alberto Cuesta Martínez (Geografía
e Historia). Además contó con la participación de todos los departamentos didácticos,
y de otros 22 profesores (ninguno del equipo directivo).
Beatriz García, Fernando de Lucas, Ana Isabel Lorenzo (Matemáticas),Óscar Ruiz,
Carolina Velasco (Física y Química), Miriam Valle, Marta Pérez (Biología), Beatriz
Gómez, Almudena Escudero, Laura González (Lengua y literatura), Natalia
Hernández, Noelia Tapia, Raquel Gómez, Soraya (Inglés), Carolina Fernández
(Francés), Sara Sampedro (Latín), Elisa Santos (Música), Fermín Tovar, Noelia
Hernández (Tecnología), Javier Galache (Educación Física), Irene Fuentes
(Orientación), María Gómez, Jesús Díez, Alberto Cuesta (Geografía e Historia)
1.4.- Descripción de la actividad
La actividad constó de dos partes:
1.4.1.- Los límites del crecimiento
La primera fue la explicación de la exposición Los límites del crecimiento elaborada
por Ecologistas en Acción, Entrepueblos y el grupo de Energía y Dinámica de
Sistemas de la Universidad de Valladolid.
Se explicó la exposición el día 17 de abril. Se dividió al alumnado en tres grupos e
visitas de dos horas. En ese tiempo se explicó la exposición Los límites del
crecimiento, complementándola con tres breves vídeos (La huella de Carmela, ¿Quién
mató al crecimiento económico?, y el discurso de José Mujica en la Cumbre Río+20).
https://www.youtube.com/watch?v=KTISErIurqk
https://www.youtube.com/watch?v=v3LMue6MMB4
https://www.youtube.com/watch?v=c1lu5zRho4s
4
A continuación se explicó qué había que hacer en la segunda parte del proyecto.
La exposición Los límites del crecimiento permaneció en el centro del 17 al 28 de abril.
El día 25 de abril hubo una jornada de puertas abiertas para explicar la exposición a
los padres y madres de los alumnos (a la que no acudió nadie del equipo directivo).
1.4.2.- Objetivo 2040
Una vez explicada la exposición estuvimos en disposición de pasar a la segunda parte
del proyecto, que consistía en que los alumnos elaborasen su propia exposición:
Se trataba de hacer un ejercicio de ficción sobre cómo será el mundo en el año 2040,
desde diversas áreas y temáticas, en relación con el currículo de cada materia, y
abriendo tres posibles escenarios:
- Escenario de crecimiento continuo al que denominamos “Futuro prometido”. Se
trataba de imaginar el año 2040 desde el futuro de crecimiento y de desarrollo
tecnológico que nos prometen desde la política y los medios de comunicación.
A pesar de saber que este escenario es inviable, lo mantuvimos como
posibilidad por motivos de pluralidad ideológica.
- Escenario de colapso, al que denominamos “Futuro destruido”. Mostraría el
año 2040 desde una perspectiva de caída en picado de la producción
industrial, de alimentos, y demográfica, tal y cómo se recoge en el escenario
BAU del Informe al Club de Roma Los límites del crecimiento.
- Escenario de decrecimiento voluntario y organizado, al que denominamos
“Futuro por construir”, y en el que se busca imaginar un 2040 con menos
energía y materiales, pero con mayor riqueza y equidad social, ya que se han
tomado medidas alternativas desde el año 2017.
5
La exposición consistía en hacer trabajos en cartulinas sobre cada uno de los temas
tratados en cada uno de los tres escenarios. Con los trabajos en cartulina se haría una
exposición en cada uno de los pasillos del instituto.
- Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro prometido” eran de
cartulina amarilla y llevaban el logo de un unicornio (por ser imposible).
- Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro destruido” eran de cartulina
naranja (se pensó en el rojo, pero el color negro del rotulador se veía mejor en
el naranja) y llevaban el logo de un cuervo (por su asociación con la muerte).
- Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro por construir” eran de
cartulina verde y llevaban el logo de un caracol (símbolo del decrecimiento).
Las áreas temáticas tratadas en cada uno de los tres escenarios fueron las siguientes:
- Sistema Monetario
- Sistema Financiero
- Indicadores Económicos
- Intervención del Estado en la
Economía
- Mercado de Trabajo
- Comercio Internacional
- Empresas
- Demografía
- Sector Primario
- Sector Secundario
- Sector Terciario, Energía y
Transporte
- Trabajo
- Ideologías Políticas
- Conflictos Armados
- Tecnología y Comunicaciones
- Movimientos Sociales
- Situación de la Mujer
- Ecología
- Contaminación
- Aumento Nivel Mar
- Fuentes de Energía
- Población y Recursos
- Vivienda
- Ocio
- Educación
- Trabajo
- Cine
- Calidad de Vida
- Alimentación
- Familia
- Prostitución
- Ocio
- Futuro del Latín
- Futuro del Griego
- Difusión de la Literatura
- Escuela
- Libertad
- Moral
- Fuentes de Energía
- Reciclaje
- Deporte
- Poesía y Música
Para ello cada profesor, en cada materia elaboró una matriz de temas, que en relación
con los tres escenarios formaban la base de la que saldrían los diferentes trabajos en
cartulina.
6
Ejemplo de matriz para Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.
ESCENARIOS
TEMAS
CRECIMIENTO
CONTINUO
(FUTURO
PROMETIDO)
COLAPSO
(FUTURO
DESTRUIDO)
DECRECIMIENTO
ORGANIZADO
(FUTURO POR
CONSTRUIR)
DEMOGRAFÍA
(Natalidad, mortalidad, situación de la
mujer, migraciones. Mundo desarrollado
y subdesarrollado. Población urbana y
rural)
ENERGÍA Y TRANSPORTE
(Principales fuentes de energía y
transporte)
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
(Principales ideologías políticas.
Tipos de sistemas políticos en el mundo.
Distinguir entre las diferentes regiones
del mundo. Derechos y libertades.
Servicios. Formas de dominación.
Trabajo.)
CONFLICTOS ARMADOS
(Nueva geopolítica. Localización en los
diferentes lugares del mundo. Causas.
Tipo de armamento)
TECNOLOGÍA Y COMUNICACIONES
(Progreso o retroceso de la ciencia y la
tecnología. Medios de comunicación)
MOVIMIENTOS SOCIALES
(Antiguos y nuevos movimientos sociales.
Reivindicaciones. Composición por
edades)
SITUACIÓN DE LA MUJER
(Avances o retrocesos. Situación en el
mundo laboral. Derechos y libertades)
7
En este caso, en una clase de 21 alumnos se proponen siete temas a trabajar en cada
uno de los tres escenarios. Se reparte la clase en tres grupos de siete alumnos. Cada
uno tiene que hacer un trabajo en cartulina, exponiendo las líneas generales de la
situación en el año 2040. Pero no se trata de un trabajo individual, puesto que los siete
temas están relacionados entre sí, lo que obliga al debate y la colaboración entre los
diferentes componentes del grupo. Se podían incluir imágenes, gráficas, mapas,
pirámides de población, noticias inventadas…pero siempre como si se estuviese
haciendo el trabajo con fecha de 2040. Es decir, no cómo será el mundo en 2040, sino
cómo es en 2040, y qué ha pasado para que se llegue a esa situación.
El plazo para la presentación de trabajos acabó el 5 de mayo, para montar la
exposición la tarde del 10 de mayo. Fuera de nuestro horario laboral, y la mayoría lejos
de nuestras casas acudimos al montaje 17 profesores (ninguno del equipo directivo),
una decena de padres o madres, y una veintena de alumnos, fomentando la creación
de sociabilidad fuerte entre la comunidad educativa.
8
2.- Montaje de la exposición
La exposición fue una forma de darle otra cara al centro, y no solo consistió en el
trabajo con cartulinas:
En las ventanas que daban al exterior del edificio se colocaron tres carteles con el
título de la exposición y el de cada uno de los tres escenarios, para que fueran visibles
desde la calle.
9
En el rellano de la entrada al instituto se pegaron los nombres de todos los alumnos,
profesores y personal de trabajadores del centro bajo el título “Estas personas
cambiaron el mundo”.
En los peldaños de cada escalera se pegaron trozos de cartulina con los años que
restaban hasta el año 2040.
10
En las paredes de los accesos por escalera se pegaron trozos de cartulina con
palabras relacionadas con cada uno de los tres escenarios en cada una de las lenguas
que se imparten en el centro (castellano, inglés, francés, latín y griego).
11
Cada uno de los tres pasillos se decoró al estilo de cada uno de los tres escenarios. A
la entrada de cada uno de los tres pasillos los profesores colocaron una serie de
características generales sobre cada uno de los tres escenarios.
12
13
14
La orientadora Irene Fuentes realizó tres posters, estilo “collage” con imágenes y fotos
de alumnos en relación con cada uno de los tres escenarios.
15
16
A continuación en cada uno de los tres pasillos estaban expuestos los 295 trabajos en
cartulina de los alumnos.
17
2.1.- Futuro prometido
18
19
2.1.- Futuro destruido
20
21
2.3.- Futuro por construir
22
23
3.- Actividad final
El proyecto concluyó el 24 de mayo, con una jornada de puertas abiertas para visitar la
exposición “Objetivo 2040” elaborada por los alumnos, y con una charla-debate en el
centro cívico de Roa, presentada por Jesús Díez Sancho (profesor de economía del
centro y co-coordinador de este proyecto) y que contó con José David Sacristán de
Lama (Arqueólogo, Doctor en Historia, natural de Roa y autor de La próxima Edad
Media) y José Alberto Cuesta Martínez (Profesor del centro, Doctor en Geografía y
autor de Ecocinismos).
24
4.- Consideraciones finales
De alguna manera el proyecto fue una demostración de cómo se puede crear tejido
social en una pequeña comunidad, en este caso educativa, trabajando para un mismo
fin.
El alumnado, dentro de las diferencias en cada nivel, ha comprendido algo esencial: lo
que suceda en el futuro (ya sea en el año 2040 o en cualquier otra fecha) depende de
lo que hagamos hoy.
Han aprendido conocimientos clave para su futuro, y han aprendido a derribar mitos
como el del crecimiento continuo que les son creados desde fuera. La información es
poder y conocer qué son los límites del crecimiento, el pico del petróleo, la huella
ecológica o la tasa de retorno energético les posibilita una información correcta sobre
cuáles son los caminos que pueden conducir al colapso, para así poder evitarlos.
Han valorado la importancia de un aprendizaje activo y colaborativo, y las ventajas que
éste tiene sobre los métodos de enseñanza más convencionales.
No solo se ha tratado de implicar al alumnado y al profesorado, sino también a padres
y a madres, y a toda la comarca en general, contando también con el apoyo de
instituciones como el Ayuntamiento de Roa.
Fue inolvidable ver el día del montaje de la exposición a alumnos, profesores, padres y
madres juntos.
Cuando planteamos el proyecto aspirábamos a la participación de siete u ocho
profesores para sacarlo adelante, finalmente fuimos 24 sobre un claustro de 35
profesores. En nuestra carrera profesional nunca hemos visto un claustro tan
colaborativo y tan entusiasmado. Ha sido una suerte poder trabajar juntos.
25
El equipo directivo no impidió la realización del proyecto, pero no colaboró con él y
puso muchas trabas a su realización. De puertas hacia afuera incluso lo presentaron
para un concurso, a la vez que se ponían continuos palos en las ruedas (las cartulinas
eran muy caras, decían que no era un proyecto interdisciplinar, se urgía para
desmontar la exposición, o se quería limitar la presencia a la charla-debate a una
decena de alumnos en un escenario con aforo para 300 personas).
Ya iniciado el siguiente curso el proyecto recibió una mención por parte de la Junta de
Castilla y León que el equipo directivo ha ocultado al profesorado y al alumnado. La
Junta envió un correo al centro invitándonos a la recogida de premios, al que el
director nunca contestó, y nunca informó al resto del profesorado. Solo cuando Jesús
Díez Sancho (uno de los dos coordinadores) recibió un correo de la Junta preguntando
por qué no habíamos acudido, ni habíamos contestado a la invitación, supimos lo que
había ocurrido. Queden los nombres también de quienes nos dificultaron el trabajo y
quienes no reconocen y desprecian el trabajo de toda la comunidad educativa: Tomás
Medina Rebollo (director), Carolina Lera Portillo (jefa de estudios) y Ana Rodrigo Valle
(secretaria)
Este proyecto, y la capacidad demostrada del profesorado para trabajar en común
pudo haber sido el inicio de un nuevo modo de trabajar educativamente en la comarca
Ribera del Duero. Sin embargo, debido a este clima creado por el equipo directivo la
inmensa mayoría del profesorado participante ha pedido traslado a otros centros.
Recordaremos siempre la colaboración de tod@s.
Jesús Díez Sancho y José Alberto Cuesta Martínez.

Más contenido relacionado

Similar a Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta

03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
MurcielagoHouse
 
Proyecto h gy e
Proyecto h gy eProyecto h gy e
Septimo semana 19
Septimo semana 19Septimo semana 19
Septimo semana 19
ColegioSanta1
 
Septimo semana 19
Septimo semana 19Septimo semana 19
Septimo semana 19
ColegioSanta1
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminado
Marthaangulo
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions
Maycitocasas7
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Martha Angulo Mosquera
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminado
bmiltoncesar
 
FORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docxFORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docx
EstherChilan
 
Teoría. torres de la huerta ok 1
Teoría. torres de la huerta ok 1Teoría. torres de la huerta ok 1
Teoría. torres de la huerta ok 1
vanderweb
 
Teoría. torres de la huerta ok 1
Teoría. torres de la huerta ok 1Teoría. torres de la huerta ok 1
Teoría. torres de la huerta ok 1
vanderweb
 
geografia mundial (material FINES).pdf
geografia mundial (material FINES).pdfgeografia mundial (material FINES).pdf
geografia mundial (material FINES).pdf
AdrianaGallo9
 
Geografia Mundial Contemporanea.pdf
Geografia Mundial Contemporanea.pdfGeografia Mundial Contemporanea.pdf
Geografia Mundial Contemporanea.pdf
MarianaPuertas
 
00_Bloque_00_Foto_Intro_22_23.pdf
00_Bloque_00_Foto_Intro_22_23.pdf00_Bloque_00_Foto_Intro_22_23.pdf
00_Bloque_00_Foto_Intro_22_23.pdf
Universidad de Salamanca
 
Sexto guia semana 19
Sexto guia semana 19Sexto guia semana 19
Sexto guia semana 19
ColegioSanta1
 
2º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP3-ARTE Y CULTURA WWW.YOUTEACHER.NET.docx
2º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP3-ARTE Y CULTURA  WWW.YOUTEACHER.NET.docx2º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP3-ARTE Y CULTURA  WWW.YOUTEACHER.NET.docx
2º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP3-ARTE Y CULTURA WWW.YOUTEACHER.NET.docx
RoyRogerCastroEspino
 
Propuesta peddagógica - TIC.
Propuesta peddagógica - TIC.Propuesta peddagógica - TIC.
Propuesta peddagógica - TIC.
Saris Brancciari
 
Propuesta pedagógica con tic final
Propuesta pedagógica con tic   finalPropuesta pedagógica con tic   final
Propuesta pedagógica con tic final
Lizeth Salazar Astudillo
 
Abp
AbpAbp

Similar a Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta (20)

03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
 
Proyecto h gy e
Proyecto h gy eProyecto h gy e
Proyecto h gy e
 
Septimo semana 19
Septimo semana 19Septimo semana 19
Septimo semana 19
 
Septimo semana 19
Septimo semana 19Septimo semana 19
Septimo semana 19
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminado
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminado
 
FORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docxFORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docx
 
Teoría. torres de la huerta ok 1
Teoría. torres de la huerta ok 1Teoría. torres de la huerta ok 1
Teoría. torres de la huerta ok 1
 
Teoría. torres de la huerta ok 1
Teoría. torres de la huerta ok 1Teoría. torres de la huerta ok 1
Teoría. torres de la huerta ok 1
 
30.11.12
30.11.1230.11.12
30.11.12
 
geografia mundial (material FINES).pdf
geografia mundial (material FINES).pdfgeografia mundial (material FINES).pdf
geografia mundial (material FINES).pdf
 
Geografia Mundial Contemporanea.pdf
Geografia Mundial Contemporanea.pdfGeografia Mundial Contemporanea.pdf
Geografia Mundial Contemporanea.pdf
 
00_Bloque_00_Foto_Intro_22_23.pdf
00_Bloque_00_Foto_Intro_22_23.pdf00_Bloque_00_Foto_Intro_22_23.pdf
00_Bloque_00_Foto_Intro_22_23.pdf
 
Sexto guia semana 19
Sexto guia semana 19Sexto guia semana 19
Sexto guia semana 19
 
2º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP3-ARTE Y CULTURA WWW.YOUTEACHER.NET.docx
2º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP3-ARTE Y CULTURA  WWW.YOUTEACHER.NET.docx2º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP3-ARTE Y CULTURA  WWW.YOUTEACHER.NET.docx
2º EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP3-ARTE Y CULTURA WWW.YOUTEACHER.NET.docx
 
Propuesta peddagógica - TIC.
Propuesta peddagógica - TIC.Propuesta peddagógica - TIC.
Propuesta peddagógica - TIC.
 
Propuesta pedagógica con tic final
Propuesta pedagógica con tic   finalPropuesta pedagógica con tic   final
Propuesta pedagógica con tic final
 
Abp
AbpAbp
Abp
 

Más de Jesús Díez

Autovevaluacion competencias digitales jesus diez
Autovevaluacion competencias digitales jesus diezAutovevaluacion competencias digitales jesus diez
Autovevaluacion competencias digitales jesus diez
Jesús Díez
 
Viaje al antiguo egipto
Viaje al antiguo egiptoViaje al antiguo egipto
Viaje al antiguo egipto
Jesús Díez
 
Aventura en el mundo jurasico
Aventura en el mundo jurasicoAventura en el mundo jurasico
Aventura en el mundo jurasico
Jesús Díez
 
Viaje a la edad piedra
Viaje a la edad piedraViaje a la edad piedra
Viaje a la edad piedra
Jesús Díez
 
La nueva normalidad sera nueva y antigua
La nueva normalidad sera nueva y antiguaLa nueva normalidad sera nueva y antigua
La nueva normalidad sera nueva y antigua
Jesús Díez
 
Tema 9 elisa calcedo.pptx
Tema 9 elisa calcedo.pptxTema 9 elisa calcedo.pptx
Tema 9 elisa calcedo.pptx
Jesús Díez
 
Proyecto Limites del Crecimiento
Proyecto Limites del CrecimientoProyecto Limites del Crecimiento
Proyecto Limites del Crecimiento
Jesús Díez
 
Limites crecimiento organizacion
Limites crecimiento organizacionLimites crecimiento organizacion
Limites crecimiento organizacion
Jesús Díez
 
Limites crecimiento economia
Limites crecimiento economiaLimites crecimiento economia
Limites crecimiento economia
Jesús Díez
 
Tema 6 elisa calcedo.pptx
Tema 6 elisa calcedo.pptxTema 6 elisa calcedo.pptx
Tema 6 elisa calcedo.pptx
Jesús Díez
 
Tema 4 Elisa Calcedo
Tema 4 Elisa CalcedoTema 4 Elisa Calcedo
Tema 4 Elisa Calcedo
Jesús Díez
 
Cuestionario grupo a1
Cuestionario grupo a1Cuestionario grupo a1
Cuestionario grupo a1
Jesús Díez
 
Tarea 2.1 jesus diez curso intef
Tarea 2.1 jesus diez curso intefTarea 2.1 jesus diez curso intef
Tarea 2.1 jesus diez curso intef
Jesús Díez
 
Rubricas proyectos imprimible alumnos
Rubricas proyectos imprimible alumnosRubricas proyectos imprimible alumnos
Rubricas proyectos imprimible alumnos
Jesús Díez
 
Modulo de comercio uva
Modulo de comercio uvaModulo de comercio uva
Modulo de comercio uva
Jesús Díez
 
Visita cultural
Visita culturalVisita cultural
Visita cultural
Jesús Díez
 
Utilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamUtilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de Bentham
Jesús Díez
 

Más de Jesús Díez (17)

Autovevaluacion competencias digitales jesus diez
Autovevaluacion competencias digitales jesus diezAutovevaluacion competencias digitales jesus diez
Autovevaluacion competencias digitales jesus diez
 
Viaje al antiguo egipto
Viaje al antiguo egiptoViaje al antiguo egipto
Viaje al antiguo egipto
 
Aventura en el mundo jurasico
Aventura en el mundo jurasicoAventura en el mundo jurasico
Aventura en el mundo jurasico
 
Viaje a la edad piedra
Viaje a la edad piedraViaje a la edad piedra
Viaje a la edad piedra
 
La nueva normalidad sera nueva y antigua
La nueva normalidad sera nueva y antiguaLa nueva normalidad sera nueva y antigua
La nueva normalidad sera nueva y antigua
 
Tema 9 elisa calcedo.pptx
Tema 9 elisa calcedo.pptxTema 9 elisa calcedo.pptx
Tema 9 elisa calcedo.pptx
 
Proyecto Limites del Crecimiento
Proyecto Limites del CrecimientoProyecto Limites del Crecimiento
Proyecto Limites del Crecimiento
 
Limites crecimiento organizacion
Limites crecimiento organizacionLimites crecimiento organizacion
Limites crecimiento organizacion
 
Limites crecimiento economia
Limites crecimiento economiaLimites crecimiento economia
Limites crecimiento economia
 
Tema 6 elisa calcedo.pptx
Tema 6 elisa calcedo.pptxTema 6 elisa calcedo.pptx
Tema 6 elisa calcedo.pptx
 
Tema 4 Elisa Calcedo
Tema 4 Elisa CalcedoTema 4 Elisa Calcedo
Tema 4 Elisa Calcedo
 
Cuestionario grupo a1
Cuestionario grupo a1Cuestionario grupo a1
Cuestionario grupo a1
 
Tarea 2.1 jesus diez curso intef
Tarea 2.1 jesus diez curso intefTarea 2.1 jesus diez curso intef
Tarea 2.1 jesus diez curso intef
 
Rubricas proyectos imprimible alumnos
Rubricas proyectos imprimible alumnosRubricas proyectos imprimible alumnos
Rubricas proyectos imprimible alumnos
 
Modulo de comercio uva
Modulo de comercio uvaModulo de comercio uva
Modulo de comercio uva
 
Visita cultural
Visita culturalVisita cultural
Visita cultural
 
Utilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamUtilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de Bentham
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta

  • 1. Proyecto interdisciplinar para Educación Secundaria: “Los Límites del Crecimiento. Objetivo 2040”  
  • 2. 1 Índice 1.- Descripción del proyecto ........................................................................................... 2  1.1.- Objetivo...............................................................................................................2  1.2.- Periodización ...................................................................................................... 2  1.3.- Participantes y destinatarios............................................................................... 3  1.4.- Descripción de la actividad ................................................................................. 3  1.4.1.- Los límites del crecimiento........................................................................... 3  1.4.2.- Objetivo 2040 ............................................................................................... 4  2.- Montaje de la exposición........................................................................................... 8  2.1.- Futuro prometido............................................................................................... 17  2.1.- Futuro destruido................................................................................................ 19  2.3.- Futuro por construir........................................................................................... 21  3.- Actividad final ..........................................................................................................23  4.- Consideraciones finales .......................................................................................... 24 
  • 3. 2 LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO - OBJETIVO 2040 1.- Descripción del proyecto 1.1.- Objetivo La actividad trata de concienciar al alumnado sobre la imposibilidad de crecer continuamente en el consumo de recursos dentro de una Biosfera limitada. Además de identificar el problema intenta buscar alternativas al actual modelo económico. Como objetivos generales del proyecto se plantean los siguientes: - Concienciar a la comunidad educativa sobre las limitaciones del modelo socioeconómico actual. - Introducir el “Aprendizaje Basado en Proyectos” como metodología educativa activa. - Fomentar una visión holística de los diferentes contenidos del currículo, mediante una colaboración entre los distintos departamentos didácticos. - Impulsar los valores éticos que impregnan a toda la educación. - Tratar de contribuir a una “socialización rica” de las experiencias de aprendizaje, analizando problemas de interés relacionados con el contexto sociocultural del alumnado, con la posibilidad de investigarlo y aplicarlo en la práctica. - Fomentar el trabajo cooperativo, transformando el grupo de clase en un espacio natural de aprendizaje, que ayude a una construcción social del conocimiento. - Fomentar una “cultura del pensamiento”, que permita un reflexión crítica del proceso de aprendizaje. - Plantear actividades y tareas de naturaleza diferente, que permitan poner en juego los elementos que integran las distintas competencias. 1.2.- Periodización La actividad se desarrolló a lo largo de cuatro semanas, entre el 17 de abril y el 15 de mayo, en el IES Ribera del Duero de Roa (Burgos).
  • 4. 3 1.3.- Participantes y destinatarios La actividad estuvo destinada a casi todo el alumnado del centro (desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato). Se excluyó a los alumnos de 2º de Bachillerato, porque la actividad se desarrollaba en el tercer trimestre, más corto para ellos, por tener que realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad. En total unos 170 alumnos. El proyecto fue coordinado desde el Departamento de Geografía e Historia por los profesores Jesús Díez Sancho (Economía), y José Alberto Cuesta Martínez (Geografía e Historia). Además contó con la participación de todos los departamentos didácticos, y de otros 22 profesores (ninguno del equipo directivo). Beatriz García, Fernando de Lucas, Ana Isabel Lorenzo (Matemáticas),Óscar Ruiz, Carolina Velasco (Física y Química), Miriam Valle, Marta Pérez (Biología), Beatriz Gómez, Almudena Escudero, Laura González (Lengua y literatura), Natalia Hernández, Noelia Tapia, Raquel Gómez, Soraya (Inglés), Carolina Fernández (Francés), Sara Sampedro (Latín), Elisa Santos (Música), Fermín Tovar, Noelia Hernández (Tecnología), Javier Galache (Educación Física), Irene Fuentes (Orientación), María Gómez, Jesús Díez, Alberto Cuesta (Geografía e Historia) 1.4.- Descripción de la actividad La actividad constó de dos partes: 1.4.1.- Los límites del crecimiento La primera fue la explicación de la exposición Los límites del crecimiento elaborada por Ecologistas en Acción, Entrepueblos y el grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid. Se explicó la exposición el día 17 de abril. Se dividió al alumnado en tres grupos e visitas de dos horas. En ese tiempo se explicó la exposición Los límites del crecimiento, complementándola con tres breves vídeos (La huella de Carmela, ¿Quién mató al crecimiento económico?, y el discurso de José Mujica en la Cumbre Río+20). https://www.youtube.com/watch?v=KTISErIurqk https://www.youtube.com/watch?v=v3LMue6MMB4 https://www.youtube.com/watch?v=c1lu5zRho4s
  • 5. 4 A continuación se explicó qué había que hacer en la segunda parte del proyecto. La exposición Los límites del crecimiento permaneció en el centro del 17 al 28 de abril. El día 25 de abril hubo una jornada de puertas abiertas para explicar la exposición a los padres y madres de los alumnos (a la que no acudió nadie del equipo directivo). 1.4.2.- Objetivo 2040 Una vez explicada la exposición estuvimos en disposición de pasar a la segunda parte del proyecto, que consistía en que los alumnos elaborasen su propia exposición: Se trataba de hacer un ejercicio de ficción sobre cómo será el mundo en el año 2040, desde diversas áreas y temáticas, en relación con el currículo de cada materia, y abriendo tres posibles escenarios: - Escenario de crecimiento continuo al que denominamos “Futuro prometido”. Se trataba de imaginar el año 2040 desde el futuro de crecimiento y de desarrollo tecnológico que nos prometen desde la política y los medios de comunicación. A pesar de saber que este escenario es inviable, lo mantuvimos como posibilidad por motivos de pluralidad ideológica. - Escenario de colapso, al que denominamos “Futuro destruido”. Mostraría el año 2040 desde una perspectiva de caída en picado de la producción industrial, de alimentos, y demográfica, tal y cómo se recoge en el escenario BAU del Informe al Club de Roma Los límites del crecimiento. - Escenario de decrecimiento voluntario y organizado, al que denominamos “Futuro por construir”, y en el que se busca imaginar un 2040 con menos energía y materiales, pero con mayor riqueza y equidad social, ya que se han tomado medidas alternativas desde el año 2017.
  • 6. 5 La exposición consistía en hacer trabajos en cartulinas sobre cada uno de los temas tratados en cada uno de los tres escenarios. Con los trabajos en cartulina se haría una exposición en cada uno de los pasillos del instituto. - Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro prometido” eran de cartulina amarilla y llevaban el logo de un unicornio (por ser imposible). - Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro destruido” eran de cartulina naranja (se pensó en el rojo, pero el color negro del rotulador se veía mejor en el naranja) y llevaban el logo de un cuervo (por su asociación con la muerte). - Las cartulinas de los trabajos del escenario “Futuro por construir” eran de cartulina verde y llevaban el logo de un caracol (símbolo del decrecimiento). Las áreas temáticas tratadas en cada uno de los tres escenarios fueron las siguientes: - Sistema Monetario - Sistema Financiero - Indicadores Económicos - Intervención del Estado en la Economía - Mercado de Trabajo - Comercio Internacional - Empresas - Demografía - Sector Primario - Sector Secundario - Sector Terciario, Energía y Transporte - Trabajo - Ideologías Políticas - Conflictos Armados - Tecnología y Comunicaciones - Movimientos Sociales - Situación de la Mujer - Ecología - Contaminación - Aumento Nivel Mar - Fuentes de Energía - Población y Recursos - Vivienda - Ocio - Educación - Trabajo - Cine - Calidad de Vida - Alimentación - Familia - Prostitución - Ocio - Futuro del Latín - Futuro del Griego - Difusión de la Literatura - Escuela - Libertad - Moral - Fuentes de Energía - Reciclaje - Deporte - Poesía y Música Para ello cada profesor, en cada materia elaboró una matriz de temas, que en relación con los tres escenarios formaban la base de la que saldrían los diferentes trabajos en cartulina.
  • 7. 6 Ejemplo de matriz para Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. ESCENARIOS TEMAS CRECIMIENTO CONTINUO (FUTURO PROMETIDO) COLAPSO (FUTURO DESTRUIDO) DECRECIMIENTO ORGANIZADO (FUTURO POR CONSTRUIR) DEMOGRAFÍA (Natalidad, mortalidad, situación de la mujer, migraciones. Mundo desarrollado y subdesarrollado. Población urbana y rural) ENERGÍA Y TRANSPORTE (Principales fuentes de energía y transporte) IDEOLOGÍAS POLÍTICAS (Principales ideologías políticas. Tipos de sistemas políticos en el mundo. Distinguir entre las diferentes regiones del mundo. Derechos y libertades. Servicios. Formas de dominación. Trabajo.) CONFLICTOS ARMADOS (Nueva geopolítica. Localización en los diferentes lugares del mundo. Causas. Tipo de armamento) TECNOLOGÍA Y COMUNICACIONES (Progreso o retroceso de la ciencia y la tecnología. Medios de comunicación) MOVIMIENTOS SOCIALES (Antiguos y nuevos movimientos sociales. Reivindicaciones. Composición por edades) SITUACIÓN DE LA MUJER (Avances o retrocesos. Situación en el mundo laboral. Derechos y libertades)
  • 8. 7 En este caso, en una clase de 21 alumnos se proponen siete temas a trabajar en cada uno de los tres escenarios. Se reparte la clase en tres grupos de siete alumnos. Cada uno tiene que hacer un trabajo en cartulina, exponiendo las líneas generales de la situación en el año 2040. Pero no se trata de un trabajo individual, puesto que los siete temas están relacionados entre sí, lo que obliga al debate y la colaboración entre los diferentes componentes del grupo. Se podían incluir imágenes, gráficas, mapas, pirámides de población, noticias inventadas…pero siempre como si se estuviese haciendo el trabajo con fecha de 2040. Es decir, no cómo será el mundo en 2040, sino cómo es en 2040, y qué ha pasado para que se llegue a esa situación. El plazo para la presentación de trabajos acabó el 5 de mayo, para montar la exposición la tarde del 10 de mayo. Fuera de nuestro horario laboral, y la mayoría lejos de nuestras casas acudimos al montaje 17 profesores (ninguno del equipo directivo), una decena de padres o madres, y una veintena de alumnos, fomentando la creación de sociabilidad fuerte entre la comunidad educativa.
  • 9. 8 2.- Montaje de la exposición La exposición fue una forma de darle otra cara al centro, y no solo consistió en el trabajo con cartulinas: En las ventanas que daban al exterior del edificio se colocaron tres carteles con el título de la exposición y el de cada uno de los tres escenarios, para que fueran visibles desde la calle.
  • 10. 9 En el rellano de la entrada al instituto se pegaron los nombres de todos los alumnos, profesores y personal de trabajadores del centro bajo el título “Estas personas cambiaron el mundo”. En los peldaños de cada escalera se pegaron trozos de cartulina con los años que restaban hasta el año 2040.
  • 11. 10 En las paredes de los accesos por escalera se pegaron trozos de cartulina con palabras relacionadas con cada uno de los tres escenarios en cada una de las lenguas que se imparten en el centro (castellano, inglés, francés, latín y griego).
  • 12. 11 Cada uno de los tres pasillos se decoró al estilo de cada uno de los tres escenarios. A la entrada de cada uno de los tres pasillos los profesores colocaron una serie de características generales sobre cada uno de los tres escenarios.
  • 13. 12
  • 14. 13
  • 15. 14 La orientadora Irene Fuentes realizó tres posters, estilo “collage” con imágenes y fotos de alumnos en relación con cada uno de los tres escenarios.
  • 16. 15
  • 17. 16 A continuación en cada uno de los tres pasillos estaban expuestos los 295 trabajos en cartulina de los alumnos.
  • 19. 18
  • 21. 20
  • 22. 21 2.3.- Futuro por construir
  • 23. 22
  • 24. 23 3.- Actividad final El proyecto concluyó el 24 de mayo, con una jornada de puertas abiertas para visitar la exposición “Objetivo 2040” elaborada por los alumnos, y con una charla-debate en el centro cívico de Roa, presentada por Jesús Díez Sancho (profesor de economía del centro y co-coordinador de este proyecto) y que contó con José David Sacristán de Lama (Arqueólogo, Doctor en Historia, natural de Roa y autor de La próxima Edad Media) y José Alberto Cuesta Martínez (Profesor del centro, Doctor en Geografía y autor de Ecocinismos).
  • 25. 24 4.- Consideraciones finales De alguna manera el proyecto fue una demostración de cómo se puede crear tejido social en una pequeña comunidad, en este caso educativa, trabajando para un mismo fin. El alumnado, dentro de las diferencias en cada nivel, ha comprendido algo esencial: lo que suceda en el futuro (ya sea en el año 2040 o en cualquier otra fecha) depende de lo que hagamos hoy. Han aprendido conocimientos clave para su futuro, y han aprendido a derribar mitos como el del crecimiento continuo que les son creados desde fuera. La información es poder y conocer qué son los límites del crecimiento, el pico del petróleo, la huella ecológica o la tasa de retorno energético les posibilita una información correcta sobre cuáles son los caminos que pueden conducir al colapso, para así poder evitarlos. Han valorado la importancia de un aprendizaje activo y colaborativo, y las ventajas que éste tiene sobre los métodos de enseñanza más convencionales. No solo se ha tratado de implicar al alumnado y al profesorado, sino también a padres y a madres, y a toda la comarca en general, contando también con el apoyo de instituciones como el Ayuntamiento de Roa. Fue inolvidable ver el día del montaje de la exposición a alumnos, profesores, padres y madres juntos. Cuando planteamos el proyecto aspirábamos a la participación de siete u ocho profesores para sacarlo adelante, finalmente fuimos 24 sobre un claustro de 35 profesores. En nuestra carrera profesional nunca hemos visto un claustro tan colaborativo y tan entusiasmado. Ha sido una suerte poder trabajar juntos.
  • 26. 25 El equipo directivo no impidió la realización del proyecto, pero no colaboró con él y puso muchas trabas a su realización. De puertas hacia afuera incluso lo presentaron para un concurso, a la vez que se ponían continuos palos en las ruedas (las cartulinas eran muy caras, decían que no era un proyecto interdisciplinar, se urgía para desmontar la exposición, o se quería limitar la presencia a la charla-debate a una decena de alumnos en un escenario con aforo para 300 personas). Ya iniciado el siguiente curso el proyecto recibió una mención por parte de la Junta de Castilla y León que el equipo directivo ha ocultado al profesorado y al alumnado. La Junta envió un correo al centro invitándonos a la recogida de premios, al que el director nunca contestó, y nunca informó al resto del profesorado. Solo cuando Jesús Díez Sancho (uno de los dos coordinadores) recibió un correo de la Junta preguntando por qué no habíamos acudido, ni habíamos contestado a la invitación, supimos lo que había ocurrido. Queden los nombres también de quienes nos dificultaron el trabajo y quienes no reconocen y desprecian el trabajo de toda la comunidad educativa: Tomás Medina Rebollo (director), Carolina Lera Portillo (jefa de estudios) y Ana Rodrigo Valle (secretaria) Este proyecto, y la capacidad demostrada del profesorado para trabajar en común pudo haber sido el inicio de un nuevo modo de trabajar educativamente en la comarca Ribera del Duero. Sin embargo, debido a este clima creado por el equipo directivo la inmensa mayoría del profesorado participante ha pedido traslado a otros centros. Recordaremos siempre la colaboración de tod@s. Jesús Díez Sancho y José Alberto Cuesta Martínez.