SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA NUEVA NORMALIDAD SERÁ NUEVA Y ANTIGUA
Grupo de decrecimiento “Hasta aquí hemos llegado” de Palencia
Allí donde está el peligro también crece lo que salva.
Hölderlin.
-Una extraña paradoja:
Uno de los aspectos más llamativos en cuanto a la información sobre la COVID-19
durante estas semanas es el siguiente: cada vez se da como más probable que habrá
otros rebrotes de la pandemia, y sin embargo apenas se habla sobre el origen de ésta o
no se abordan sus causas con la profundidad necesaria. Llama la atención también que
los diferentes gobiernos y medios de comunicación de masas de todo el mundo no se
hicieran eco, y sigan casi sin hacerlo, de un informe dependiente de la OMS, fechado
en septiembre de 2019, que alertaba sobre la gravedad de la situación.1
Veamos
algunas razones.
Cada vez es mayor el consenso entre la comunidad científica que el salto de la COVID-
19 hacia los seres humanos está provocado por un proceso de aumento de las
zoonosis, causado por la destrucción ecosistémica, la reducción de biodiversidad y el
calentamiento global.2
Hasta aquí un creciente consenso que sí que vamos conociendo
tímidamente a través de los medios. Sin embargo indagando en una cadena de causas
bastante obvia podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Qué provoca la destrucción de nuestros ecosistemas y el calentamiento global? El
incremento de la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Por qué se emiten cada vez
más gases de efecto invernadero? Por la quema de combustibles fósiles. ¿Para qué se
queman combustibles fósiles en mayores cantidades? Para generar crecimiento
económico y sostener un sistema llamado capitalismo que se alimenta de él. No
ahondar en las causas últimas del origen de la COVID-19 significa no cuestionar el
principal credo del ser humano occidental: el crecimiento económico y la pervivencia
del capitalismo industrial, que son inviables sin una quema creciente de estos
combustibles.
-La gravedad de desoír las advertencias:
¿Por qué se hizo caso omiso del informe dependiente de la OMS de septiembre de
2019? Por la misma razón que se han obviado sistemáticamente las advertencias
(moderadas) del IPCC sobre la gravedad del cambio climático, porque hacían peligrar la
1
Ver Un mundo en peligro. Informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias.
Junta de la Vigilancia Mundial de la Preparación. Septiembre de 2019.
https://apps.who.int/gpmb/assets/annual_report/GPMB_Annual_Report_Spanish.pdf
2
Ver González Reyes, L. Las lecciones que puede dar el coronavirus a la especie humana. El Salto. 12 de
marzo de 2020. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-04-28/entrevista-fernando-
valladares-coronavirus-vacuna_2569143/.
Ver entrevista a Valladares, F. La vacuna del coronavirus ya la teníamos y nos la hemos cargado.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-04-28/entrevista-fernando-valladares-coronavirus-
vacuna_2569143/
2
continuidad del crecimiento económico en el que se basa el capitalismo industrial.
¿Por qué se desoyeron las contundentes advertencias del informe Los límites del
crecimiento de 1972 y sus posteriores revisiones en 1992 y 2002? Por la misma razón.
Estábamos avisados.
Muchos expertos llevan décadas insistiendo en una idea sumamente obvia: es
imposible crecer continuamente en un sistema limitado como la Biosfera. Algo tan
evidente era eclipsado por la ficción del crecimiento continuo, basado en los
combustibles fósiles, que era incuestionable tanto a la derecha como a la mayor parte
de la izquierda del arco político.3
La situación actual es el resultado de casi cinco décadas de inacción y de
desinformación masiva.
Desde la ciencia, el ecologismo y desde el movimiento decrecentista llevamos tiempo
alertando sobre la imposibilidad de perpetuar nuestra situación de extralimitación
respecto a la capacidad de carga del planeta. Es más, desde 1996 contamos,
científicamente con un indicador fiable y bastante preciso sobre la magnitud de
nuestra extralimitación: la huella ecológica. En el año 2019 la Humanidad precisaba (de
media) del equivalente 1’7 planetas Tierra para mantener su nivel de consumo y emitir
su volumen de residuos. Era obvio que esta situación no era perpetuable y que
debíamos decrecer para garantizar la sostenibilidad medioambiental, y para permitir
que las poblaciones de los países empobrecidos pudieran vivir una vida digna.
Tarde o temprano tendríamos que vivir con un solo planeta, como sucedía en los años
70. Podíamos decrecer voluntaria y organizadamente o esperar a un colapso súbito.
Como sociedad desoímos las advertencias y aquí tenemos el inicio del colapso.
-La nueva normalidad.
Desde los medios de comunicación se insiste en que volveremos a una “nueva
normalidad”. Otra nueva paradoja: ¿cómo se puede volver a algo nuevo?; que va
acompañada de una indefinición: ¿qué es la normalidad?, ¿algo que en nuestros
200.000 años de historia como Homo sapiens solo ha existido en los últimos 70?
El día 30 de abril se dieron a conocer los datos de la evolución del PIB durante el
primer trimestre de 2020, con una caída del 5´2%. Como es sabido un trimestre tiene
13 semanas, y hasta el 31 de marzo hubo dos semanas de confinamiento. Es decir,
habría que multiplicar esa caída del PIB por 6´5 para calcular qué impacto económico
tendría un trimestre completo de confinamiento, que superaría el 33%. Esta cifra viene
a coincidir aproximadamente con el descenso de consumo de petróleo en España
durante esta nueva situación, demostrando, una vez más, la correlación histórica entre
consumo petrolífero y evolución de la economía.
3
Si tomamos la expresión “arco político” en un sentido literal como el hemiciclo del Congreso de los
Diputados podríamos ser más precisos: el imperativo crecimiento ha sido incuestionable tanto para la
totalidad de la derecha como para la totalidad de la izquierda.
3
-El pico del petróleo convencional (de alta calidad):
Ahora que todo el mundo ha oído hablar del famoso pico del contagio de la COVID-19
nos será más fácil comprender algunas cosas. El pico de extracción de una sustancia
llega en el momento en el que se alcanza el punto máximo de su extracción, la cual
empieza a descender a partir de ese momento.
En 1956, Marion King Hubbert, un geólogo de la Shell, estimó que el pico del petróleo
convencional en Estados Unidos (sin contar Alaska) se alcanzaría en 1971, y que el
máximo a nivel mundial llegaría en el 2005. En ambos casos la diferencia solo ha sido
de un año. En el año 2010 la Agencia Internacional de la Energía reconocía, a
regañadientes, que el pico del petróleo convencional, el de alta calidad (las franjas de
color verde en la imagen de abajo) a nivel global se había alcanzado en 2006. Y no es
casual, sin obviar otras causas, que inmediatamente después se desencadenase una
crisis económica global.
Evolución de la producción de todos los líquidos del petróleo prevista por la Agencia Internacional de la
Energía en su informe anual de 2016. La producción de petróleo crudo convencional corresponde a las
tres franjas de color verde. Gráfico cortesía de Antonio Turiel.
¿Cómo se ha tratado de capear la situación desde entonces? Con la extracción de
“petróleos no convencionales”, mucho más costosos de extraer energéticamente4
y
económicamente (los de la parte superior de la imagen en diferentes colores), y
mediante un incremento desmesurado del endeudamiento de la población.
4
Para obtener energía es necesario gastar energía. La Tasa de Retorno Energético (TRE) es el cociente
entre la energía obtenida y la invertida. El petróleo de 1930 tenía aproximadamente una TRE de 100:1,
mientras que el convencional actual es aproximadamente de 15:1. Los no convencionales no llegan a
5:1. Se estima que una sociedad industrial desarrollada como la nuestra no es capaz de subsistir con TRE
inferiores a 10:1.
4
Lógicamente a lo largo del siglo XX se extrajeron primero los yacimientos más
accesibles y de mejor calidad, dejando los más costosos y de peor calidad. Es decir, a lo
largo de la segunda década del siglo XXI hemos tenido menos petróleo convencional,
pero más petróleo en total (de peor calidad), dando la apariencia de que podíamos
superar la crisis y seguir creciendo económicamente. Así los precios del crudo fueron
bajando entre el año 2014 y 2017 generando esa ilusión de volver a la normalidad
anterior a la crisis. Sin embargo desde 2018 los precios volvieron a subir. La siguiente
pregunta sería: ¿cuándo se alcanzaría el pico de todos los petróleos, incluidos los no
convencionales?
-El pico de todos los petróleos:
Quizá el principal divulgador de España en lo que atañe a los problemas relacionados
con el petróleo sea el Dr. Antonio Turiel, a través de su blog The Oil Crash. Turiel, en el
resumen5
que realizó sobre el informe de la Agencia Internacional de la Energía de
2018, alertó sobre una gráfica incluida en un recóndito pasaje del documento:
La gráfica da a entender dos cosas. Primera, el pico conjunto de todos los petróleos
podría haberse alcanzado en 2018 llegando a cerca de los 100 millones de barriles al
día y, segunda, como señala la flecha de la derecha, si se mantenían las inversiones en
la extracción de hidrocarburos no convencionales en 2025 la disponibilidad de
petróleo caería más o menos en un tercio, unos 34 millones de barriles al día. La franja
roja indicaría la tasa natural de descenso si se abandonasen las inversiones en la
extracción de hidrocarburos no convencionales cayendo a unos 50 millones de barriles
al día aproximadamente. Es decir, estaban reclamando más inversiones.6
5
Ver http://crashoil.blogspot.com/2018/11/world-energy-outlook-2018-alguien-grito.html
6
Turiel interpreta que la inclusión de esta gráfica, sin comentarla obedecía a que la Agencia
Internacional de la Energía debía “guardarse las espaldas”. Cuando llegase esta situación le pedirían
responsabilidades y, de esta manera, podrían alegar que ya habían advertido sobre esta posibilidad.
5
El problema, como hemos mencionado antes, es que estos hidrocarburos son costosos
de extraer energética y económicamente. Como explica perfectamente Turiel se entra
así en un proceso de “destrucción destructiva” de la oferta y la demanda. Si los precios
suben (2007-2014) la demanda cae y se entra en crisis económica, como ya estaba
sucediendo en 2019 antes de la irrupción del coronavirus. Si los precios bajan (2014-
2017) las empresas extractoras se arruinan y cae la oferta iniciándose una nueva
subida de los precios (2018-2019) que vuelve a hacer caer la demanda, iniciando el
ciclo nuevamente.
Los altos costes de la extracción hacen que el negocio sea ruinoso si no va
acompañado de precios altos. Muchas empresas de diversos países han desistido de
mantener la inversión en este negocio por sus cuantiosas pérdidas. Estados Unidos se
ha mantenido como adalid de este modelo de explotación,7
incrementando su
extracción hasta records históricos, muy por encima de los niveles de 1970. Sin
embargo la COVID-19 ha acelerado la ruina, ya anunciada, de los petróleos no
convencionales. En un artículo reciente Luis González Reyes y Tom Kucharz8
señalan
que solo el coste de extracción de un barril Texas no convencional asciende 39 dólares,
mientras que el precio de venta actualmente está alrededor de 20. Es decir que sólo en
la extracción (sin contar con otros costes), las empresas de explotación petrolífera no
convencionales pierden alrededor de 20 dólares por barril. Multiplique esta cifra por
los más de 10 millones diarios de hidrocarburos de este tipo que se extraen en Estados
Unidos al día, y vuelva a multiplicar esta cifra por los (al menos) 365 días que tardará
en llegar la vacuna de la COVID-19 para esperar a que la demanda se recupere. El
negocio de los hidrocarburos no convencionales ha muerto, y no podrá recuperarse ya
que el abandono de muchas extracciones, según Turiel,9
no es reversible. Lo cual nos
lleva al escenario del declive natural de la gráfica anterior que nos sitúa en la
disponibilidad de unos 65 millones de barriles diarios en 2021 y 50 en 2025. La crisis
terminal del capitalismo industrial existía antes de la COVID-19, ésta solo la ha
anticipado.
-Situación actual y a corto plazo:
En este tiempo de confinamiento hemos tenido un excedente de petróleo. Hemos
dispuesto, a nivel global, de casi 100 millones de barriles al día, y la demanda ha caído
a unos 65-70 millones de barriles diarios en la actualidad, lo cual ha tirado los precios
del combustible. Por esta razón, y por el esfuerzo de las personas que se dedican al
transporte, muchos de nosotros hemos podido vivir, hasta ahora, el confinamiento sin
grandes dificultades, ya que los camiones (lástima que hayamos desmantelado el
7
Para ello ha contado con varias ventajas: el hecho de que el dólar sea la moneda de referencia
internacional les ha permitido fabricar dinero y colocarlo fuera de sus fronteras, sin crear inflación
dentro de éstas; y si surgía algún problema intervenía su poderoso ejército, alimentado a su vez de
cantidades ingentes de petróleo.
8
Kucharz, T., González Reyes, L., Murray Mas, I., Flores, L. Covid-19, el petróleo, el virus de Wall Sreet y
Estados Unidos. En El Salto. 27 de abril de 2020. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/covid-19-
petroleo-virus-wall-street-estados-unidos-colapso-pico-mercados-financieros-decrecimiento
9
Turiel, A. La tormenta negra. https://crashoil.blogspot.com/2020/04/la-tormenta-negra.html
6
transporte de mercancías por ferrocarril) han suministrado alimentos a las ciudades
para que lleguen a nuestras casas.
Desde los medios se sigue insistiendo en la idea de una recuperación económica en
2021 que se consolidaría en 2022 alcanzando nuevamente los niveles de 2019 (la
cacareada discusión sobre si la recuperación va a ser en forma de U o en forma de V).
El caso es que en muy poco tiempo al querer volver a lo mismo nos vamos a encontrar
en una situación diametralmente opuesta. ¿Qué pasará cuando todo el mundo a la vez
quiera volver a la situación anterior? En lugar de tener disponibles 100 millones de
barriles y utilizar 70 a precios baratos, nos vamos a encontrar con que solo disponemos
de 65 (y posiblemente bajando a 50 en 2025) y vamos a querer volver a vivir como
cuando teníamos 100, con lo cual los precios de todo se dispararán en un contexto de
paro y de una economía devastada. Esta subida de los precios no permitirá la
recuperación de los hidrocarburos no convencionales que para entonces será
totalmente residual, y estará a precios que la mayoría de la población no podrá pagar.
Para que se hagan una idea, una caída en el consumo de petróleo a 65 millones de
barriles en 2021 nos llevaría aproximadamente a niveles de 1995, y de 50 millones de
barriles en 2025 a niveles de 1972. Pero con dos diferencias importantes. Primera que
entonces la calidad del petróleo era muy alta y el precio muy bajo, y ahora la calidad es
más baja y el precio será muy alto (con grandes oscilaciones). Segunda, en la
actualidad somos casi el doble de población en el mundo que en 1970, con lo cual la
disponibilidad de petróleo per cápita sería equivalente a la de 1960 en tan solo cinco
años. Este descenso súbito en la disponibilidad de crudo tendría graves consecuencias
para Europa, y especialmente para España, al ser un país que tiene que importar
prácticamente el 100% del crudo que consume.
No hay ninguna fuente de energía que pueda sustituir al petróleo. Dentro del resto de
combustibles fósiles, el carbón parece también haber tocado techo y está en franco
descenso desde 2016, mientras que el pico del gas natural es inminente. El pico del
uranio ya ha sido superado, y creemos que no hace falta insistir más en los enormes
riesgos de la energía nuclear: solo es potente para destruir y muy mediocre para lo
demás, ya que solo sirve básicamente para producir electricidad.
El futuro está en las energías renovables, pero éstas tampoco podrán sustituir a los
combustibles fósiles por varias razones. En primer lugar, como argumenta Pedro
Prieto, los flujos de energía renovable necesitan soportes físicos no renovables
fabricados con materiales muy escasos. Tal y como señala Antonio Aretxabala10
nunca
se han construido paneles fotovoltaicos con energía solar, ni parques de molinos
eólicos con energía eólica. Además las renovables presentan otras limitaciones: son
intermitentes, básicamente solo producen electricidad (que es solo un 20% del
consumo energético), no puede construirse con ellas una red de transporte a gran
10
http://antonioaretxabala.blogspot.com/2020/05/energias-limpias-crecimiento-en-
v.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AntonioAretxabala+%
28ANTONIO+ARETXABALA%29
7
escala,11
y son subsidiarias de los combustibles fósiles en cuanto a la extracción de los
materiales necesarios para desarrollarlas, y para la fabricación de sus infraestructuras.
No obstante, repetimos, serán el futuro de la humanidad en un nuevo contexto con
mucha menor disponibilidad energética.
-La nueva normalidad será nueva y antigua.
Visto en perspectiva quizá hayamos tenido suerte. La COVID-19 nos ha golpeado en un
momento en que esta disponibilidad energética era aún muy alta, y nos puede hacer
reaccionar de una vez y cambiar definitivamente nuestro modelo productivo. Este
cambio pasa necesariamente por una reducción en nuestros niveles de consumo, por
una relocalización de la producción, y por una recuperación del sector primario para
producir alimentos a nivel local, es decir, por una reruralización de la sociedad, que va
a necesitar mucha mano de obra.12
Además es indispensable una redistribución radical
de la riqueza y una reducción de la jornada laboral asalariada para repartir el trabajo.13
Solo una transformación de este tipo puede, a corto plazo, evitar el desabastecimiento
de alimentos y de bienes de primera necesidad en siguientes epidemias, y a largo plazo
ir mitigando los efectos de un cambio climático que amenaza ya la supervivencia de
nuestra especie. Necesitamos decrecer económicamente para sobrevivir
demográficamente14
.
Igualmente necesitaremos prescindir de muchos objetos de consumo y prácticas
nocivas que han sido centrales en nuestras sociedades: la aviación se ha revelado
como el principal vector de la rápida transmisión de patógenos, el automóvil privado
de la emisión de gases de efecto invernadero, y la agroindustria suma los dos
problemas anteriormente citados. Solo si prescindimos de estas prácticas podremos
disponer de cierta cantidad de petróleo para usos más necesarios como la instalación
de infraestructuras renovables, o el funcionamiento de maquinaria agrícola en un
nuevo modelo que tendrá que tender hacia la agroecología.
-Epílogo para castellano-leoneses y palentinos.
Estos son problemas globales pero, hasta donde llegan nuestros conocimientos
geográficos, Castilla y León, y por ende Palencia, están inmersos no solo dentro del
Estado español, sino que pertenecen también al planeta Tierra.
Ante esta situación ¿qué haremos los castellano-leoneses y palentinos? ¿Confiaremos
en que los “bondadosos corazones” de los dirigentes estadounidenses, rusos y saudíes,
que dominan el mercado mundial de petróleo, estén pensando en cómo sacarnos de
esta situación? ¿Confiaremos en los “bondadosos corazones” de los dirigentes
11
Prieto, P. Consideraciones sobre el coche eléctrico y la infraestructura necesaria. En Revista
15/15/15/. 19 de abril de 2019. https://www.15-15-15.org/webzine/2019/04/19/consideraciones-
sobre-el-coche-electrico-y-la-infraestructura-necesaria/
12
Ver el informe de Ecologistas en acción publicado en 2019: Escenarios de trabajo en la transición
ecosocial 2020-2030.
13
Ver Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030. Ecologistas en Acción. Madrid 2019.
14
Cuesta Martínez, J.A. Decrecer para sobrevivir. El Viejo Topo. Barcelona. 2019.
8
nigerianos, mexicanos, libios, angoleños, kazajos, iraníes y brasileños que nos venden
el petróleo, ante la inminente escasez, estén pensando en nosotros antes que en ellos?
¿O nos decidiremos por fin a hacer algo para transformar definitivamente nuestro
modelo productivo decreciendo, localizando y ruralizando nuestras economías?
Fue el petróleo lo que vació el mundo rural entre 1950 y 1980, y ha seguido haciéndolo
hasta hoy. Con muchos menos recursos que en la actualidad, Castilla y León albergaba
en 1960 a 400.000 personas más que ahora. La provincia de Palencia ha perdido
70.000 habitantes en los últimos 60 años, y si descontamos la población de la capital,
su población rural ha descendido en 100.000 personas durante el mismo período.
La comunidad de Castilla y León y la provincia de Palencia, como otras zonas
históricamente rurales y agrarias de España, tienen grandes posibilidades para esta
transformación, y para la acogida de personas de otras regiones y de otros países cuya
situación es peor. Hay que tener en cuenta que muchos de los conocimientos que
precisamos para vivir en un mundo con un menor consumo de materiales y energía
prácticamente está desapareciendo porque sus depositarios son personas muy
mayores. Habrá que contar para ello con inmigrantes de los países empobrecidos, más
duchos en vivir con esa nueva normalidad que será vivir con menos recursos, y que
tendrán que enseñarnos cómo gestionarlos.
Si aplicamos una mirada histórica, la nueva normalidad será antigua porque debería
situar en el centro dos aspectos claves de la humanidad: los cuidados, que han sido
esenciales desde que aparecimos como especie, y la producción de alimentos, que es a
lo que se habían dedicado la mayoría de los seres humanos a lo largo de los últimos
10.000 años hasta la irrupción de la era de los combustibles fósiles y del petróleo, que
nos elevaron hasta alturas desmesuradas pero que en pocos años, por las buenas o por
las malas, habrán sido solo un breve parpadeo en el transcurso de la historia humana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios en la economia mundial
Cambios en la economia mundialCambios en la economia mundial
Cambios en la economia mundial
Jhoon Remache
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
Oscar Martinez Peñate
 
Alimentos en el mundo
Alimentos en el mundoAlimentos en el mundo
Alimentos en el mundoboldonesio
 
20070409 texto de castoriadis sobre desarrollo editado
20070409 texto de castoriadis sobre desarrollo editado20070409 texto de castoriadis sobre desarrollo editado
20070409 texto de castoriadis sobre desarrollo editadoproblemas sociales
 
La pandemia covid 19- perspectivas
La pandemia covid 19- perspectivasLa pandemia covid 19- perspectivas
La pandemia covid 19- perspectivas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraCrónicas del despojo
 
Error Malthusiano
Error MalthusianoError Malthusiano
Error Malthusiano
Oscar Holguin Vargas
 
Sitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemiaSitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemia
Juan Alfonso Veliz Flores
 
El Proyecto Matriz #26 - Cambio Climático o Guerra Geofísica II
El Proyecto Matriz #26 - Cambio Climático o Guerra Geofísica IIEl Proyecto Matriz #26 - Cambio Climático o Guerra Geofísica II
El Proyecto Matriz #26 - Cambio Climático o Guerra Geofísica II
Proyecto Matriz
 
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Universidad Galileo
 
La quiebra del capitalismo global 2000 2030
La quiebra del capitalismo global 2000   2030La quiebra del capitalismo global 2000   2030
La quiebra del capitalismo global 2000 2030Rafael Verde)
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]jimpaz
 
¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff‏
¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff‏¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff‏
¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Las crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismoLas crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismo
sfvelez
 
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
A favor-del-decrecimiento
A favor-del-decrecimientoA favor-del-decrecimiento
A favor-del-decrecimientogaluzby
 
Estudio de poblacion de Thomas Malthus
Estudio de poblacion de Thomas MalthusEstudio de poblacion de Thomas Malthus
Estudio de poblacion de Thomas Malthus
JhonatanCondoriCatac
 
Teoria malthusiana terminado
Teoria malthusiana terminadoTeoria malthusiana terminado
Teoria malthusiana terminado
DamarisOjedaColque
 

La actualidad más candente (18)

Cambios en la economia mundial
Cambios en la economia mundialCambios en la economia mundial
Cambios en la economia mundial
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
 
Alimentos en el mundo
Alimentos en el mundoAlimentos en el mundo
Alimentos en el mundo
 
20070409 texto de castoriadis sobre desarrollo editado
20070409 texto de castoriadis sobre desarrollo editado20070409 texto de castoriadis sobre desarrollo editado
20070409 texto de castoriadis sobre desarrollo editado
 
La pandemia covid 19- perspectivas
La pandemia covid 19- perspectivasLa pandemia covid 19- perspectivas
La pandemia covid 19- perspectivas
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
 
Error Malthusiano
Error MalthusianoError Malthusiano
Error Malthusiano
 
Sitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemiaSitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemia
 
El Proyecto Matriz #26 - Cambio Climático o Guerra Geofísica II
El Proyecto Matriz #26 - Cambio Climático o Guerra Geofísica IIEl Proyecto Matriz #26 - Cambio Climático o Guerra Geofísica II
El Proyecto Matriz #26 - Cambio Climático o Guerra Geofísica II
 
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
 
La quiebra del capitalismo global 2000 2030
La quiebra del capitalismo global 2000   2030La quiebra del capitalismo global 2000   2030
La quiebra del capitalismo global 2000 2030
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff‏
¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff‏¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff‏
¿Crisis terminal del capitalismo?, por Leonardo Boff‏
 
Las crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismoLas crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismo
 
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
 
A favor-del-decrecimiento
A favor-del-decrecimientoA favor-del-decrecimiento
A favor-del-decrecimiento
 
Estudio de poblacion de Thomas Malthus
Estudio de poblacion de Thomas MalthusEstudio de poblacion de Thomas Malthus
Estudio de poblacion de Thomas Malthus
 
Teoria malthusiana terminado
Teoria malthusiana terminadoTeoria malthusiana terminado
Teoria malthusiana terminado
 

Similar a La nueva normalidad sera nueva y antigua

Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
bechy
 
Políticas de oferta vs.políticas de demanda
Políticas de oferta vs.políticas de demandaPolíticas de oferta vs.políticas de demanda
Políticas de oferta vs.políticas de demanda
ManfredNolte
 
La apuesta por el Decrecimiento. Resumen del libro de Latouche
La apuesta por el Decrecimiento. Resumen del libro de LatoucheLa apuesta por el Decrecimiento. Resumen del libro de Latouche
La apuesta por el Decrecimiento. Resumen del libro de Latouche
Teresa Jular
 
Las Causas de las Crisis Económicas Mundiales
Las Causas de las Crisis Económicas MundialesLas Causas de las Crisis Económicas Mundiales
Las Causas de las Crisis Económicas Mundiales
guest5c0117
 
ENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLESENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLES
Deusto Business School
 
La batalla de todos covid19
La batalla de todos covid19La batalla de todos covid19
La batalla de todos covid19
José Romero
 
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...juansaccarello
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
OVIDIO BENITEZ
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
bechy
 
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Turbulences on the current global scenario
Turbulences on the current global scenarioTurbulences on the current global scenario
Turbulences on the current global scenario
Daniel Roura
 
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCCEdwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCCErika Caminante
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
EOI Escuela de Organización Industrial
 
(301)long profecias autocumplidas
(301)long profecias autocumplidas(301)long profecias autocumplidas
(301)long profecias autocumplidas
ManfredNolte
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
(195)long crisis de 1931
(195)long crisis de 1931(195)long crisis de 1931
(195)long crisis de 1931ManfredNolte
 

Similar a La nueva normalidad sera nueva y antigua (20)

Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
 
Políticas de oferta vs.políticas de demanda
Políticas de oferta vs.políticas de demandaPolíticas de oferta vs.políticas de demanda
Políticas de oferta vs.políticas de demanda
 
La apuesta por el Decrecimiento. Resumen del libro de Latouche
La apuesta por el Decrecimiento. Resumen del libro de LatoucheLa apuesta por el Decrecimiento. Resumen del libro de Latouche
La apuesta por el Decrecimiento. Resumen del libro de Latouche
 
Las Causas de las Crisis Económicas Mundiales
Las Causas de las Crisis Económicas MundialesLas Causas de las Crisis Económicas Mundiales
Las Causas de las Crisis Económicas Mundiales
 
ENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLESENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLES
 
La batalla de todos covid19
La batalla de todos covid19La batalla de todos covid19
La batalla de todos covid19
 
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
Teorías económicas instaladas en el "sentido común" de la sociedad y la respo...
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
8 glovalizacion
8 glovalizacion8 glovalizacion
8 glovalizacion
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
 
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
 
Turbulences on the current global scenario
Turbulences on the current global scenarioTurbulences on the current global scenario
Turbulences on the current global scenario
 
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCCEdwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
Edwin Castellanos. (2013). Adaptación Cambio Climático. IPCC
 
Noticia numero 1
Noticia numero 1Noticia numero 1
Noticia numero 1
 
Un Futuro Muy Cercano.
Un Futuro Muy Cercano.Un Futuro Muy Cercano.
Un Futuro Muy Cercano.
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
(301)long profecias autocumplidas
(301)long profecias autocumplidas(301)long profecias autocumplidas
(301)long profecias autocumplidas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
(250)long los objetivos del milenio
(250)long los objetivos del milenio(250)long los objetivos del milenio
(250)long los objetivos del milenio
 
(195)long crisis de 1931
(195)long crisis de 1931(195)long crisis de 1931
(195)long crisis de 1931
 

Más de Jesús Díez

Autovevaluacion competencias digitales jesus diez
Autovevaluacion competencias digitales jesus diezAutovevaluacion competencias digitales jesus diez
Autovevaluacion competencias digitales jesus diez
Jesús Díez
 
Viaje al antiguo egipto
Viaje al antiguo egiptoViaje al antiguo egipto
Viaje al antiguo egipto
Jesús Díez
 
Aventura en el mundo jurasico
Aventura en el mundo jurasicoAventura en el mundo jurasico
Aventura en el mundo jurasico
Jesús Díez
 
Viaje a la edad piedra
Viaje a la edad piedraViaje a la edad piedra
Viaje a la edad piedra
Jesús Díez
 
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correctaLos limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Jesús Díez
 
Tema 9 elisa calcedo.pptx
Tema 9 elisa calcedo.pptxTema 9 elisa calcedo.pptx
Tema 9 elisa calcedo.pptx
Jesús Díez
 
Proyecto Limites del Crecimiento
Proyecto Limites del CrecimientoProyecto Limites del Crecimiento
Proyecto Limites del Crecimiento
Jesús Díez
 
Limites crecimiento organizacion
Limites crecimiento organizacionLimites crecimiento organizacion
Limites crecimiento organizacion
Jesús Díez
 
Limites crecimiento economia
Limites crecimiento economiaLimites crecimiento economia
Limites crecimiento economia
Jesús Díez
 
Tema 6 elisa calcedo.pptx
Tema 6 elisa calcedo.pptxTema 6 elisa calcedo.pptx
Tema 6 elisa calcedo.pptx
Jesús Díez
 
Tema 4 Elisa Calcedo
Tema 4 Elisa CalcedoTema 4 Elisa Calcedo
Tema 4 Elisa Calcedo
Jesús Díez
 
Cuestionario grupo a1
Cuestionario grupo a1Cuestionario grupo a1
Cuestionario grupo a1
Jesús Díez
 
Tarea 2.1 jesus diez curso intef
Tarea 2.1 jesus diez curso intefTarea 2.1 jesus diez curso intef
Tarea 2.1 jesus diez curso intef
Jesús Díez
 
Rubricas proyectos imprimible alumnos
Rubricas proyectos imprimible alumnosRubricas proyectos imprimible alumnos
Rubricas proyectos imprimible alumnos
Jesús Díez
 
Modulo de comercio uva
Modulo de comercio uvaModulo de comercio uva
Modulo de comercio uva
Jesús Díez
 
Visita cultural
Visita culturalVisita cultural
Visita cultural
Jesús Díez
 
Utilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamUtilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de Bentham
Jesús Díez
 

Más de Jesús Díez (17)

Autovevaluacion competencias digitales jesus diez
Autovevaluacion competencias digitales jesus diezAutovevaluacion competencias digitales jesus diez
Autovevaluacion competencias digitales jesus diez
 
Viaje al antiguo egipto
Viaje al antiguo egiptoViaje al antiguo egipto
Viaje al antiguo egipto
 
Aventura en el mundo jurasico
Aventura en el mundo jurasicoAventura en el mundo jurasico
Aventura en el mundo jurasico
 
Viaje a la edad piedra
Viaje a la edad piedraViaje a la edad piedra
Viaje a la edad piedra
 
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correctaLos limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
Los limites-del-crecimiento-objetivo-2040-v correcta
 
Tema 9 elisa calcedo.pptx
Tema 9 elisa calcedo.pptxTema 9 elisa calcedo.pptx
Tema 9 elisa calcedo.pptx
 
Proyecto Limites del Crecimiento
Proyecto Limites del CrecimientoProyecto Limites del Crecimiento
Proyecto Limites del Crecimiento
 
Limites crecimiento organizacion
Limites crecimiento organizacionLimites crecimiento organizacion
Limites crecimiento organizacion
 
Limites crecimiento economia
Limites crecimiento economiaLimites crecimiento economia
Limites crecimiento economia
 
Tema 6 elisa calcedo.pptx
Tema 6 elisa calcedo.pptxTema 6 elisa calcedo.pptx
Tema 6 elisa calcedo.pptx
 
Tema 4 Elisa Calcedo
Tema 4 Elisa CalcedoTema 4 Elisa Calcedo
Tema 4 Elisa Calcedo
 
Cuestionario grupo a1
Cuestionario grupo a1Cuestionario grupo a1
Cuestionario grupo a1
 
Tarea 2.1 jesus diez curso intef
Tarea 2.1 jesus diez curso intefTarea 2.1 jesus diez curso intef
Tarea 2.1 jesus diez curso intef
 
Rubricas proyectos imprimible alumnos
Rubricas proyectos imprimible alumnosRubricas proyectos imprimible alumnos
Rubricas proyectos imprimible alumnos
 
Modulo de comercio uva
Modulo de comercio uvaModulo de comercio uva
Modulo de comercio uva
 
Visita cultural
Visita culturalVisita cultural
Visita cultural
 
Utilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamUtilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de Bentham
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

La nueva normalidad sera nueva y antigua

  • 1. 1 LA NUEVA NORMALIDAD SERÁ NUEVA Y ANTIGUA Grupo de decrecimiento “Hasta aquí hemos llegado” de Palencia Allí donde está el peligro también crece lo que salva. Hölderlin. -Una extraña paradoja: Uno de los aspectos más llamativos en cuanto a la información sobre la COVID-19 durante estas semanas es el siguiente: cada vez se da como más probable que habrá otros rebrotes de la pandemia, y sin embargo apenas se habla sobre el origen de ésta o no se abordan sus causas con la profundidad necesaria. Llama la atención también que los diferentes gobiernos y medios de comunicación de masas de todo el mundo no se hicieran eco, y sigan casi sin hacerlo, de un informe dependiente de la OMS, fechado en septiembre de 2019, que alertaba sobre la gravedad de la situación.1 Veamos algunas razones. Cada vez es mayor el consenso entre la comunidad científica que el salto de la COVID- 19 hacia los seres humanos está provocado por un proceso de aumento de las zoonosis, causado por la destrucción ecosistémica, la reducción de biodiversidad y el calentamiento global.2 Hasta aquí un creciente consenso que sí que vamos conociendo tímidamente a través de los medios. Sin embargo indagando en una cadena de causas bastante obvia podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué provoca la destrucción de nuestros ecosistemas y el calentamiento global? El incremento de la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Por qué se emiten cada vez más gases de efecto invernadero? Por la quema de combustibles fósiles. ¿Para qué se queman combustibles fósiles en mayores cantidades? Para generar crecimiento económico y sostener un sistema llamado capitalismo que se alimenta de él. No ahondar en las causas últimas del origen de la COVID-19 significa no cuestionar el principal credo del ser humano occidental: el crecimiento económico y la pervivencia del capitalismo industrial, que son inviables sin una quema creciente de estos combustibles. -La gravedad de desoír las advertencias: ¿Por qué se hizo caso omiso del informe dependiente de la OMS de septiembre de 2019? Por la misma razón que se han obviado sistemáticamente las advertencias (moderadas) del IPCC sobre la gravedad del cambio climático, porque hacían peligrar la 1 Ver Un mundo en peligro. Informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias. Junta de la Vigilancia Mundial de la Preparación. Septiembre de 2019. https://apps.who.int/gpmb/assets/annual_report/GPMB_Annual_Report_Spanish.pdf 2 Ver González Reyes, L. Las lecciones que puede dar el coronavirus a la especie humana. El Salto. 12 de marzo de 2020. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-04-28/entrevista-fernando- valladares-coronavirus-vacuna_2569143/. Ver entrevista a Valladares, F. La vacuna del coronavirus ya la teníamos y nos la hemos cargado. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-04-28/entrevista-fernando-valladares-coronavirus- vacuna_2569143/
  • 2. 2 continuidad del crecimiento económico en el que se basa el capitalismo industrial. ¿Por qué se desoyeron las contundentes advertencias del informe Los límites del crecimiento de 1972 y sus posteriores revisiones en 1992 y 2002? Por la misma razón. Estábamos avisados. Muchos expertos llevan décadas insistiendo en una idea sumamente obvia: es imposible crecer continuamente en un sistema limitado como la Biosfera. Algo tan evidente era eclipsado por la ficción del crecimiento continuo, basado en los combustibles fósiles, que era incuestionable tanto a la derecha como a la mayor parte de la izquierda del arco político.3 La situación actual es el resultado de casi cinco décadas de inacción y de desinformación masiva. Desde la ciencia, el ecologismo y desde el movimiento decrecentista llevamos tiempo alertando sobre la imposibilidad de perpetuar nuestra situación de extralimitación respecto a la capacidad de carga del planeta. Es más, desde 1996 contamos, científicamente con un indicador fiable y bastante preciso sobre la magnitud de nuestra extralimitación: la huella ecológica. En el año 2019 la Humanidad precisaba (de media) del equivalente 1’7 planetas Tierra para mantener su nivel de consumo y emitir su volumen de residuos. Era obvio que esta situación no era perpetuable y que debíamos decrecer para garantizar la sostenibilidad medioambiental, y para permitir que las poblaciones de los países empobrecidos pudieran vivir una vida digna. Tarde o temprano tendríamos que vivir con un solo planeta, como sucedía en los años 70. Podíamos decrecer voluntaria y organizadamente o esperar a un colapso súbito. Como sociedad desoímos las advertencias y aquí tenemos el inicio del colapso. -La nueva normalidad. Desde los medios de comunicación se insiste en que volveremos a una “nueva normalidad”. Otra nueva paradoja: ¿cómo se puede volver a algo nuevo?; que va acompañada de una indefinición: ¿qué es la normalidad?, ¿algo que en nuestros 200.000 años de historia como Homo sapiens solo ha existido en los últimos 70? El día 30 de abril se dieron a conocer los datos de la evolución del PIB durante el primer trimestre de 2020, con una caída del 5´2%. Como es sabido un trimestre tiene 13 semanas, y hasta el 31 de marzo hubo dos semanas de confinamiento. Es decir, habría que multiplicar esa caída del PIB por 6´5 para calcular qué impacto económico tendría un trimestre completo de confinamiento, que superaría el 33%. Esta cifra viene a coincidir aproximadamente con el descenso de consumo de petróleo en España durante esta nueva situación, demostrando, una vez más, la correlación histórica entre consumo petrolífero y evolución de la economía. 3 Si tomamos la expresión “arco político” en un sentido literal como el hemiciclo del Congreso de los Diputados podríamos ser más precisos: el imperativo crecimiento ha sido incuestionable tanto para la totalidad de la derecha como para la totalidad de la izquierda.
  • 3. 3 -El pico del petróleo convencional (de alta calidad): Ahora que todo el mundo ha oído hablar del famoso pico del contagio de la COVID-19 nos será más fácil comprender algunas cosas. El pico de extracción de una sustancia llega en el momento en el que se alcanza el punto máximo de su extracción, la cual empieza a descender a partir de ese momento. En 1956, Marion King Hubbert, un geólogo de la Shell, estimó que el pico del petróleo convencional en Estados Unidos (sin contar Alaska) se alcanzaría en 1971, y que el máximo a nivel mundial llegaría en el 2005. En ambos casos la diferencia solo ha sido de un año. En el año 2010 la Agencia Internacional de la Energía reconocía, a regañadientes, que el pico del petróleo convencional, el de alta calidad (las franjas de color verde en la imagen de abajo) a nivel global se había alcanzado en 2006. Y no es casual, sin obviar otras causas, que inmediatamente después se desencadenase una crisis económica global. Evolución de la producción de todos los líquidos del petróleo prevista por la Agencia Internacional de la Energía en su informe anual de 2016. La producción de petróleo crudo convencional corresponde a las tres franjas de color verde. Gráfico cortesía de Antonio Turiel. ¿Cómo se ha tratado de capear la situación desde entonces? Con la extracción de “petróleos no convencionales”, mucho más costosos de extraer energéticamente4 y económicamente (los de la parte superior de la imagen en diferentes colores), y mediante un incremento desmesurado del endeudamiento de la población. 4 Para obtener energía es necesario gastar energía. La Tasa de Retorno Energético (TRE) es el cociente entre la energía obtenida y la invertida. El petróleo de 1930 tenía aproximadamente una TRE de 100:1, mientras que el convencional actual es aproximadamente de 15:1. Los no convencionales no llegan a 5:1. Se estima que una sociedad industrial desarrollada como la nuestra no es capaz de subsistir con TRE inferiores a 10:1.
  • 4. 4 Lógicamente a lo largo del siglo XX se extrajeron primero los yacimientos más accesibles y de mejor calidad, dejando los más costosos y de peor calidad. Es decir, a lo largo de la segunda década del siglo XXI hemos tenido menos petróleo convencional, pero más petróleo en total (de peor calidad), dando la apariencia de que podíamos superar la crisis y seguir creciendo económicamente. Así los precios del crudo fueron bajando entre el año 2014 y 2017 generando esa ilusión de volver a la normalidad anterior a la crisis. Sin embargo desde 2018 los precios volvieron a subir. La siguiente pregunta sería: ¿cuándo se alcanzaría el pico de todos los petróleos, incluidos los no convencionales? -El pico de todos los petróleos: Quizá el principal divulgador de España en lo que atañe a los problemas relacionados con el petróleo sea el Dr. Antonio Turiel, a través de su blog The Oil Crash. Turiel, en el resumen5 que realizó sobre el informe de la Agencia Internacional de la Energía de 2018, alertó sobre una gráfica incluida en un recóndito pasaje del documento: La gráfica da a entender dos cosas. Primera, el pico conjunto de todos los petróleos podría haberse alcanzado en 2018 llegando a cerca de los 100 millones de barriles al día y, segunda, como señala la flecha de la derecha, si se mantenían las inversiones en la extracción de hidrocarburos no convencionales en 2025 la disponibilidad de petróleo caería más o menos en un tercio, unos 34 millones de barriles al día. La franja roja indicaría la tasa natural de descenso si se abandonasen las inversiones en la extracción de hidrocarburos no convencionales cayendo a unos 50 millones de barriles al día aproximadamente. Es decir, estaban reclamando más inversiones.6 5 Ver http://crashoil.blogspot.com/2018/11/world-energy-outlook-2018-alguien-grito.html 6 Turiel interpreta que la inclusión de esta gráfica, sin comentarla obedecía a que la Agencia Internacional de la Energía debía “guardarse las espaldas”. Cuando llegase esta situación le pedirían responsabilidades y, de esta manera, podrían alegar que ya habían advertido sobre esta posibilidad.
  • 5. 5 El problema, como hemos mencionado antes, es que estos hidrocarburos son costosos de extraer energética y económicamente. Como explica perfectamente Turiel se entra así en un proceso de “destrucción destructiva” de la oferta y la demanda. Si los precios suben (2007-2014) la demanda cae y se entra en crisis económica, como ya estaba sucediendo en 2019 antes de la irrupción del coronavirus. Si los precios bajan (2014- 2017) las empresas extractoras se arruinan y cae la oferta iniciándose una nueva subida de los precios (2018-2019) que vuelve a hacer caer la demanda, iniciando el ciclo nuevamente. Los altos costes de la extracción hacen que el negocio sea ruinoso si no va acompañado de precios altos. Muchas empresas de diversos países han desistido de mantener la inversión en este negocio por sus cuantiosas pérdidas. Estados Unidos se ha mantenido como adalid de este modelo de explotación,7 incrementando su extracción hasta records históricos, muy por encima de los niveles de 1970. Sin embargo la COVID-19 ha acelerado la ruina, ya anunciada, de los petróleos no convencionales. En un artículo reciente Luis González Reyes y Tom Kucharz8 señalan que solo el coste de extracción de un barril Texas no convencional asciende 39 dólares, mientras que el precio de venta actualmente está alrededor de 20. Es decir que sólo en la extracción (sin contar con otros costes), las empresas de explotación petrolífera no convencionales pierden alrededor de 20 dólares por barril. Multiplique esta cifra por los más de 10 millones diarios de hidrocarburos de este tipo que se extraen en Estados Unidos al día, y vuelva a multiplicar esta cifra por los (al menos) 365 días que tardará en llegar la vacuna de la COVID-19 para esperar a que la demanda se recupere. El negocio de los hidrocarburos no convencionales ha muerto, y no podrá recuperarse ya que el abandono de muchas extracciones, según Turiel,9 no es reversible. Lo cual nos lleva al escenario del declive natural de la gráfica anterior que nos sitúa en la disponibilidad de unos 65 millones de barriles diarios en 2021 y 50 en 2025. La crisis terminal del capitalismo industrial existía antes de la COVID-19, ésta solo la ha anticipado. -Situación actual y a corto plazo: En este tiempo de confinamiento hemos tenido un excedente de petróleo. Hemos dispuesto, a nivel global, de casi 100 millones de barriles al día, y la demanda ha caído a unos 65-70 millones de barriles diarios en la actualidad, lo cual ha tirado los precios del combustible. Por esta razón, y por el esfuerzo de las personas que se dedican al transporte, muchos de nosotros hemos podido vivir, hasta ahora, el confinamiento sin grandes dificultades, ya que los camiones (lástima que hayamos desmantelado el 7 Para ello ha contado con varias ventajas: el hecho de que el dólar sea la moneda de referencia internacional les ha permitido fabricar dinero y colocarlo fuera de sus fronteras, sin crear inflación dentro de éstas; y si surgía algún problema intervenía su poderoso ejército, alimentado a su vez de cantidades ingentes de petróleo. 8 Kucharz, T., González Reyes, L., Murray Mas, I., Flores, L. Covid-19, el petróleo, el virus de Wall Sreet y Estados Unidos. En El Salto. 27 de abril de 2020. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/covid-19- petroleo-virus-wall-street-estados-unidos-colapso-pico-mercados-financieros-decrecimiento 9 Turiel, A. La tormenta negra. https://crashoil.blogspot.com/2020/04/la-tormenta-negra.html
  • 6. 6 transporte de mercancías por ferrocarril) han suministrado alimentos a las ciudades para que lleguen a nuestras casas. Desde los medios se sigue insistiendo en la idea de una recuperación económica en 2021 que se consolidaría en 2022 alcanzando nuevamente los niveles de 2019 (la cacareada discusión sobre si la recuperación va a ser en forma de U o en forma de V). El caso es que en muy poco tiempo al querer volver a lo mismo nos vamos a encontrar en una situación diametralmente opuesta. ¿Qué pasará cuando todo el mundo a la vez quiera volver a la situación anterior? En lugar de tener disponibles 100 millones de barriles y utilizar 70 a precios baratos, nos vamos a encontrar con que solo disponemos de 65 (y posiblemente bajando a 50 en 2025) y vamos a querer volver a vivir como cuando teníamos 100, con lo cual los precios de todo se dispararán en un contexto de paro y de una economía devastada. Esta subida de los precios no permitirá la recuperación de los hidrocarburos no convencionales que para entonces será totalmente residual, y estará a precios que la mayoría de la población no podrá pagar. Para que se hagan una idea, una caída en el consumo de petróleo a 65 millones de barriles en 2021 nos llevaría aproximadamente a niveles de 1995, y de 50 millones de barriles en 2025 a niveles de 1972. Pero con dos diferencias importantes. Primera que entonces la calidad del petróleo era muy alta y el precio muy bajo, y ahora la calidad es más baja y el precio será muy alto (con grandes oscilaciones). Segunda, en la actualidad somos casi el doble de población en el mundo que en 1970, con lo cual la disponibilidad de petróleo per cápita sería equivalente a la de 1960 en tan solo cinco años. Este descenso súbito en la disponibilidad de crudo tendría graves consecuencias para Europa, y especialmente para España, al ser un país que tiene que importar prácticamente el 100% del crudo que consume. No hay ninguna fuente de energía que pueda sustituir al petróleo. Dentro del resto de combustibles fósiles, el carbón parece también haber tocado techo y está en franco descenso desde 2016, mientras que el pico del gas natural es inminente. El pico del uranio ya ha sido superado, y creemos que no hace falta insistir más en los enormes riesgos de la energía nuclear: solo es potente para destruir y muy mediocre para lo demás, ya que solo sirve básicamente para producir electricidad. El futuro está en las energías renovables, pero éstas tampoco podrán sustituir a los combustibles fósiles por varias razones. En primer lugar, como argumenta Pedro Prieto, los flujos de energía renovable necesitan soportes físicos no renovables fabricados con materiales muy escasos. Tal y como señala Antonio Aretxabala10 nunca se han construido paneles fotovoltaicos con energía solar, ni parques de molinos eólicos con energía eólica. Además las renovables presentan otras limitaciones: son intermitentes, básicamente solo producen electricidad (que es solo un 20% del consumo energético), no puede construirse con ellas una red de transporte a gran 10 http://antonioaretxabala.blogspot.com/2020/05/energias-limpias-crecimiento-en- v.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+AntonioAretxabala+% 28ANTONIO+ARETXABALA%29
  • 7. 7 escala,11 y son subsidiarias de los combustibles fósiles en cuanto a la extracción de los materiales necesarios para desarrollarlas, y para la fabricación de sus infraestructuras. No obstante, repetimos, serán el futuro de la humanidad en un nuevo contexto con mucha menor disponibilidad energética. -La nueva normalidad será nueva y antigua. Visto en perspectiva quizá hayamos tenido suerte. La COVID-19 nos ha golpeado en un momento en que esta disponibilidad energética era aún muy alta, y nos puede hacer reaccionar de una vez y cambiar definitivamente nuestro modelo productivo. Este cambio pasa necesariamente por una reducción en nuestros niveles de consumo, por una relocalización de la producción, y por una recuperación del sector primario para producir alimentos a nivel local, es decir, por una reruralización de la sociedad, que va a necesitar mucha mano de obra.12 Además es indispensable una redistribución radical de la riqueza y una reducción de la jornada laboral asalariada para repartir el trabajo.13 Solo una transformación de este tipo puede, a corto plazo, evitar el desabastecimiento de alimentos y de bienes de primera necesidad en siguientes epidemias, y a largo plazo ir mitigando los efectos de un cambio climático que amenaza ya la supervivencia de nuestra especie. Necesitamos decrecer económicamente para sobrevivir demográficamente14 . Igualmente necesitaremos prescindir de muchos objetos de consumo y prácticas nocivas que han sido centrales en nuestras sociedades: la aviación se ha revelado como el principal vector de la rápida transmisión de patógenos, el automóvil privado de la emisión de gases de efecto invernadero, y la agroindustria suma los dos problemas anteriormente citados. Solo si prescindimos de estas prácticas podremos disponer de cierta cantidad de petróleo para usos más necesarios como la instalación de infraestructuras renovables, o el funcionamiento de maquinaria agrícola en un nuevo modelo que tendrá que tender hacia la agroecología. -Epílogo para castellano-leoneses y palentinos. Estos son problemas globales pero, hasta donde llegan nuestros conocimientos geográficos, Castilla y León, y por ende Palencia, están inmersos no solo dentro del Estado español, sino que pertenecen también al planeta Tierra. Ante esta situación ¿qué haremos los castellano-leoneses y palentinos? ¿Confiaremos en que los “bondadosos corazones” de los dirigentes estadounidenses, rusos y saudíes, que dominan el mercado mundial de petróleo, estén pensando en cómo sacarnos de esta situación? ¿Confiaremos en los “bondadosos corazones” de los dirigentes 11 Prieto, P. Consideraciones sobre el coche eléctrico y la infraestructura necesaria. En Revista 15/15/15/. 19 de abril de 2019. https://www.15-15-15.org/webzine/2019/04/19/consideraciones- sobre-el-coche-electrico-y-la-infraestructura-necesaria/ 12 Ver el informe de Ecologistas en acción publicado en 2019: Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030. 13 Ver Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030. Ecologistas en Acción. Madrid 2019. 14 Cuesta Martínez, J.A. Decrecer para sobrevivir. El Viejo Topo. Barcelona. 2019.
  • 8. 8 nigerianos, mexicanos, libios, angoleños, kazajos, iraníes y brasileños que nos venden el petróleo, ante la inminente escasez, estén pensando en nosotros antes que en ellos? ¿O nos decidiremos por fin a hacer algo para transformar definitivamente nuestro modelo productivo decreciendo, localizando y ruralizando nuestras economías? Fue el petróleo lo que vació el mundo rural entre 1950 y 1980, y ha seguido haciéndolo hasta hoy. Con muchos menos recursos que en la actualidad, Castilla y León albergaba en 1960 a 400.000 personas más que ahora. La provincia de Palencia ha perdido 70.000 habitantes en los últimos 60 años, y si descontamos la población de la capital, su población rural ha descendido en 100.000 personas durante el mismo período. La comunidad de Castilla y León y la provincia de Palencia, como otras zonas históricamente rurales y agrarias de España, tienen grandes posibilidades para esta transformación, y para la acogida de personas de otras regiones y de otros países cuya situación es peor. Hay que tener en cuenta que muchos de los conocimientos que precisamos para vivir en un mundo con un menor consumo de materiales y energía prácticamente está desapareciendo porque sus depositarios son personas muy mayores. Habrá que contar para ello con inmigrantes de los países empobrecidos, más duchos en vivir con esa nueva normalidad que será vivir con menos recursos, y que tendrán que enseñarnos cómo gestionarlos. Si aplicamos una mirada histórica, la nueva normalidad será antigua porque debería situar en el centro dos aspectos claves de la humanidad: los cuidados, que han sido esenciales desde que aparecimos como especie, y la producción de alimentos, que es a lo que se habían dedicado la mayoría de los seres humanos a lo largo de los últimos 10.000 años hasta la irrupción de la era de los combustibles fósiles y del petróleo, que nos elevaron hasta alturas desmesuradas pero que en pocos años, por las buenas o por las malas, habrán sido solo un breve parpadeo en el transcurso de la historia humana.