SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
ESTUDIANTE
Viera Pacherrez Henry Ivan
CURSO
Proyecto de Control
UNIVERSIDAD
ULADECH católica
CICLO
VIII
AÑO
2015
Los Microcontroladores y los Sistemas de Control
Los Microcontroladores
(1)El microcontrolador es, tal vez, el mayor exponente del desarrollo de la electrónica digital, ya
que puede ser programado para realizar las operaciones. Los microcontroladores generaron una
revolución en la forma de pensar y diseñar un circuito electrónico. Creados en la década de los
ochenta, rápidamente desplazaron a los microcontroladores en el campo del control industrial.
(2)En la actualidad el uso de los microcontroladores se ha hecho indispensables en los objetos
que utilizamos hoy en día tales como: el teclado, mauses de las computadoras, los microondas,
los televisores, teléfonos, etc, debimos a que estos se encuentran controlando su funcionamiento.
Para definir un microcontrolador primero debemos de conocer que es un controlador.
Un controlador es un dispositivo que se emplea para el gobierno de uno o varios procesos. Por
ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento de un horno eléctrico dispone de un sensor
que mide constantemente su temperatura interna y actúa sobre las resistencias para mantener la
temperatura dentro del rango establecido.
Un microcontrolador es un circuito integrado de alta escala de integración que incorpora la
mayor parte de los elementos que configuran un controlador y que contiene todos los
componentes fundamentales de un ordenador, aunque de limitadas prestaciones y que se suele
destinar a gobernar una sola tarea.
Esquema de un Microcontrolador
En su memoria sólo reside un programa que controla en funcionamiento de una tarea determinada,
sus líneas de entrada/salida se conectan a los sensores y actuadores del dispositivo a controlar y,
debido a su pequeño tamaño, suele ir integrado en el propio dispositivo al que gobierna.
Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes:
 Procesador o CPU (Unidad Central de Proceso).
 Memoria RAM para contener los datos.
 Memoria para el programa tipo ROM/EPROM/EEPROM/Flash.
 Líneas de E/S para comunicarse con el exterior.
 Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, puertos serie y paralelo,
CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores Digital/Analógico, etc.).
 Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el sistema.
Los productos que para su regulación incorporan un microcontrolador disponen de las siguientes
ventajas:
 Aumento de prestaciones: un mayor control sobre un determinado elemento representa
una mejora considerable en el mismo.
 Aumento de la fiabilidad: al reemplazar el microcontrolador por un elevado número de
elementos disminuye el riesgo de averías y se precisan menos ajustes.
 Reducción del tamaño en el producto acabado: La integración del microcontrolador
en un circuito integrado disminuye el volumen, la mano de obra y los stocks.
 Mayor flexibilidad: las características de control están programadas por lo que su
modificación sólo necesita cambios en el programa de instrucciones.
Sistemas de Control
(3)Desde el punto de la teoría de control, un sistema o proceso está formado por un conjunto de
elementos relacionados entre sí para alcanzar una determinada finalidad, y ofrece señales de salida
en función de señales o datos de entrada.
Sistema o subsistema que está constituido por un conjunto de componentes que regulan el
comportamiento de un sistema (o de sí mismos) para lograr un objetivo (4).
La regulación y el control de procesos industriales permiten la automatización de la producción.
La mejora de la calidad del producto, el incremento de la seguridad, la disminución del consumo
del consumo energético, la optimización del costo de producción y de mantenimiento.
Objetivo de un sistema de control ideal
 Garantizar la estabilidad y ser robusto frente a perturbaciones.
 Ser tan eficiente como sea posible, evitando comportamientos bruscos e irreales en las
variables de entrada.
 Ser fácilmente implementable y cómodo de operar en tiempo real con ayuda de un
ordenador.
Elementos básicos que lo forman
 Sensores: permiten conocer los valores de las variables medidas del sistema.
 Controlador: utilizando los valores de la entrada y la respuesta obtenida (la realimentada),
determina la acción que debe aplicarse para modificar las variables de control en base a
la salida deseada.
 Actuador: es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el controlador y que
modifica las variables de control.
Importancia de Control:
 Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes
exitosamente.
 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para
que no se vuelvan a presentar en el futuro.
 Localiza a los lectores responsables de la administración, desde el momento en que
se establecen medidas correctivas.
 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,
sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
empresa.
Importancia de los sistemas de control en las empresas
(5)Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los diferentes niveles
y áreas administrativas de la empresa, evaluar a las ejecuciones, tanto a nivel genérico como
específico, a fin de determinar la acción correctiva necesaria.
El control se aplica a las cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de las sub funciones.
Control de Producción: La función del control de producción en esta área busca el incremento
de la eficiencia, la reducción de costos y la uniformidad y mejora de la calidad del producto.
Control de Calidad: El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el
mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua satisfacción de los
clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus
servicios.
Control de inventarios: Su objetivo primordial es determinar el nivel más económico de
inventarios en cuanto a materiales, productos en proceso y productos terminados.
Un buen control de inventarios permite:
 Calidad
 Disponer de cantidades adecuadas de materiales y/o productos para hacer frente a
las necesidades de la empresa.
 Evitar pérdidas considerables en las ventas.
 Evitar pérdidas innecesarias por deterioro u obsolencia, o por exceso de material
almacenado.
Control de Producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e
implementar todas las medidas tendientes a lograr un óptimo rendimiento en las unidades
producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción,
cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.
 Disminución de tiempos ociosos
 Reducción de costos.
 Evita demoras en la producción.
 Permite cumplir, al departamento de ventas, sus compromisos con los clientes.
 Incrementa la productividad.
Control de ventas: Los pronósticos y presupuestos de ventas son esenciales para el
establecimiento de este control, ya que permiten fijar normas de realización sin las cuales sería
imposible evaluar las ventas y fijar las cuotas que se deben cubrir.
Bibliografía
1. USERSHOP. Microcontroladores USERSHOP , editor.
2. D. Microcontroladores. [Online]. [cited 2015 5 21. Available from:
http://www.monografias.com/trabajos12/microco/microco.shtml.
3. Angulo Bahón C, Raya Giner C. Tecnología de sistemas de control Univ. Politèc. de
Catalunya 2, editor.; 2004.
4. Alegsa L. Definición de Sistema de control. [Online].; 2015 [cited 2015 5 21. Available from:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema%20de%20control.php.
5. MA. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS DEL CONTROL. [Online]. [cited 2015 05 21.
Available from: http://www.monografias.com/trabajos11/prico/prico.shtml.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
Jimmy Osores
 
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMIUnidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
SENA
 
Circuito pwm simple con 555 y irfz46 n www.pesadillo.com
Circuito pwm simple con 555 y irfz46 n   www.pesadillo.comCircuito pwm simple con 555 y irfz46 n   www.pesadillo.com
Circuito pwm simple con 555 y irfz46 n www.pesadillo.com
Joaquin Aguilar Trejo
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumnoManual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumno
Monset Aguilar
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
oscar javier restrepo rodriguez
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
garzilla
 
Ud9 automatización eléctrica algebra logica
Ud9 automatización eléctrica algebra logicaUd9 automatización eléctrica algebra logica
Ud9 automatización eléctrica algebra logica
Juan Blesa Higuera
 
Acondicionadores de señal
Acondicionadores de señalAcondicionadores de señal
Acondicionadores de señal
ADRIAN CASTAÑEDA
 
Lab01y2 patron calib
Lab01y2 patron calibLab01y2 patron calib
Lab01y2 patron calib
RolandoJessDazUgarte
 
Diseño de mapas de memoria
Diseño de mapas de memoriaDiseño de mapas de memoria
Diseño de mapas de memoriaEduardo Abalo
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
guelo
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Daniel Bastaardoo
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Puente h
Puente hPuente h
PLC: Embotelladora automatizada por medio de PLC
PLC: Embotelladora automatizada por medio de PLCPLC: Embotelladora automatizada por medio de PLC
PLC: Embotelladora automatizada por medio de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
362082069 circuitos-basicos-de-contactores-y-temporizadores-vicent-lladonosa
362082069 circuitos-basicos-de-contactores-y-temporizadores-vicent-lladonosa362082069 circuitos-basicos-de-contactores-y-temporizadores-vicent-lladonosa
362082069 circuitos-basicos-de-contactores-y-temporizadores-vicent-lladonosa
SergioProvosteRuiz
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
 
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMIUnidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
Unidad3 plc scada Diseño Pantallas HMI
 
Circuito pwm simple con 555 y irfz46 n www.pesadillo.com
Circuito pwm simple con 555 y irfz46 n   www.pesadillo.comCircuito pwm simple con 555 y irfz46 n   www.pesadillo.com
Circuito pwm simple con 555 y irfz46 n www.pesadillo.com
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
 
Manual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumnoManual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumno
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
 
Ud9 automatización eléctrica algebra logica
Ud9 automatización eléctrica algebra logicaUd9 automatización eléctrica algebra logica
Ud9 automatización eléctrica algebra logica
 
Acondicionadores de señal
Acondicionadores de señalAcondicionadores de señal
Acondicionadores de señal
 
Lab01y2 patron calib
Lab01y2 patron calibLab01y2 patron calib
Lab01y2 patron calib
 
Diseño de mapas de memoria
Diseño de mapas de memoriaDiseño de mapas de memoria
Diseño de mapas de memoria
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
electro valvulas
electro valvulaselectro valvulas
electro valvulas
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Puente h
Puente hPuente h
Puente h
 
PLC: Embotelladora automatizada por medio de PLC
PLC: Embotelladora automatizada por medio de PLCPLC: Embotelladora automatizada por medio de PLC
PLC: Embotelladora automatizada por medio de PLC
 
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
 
362082069 circuitos-basicos-de-contactores-y-temporizadores-vicent-lladonosa
362082069 circuitos-basicos-de-contactores-y-temporizadores-vicent-lladonosa362082069 circuitos-basicos-de-contactores-y-temporizadores-vicent-lladonosa
362082069 circuitos-basicos-de-contactores-y-temporizadores-vicent-lladonosa
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
 

Similar a Los microcontroladores y los sistemas de control

T-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdfT-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdf
MarioFernandoApazaJi1
 
sensores
sensoressensores
Monitoreo condicion
Monitoreo condicionMonitoreo condicion
Monitoreo condicion
Roberto Ortega
 
Sistemas industriales
Sistemas industrialesSistemas industriales
Sistemas industrialessalazar89
 
Tpm, automatizacion
Tpm, automatizacionTpm, automatizacion
Tpm, automatizacion
David Levy
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
Jorge Lopez
 
Sistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacionSistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacion
Andrea Reyes
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdfMANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
WuilferChavarry
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
Natalio Colina
 
Petronor control avanzado
Petronor control avanzadoPetronor control avanzado
Petronor control avanzado
Petronor
 
Teoría de control
Teoría de controlTeoría de control
Teoría de control
Christian Ortiz
 
Plan de control expo
Plan de control expoPlan de control expo
Plan de control expo
Bryan Rios Hdez
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
geomog94
 
Controles
ControlesControles
Controlesfbogota
 
Auditoriade sistemas controles
Auditoriade sistemas controlesAuditoriade sistemas controles
Auditoriade sistemas controlesEliecer Espinosa
 
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticasyomito_2
 
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALESCONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
ZENAIDALUCASSALVADOR
 

Similar a Los microcontroladores y los sistemas de control (20)

T-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdfT-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdf
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
sensores
sensoressensores
sensores
 
Monitoreo condicion
Monitoreo condicionMonitoreo condicion
Monitoreo condicion
 
Sistemas industriales
Sistemas industrialesSistemas industriales
Sistemas industriales
 
Tpm, automatizacion
Tpm, automatizacionTpm, automatizacion
Tpm, automatizacion
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
 
Sistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacionSistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacion
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdfMANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
 
Petronor control avanzado
Petronor control avanzadoPetronor control avanzado
Petronor control avanzado
 
Teoría de control
Teoría de controlTeoría de control
Teoría de control
 
Plan de control expo
Plan de control expoPlan de control expo
Plan de control expo
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
 
Controles
ControlesControles
Controles
 
departamento-de-produccion-power-point.ppt
departamento-de-produccion-power-point.pptdepartamento-de-produccion-power-point.ppt
departamento-de-produccion-power-point.ppt
 
Auditoriade sistemas controles
Auditoriade sistemas controlesAuditoriade sistemas controles
Auditoriade sistemas controles
 
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
18646089 tipos-y-clases-de-auditorias-informaticas
 
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALESCONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES
 

Último

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Los microcontroladores y los sistemas de control

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” ESTUDIANTE Viera Pacherrez Henry Ivan CURSO Proyecto de Control UNIVERSIDAD ULADECH católica CICLO VIII AÑO 2015
  • 2. Los Microcontroladores y los Sistemas de Control Los Microcontroladores (1)El microcontrolador es, tal vez, el mayor exponente del desarrollo de la electrónica digital, ya que puede ser programado para realizar las operaciones. Los microcontroladores generaron una revolución en la forma de pensar y diseñar un circuito electrónico. Creados en la década de los ochenta, rápidamente desplazaron a los microcontroladores en el campo del control industrial. (2)En la actualidad el uso de los microcontroladores se ha hecho indispensables en los objetos que utilizamos hoy en día tales como: el teclado, mauses de las computadoras, los microondas, los televisores, teléfonos, etc, debimos a que estos se encuentran controlando su funcionamiento. Para definir un microcontrolador primero debemos de conocer que es un controlador. Un controlador es un dispositivo que se emplea para el gobierno de uno o varios procesos. Por ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento de un horno eléctrico dispone de un sensor que mide constantemente su temperatura interna y actúa sobre las resistencias para mantener la temperatura dentro del rango establecido. Un microcontrolador es un circuito integrado de alta escala de integración que incorpora la mayor parte de los elementos que configuran un controlador y que contiene todos los componentes fundamentales de un ordenador, aunque de limitadas prestaciones y que se suele destinar a gobernar una sola tarea.
  • 3. Esquema de un Microcontrolador En su memoria sólo reside un programa que controla en funcionamiento de una tarea determinada, sus líneas de entrada/salida se conectan a los sensores y actuadores del dispositivo a controlar y, debido a su pequeño tamaño, suele ir integrado en el propio dispositivo al que gobierna. Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes:  Procesador o CPU (Unidad Central de Proceso).  Memoria RAM para contener los datos.  Memoria para el programa tipo ROM/EPROM/EEPROM/Flash.  Líneas de E/S para comunicarse con el exterior.  Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, puertos serie y paralelo, CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores Digital/Analógico, etc.).  Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el sistema. Los productos que para su regulación incorporan un microcontrolador disponen de las siguientes ventajas:  Aumento de prestaciones: un mayor control sobre un determinado elemento representa una mejora considerable en el mismo.  Aumento de la fiabilidad: al reemplazar el microcontrolador por un elevado número de elementos disminuye el riesgo de averías y se precisan menos ajustes.  Reducción del tamaño en el producto acabado: La integración del microcontrolador en un circuito integrado disminuye el volumen, la mano de obra y los stocks.
  • 4.  Mayor flexibilidad: las características de control están programadas por lo que su modificación sólo necesita cambios en el programa de instrucciones. Sistemas de Control (3)Desde el punto de la teoría de control, un sistema o proceso está formado por un conjunto de elementos relacionados entre sí para alcanzar una determinada finalidad, y ofrece señales de salida en función de señales o datos de entrada. Sistema o subsistema que está constituido por un conjunto de componentes que regulan el comportamiento de un sistema (o de sí mismos) para lograr un objetivo (4). La regulación y el control de procesos industriales permiten la automatización de la producción. La mejora de la calidad del producto, el incremento de la seguridad, la disminución del consumo del consumo energético, la optimización del costo de producción y de mantenimiento. Objetivo de un sistema de control ideal  Garantizar la estabilidad y ser robusto frente a perturbaciones.  Ser tan eficiente como sea posible, evitando comportamientos bruscos e irreales en las variables de entrada.  Ser fácilmente implementable y cómodo de operar en tiempo real con ayuda de un ordenador. Elementos básicos que lo forman  Sensores: permiten conocer los valores de las variables medidas del sistema.  Controlador: utilizando los valores de la entrada y la respuesta obtenida (la realimentada), determina la acción que debe aplicarse para modificar las variables de control en base a la salida deseada.  Actuador: es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el controlador y que modifica las variables de control. Importancia de Control:  Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes exitosamente.  Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.  Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
  • 5.  Localiza a los lectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.  Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.  Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.  Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa. Importancia de los sistemas de control en las empresas (5)Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los diferentes niveles y áreas administrativas de la empresa, evaluar a las ejecuciones, tanto a nivel genérico como específico, a fin de determinar la acción correctiva necesaria. El control se aplica a las cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de las sub funciones. Control de Producción: La función del control de producción en esta área busca el incremento de la eficiencia, la reducción de costos y la uniformidad y mejora de la calidad del producto. Control de Calidad: El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios. Control de inventarios: Su objetivo primordial es determinar el nivel más económico de inventarios en cuanto a materiales, productos en proceso y productos terminados. Un buen control de inventarios permite:  Calidad  Disponer de cantidades adecuadas de materiales y/o productos para hacer frente a las necesidades de la empresa.  Evitar pérdidas considerables en las ventas.  Evitar pérdidas innecesarias por deterioro u obsolencia, o por exceso de material almacenado. Control de Producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implementar todas las medidas tendientes a lograr un óptimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.
  • 6.  Disminución de tiempos ociosos  Reducción de costos.  Evita demoras en la producción.  Permite cumplir, al departamento de ventas, sus compromisos con los clientes.  Incrementa la productividad. Control de ventas: Los pronósticos y presupuestos de ventas son esenciales para el establecimiento de este control, ya que permiten fijar normas de realización sin las cuales sería imposible evaluar las ventas y fijar las cuotas que se deben cubrir.
  • 7. Bibliografía 1. USERSHOP. Microcontroladores USERSHOP , editor. 2. D. Microcontroladores. [Online]. [cited 2015 5 21. Available from: http://www.monografias.com/trabajos12/microco/microco.shtml. 3. Angulo Bahón C, Raya Giner C. Tecnología de sistemas de control Univ. Politèc. de Catalunya 2, editor.; 2004. 4. Alegsa L. Definición de Sistema de control. [Online].; 2015 [cited 2015 5 21. Available from: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema%20de%20control.php. 5. MA. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS DEL CONTROL. [Online]. [cited 2015 05 21. Available from: http://www.monografias.com/trabajos11/prico/prico.shtml.