SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS SISTEMAS DIGITALES
OBJETO DE ESTUDIO 3
CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC)
ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES
PRÁCTICA 1
EXPRESIONES LÓGICAS
1. Elabore un diagrama de escalera que represente el siguiente circuito lógico por medio de
contactos.
2. Elabore la tabla de verdad para este circuito lógico
3. Compruebe la tabla de verdad mediante la simulación en LogixPro
4. Obtenga la representación lógica del siguiente diagrama de escalera, obtenga su tabla de
verdad y realice la simulación correspondiente.
PRACTICA 2
APAGADOR DE TRES VÍAS MEDIANTE PLC
I. Realice el programa de escalera para hacer un control tipo 3 vías (o apagador de
escaleras) mediante el PLC
II. Realice la simulación correspondiente
III. Realice un diagrama que esquematice las conexiones físicas necesarias para la
realización de la práctica, considerando que el PLC que se utilizará será un (1) PLC
Micrologix 1000/1100/1500
IV. Documente los diagramas eléctricos y de conexión (al PLC)
PRÁCTICA 3
CONTACTOS Y FUNCIONES DE
TEMPORIZADORES Y CONTADORES
Los temporizadores tienen contactos y funciones a los que se puede acceder solo con
direccionar el elemento deseado, describir el funcionamiento de cada uno de estos elementos.
Realizar ejemplos en diagrama escalera en el simulador Logix PRO.
 EN
 TT
 DN
 PRE
 ACC
Los contadores tienen contactos y funciones a los que se puede acceder solo con direccionar el
elemento deseado, describir el funcionamiento de cada uno de estos elementos. Realizar
ejemplos en diagrama escalera en el simulador Logix PRO.
 CU
 CD
 DN
 OV
 UN
 PRE
 ACC
ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES
PRÁCTICA 4
COMPARADORES
I. Elabore un diagrama de escalera donde compare el acumulador de un temporizador “ON
DELAY” y constantes definidos por el alumno para comprobar el funcionamiento de los
bloques de comparación EQU, NEQ, LES, LEQ, GRT, GEQ
II. Elabore el diagrama de tiempos y estados para esta secuencia
III. Realice la simulación correspondiente.
ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES
PRÁCTICA 5
CONTADORES
I. Se contará con un botón pulsador SW1 (I:0/0) normalmente abierto, el cual controlará el
encendido y apagado de cuatro lámparas de acuerdo al número de veces que sea
presionado, de acuerdo con la siguiente tabla:
II. Elabore el diagrama de estados para esta secuencia
III. Realice la simulación correspondiente.
ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES
PRÁCTICA 6
TEMPORIZADORES
I. Elabore un diagrama de escalera que realice la siguiente secuencia de operación:
1. Se contará con un botón de Inicio (I:0/0) Normalmente abierto y un botón de Paro (I:0/1)
Normalmente cerrado
2. Al presionar Inicio se encenderá una lámpara conectada a la salida O:0/0
3. 2 Segundos después se encenderá una lámpara (O:0/1), quedando encendida la primer lámpara.
4. 2 Segundos después se encenderá una tercer lámpara (O:0/2), quedando encendidas las dos
primeras lámparas
5. Después de 2 segundos se encenderá una lámpara (O:0/3), quedando encendidas las tres
primeras lámparas.
6. Las cuatro lámparas quedarán encendidas por tiempo indeterminado.
7. 5 segundos de haber presionado el botón de paro se apagará la cuarta lámpara, 2 segundos
después la tercer lámpara, 2 segundos después la segunda lámpara y 2 segundos después se
apagará primer lámpara.
8. En este momento el sistema deberá estar en condiciones de comenzar el ciclo de nuevo.
II. Elabore el diagrama de tiempos para esta secuencia
III. Realice la simulación correspondiente.
ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES
PRÁCTICA 7
LOGIXPRO DOOR SIMULATOR
I. Realice la simulación del problema de control de cochera disponible en el software
LogixPRO, bajo el nombre de “Door Simulation”. Las condiciones de operación están
disponibles en el software.
PRÁCTICA 8
LOGIXPRO TRAFFIC LIGHT SIMULATOR
I. Realice la simulación del problema de control de tráfico de dos sentidos disponible en
el software LogixPRO, bajo el nombre de “Traffic Light Simulator”. Las condiciones
de operación están disponibles en el software.
PRACTICA 9
APLICACIÓN CONTADORES/TEMPORIZADORES
I. Elabore un diagrama de escalera que realice la siguiente secuencia:
Se desea controlar el arranque retrasado de un motor de corriente directa, pero primero deberá ser
oprimida una clave con 3 interruptores para lograr que el motor arranque; el inicio del conteo se
produce al oprimir el botón 1, después de esto tendrá 20 segundos para oprimir exactamente 3 veces el
botón 2, 2 veces el botón 3 y 1 vez el botón 4, si se oprime el número correcto de pulsos en su botón
correspondiente antes de que transcurran los 20 segundos se activará automáticamente una lámpara
durante 8 segundos anunciando que el motor se pondrá en marcha, posteriormente arrancará el motor
permaneciendo en funcionamiento durante 10 segundos y se detendrá permanentemente, si la clave no
es correcta se encenderá una timbre durante 10 segundos para indicar que la clave es equivocada. Este
timbre se apagara si se oprime el botón 1 antes de que transcurran los 10 segundos, para así introducir
otra clave, estos 4 interruptores son N.A. Si se oprime el interruptor de paro u ocurre una sobrecarga, el
motor y el proceso del conteo deberán detenerse instantáneamente; si el paro es por sobrecarga se
encenderá una lámpara correspondiente mientras permanezca la falla.
II. Elabore el diagrama de tiempos para esta secuencia
III. Realice la simulación correspondiente
PRACTICA 10
USO DE INSTRUCCIONES MATEMÁTICAS
I. Elabore un diagrama de escalera que realice lo siguiente:
a) Conversión de temperatura de grados °C a °F y mostrar el resultado en el módulo de salida O:2 y
en el módulo de salida O:6
b) Realizar diversas operaciones matemáticas entre los diversos registros de contadores y
temporizadores (acumulador y preset) y visualizarlos en cualquiera de los módulos de salida del
PLC
II. Realice la simulación correspondiente en LogixPRO
PRÁCTICA 11
ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES E INSTRUCCIONES DE
TRANSFERENCIA
I. Mediante un botón pulsador asociado a la entrada I:0/0 del PLC, se incrementará el acumulador de un
contador ascendente.
II. Usando la función de transferencia MOV, transfiera el dato presente en acumulador del contador hacia el
bloque de salidas del PLC en formato BCD (utilice salidas O:0/0 a O:0/4)
III. Realice el acondicionamiento de señal necesario para que esta salida BCD pueda ser manejada por un
convertidor BCD a display de 7 segmentos.
IV. Un display de 7 segmentos deberá desplegar el número de pulsos que se ha dado al botón pulsador. Al
llegar a diez pulsos, el contador deberá ser reseteado para que vuelva a desplegar el número cero de nueva
cuenta.
V. Realice la simulación correspondiente
PRACTICA 12
 PROCESO NEUMÁTICO DE EMPAQUE DE PIEZAS
En la figura siguiente se observa un proceso neumático de empaque de piezas, cuya secuencia de operación es
como se explica a continuación:
De acuerdo con las necesidades específicas de la empresa, el arranque, paro y operación nominal de la máquina es
conforme a las siguientes especificaciones:
ARRANQUE:
Al principio de la jornada laboral se da por hecho que los cilindros A y B se encuentran en posición retraída. En caso
contrario el operador deberá forzar al sistema a que logre estas condiciones, empleando las conexiones de pilotaje
de las válvulas de control. Así, el inicio de la secuencia se da mediante la activación de un botón pulsador o
enclavado.
PARO:
Cuando suceda un error, deberá existir un botón de paro de emergencia que detenga la máquina y la lleve al
estado de reposo, dadas por las condiciones iniciales de operación.
SECUENCIA DE TRABAJO:
Una vez iniciada la secuencia, los cilindros A y B harán una repetición de tres ciclos y se detendrán, ya que en ese
momento la caja de empaque quedará llena. El operador retirará el empaque lleno y él se encargará de reiniciar la
secuencia de los cilindros mediante el botón de arranque.
PRACTICA 13
 PROCESO DE ESTAMPADO DE PIEZAS
SECUENCIA DE TRABAJO:
En una fábrica se requiere automatizar un proceso de estampado. Para esto el actuador E sujetará la pieza a
estampar, y el actuador D realizará el proceso de estampado, el tiempo de duración del actuador D sobre la caja
será de 3 segundos. Finalmente, el actuador E liberará la pieza estampada.
El sistema debe contar con un panel de control que consta de las siguientes opciones: 
a) Botón con enclave Selector Automático/Manual (SAM): este selector permite ejecutar el proceso de una
forma automática o manual (modo paso a paso). 
b) Botón pulsador START: debe activar el ciclo automático y en el ciclo manual debe ejecutar sólo una fase
del proceso. 
c) Botón pulsador STOP: detiene el proceso en modo automático al terminar el ciclo.
PRACTICA 14
 PROCESO DE CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE
SECUENCIA DE TRABAJO:
Un sistema de clasificación y empaque de productos capaz de diferenciar entre contenedores con material X y
entre contenedores con material Y. el dispositivo de alimentación arrojará dos contenedores de material X y dos
contenedores de material Y. Cuando sea material X, el cilindro F recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará
de manera inmediata a su posición original. Después de esto, el cilindro G alimentará el contenedor 1. Si el
producto es el contenedor con material Y, el cilindro F deberá hacer toda su carrera y regresar en forma inmediata
a su posición de origen. Inmediatamente el cilindro H alimentará el contenedor 2.
(No existen sensores que diferencien entre materiales)
.
PRÁCTICA 15
USO DE SUBRUTINAS
SECUENCIA DE TRABAJO:
En esta práctica hará uso de subrutinas mediante las instrucciones JSR, SBR y RET con el fin de tener dos
diferentes patrones de encendido de 3 lámparas.
La primer subrutina encenderá instantáneamente las tres lámparas, un segundo después se apagará la
primer lámpara, un segundo después de apagará una segunda lámpara y un segundo después se
apagará la tercer lámpara. Después de esto se encenderán nuevamente las tres lámparas y el ciclo
continuará así indefinidamente hasta que se elija la otra sub rutina.
La segunda subrutina apagará instantáneamente las tres lámparas, tres segundos después encenderá la
primer lámpara, tres segundos después se encenderá la segunda lámpara y tres segundos después se
encenderá la tercer lámpara. Después de esto se apagarán nuevamente las tres lámparas y el ciclo
continuará indefinidamente hasta que se elija la otra sub rutina.
I. El programa principal solo constará de los renglones necesarios para hacer la elección de la
subrutina que se desea elegir.
II. El botón pulsador 1, elegirá una primer sub rutina.
III. El botón pulsador 2, elegirá la segunda sub rutina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
PLC: Lógica cableada y lógica programada
PLC: Lógica cableada y lógica programadaPLC: Lógica cableada y lógica programada
PLC: Lógica cableada y lógica programada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosPato Guaraca
 
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaLeonidas-uno
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorSebastian Hermosilla
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores Wilfrez
 
Tutor logo!
Tutor logo!Tutor logo!
Tutor logo!
almidon_pcb
 
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
MichelleMorag98
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
PLC: Lógica cableada y lógica programada
PLC: Lógica cableada y lógica programadaPLC: Lógica cableada y lógica programada
PLC: Lógica cableada y lógica programada
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
 
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
PLC: Practica 9 Diseño y simulación en CADESIMU de circuitos de control, fuer...
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)
 
Rectificador en puente
Rectificador en puenteRectificador en puente
Rectificador en puente
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
Circuitos inversores
Circuitos inversoresCircuitos inversores
Circuitos inversores
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Practicas logix-pro-rs500
Practicas logix-pro-rs500Practicas logix-pro-rs500
Practicas logix-pro-rs500
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores
 
Tutor logo!
Tutor logo!Tutor logo!
Tutor logo!
 
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 

Similar a Practica 1 Expresiones lógicas de PLC

PLC y electroneumática: Ejemplos de PLC
 PLC y electroneumática: Ejemplos de PLC PLC y electroneumática: Ejemplos de PLC
PLC y electroneumática: Ejemplos de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21
Fernand Bolivar C
 
Controladores logico programables
Controladores logico programablesControladores logico programables
Controladores logico programables
Maestros en Linea
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
andogon
 
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tpa3 ei 18 enunciado
Tpa3 ei 18 enunciadoTpa3 ei 18 enunciado
Tpa3 ei 18 enunciado
Raul Asis
 
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
ivan_antrax
 
PLC: Memorias practicas programación de autómatas
PLC: Memorias practicas programación de autómatasPLC: Memorias practicas programación de autómatas
PLC: Memorias practicas programación de autómatas
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdfSemana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
JDLegacy
 
Flip-Flop
Flip-FlopFlip-Flop
Flip-Flop
menamigue
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Adolfo Valdez Bahena
 
automatismo
automatismoautomatismo
automatismo
alone
 
gplc_av_ejercicios_de_PLC.pdf
gplc_av_ejercicios_de_PLC.pdfgplc_av_ejercicios_de_PLC.pdf
gplc_av_ejercicios_de_PLC.pdf
ORLANDO JOSÉ HEREDIA
 
Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1
ivan_antrax
 
automatas.pdf
automatas.pdfautomatas.pdf
automatas.pdf
jellkgr5
 
Problemas de automatas de PLC
Problemas de automatas de PLC Problemas de automatas de PLC
Problemas de automatas de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejercicio de PLC y GRAFCET numero 3
Ejercicio de PLC  y GRAFCET numero 3Ejercicio de PLC  y GRAFCET numero 3
Ejercicio de PLC y GRAFCET numero 3
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Automatizacion ejercicios
Automatizacion ejerciciosAutomatizacion ejercicios
Automatizacion ejercicios
Daviid Resortess
 
Autómata siemens s7
Autómata siemens s7Autómata siemens s7
Autómata siemens s7artorius1968
 

Similar a Practica 1 Expresiones lógicas de PLC (20)

PLC y electroneumática: Ejemplos de PLC
 PLC y electroneumática: Ejemplos de PLC PLC y electroneumática: Ejemplos de PLC
PLC y electroneumática: Ejemplos de PLC
 
Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21
 
Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21Proyecto final grupo_21
Proyecto final grupo_21
 
Controladores logico programables
Controladores logico programablesControladores logico programables
Controladores logico programables
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
 
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
 
Tpa3 ei 18 enunciado
Tpa3 ei 18 enunciadoTpa3 ei 18 enunciado
Tpa3 ei 18 enunciado
 
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#1 iván alejandro santana cabral-6.1
 
PLC: Memorias practicas programación de autómatas
PLC: Memorias practicas programación de autómatasPLC: Memorias practicas programación de autómatas
PLC: Memorias practicas programación de autómatas
 
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdfSemana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
Semana 13 Maq Herramientas Bifurcado Grafcet Maquinado.pdf
 
Flip-Flop
Flip-FlopFlip-Flop
Flip-Flop
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
automatismo
automatismoautomatismo
automatismo
 
gplc_av_ejercicios_de_PLC.pdf
gplc_av_ejercicios_de_PLC.pdfgplc_av_ejercicios_de_PLC.pdf
gplc_av_ejercicios_de_PLC.pdf
 
Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1
Práctica#2 iván alejandro santana cabral-6.1
 
automatas.pdf
automatas.pdfautomatas.pdf
automatas.pdf
 
Problemas de automatas de PLC
Problemas de automatas de PLC Problemas de automatas de PLC
Problemas de automatas de PLC
 
Ejercicio de PLC y GRAFCET numero 3
Ejercicio de PLC  y GRAFCET numero 3Ejercicio de PLC  y GRAFCET numero 3
Ejercicio de PLC y GRAFCET numero 3
 
Automatizacion ejercicios
Automatizacion ejerciciosAutomatizacion ejercicios
Automatizacion ejercicios
 
Autómata siemens s7
Autómata siemens s7Autómata siemens s7
Autómata siemens s7
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Practica 1 Expresiones lógicas de PLC

  • 1. PRÁCTICAS SISTEMAS DIGITALES OBJETO DE ESTUDIO 3 CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC) ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES PRÁCTICA 1 EXPRESIONES LÓGICAS 1. Elabore un diagrama de escalera que represente el siguiente circuito lógico por medio de contactos. 2. Elabore la tabla de verdad para este circuito lógico 3. Compruebe la tabla de verdad mediante la simulación en LogixPro 4. Obtenga la representación lógica del siguiente diagrama de escalera, obtenga su tabla de verdad y realice la simulación correspondiente.
  • 2. PRACTICA 2 APAGADOR DE TRES VÍAS MEDIANTE PLC I. Realice el programa de escalera para hacer un control tipo 3 vías (o apagador de escaleras) mediante el PLC II. Realice la simulación correspondiente III. Realice un diagrama que esquematice las conexiones físicas necesarias para la realización de la práctica, considerando que el PLC que se utilizará será un (1) PLC Micrologix 1000/1100/1500 IV. Documente los diagramas eléctricos y de conexión (al PLC)
  • 3. PRÁCTICA 3 CONTACTOS Y FUNCIONES DE TEMPORIZADORES Y CONTADORES Los temporizadores tienen contactos y funciones a los que se puede acceder solo con direccionar el elemento deseado, describir el funcionamiento de cada uno de estos elementos. Realizar ejemplos en diagrama escalera en el simulador Logix PRO.  EN  TT  DN  PRE  ACC Los contadores tienen contactos y funciones a los que se puede acceder solo con direccionar el elemento deseado, describir el funcionamiento de cada uno de estos elementos. Realizar ejemplos en diagrama escalera en el simulador Logix PRO.  CU  CD  DN  OV  UN  PRE  ACC
  • 4. ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES PRÁCTICA 4 COMPARADORES I. Elabore un diagrama de escalera donde compare el acumulador de un temporizador “ON DELAY” y constantes definidos por el alumno para comprobar el funcionamiento de los bloques de comparación EQU, NEQ, LES, LEQ, GRT, GEQ II. Elabore el diagrama de tiempos y estados para esta secuencia III. Realice la simulación correspondiente.
  • 5. ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES PRÁCTICA 5 CONTADORES I. Se contará con un botón pulsador SW1 (I:0/0) normalmente abierto, el cual controlará el encendido y apagado de cuatro lámparas de acuerdo al número de veces que sea presionado, de acuerdo con la siguiente tabla: II. Elabore el diagrama de estados para esta secuencia III. Realice la simulación correspondiente.
  • 6. ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES PRÁCTICA 6 TEMPORIZADORES I. Elabore un diagrama de escalera que realice la siguiente secuencia de operación: 1. Se contará con un botón de Inicio (I:0/0) Normalmente abierto y un botón de Paro (I:0/1) Normalmente cerrado 2. Al presionar Inicio se encenderá una lámpara conectada a la salida O:0/0 3. 2 Segundos después se encenderá una lámpara (O:0/1), quedando encendida la primer lámpara. 4. 2 Segundos después se encenderá una tercer lámpara (O:0/2), quedando encendidas las dos primeras lámparas 5. Después de 2 segundos se encenderá una lámpara (O:0/3), quedando encendidas las tres primeras lámparas. 6. Las cuatro lámparas quedarán encendidas por tiempo indeterminado. 7. 5 segundos de haber presionado el botón de paro se apagará la cuarta lámpara, 2 segundos después la tercer lámpara, 2 segundos después la segunda lámpara y 2 segundos después se apagará primer lámpara. 8. En este momento el sistema deberá estar en condiciones de comenzar el ciclo de nuevo. II. Elabore el diagrama de tiempos para esta secuencia III. Realice la simulación correspondiente.
  • 7. ENTRADAS / SALIDAS DIGITALES PRÁCTICA 7 LOGIXPRO DOOR SIMULATOR I. Realice la simulación del problema de control de cochera disponible en el software LogixPRO, bajo el nombre de “Door Simulation”. Las condiciones de operación están disponibles en el software. PRÁCTICA 8 LOGIXPRO TRAFFIC LIGHT SIMULATOR I. Realice la simulación del problema de control de tráfico de dos sentidos disponible en el software LogixPRO, bajo el nombre de “Traffic Light Simulator”. Las condiciones de operación están disponibles en el software.
  • 8. PRACTICA 9 APLICACIÓN CONTADORES/TEMPORIZADORES I. Elabore un diagrama de escalera que realice la siguiente secuencia: Se desea controlar el arranque retrasado de un motor de corriente directa, pero primero deberá ser oprimida una clave con 3 interruptores para lograr que el motor arranque; el inicio del conteo se produce al oprimir el botón 1, después de esto tendrá 20 segundos para oprimir exactamente 3 veces el botón 2, 2 veces el botón 3 y 1 vez el botón 4, si se oprime el número correcto de pulsos en su botón correspondiente antes de que transcurran los 20 segundos se activará automáticamente una lámpara durante 8 segundos anunciando que el motor se pondrá en marcha, posteriormente arrancará el motor permaneciendo en funcionamiento durante 10 segundos y se detendrá permanentemente, si la clave no es correcta se encenderá una timbre durante 10 segundos para indicar que la clave es equivocada. Este timbre se apagara si se oprime el botón 1 antes de que transcurran los 10 segundos, para así introducir otra clave, estos 4 interruptores son N.A. Si se oprime el interruptor de paro u ocurre una sobrecarga, el motor y el proceso del conteo deberán detenerse instantáneamente; si el paro es por sobrecarga se encenderá una lámpara correspondiente mientras permanezca la falla. II. Elabore el diagrama de tiempos para esta secuencia III. Realice la simulación correspondiente
  • 9. PRACTICA 10 USO DE INSTRUCCIONES MATEMÁTICAS I. Elabore un diagrama de escalera que realice lo siguiente: a) Conversión de temperatura de grados °C a °F y mostrar el resultado en el módulo de salida O:2 y en el módulo de salida O:6 b) Realizar diversas operaciones matemáticas entre los diversos registros de contadores y temporizadores (acumulador y preset) y visualizarlos en cualquiera de los módulos de salida del PLC II. Realice la simulación correspondiente en LogixPRO
  • 10. PRÁCTICA 11 ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES E INSTRUCCIONES DE TRANSFERENCIA I. Mediante un botón pulsador asociado a la entrada I:0/0 del PLC, se incrementará el acumulador de un contador ascendente. II. Usando la función de transferencia MOV, transfiera el dato presente en acumulador del contador hacia el bloque de salidas del PLC en formato BCD (utilice salidas O:0/0 a O:0/4) III. Realice el acondicionamiento de señal necesario para que esta salida BCD pueda ser manejada por un convertidor BCD a display de 7 segmentos. IV. Un display de 7 segmentos deberá desplegar el número de pulsos que se ha dado al botón pulsador. Al llegar a diez pulsos, el contador deberá ser reseteado para que vuelva a desplegar el número cero de nueva cuenta. V. Realice la simulación correspondiente
  • 11. PRACTICA 12  PROCESO NEUMÁTICO DE EMPAQUE DE PIEZAS En la figura siguiente se observa un proceso neumático de empaque de piezas, cuya secuencia de operación es como se explica a continuación: De acuerdo con las necesidades específicas de la empresa, el arranque, paro y operación nominal de la máquina es conforme a las siguientes especificaciones: ARRANQUE: Al principio de la jornada laboral se da por hecho que los cilindros A y B se encuentran en posición retraída. En caso contrario el operador deberá forzar al sistema a que logre estas condiciones, empleando las conexiones de pilotaje de las válvulas de control. Así, el inicio de la secuencia se da mediante la activación de un botón pulsador o enclavado. PARO: Cuando suceda un error, deberá existir un botón de paro de emergencia que detenga la máquina y la lleve al estado de reposo, dadas por las condiciones iniciales de operación. SECUENCIA DE TRABAJO: Una vez iniciada la secuencia, los cilindros A y B harán una repetición de tres ciclos y se detendrán, ya que en ese momento la caja de empaque quedará llena. El operador retirará el empaque lleno y él se encargará de reiniciar la secuencia de los cilindros mediante el botón de arranque.
  • 12. PRACTICA 13  PROCESO DE ESTAMPADO DE PIEZAS SECUENCIA DE TRABAJO: En una fábrica se requiere automatizar un proceso de estampado. Para esto el actuador E sujetará la pieza a estampar, y el actuador D realizará el proceso de estampado, el tiempo de duración del actuador D sobre la caja será de 3 segundos. Finalmente, el actuador E liberará la pieza estampada. El sistema debe contar con un panel de control que consta de las siguientes opciones:  a) Botón con enclave Selector Automático/Manual (SAM): este selector permite ejecutar el proceso de una forma automática o manual (modo paso a paso).  b) Botón pulsador START: debe activar el ciclo automático y en el ciclo manual debe ejecutar sólo una fase del proceso.  c) Botón pulsador STOP: detiene el proceso en modo automático al terminar el ciclo.
  • 13. PRACTICA 14  PROCESO DE CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE SECUENCIA DE TRABAJO: Un sistema de clasificación y empaque de productos capaz de diferenciar entre contenedores con material X y entre contenedores con material Y. el dispositivo de alimentación arrojará dos contenedores de material X y dos contenedores de material Y. Cuando sea material X, el cilindro F recorrerá sólo la mitad de su carrera y regresará de manera inmediata a su posición original. Después de esto, el cilindro G alimentará el contenedor 1. Si el producto es el contenedor con material Y, el cilindro F deberá hacer toda su carrera y regresar en forma inmediata a su posición de origen. Inmediatamente el cilindro H alimentará el contenedor 2. (No existen sensores que diferencien entre materiales) .
  • 14. PRÁCTICA 15 USO DE SUBRUTINAS SECUENCIA DE TRABAJO: En esta práctica hará uso de subrutinas mediante las instrucciones JSR, SBR y RET con el fin de tener dos diferentes patrones de encendido de 3 lámparas. La primer subrutina encenderá instantáneamente las tres lámparas, un segundo después se apagará la primer lámpara, un segundo después de apagará una segunda lámpara y un segundo después se apagará la tercer lámpara. Después de esto se encenderán nuevamente las tres lámparas y el ciclo continuará así indefinidamente hasta que se elija la otra sub rutina. La segunda subrutina apagará instantáneamente las tres lámparas, tres segundos después encenderá la primer lámpara, tres segundos después se encenderá la segunda lámpara y tres segundos después se encenderá la tercer lámpara. Después de esto se apagarán nuevamente las tres lámparas y el ciclo continuará indefinidamente hasta que se elija la otra sub rutina. I. El programa principal solo constará de los renglones necesarios para hacer la elección de la subrutina que se desea elegir. II. El botón pulsador 1, elegirá una primer sub rutina. III. El botón pulsador 2, elegirá la segunda sub rutina.