SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Ministerios Laicales que hoy día pueden instituirse han quedado reducidos a dos: Lectorado y
Acolitado. Etimológicamente, la palabra acólito procede del griego y significa compañero,
derivada a su vez de la voz camino, en referencia al camino que se recorre en compañía. La figura
del acólito está recogida desde tiempos pretéritos en los rituales celebrativos de la iglesia, no en
vano hay documentos del siglo XVII en los cuales se hace ya referencia a su figura, funciones y
atuendo. En cuanto a las cofradías hay también referencias en las mismas fechas con funciones
similares a las de hoy.
Mediante el motu propio Ministeria Quaedam (15-VIII-72) el papa Pablo VI suprimió el subdiaconado
y las cuatro órdenes menores (Ostiariado, Lectorado, Exorcistado y Acolitado), estableciendo en su
lugar los ministerios antes citados de Lectorado y Acolitado. Se establece así una frontera clara y
diáfana entre ministerios ordenados (que se confieren mediante la imposición de manos) y los
demás ministerios, que pueden ser instituidos o simplemente confiados a los laicos, de manera
estable u ocasional (caso típico del que sale a leer o a decir unas preces en una ceremonia
concreta).
Centrándonos en los ministerios laicales instituidos diremos que se instituyen en una ceremonia
litúrgica que establece a un varón como lector, salmista o al servicio del altar como ayudante del
sacerdote, como ministro extraordinario de la Comunión y de la Exposición del Santísimo. Esta
institución la hace el obispo o el superior de una Orden religiosa generalmente dentro de la Misa.
Al lector se le hace entrega de una Biblia y al acólito de patena con pan y cáliz con vino,
simbolizando su función.
Las funciones del Lector son :
Proclamación de la palabra, excepto el Evangelio.
Salmista.
Director de canto.
Intencionista en la Oración de los fieles.
Monitor o comentador.
Catequista litúrgico.
Instructor de lectores ocasionales.
Puede ser confiado a mujeres en ciertos casos.
La Proclamación de la Palabra de Dios
Los laicos tenemos el legitimo derecho de proclamar la Palabra de
Dios
Por: Rafael Taveras | Fuente: Periodismocatólico.com
Jesús en su ultimo mandato se dirigió no solamente a los Sacerdotes y diáconos,
sino también a nosotros los laicos, que tenemos también el legítimo derecho de
proclamar la Palabra de Dios.
Mis hermanos y hermanas, cuando hablamos de proclamar la Palabra de Dios,
estamos hablando de comunicar lo que Dios quiere decir a su pueblo, de lo que
el Señor, creador y Padre de todos, quiere poner en la mente y el corazón de los
que lo escuchan, siempre con la finalidad de que esa Palabra produzca frutos de
vida eterna.
La comunicación es un arte a través del cual podemos llevar mensajes a los
demás. Pero para que ese mensaje que queremos transmitir llegue, a los que
nos oyen en una forma clara y precisa, es necesario que usemos los términos
correctos.
A veces, no le damos gran importancia a las palabras que vamos a usar, porque
en el común hablar nos entendemos. Sin embargo, así no debe ser, porque los
vocablos tienen significados diferentes. Los cristianos católicos muchas veces
confundimos la expresión "Decir la Misa" con "Celebrar la Misa", y usamos tanto
una como la otra para significar lo mismo.
En realidad "Decir la Misa" no es lo mismo que "Celebrar la Misa", porque "Decir
La Misa significa tomar un libro y leer lo que dice, pero "Celebrar la Misa" es algo
más. Celebrar la Misa significa fiesta, alegría, participación, Celebrar el Sacrificio
de Acción de Gracia al Señor. Por eso, no es adecuado preguntar "¿Quien va a
decir la Misa?"; lo correcto será decir "¿Quien va a Celebrar La Santa Misa?".
Otro concepto que debemos entender es Ministerio. En Latín, la Palabra
Ministerio significa Servicio. De ahí que un Ministro que ejerce un Ministerio es
un servidor de la comunidad.
Cristo resume su vida no en ser servido, sino en servir, y esto nos pone de frente
a la importancia que tiene el hecho de servir en cualquier ministerio. El ministerio,
el servicio a los demás, nos asemeja a Cristo. El que no vive para servir, no sirve
para vivir; en otras palabras, no está haciendo nada vivo. Por eso, todos
debemos siempre preguntarnos, ¿Qué Ministerio estoy yo ejerciendo en mi
comunidad?.
Claro, que hay diferentes ministerios de servicio, pero no todos podemos servir
en todos; no todos tenemos ese don; pero sí que todos podemos y debemos
ejercer algún Ministerio. Las ultimas palabras de Cristo que encontramos en Mt.
28,19-20, y que se consideran como el mandato final de Jesús a los apóstoles
son: "Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, Bautícenlos en
el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo
lo que yo les he encomendado" (Mt. 28, 19-20).
Estas palabras de Cristo son también para nosotros, y con ellas Cristo nos
manda ir por todo el mundo predicando, ejerciendo el Ministerio de la Palabra.
San Pablo nos dice también que la fe entra por la Palabra, y ese es el mandato
de Cristo para todos nosotros.
San Marcos 16,15 nos dice: "Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena
Nueva a toda la Creación". Y esa Buena Nueva la anunciamos cuando
Predicamos y Proclamamos la Palabra de Dios. Nos sigue diciendo San Marcos
16,16, que "El que crea se Salvará y el que no crea se condenará". Por tanto, la
fe viene con la Predicación de la Buena Nueva, por la profecía, recordando que
profetizar no es tanto anunciar cosas desconocidas, sino dar a conocer lo que
Dios dice a su pueblo, y el profeta lo dice solo por la acción de Espíritu que lo
impulsa. Eso es profetizar.
Esta gran verdad lo confirma San Pedro cuando habla del Discurso que
pronunció después de la Venida de Pentecostés sobre el Colegio apostólico. En
Hechos 2,15, San Pedro nos dice: "No estamos borrachos como ustedes
piensan, ya que apenas son las nueve de la mañana. Lo que pasa es que ha
llegado lo que proclamó el profeta Joel". Joel anunció que el mismo Dios en
Espíritu se derramaría sobre sus hijos e hijas, y todos los profetizaran.
Mis hermanos, Jesús en su ultimo mandato se dirigió no solamente a los
Sacerdotes y diáconos, sino también a nosotros los laicos, que tenemos también
el legítimo derecho de proclamar la Palabra de Dios.
El Lector o Proclamador de la Palabra no solo tiene un oficio en la Iglesia; no es
digamos un simple predicador o lector y nada más, como quizás mucho lo ven o
lo entienden. El Proclamar la Palabra de Dios es una Dignidad, es una Misión
Divina, y esa dignidad no la puede ejercer cualquier persona que simplemente
lea bien, si antes no ha penetrado en el contenido de esa Palabra, si no vive el
Mensaje de esa Palabra.
La Historia de la Iglesia registra en sus páginas del pasado, que el ser un lector,
que el proclamar la Palabra de Dios, no era labor de cualquiera ni de quien
quisiera hacerlo. El Lector era una de las Órdenes Menores que habían en los
Seminarios.
La primera orden eran el Hostiario, que era el que tenía la llave y abría la Iglesia;
la segunda orden era el Lector, que era el que le daban el libro; la tercera orden
era el exorcista que era una orden para expulsar demonios, y una cuarta orden
menor era el acólito, para ayudar en la misa. Luego venían las ordenaciones de
subdiácono, de diácono, y finalmente la ordenación de Sacerdote.
Todo esto nos deja ver que para la Iglesia ser un Proclamador de la Palabra ha
sido siempre algo muy importante, y tanto era así, que todavía en el año 1951,
en Roma solo habían 52 lectores ordenados. Por eso, el lector no es un
personaje secundario.
El Concilio Vaticano II, que comenzó en 1962 y terminó en 1965, fue el que abrió
las ventanas para renovar el servicio en la Iglesia, y nos dió un lugar a los laicos,
en la Proclamación de la Palabra.
Cuando un lector proclama, está ejerciendo un Ministerio tan importante, como
el del Sacerdote y el diácono. El Sacerdote no puede comer el Pan de la
Eucaristía, si antes no se ha comido el Pan de la Palabra de Dios, porque tiene
como oficio transmitir al pueblo los mandatos de Dios.
El Lector o Ministro de la Palabra, con su presencia y con su voz, debe respetar
la dignidad de su ministerio. Hay conceptos muy prácticos que nos ayudan a
comprender la dignidad del ministerio de la Proclamación de la Palabra. Y esto
es algo muy importante, porque quizás sin pensarlo, a veces podemos minimizar
o disminuir la dignidad de la Palabra de Dios en muchas, a veces con nuestra
forma de vestir, a veces con nuestro comportamiento, a veces con el vocabulario,
y otras veces con formas y actitudes que plantean ciertas interrogantes a los que
nos observan.
En cualquier ministerio que sea, y digamos que muy especialmente para la Mesa
de la Palabra, debemos usar la vestidura que exteriormente nos prepare para
ese ministerio.
El altar es algo que se puede considerar como un escenario donde hay velas,
manteles, etc. Hay también un personaje que es el Ministro, el Sacerdote, que
también y según el tiempo litúrgico que esté viviendo la Iglesia, se viste de un
color o de otro. Hay también servidores del altar, Ministros Especiales de la
Eucaristía, y todo eso va creando un ambiente.
El Lector es parte de ese conjunto integrado, por lo que siempre debe
presentarse con dignidad.
Debemos siempre recordar que aunque el lector es muy importante, es mucho
más importante el Mensaje de Dios a su pueblo. La misión del lector no es más
que poner su persona, que es algo secundario, y por tanto, debe presentarse
con mucha humildad, y siempre listo y preparado en todo lo que el puede, para
que la gente reciba el mensaje de Dios.
El lector debe compenetrarse bien del texto que va a leer, de su contenido y del
mensaje, antes de proclamarlo. Esto es una responsabilidad del lector. Debe
llegar más o menos 15 minutos antes, para leer otra vez el mensaje, para
percatarse de nuevo del mensaje y asegurarse de que conoce bien y puede
proclamar bien todo lo que hay en el texto, de las palabras en las que debe poner
especial cuidado al pronunciarla para que se oiga bien, etc. Además, debe leer
muy bien el texto, entenderlo bien, meditarlo, y sobre todo aplicarlo a su vida.
En la Celebración Eucarística hay dos grandes momentos: La Liturgia de la
Palabra y la Liturgia de la Eucaristía. Esto no siempre ha sido visto así, porque
antes se decía que la Misa tenía cinco grandes momentos, que eran:
1er. Momento: Desde su inicio hasta el final del Credo
2do.Momento: El Ofertorio
3er. Momento La Consagración
4to. Momento: La Comunión, y
5to. Momento: La Oración final.
Pero el Concilio Vaticano II nos enseño que la Misa es más simple, pero más
valiosa que lo que antes conocíamos; que solo hay dos grandes momentos:
a) La Liturgia de la Palabra, que va desde el inicio hasta la oración de los fieles,
y
b) La Liturgia de la Eucaristía, que va desde la presentación de las ofrendas
hasta el final.
Ambas mesas son igualmente importantes. No podemos comer con frutos la
comunión, si antes no alimentamos nuestra fe con el Pan de la Palabra de Dios.
Estas dos partes, juntas y equilibradas, forman la celebración dominical, y tan
importante es la mesa de la Palabra, como la mesa de la Eucaristía.
Esto nos debe ayudar a comprender lo importante que es este Ministerio de
Proclamar la Palabra de Dios. La Liturgia es el servicio que la Iglesia ha aprobado
para celebrar dignamente la Palabra de Dios, la Mesa de la Palabra y la Mesa
de la Eucaristía.
Gracias, hermanos y hermanas, y que el Señor que nos llamó, nos ayude a ser
cada día más, mejores Proclamadores de ese Mensaje que nos Salva y nos
conduce a la Vida Eterna. Dios los bendiga, y adelante con Cristo!
El lectorado
La importancia del lectorado radica en que sea capaz de transmitir
con su vida, con sus obras y con sus acciones un profundo amor a las
Sagrada Escritura
Por: Germán Sánchez Griese | Fuente: Catholic.net
Los lectores en las misas suelen ser fieles del pueblo de Dios, hombre
y mujeres, incluso niños, adolescentes o jóvenes que prestan este
servicio a la Iglesia y nos hacen sentir más próxima la palabra de
Dios.
Estos son los así llamados lectores por encargo temporal (Ministeria
quaedam, V). Pero existe un ministerio estable que es el de lector y
puede ser ejercido por varones, bien sea laicos o aquellos que dirigen
sus pasos hacia el sacerdocio.
En el caso de que se trate de varones laicos, como en todos los
ministerios permanentes, deben recibir la debida preparación para
ejercer su cargo. Preparación que cada Conferencia Episcopal se
encargará de dictaminar y que continuará día a día de forma que se
esfuerce todo lo que pueda y haga uso de los medios más aptos para
ir adquiriendo más plenamente el dulce y vivo afecto y conocimiento
de la Sagrada Escritura.
El cargo de lector se instituyó en la Iglesia para leer la palabra de
Dios en las reuniones litúrgicas. Pero no sólo esto. En la Misa y en
otras acciones sagradas enunciará las lecturas tomadas de la Sagrada
Escritura (a excepción del Evangelio que está reservado para el
diácono, el sacerdote o el Obispo). Si falta el salmista, recitará el
salmo entre las lecturas; cuando en el momento no haya diácono o
cantor publicará las intenciones de la oración universal, la así llamada
oración de los fieles en las que se piden por diversas intenciones. Al
lector también se le encarga dirigir los cantos en estas celebraciones
litúrgicas, dirigiendo y animando al pueblo a participar activamente
en ellos.
Un deber muy importante y que no debe descuidar es el de instruir a
los fieles para que reciban dignamente los sacramentos. En ellos
actúa no sólo como catequista sino como animador de aquellos que
participarán en las acciones litúrgicas en donde se impartirán dichos
sacramentos. Muchos de ellos, padrinos y asistentes pueden vivir los
sacramentos y hacerlos parte de su vida religiosa si el lector se
esfuerza por ofrecer no sólo una acogida favorable en la Iglesia sino
una instrucción adecuada y fructífera. Podrá también encargarse de la
preparación de otros fieles para que por encargo temporal lean la
Sagrada Escritura en las acciones litúrgicas.
La importancia del lectorado radica en que sea capaz de transmitir
con su vida, con sus obras y con sus acciones un profundo amor a las
Sagrada Escritura traducido en la adecuada preparación de las
ceremonias litúrgicas, así como en su capacidad por lograr una
adecuada participación de los fieles en dichas ceremonias que los
lleve a nutrirse de la Palabra para luego encarnarla en su vida diaria.
ACTITUDES LECTURAS
SALMO
RESPONSORIAL
MIRADA Elevada y firme Baja y reflexiva.
POSTURA
CORPORAL
Erguida, dispuesta. Firme y
seguro, no en sí mismo, sino
en la Palabra que tiene como
responsable.
Recogida.
VOZ
Aclamativa, dependiendo del
género literario.
Meditativa.
PAUSAS
Notables énfasis, según la
puntuación y el estilo.
Más contraída, poética.
RESPIRACIÓN Enérgica Suave.
EFECTOS BUSCADOS Despierta la fe. Despierta el amor.
https://prezi.com/lsucdme5nb3m/present/?auth_key=0950z32&follow=dmqsfkq-v_v1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2Misión Peruana del Norte
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4Misión Peruana del Norte
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5Misión Peruana del Norte
 
Convivencia Agosto Pequeñas Comunidades Eclesiales Diocesanas 2011
Convivencia Agosto Pequeñas Comunidades Eclesiales Diocesanas 2011Convivencia Agosto Pequeñas Comunidades Eclesiales Diocesanas 2011
Convivencia Agosto Pequeñas Comunidades Eclesiales Diocesanas 2011angelbmillan
 
Mini Curso para Lectores II
Mini Curso para Lectores IIMini Curso para Lectores II
Mini Curso para Lectores IIMiguel Angel
 
Mini Curso para Lectores Introducción
Mini Curso para Lectores IntroducciónMini Curso para Lectores Introducción
Mini Curso para Lectores IntroducciónMiguel Angel
 
Animacion bíblica de la pastora
Animacion bíblica de la pastoraAnimacion bíblica de la pastora
Animacion bíblica de la pastoraalepoo
 
Mini curso para lectores V
Mini curso para lectores VMini curso para lectores V
Mini curso para lectores VMiguel Angel
 
Verbum Domini 2011 Pbro. Lic. Gabriel MESTRE - M. del Plata - Argentina
Verbum Domini 2011 Pbro. Lic. Gabriel MESTRE - M. del Plata - ArgentinaVerbum Domini 2011 Pbro. Lic. Gabriel MESTRE - M. del Plata - Argentina
Verbum Domini 2011 Pbro. Lic. Gabriel MESTRE - M. del Plata - ArgentinaGraciela Fernandez
 
Presentación de verbum domini
Presentación de verbum dominiPresentación de verbum domini
Presentación de verbum dominidipakcuautitlan
 
Exhortación apostólica
Exhortación apostólicaExhortación apostólica
Exhortación apostólicaHFIC
 
Ministerio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradores
Ministerio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradoresMinisterio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradores
Ministerio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradoresMINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1Misión Peruana del Norte
 

La actualidad más candente (20)

La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
 
Catequesis tema 1.2
Catequesis tema 1.2Catequesis tema 1.2
Catequesis tema 1.2
 
Convivencia Agosto Pequeñas Comunidades Eclesiales Diocesanas 2011
Convivencia Agosto Pequeñas Comunidades Eclesiales Diocesanas 2011Convivencia Agosto Pequeñas Comunidades Eclesiales Diocesanas 2011
Convivencia Agosto Pequeñas Comunidades Eclesiales Diocesanas 2011
 
Mini Curso para Lectores II
Mini Curso para Lectores IIMini Curso para Lectores II
Mini Curso para Lectores II
 
Mini Curso para Lectores Introducción
Mini Curso para Lectores IntroducciónMini Curso para Lectores Introducción
Mini Curso para Lectores Introducción
 
El Diaconado Permanente 1
El Diaconado Permanente 1El Diaconado Permanente 1
El Diaconado Permanente 1
 
Animacion bíblica de la pastora
Animacion bíblica de la pastoraAnimacion bíblica de la pastora
Animacion bíblica de la pastora
 
Ancianos bíblicos
Ancianos bíblicosAncianos bíblicos
Ancianos bíblicos
 
Mini curso para lectores V
Mini curso para lectores VMini curso para lectores V
Mini curso para lectores V
 
Verbum Domini 2011 Pbro. Lic. Gabriel MESTRE - M. del Plata - Argentina
Verbum Domini 2011 Pbro. Lic. Gabriel MESTRE - M. del Plata - ArgentinaVerbum Domini 2011 Pbro. Lic. Gabriel MESTRE - M. del Plata - Argentina
Verbum Domini 2011 Pbro. Lic. Gabriel MESTRE - M. del Plata - Argentina
 
Presentación de verbum domini
Presentación de verbum dominiPresentación de verbum domini
Presentación de verbum domini
 
Curso de liturgia
Curso de liturgia   Curso de liturgia
Curso de liturgia
 
Pastor plantador de iglesias
Pastor plantador de iglesiasPastor plantador de iglesias
Pastor plantador de iglesias
 
Exhortación apostólica
Exhortación apostólicaExhortación apostólica
Exhortación apostólica
 
Ministerio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradores
Ministerio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradoresMinisterio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradores
Ministerio de Restauracion La Paz de Dios- Manual de los músicos y adoradores
 
Manual del diacono- MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS
Manual del diacono- MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOSManual del diacono- MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS
Manual del diacono- MINISTERIO DE RESTAURACION LA PAZ DE DIOS
 
Verbum domini
Verbum dominiVerbum domini
Verbum domini
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
 

Similar a Los ministerios laicales

La biblia y la tradición
La biblia y la tradiciónLa biblia y la tradición
La biblia y la tradiciónflorectas
 
Curso de biblia virtual introducción primera clase
Curso de biblia  virtual   introducción primera claseCurso de biblia  virtual   introducción primera clase
Curso de biblia virtual introducción primera clasebibliaucoonline
 
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)Luis Alejandro Castro Ruiz
 
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdfDOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdfAlejandromuoz496564
 
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdfDOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdfNelsonArza
 
¿Sólo biblia? Las fuentes de la Revelación
¿Sólo biblia? Las fuentes de la Revelación¿Sólo biblia? Las fuentes de la Revelación
¿Sólo biblia? Las fuentes de la Revelaciónmanu2002
 
Audiencia general del Papa Benedicto XVI sobre el Sacerdocio.pptx
Audiencia general del Papa Benedicto XVI sobre el Sacerdocio.pptxAudiencia general del Papa Benedicto XVI sobre el Sacerdocio.pptx
Audiencia general del Papa Benedicto XVI sobre el Sacerdocio.pptxSemi Fercho Cruz
 
Partes de la Liturgia de la Palabra- Hugo Ibarra
Partes de la Liturgia de la Palabra- Hugo IbarraPartes de la Liturgia de la Palabra- Hugo Ibarra
Partes de la Liturgia de la Palabra- Hugo IbarraHugo Ibarra
 
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laicalAdolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laicalinfocatolicos
 
Introd verbum domini_-_cebipal[1]
Introd verbum domini_-_cebipal[1]Introd verbum domini_-_cebipal[1]
Introd verbum domini_-_cebipal[1]pasju-posadas
 
Evangelismo biblico leccion 1
Evangelismo biblico   leccion 1Evangelismo biblico   leccion 1
Evangelismo biblico leccion 1Jareth Suarez
 
La-Biblia-como-instrumento-pastoral.pptx
La-Biblia-como-instrumento-pastoral.pptxLa-Biblia-como-instrumento-pastoral.pptx
La-Biblia-como-instrumento-pastoral.pptxAndresFelipeQuenguan
 
Los miembros de la iglesia
Los miembros de la iglesiaLos miembros de la iglesia
Los miembros de la iglesiaNoelia Garro
 
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresi
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresiManual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresi
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresiGerman Hernandez
 
Verbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDFVerbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDFMiguel Vargas
 

Similar a Los ministerios laicales (20)

La biblia y la tradición
La biblia y la tradiciónLa biblia y la tradición
La biblia y la tradición
 
¿Que Es La B
¿Que Es La B¿Que Es La B
¿Que Es La B
 
Curso de biblia virtual introducción primera clase
Curso de biblia  virtual   introducción primera claseCurso de biblia  virtual   introducción primera clase
Curso de biblia virtual introducción primera clase
 
Manual para lectores
Manual para lectoresManual para lectores
Manual para lectores
 
Manual para entrenadores de lectores
Manual para entrenadores de lectoresManual para entrenadores de lectores
Manual para entrenadores de lectores
 
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectores (1)
 
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdfDOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
 
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdfDOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
DOL-ManualDiocesanoParaEntrenadoresParroquialesdeLectoresI.pdf
 
¿Sólo biblia? Las fuentes de la Revelación
¿Sólo biblia? Las fuentes de la Revelación¿Sólo biblia? Las fuentes de la Revelación
¿Sólo biblia? Las fuentes de la Revelación
 
Audiencia general del Papa Benedicto XVI sobre el Sacerdocio.pptx
Audiencia general del Papa Benedicto XVI sobre el Sacerdocio.pptxAudiencia general del Papa Benedicto XVI sobre el Sacerdocio.pptx
Audiencia general del Papa Benedicto XVI sobre el Sacerdocio.pptx
 
Partes de la Liturgia de la Palabra- Hugo Ibarra
Partes de la Liturgia de la Palabra- Hugo IbarraPartes de la Liturgia de la Palabra- Hugo Ibarra
Partes de la Liturgia de la Palabra- Hugo Ibarra
 
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laicalAdolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
Adolfo Nicolás. CVX. Comunidad profética laical
 
Introd verbum domini_-_cebipal[1]
Introd verbum domini_-_cebipal[1]Introd verbum domini_-_cebipal[1]
Introd verbum domini_-_cebipal[1]
 
taller de liturgia 1.pptx
taller de liturgia 1.pptxtaller de liturgia 1.pptx
taller de liturgia 1.pptx
 
Evangelismo biblico leccion 1
Evangelismo biblico   leccion 1Evangelismo biblico   leccion 1
Evangelismo biblico leccion 1
 
BIBLIA CENTRO. CARMELO.pdf
BIBLIA CENTRO. CARMELO.pdfBIBLIA CENTRO. CARMELO.pdf
BIBLIA CENTRO. CARMELO.pdf
 
La-Biblia-como-instrumento-pastoral.pptx
La-Biblia-como-instrumento-pastoral.pptxLa-Biblia-como-instrumento-pastoral.pptx
La-Biblia-como-instrumento-pastoral.pptx
 
Los miembros de la iglesia
Los miembros de la iglesiaLos miembros de la iglesia
Los miembros de la iglesia
 
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresi
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresiManual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresi
Manual diocesanoparaentrenadoresparroquialesdelectoresi
 
Verbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDFVerbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDF
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Los ministerios laicales

  • 1. Los Ministerios Laicales que hoy día pueden instituirse han quedado reducidos a dos: Lectorado y Acolitado. Etimológicamente, la palabra acólito procede del griego y significa compañero, derivada a su vez de la voz camino, en referencia al camino que se recorre en compañía. La figura del acólito está recogida desde tiempos pretéritos en los rituales celebrativos de la iglesia, no en vano hay documentos del siglo XVII en los cuales se hace ya referencia a su figura, funciones y atuendo. En cuanto a las cofradías hay también referencias en las mismas fechas con funciones similares a las de hoy. Mediante el motu propio Ministeria Quaedam (15-VIII-72) el papa Pablo VI suprimió el subdiaconado y las cuatro órdenes menores (Ostiariado, Lectorado, Exorcistado y Acolitado), estableciendo en su lugar los ministerios antes citados de Lectorado y Acolitado. Se establece así una frontera clara y diáfana entre ministerios ordenados (que se confieren mediante la imposición de manos) y los demás ministerios, que pueden ser instituidos o simplemente confiados a los laicos, de manera estable u ocasional (caso típico del que sale a leer o a decir unas preces en una ceremonia concreta). Centrándonos en los ministerios laicales instituidos diremos que se instituyen en una ceremonia litúrgica que establece a un varón como lector, salmista o al servicio del altar como ayudante del sacerdote, como ministro extraordinario de la Comunión y de la Exposición del Santísimo. Esta institución la hace el obispo o el superior de una Orden religiosa generalmente dentro de la Misa. Al lector se le hace entrega de una Biblia y al acólito de patena con pan y cáliz con vino, simbolizando su función. Las funciones del Lector son : Proclamación de la palabra, excepto el Evangelio. Salmista. Director de canto. Intencionista en la Oración de los fieles. Monitor o comentador. Catequista litúrgico. Instructor de lectores ocasionales. Puede ser confiado a mujeres en ciertos casos.
  • 2. La Proclamación de la Palabra de Dios Los laicos tenemos el legitimo derecho de proclamar la Palabra de Dios Por: Rafael Taveras | Fuente: Periodismocatólico.com Jesús en su ultimo mandato se dirigió no solamente a los Sacerdotes y diáconos, sino también a nosotros los laicos, que tenemos también el legítimo derecho de proclamar la Palabra de Dios. Mis hermanos y hermanas, cuando hablamos de proclamar la Palabra de Dios, estamos hablando de comunicar lo que Dios quiere decir a su pueblo, de lo que el Señor, creador y Padre de todos, quiere poner en la mente y el corazón de los que lo escuchan, siempre con la finalidad de que esa Palabra produzca frutos de vida eterna. La comunicación es un arte a través del cual podemos llevar mensajes a los demás. Pero para que ese mensaje que queremos transmitir llegue, a los que nos oyen en una forma clara y precisa, es necesario que usemos los términos correctos. A veces, no le damos gran importancia a las palabras que vamos a usar, porque en el común hablar nos entendemos. Sin embargo, así no debe ser, porque los vocablos tienen significados diferentes. Los cristianos católicos muchas veces confundimos la expresión "Decir la Misa" con "Celebrar la Misa", y usamos tanto una como la otra para significar lo mismo. En realidad "Decir la Misa" no es lo mismo que "Celebrar la Misa", porque "Decir La Misa significa tomar un libro y leer lo que dice, pero "Celebrar la Misa" es algo más. Celebrar la Misa significa fiesta, alegría, participación, Celebrar el Sacrificio de Acción de Gracia al Señor. Por eso, no es adecuado preguntar "¿Quien va a decir la Misa?"; lo correcto será decir "¿Quien va a Celebrar La Santa Misa?". Otro concepto que debemos entender es Ministerio. En Latín, la Palabra Ministerio significa Servicio. De ahí que un Ministro que ejerce un Ministerio es un servidor de la comunidad.
  • 3. Cristo resume su vida no en ser servido, sino en servir, y esto nos pone de frente a la importancia que tiene el hecho de servir en cualquier ministerio. El ministerio, el servicio a los demás, nos asemeja a Cristo. El que no vive para servir, no sirve para vivir; en otras palabras, no está haciendo nada vivo. Por eso, todos debemos siempre preguntarnos, ¿Qué Ministerio estoy yo ejerciendo en mi comunidad?. Claro, que hay diferentes ministerios de servicio, pero no todos podemos servir en todos; no todos tenemos ese don; pero sí que todos podemos y debemos ejercer algún Ministerio. Las ultimas palabras de Cristo que encontramos en Mt. 28,19-20, y que se consideran como el mandato final de Jesús a los apóstoles son: "Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, Bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado" (Mt. 28, 19-20). Estas palabras de Cristo son también para nosotros, y con ellas Cristo nos manda ir por todo el mundo predicando, ejerciendo el Ministerio de la Palabra. San Pablo nos dice también que la fe entra por la Palabra, y ese es el mandato de Cristo para todos nosotros. San Marcos 16,15 nos dice: "Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la Creación". Y esa Buena Nueva la anunciamos cuando Predicamos y Proclamamos la Palabra de Dios. Nos sigue diciendo San Marcos 16,16, que "El que crea se Salvará y el que no crea se condenará". Por tanto, la fe viene con la Predicación de la Buena Nueva, por la profecía, recordando que profetizar no es tanto anunciar cosas desconocidas, sino dar a conocer lo que Dios dice a su pueblo, y el profeta lo dice solo por la acción de Espíritu que lo impulsa. Eso es profetizar. Esta gran verdad lo confirma San Pedro cuando habla del Discurso que pronunció después de la Venida de Pentecostés sobre el Colegio apostólico. En Hechos 2,15, San Pedro nos dice: "No estamos borrachos como ustedes piensan, ya que apenas son las nueve de la mañana. Lo que pasa es que ha llegado lo que proclamó el profeta Joel". Joel anunció que el mismo Dios en Espíritu se derramaría sobre sus hijos e hijas, y todos los profetizaran. Mis hermanos, Jesús en su ultimo mandato se dirigió no solamente a los Sacerdotes y diáconos, sino también a nosotros los laicos, que tenemos también el legítimo derecho de proclamar la Palabra de Dios. El Lector o Proclamador de la Palabra no solo tiene un oficio en la Iglesia; no es digamos un simple predicador o lector y nada más, como quizás mucho lo ven o lo entienden. El Proclamar la Palabra de Dios es una Dignidad, es una Misión Divina, y esa dignidad no la puede ejercer cualquier persona que simplemente lea bien, si antes no ha penetrado en el contenido de esa Palabra, si no vive el Mensaje de esa Palabra. La Historia de la Iglesia registra en sus páginas del pasado, que el ser un lector, que el proclamar la Palabra de Dios, no era labor de cualquiera ni de quien
  • 4. quisiera hacerlo. El Lector era una de las Órdenes Menores que habían en los Seminarios. La primera orden eran el Hostiario, que era el que tenía la llave y abría la Iglesia; la segunda orden era el Lector, que era el que le daban el libro; la tercera orden era el exorcista que era una orden para expulsar demonios, y una cuarta orden menor era el acólito, para ayudar en la misa. Luego venían las ordenaciones de subdiácono, de diácono, y finalmente la ordenación de Sacerdote. Todo esto nos deja ver que para la Iglesia ser un Proclamador de la Palabra ha sido siempre algo muy importante, y tanto era así, que todavía en el año 1951, en Roma solo habían 52 lectores ordenados. Por eso, el lector no es un personaje secundario. El Concilio Vaticano II, que comenzó en 1962 y terminó en 1965, fue el que abrió las ventanas para renovar el servicio en la Iglesia, y nos dió un lugar a los laicos, en la Proclamación de la Palabra. Cuando un lector proclama, está ejerciendo un Ministerio tan importante, como el del Sacerdote y el diácono. El Sacerdote no puede comer el Pan de la Eucaristía, si antes no se ha comido el Pan de la Palabra de Dios, porque tiene como oficio transmitir al pueblo los mandatos de Dios. El Lector o Ministro de la Palabra, con su presencia y con su voz, debe respetar la dignidad de su ministerio. Hay conceptos muy prácticos que nos ayudan a comprender la dignidad del ministerio de la Proclamación de la Palabra. Y esto es algo muy importante, porque quizás sin pensarlo, a veces podemos minimizar o disminuir la dignidad de la Palabra de Dios en muchas, a veces con nuestra forma de vestir, a veces con nuestro comportamiento, a veces con el vocabulario, y otras veces con formas y actitudes que plantean ciertas interrogantes a los que nos observan. En cualquier ministerio que sea, y digamos que muy especialmente para la Mesa de la Palabra, debemos usar la vestidura que exteriormente nos prepare para ese ministerio. El altar es algo que se puede considerar como un escenario donde hay velas, manteles, etc. Hay también un personaje que es el Ministro, el Sacerdote, que también y según el tiempo litúrgico que esté viviendo la Iglesia, se viste de un color o de otro. Hay también servidores del altar, Ministros Especiales de la Eucaristía, y todo eso va creando un ambiente. El Lector es parte de ese conjunto integrado, por lo que siempre debe presentarse con dignidad. Debemos siempre recordar que aunque el lector es muy importante, es mucho más importante el Mensaje de Dios a su pueblo. La misión del lector no es más que poner su persona, que es algo secundario, y por tanto, debe presentarse con mucha humildad, y siempre listo y preparado en todo lo que el puede, para que la gente reciba el mensaje de Dios.
  • 5. El lector debe compenetrarse bien del texto que va a leer, de su contenido y del mensaje, antes de proclamarlo. Esto es una responsabilidad del lector. Debe llegar más o menos 15 minutos antes, para leer otra vez el mensaje, para percatarse de nuevo del mensaje y asegurarse de que conoce bien y puede proclamar bien todo lo que hay en el texto, de las palabras en las que debe poner especial cuidado al pronunciarla para que se oiga bien, etc. Además, debe leer muy bien el texto, entenderlo bien, meditarlo, y sobre todo aplicarlo a su vida. En la Celebración Eucarística hay dos grandes momentos: La Liturgia de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía. Esto no siempre ha sido visto así, porque antes se decía que la Misa tenía cinco grandes momentos, que eran: 1er. Momento: Desde su inicio hasta el final del Credo 2do.Momento: El Ofertorio 3er. Momento La Consagración 4to. Momento: La Comunión, y 5to. Momento: La Oración final. Pero el Concilio Vaticano II nos enseño que la Misa es más simple, pero más valiosa que lo que antes conocíamos; que solo hay dos grandes momentos: a) La Liturgia de la Palabra, que va desde el inicio hasta la oración de los fieles, y b) La Liturgia de la Eucaristía, que va desde la presentación de las ofrendas hasta el final. Ambas mesas son igualmente importantes. No podemos comer con frutos la comunión, si antes no alimentamos nuestra fe con el Pan de la Palabra de Dios. Estas dos partes, juntas y equilibradas, forman la celebración dominical, y tan importante es la mesa de la Palabra, como la mesa de la Eucaristía. Esto nos debe ayudar a comprender lo importante que es este Ministerio de Proclamar la Palabra de Dios. La Liturgia es el servicio que la Iglesia ha aprobado para celebrar dignamente la Palabra de Dios, la Mesa de la Palabra y la Mesa de la Eucaristía. Gracias, hermanos y hermanas, y que el Señor que nos llamó, nos ayude a ser cada día más, mejores Proclamadores de ese Mensaje que nos Salva y nos conduce a la Vida Eterna. Dios los bendiga, y adelante con Cristo!
  • 6. El lectorado La importancia del lectorado radica en que sea capaz de transmitir con su vida, con sus obras y con sus acciones un profundo amor a las Sagrada Escritura Por: Germán Sánchez Griese | Fuente: Catholic.net Los lectores en las misas suelen ser fieles del pueblo de Dios, hombre y mujeres, incluso niños, adolescentes o jóvenes que prestan este servicio a la Iglesia y nos hacen sentir más próxima la palabra de Dios. Estos son los así llamados lectores por encargo temporal (Ministeria quaedam, V). Pero existe un ministerio estable que es el de lector y puede ser ejercido por varones, bien sea laicos o aquellos que dirigen sus pasos hacia el sacerdocio. En el caso de que se trate de varones laicos, como en todos los ministerios permanentes, deben recibir la debida preparación para ejercer su cargo. Preparación que cada Conferencia Episcopal se encargará de dictaminar y que continuará día a día de forma que se esfuerce todo lo que pueda y haga uso de los medios más aptos para ir adquiriendo más plenamente el dulce y vivo afecto y conocimiento de la Sagrada Escritura. El cargo de lector se instituyó en la Iglesia para leer la palabra de Dios en las reuniones litúrgicas. Pero no sólo esto. En la Misa y en otras acciones sagradas enunciará las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura (a excepción del Evangelio que está reservado para el diácono, el sacerdote o el Obispo). Si falta el salmista, recitará el
  • 7. salmo entre las lecturas; cuando en el momento no haya diácono o cantor publicará las intenciones de la oración universal, la así llamada oración de los fieles en las que se piden por diversas intenciones. Al lector también se le encarga dirigir los cantos en estas celebraciones litúrgicas, dirigiendo y animando al pueblo a participar activamente en ellos. Un deber muy importante y que no debe descuidar es el de instruir a los fieles para que reciban dignamente los sacramentos. En ellos actúa no sólo como catequista sino como animador de aquellos que participarán en las acciones litúrgicas en donde se impartirán dichos sacramentos. Muchos de ellos, padrinos y asistentes pueden vivir los sacramentos y hacerlos parte de su vida religiosa si el lector se esfuerza por ofrecer no sólo una acogida favorable en la Iglesia sino una instrucción adecuada y fructífera. Podrá también encargarse de la preparación de otros fieles para que por encargo temporal lean la Sagrada Escritura en las acciones litúrgicas. La importancia del lectorado radica en que sea capaz de transmitir con su vida, con sus obras y con sus acciones un profundo amor a las Sagrada Escritura traducido en la adecuada preparación de las ceremonias litúrgicas, así como en su capacidad por lograr una adecuada participación de los fieles en dichas ceremonias que los lleve a nutrirse de la Palabra para luego encarnarla en su vida diaria.
  • 8. ACTITUDES LECTURAS SALMO RESPONSORIAL MIRADA Elevada y firme Baja y reflexiva. POSTURA CORPORAL Erguida, dispuesta. Firme y seguro, no en sí mismo, sino en la Palabra que tiene como responsable. Recogida. VOZ Aclamativa, dependiendo del género literario. Meditativa. PAUSAS Notables énfasis, según la puntuación y el estilo. Más contraída, poética. RESPIRACIÓN Enérgica Suave. EFECTOS BUSCADOS Despierta la fe. Despierta el amor. https://prezi.com/lsucdme5nb3m/present/?auth_key=0950z32&follow=dmqsfkq-v_v1