SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Salvador Savoia 
Materia: Sociología y Antropología del Trabajo 
Octubre 2014.- 
Participante: 
Arelys. M. Betancourt. H 
C.I. 13,504,280 
Presentación 
sobre:
Sociedad Primitiva Comunidad primitiva: data desde hace unos 20,000 
años antes de Cristo, cuando los primeros ancestros 
del homo sapiens aparecieron sobre la tierra. el modo 
de vida está determinado por un bajo nivel de fuerzas 
productivas, los modos de producción que existían 
eran primitivos y solo se podía asegurar la existencia 
del hombre viviendo junto y en forma colectiva, se 
organizaban en tribus y clanes; fueron nómadas 
porque dependían directamente de lo que la naturaleza 
le proporcionaba, fabricaban instrumentos 
rudimentarios utilizando piedras, maderas, huesos. 
Las relaciones económicas fundamentales estuvieron 
basadas en la caza, recolección y más tarde en la 
pesca. Posteriormente se paso de la horda primitiva a 
una nueva forma de relaciones sociales: el régimen 
gentilicio, surgiendo la esclavitud. 
Los primeros vestigios de Comunidad 
Primitiva surgieron de acuerdo a estudios 
antropológicos en el continente Africano y 
esta se desarrolló alrededor de todo el mundo: 
Europa, Asia, Oceanía, América; por ejemplo 
en México, en tres súper áreas: 
Aridoámerica, Mesoámerica y Oasisámerica. 
La división del trabajo se da en 
esta Comunidad, hombres mas 
fuertes y robustos se dedicaban a 
la caza , a las búsqueda de 
alimentos y de pieles para 
cubrirse.
Esclavismo 
Fue el primer modo de producción 
basado en la explotación que aparece 
en la historia; surge por 
descomposición del régimen de la 
comunidad primitiva. El modo 
esclavista de producción alcanzo su 
máximo desarrollo en la Grecia 
antigua y, sobre todo, en la Roma 
clásica. 
Los esclavos debían obedecer todas 
las órdenes de su amo, desde su 
nacimiento o su captura, que daba 
paso de la libertad a la esclavitud, y 
hasta su muerte o su liberación, que 
daba paso de la esclavitud a la 
libertad. 
La apropiación de la tierra y los 
ganados por parte de las personas 
más influyentes de la sociedad (jefes 
tribales), les permite acumular 
riqueza con base en la agricultura, la 
cría de animales, la minería y el 
artesanado. 
Los primeros escritos en 
los que se tiene 
constancia de la 
presencia de esclavos en 
una gran civilización se 
ubican en Mesopotamia. 
Se forman clases sociales 
que antagonizan: poseedores 
y desposeídos. Los 
monarcas, la nobleza, los 
funcionarios (escribas) y los 
grandes propietarios de tierra 
viven a expensas de los 
campesinos, pastores y los 
artesanos. 
La propiedad se ejerce sobre los medios de 
producción y también sobre las personas 
(esclavos) quienes carecen de todo tipo de 
derecho y se les obliga a trabajar por medio 
de la amenaza, el látigo e incluso la muerte, 
a cambio sólo reciben el alimento; los más 
rebeldes trabajan encadenados. 
Las guerras inicialmente eran de apropiación de 
bienes, posteriormente, tenían como objetivo la 
captura de prisioneros para convertirlos en 
esclavos.
El Feudalismo (476 – 1453) Edad Feudalismo 
Media. Los grandes latifundios 
El feudalismo estableció una 
constituidos con base a las 
jerarquía piramidal entre las 
invasiones bárbaras, conformados 
clases sociales. La nobleza 
por ducados, reinos y otras formas 
alta estaba integrada por los 
de la nobleza y las monarquías 
duques, condes y 
feudales, se establecieron 
marqueses, quienes 
alrededor de los grandes castillos y 
dependían directamente del 
la protección de una poderosa 
rey; la nobleza media por los 
fuerza de caballeros. El señor en 
barones y la pequeña 
cambio de someter a los 
nobleza eran llamados 
desposeídos valiéndose de las 
caballeros o hidalgos. 
cadenas y el látigo lo hacía de 
manera velada. 
La nobleza y el clero 
disfrutaban de grandes 
privilegios y monopolizaban 
la propiedad de la tierra. La 
nobleza basaba, además, 
su poderío, en la fuerza 
militar y el clero, en su 
prestigio religioso y cultural. 
Los nobles tenían a su cargo las 
tareas guerreras; los clérigos, lo 
concerniente a la vida religiosa; 
los villanos, la labranza y las 
faenas manuales. Algunos 
historiadores concluyen que su 
finalización ocurrió en 1453: con 
la caída del Imperio Otomano; en 
1492: Con el descubrimiento de 
América o en 1520: Con la 
rebelión de las Comunas en 
Castilla. 
El feudalismo finaliza con el 
nacimiento de los nuevos tipos 
económicos de la sociedad futura 
con el desarrollo de nuevas leyes 
del desarrollo social. La lucha de 
clases antagónica entre clases 
sociales dominantes, aristocracia 
feudal, burguesía.
Capitalismo 
El Capitalismo (1453-1917) Edad 
Moderna. El Renacimiento (quatrochento, 
cinquechento), en la época predominó el 
arte grecorománico y gótico; y el 
Humanismo prepararon el surgimiento 
del capitalismo. Se produjo el surgimiento 
de bibliotecas, universidades y la 
introducción de la imprenta. A medida 
que crecieron los Burgos –ciudades 
comerciales- fueron ganando prestigio, 
surgen las guildas (hansas ) o 
asociaciones comerciales. Los 
comerciantes de manera progresiva 
fueron rompiendo las barreras tributarias 
(peajes, pagos por usar los puentes – 
pontazgos, diezmos y primicias) y en 
general la estructura feudal. 
Los primeros desarrollos 
capitalistas se encuentran en Italia, 
luego en Francia e Inglaterra. 
Propiedad privada sobre los medios de producción. 
Clases fundamentales y antagónicas: la burguesía 
y el proletariado. 
Burgueses o Capitalistas dueños de los medios de 
producción y los proletarios venden su fuerza de 
trabajo a la primera para poder subsistir. 
Surge y se desarrolla el capital que poseen los 
capitalistas o burgueses. Explotación con base en 
la propiedad privada de los medios de producción. 
La plusvalía se obtiene del trabajo de los obreros. 
Se obtiene la producción generalizada de 
mercancías, desarrollándose el comercio, el 
mercado y la economía monetaria. 
Persigue como fin la obtención de ganancias y no 
la satisfacción de necesidades sociales. 
Existe anarquía de la producción porque cada 
capitalista decide qué, cuánto y dónde producir e 
invertir. 
La economía capitalista fluctúa en ciclos 
económicos. 
La inflación y el desempleo son inherentes al 
funcionamiento del sistema capitalista. 
El desarrollo económico de la ciudad y del campo 
es desigual. 
La contradicción principal del capitalismo se da por 
el carácter social de la producción y la apropiación 
privada de las ganancias. 
Imperialismo fase superior del capitalismo.
La Nueva Democracia y el 
Socialismo (1917-hoy). Las 
principales potencias antagonizan 
en la repartición y control de las 
colonias, la rebatiña los lleva a 
enfrentarse en la Primera Guerra 
Mundial (1914-1919). La Entente 
conformada por Inglaterra, Francia 
y Rusia, con apoyo de Estados 
Unidos e Italia, vencen a las 
Potencias de Europa Central: 
Alemania, Austro-Hungría y su 
aliado Turquía. La Revolución 
Bolchevique (Octubre 1917) lleva a 
la práctica la toma del poder por 
parte de la clase obrera en la 
URSS. 
Conformaron la Organización de 
Naciones Unidas -ONU . 
Se inicia entonces una puja entre 
el socialismo y el capitalismo en la 
arena internacional. En la 
producción, en la lucha por el 
sistema económico y social, en los 
asuntos espaciales y en la cultura.
La Nueva Democracia y el 
Socialismo (1917-hoy). Las 
principales potencias antagonizan 
en la repartición y control de las 
colonias, la rebatiña los lleva a 
enfrentarse en la Primera Guerra 
Mundial (1914-1919). La Entente 
conformada por Inglaterra, Francia 
y Rusia, con apoyo de Estados 
Unidos e Italia, vencen a las 
Potencias de Europa Central: 
Alemania, Austro-Hungría y su 
aliado Turquía. La Revolución 
Bolchevique (Octubre 1917) lleva a 
la práctica la toma del poder por 
parte de la clase obrera en la 
URSS. 
Conformaron la Organización de 
Naciones Unidas -ONU . 
Se inicia entonces una puja entre 
el socialismo y el capitalismo en la 
arena internacional. En la 
producción, en la lucha por el 
sistema económico y social, en los 
asuntos espaciales y en la cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

feudalismo y la concepcion del hombre
feudalismo y la concepcion del hombrefeudalismo y la concepcion del hombre
feudalismo y la concepcion del hombre
Osman Orozco
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
francisco gonzalez
 
01 Esquema BurguesíA
01 Esquema BurguesíA01 Esquema BurguesíA
01 Esquema BurguesíA
Claudio Alvarez Teran
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Xiomarita DB
 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
Carmen Pardillo Martínez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Javiera Barria
 
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneoCambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Marta Miranda
 
Los imperios coloniales
Los imperios colonialesLos imperios coloniales
Los imperios coloniales
Xiavier
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal exp
kbravoc
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
ALICIADIAZ62
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
Silvia c?dova
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
Diana Pérez
 
La BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad MediaLa BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad Media
hebaro
 
Era De Los Imperios
Era De Los ImperiosEra De Los Imperios
Era De Los Imperios
Pablo Torres Costa
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
eddeeliin1221
 
CONCEPTO DE EDAD MEDIA
CONCEPTO DE EDAD MEDIA CONCEPTO DE EDAD MEDIA
CONCEPTO DE EDAD MEDIA
Antonio Jimenez
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
papefons Fons
 
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
MabeLita Saldaña Cardenas
 
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaAntiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Claudia Solís Umpierrez
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
Sergio Calvo Romero
 

La actualidad más candente (20)

feudalismo y la concepcion del hombre
feudalismo y la concepcion del hombrefeudalismo y la concepcion del hombre
feudalismo y la concepcion del hombre
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
01 Esquema BurguesíA
01 Esquema BurguesíA01 Esquema BurguesíA
01 Esquema BurguesíA
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. APUNTES UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA EUROPA DEL A...
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneoCambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
 
Los imperios coloniales
Los imperios colonialesLos imperios coloniales
Los imperios coloniales
 
Modo de producción feudal exp
Modo de producción feudal expModo de producción feudal exp
Modo de producción feudal exp
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
 
U5 el absolutismo
U5 el absolutismoU5 el absolutismo
U5 el absolutismo
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
La BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad MediaLa BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad Media
 
Era De Los Imperios
Era De Los ImperiosEra De Los Imperios
Era De Los Imperios
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
CONCEPTO DE EDAD MEDIA
CONCEPTO DE EDAD MEDIA CONCEPTO DE EDAD MEDIA
CONCEPTO DE EDAD MEDIA
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
 
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaAntiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
 

Destacado

Definición
DefiniciónDefinición
Test lvp
Test lvpTest lvp
Test lvp
AccionaAS
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
GeovannaAlexandra
 
Karen valeria marian gallart
Karen valeria   marian gallartKaren valeria   marian gallart
Karen valeria marian gallart
lindakatherin25
 
Día de la bandera
Día de la banderaDía de la bandera
Día de la bandera
andreafab
 
Formacón profesional y desarrollo gerencial en servicios
Formacón profesional y desarrollo gerencial en serviciosFormacón profesional y desarrollo gerencial en servicios
Formacón profesional y desarrollo gerencial en servicios
Instituto del Servicio al Cliente
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títulojcorre41
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Jessyh86
 
Ficha+para+mantenimiento
Ficha+para+mantenimientoFicha+para+mantenimiento
Ficha+para+mantenimiento
CaRlos MaRio
 
Dial del amor y la amistad
Dial del amor y la amistadDial del amor y la amistad
Dial del amor y la amistad
belen11062012
 
La calidad presentacion
La calidad presentacionLa calidad presentacion
La calidad presentacion
maggi2010
 
Dizionario italo-francese
Dizionario italo-franceseDizionario italo-francese
Dizionario italo-francese
profman
 
Singapore American Paper
Singapore American PaperSingapore American Paper
Singapore American Paper
andrea claire
 
Guia de actividades 1.1
Guia de actividades 1.1Guia de actividades 1.1
Guia de actividades 1.1
Jorge Armesto
 
Jovenes emprendedores
Jovenes emprendedoresJovenes emprendedores
Jovenes emprendedores
shirly1506
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Juan Jose Ch
 
Branding en Gastronomía - Jornadas Emprésate EUSA
Branding en Gastronomía - Jornadas Emprésate EUSABranding en Gastronomía - Jornadas Emprésate EUSA
Branding en Gastronomía - Jornadas Emprésate EUSA
Urbano Fernández León
 
Tutorial de-slideshare-1220318089971037-8
Tutorial de-slideshare-1220318089971037-8Tutorial de-slideshare-1220318089971037-8
Tutorial de-slideshare-1220318089971037-8
yiselaespitia
 
Oficio
OficioOficio

Destacado (20)

Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Test lvp
Test lvpTest lvp
Test lvp
 
Antonio Hernández-Gil en El País
Antonio Hernández-Gil en El PaísAntonio Hernández-Gil en El País
Antonio Hernández-Gil en El País
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Karen valeria marian gallart
Karen valeria   marian gallartKaren valeria   marian gallart
Karen valeria marian gallart
 
Día de la bandera
Día de la banderaDía de la bandera
Día de la bandera
 
Formacón profesional y desarrollo gerencial en servicios
Formacón profesional y desarrollo gerencial en serviciosFormacón profesional y desarrollo gerencial en servicios
Formacón profesional y desarrollo gerencial en servicios
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Ficha+para+mantenimiento
Ficha+para+mantenimientoFicha+para+mantenimiento
Ficha+para+mantenimiento
 
Dial del amor y la amistad
Dial del amor y la amistadDial del amor y la amistad
Dial del amor y la amistad
 
La calidad presentacion
La calidad presentacionLa calidad presentacion
La calidad presentacion
 
Dizionario italo-francese
Dizionario italo-franceseDizionario italo-francese
Dizionario italo-francese
 
Singapore American Paper
Singapore American PaperSingapore American Paper
Singapore American Paper
 
Guia de actividades 1.1
Guia de actividades 1.1Guia de actividades 1.1
Guia de actividades 1.1
 
Jovenes emprendedores
Jovenes emprendedoresJovenes emprendedores
Jovenes emprendedores
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Branding en Gastronomía - Jornadas Emprésate EUSA
Branding en Gastronomía - Jornadas Emprésate EUSABranding en Gastronomía - Jornadas Emprésate EUSA
Branding en Gastronomía - Jornadas Emprésate EUSA
 
Tutorial de-slideshare-1220318089971037-8
Tutorial de-slideshare-1220318089971037-8Tutorial de-slideshare-1220318089971037-8
Tutorial de-slideshare-1220318089971037-8
 
Oficio
OficioOficio
Oficio
 

Similar a Los modos de producción en power point

Tarea
TareaTarea
modos-de-producción
modos-de-producciónmodos-de-producción
modos-de-producción
NicoleAlmeidaMora
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
marco_palapa170
 
Unidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-mediaUnidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-media
Fernando de los Ángeles
 
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALESFORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
Universidad Modular Abierta
 
La civilización no existe
La civilización no existeLa civilización no existe
La civilización no existe
Manu C.
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
Carlos García Bello
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
struve1
 
Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
ari2506
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Lambda Montero
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
Marite Enriquez Gonzalez
 
Derecho de integracion
Derecho de integracionDerecho de integracion
Derecho de integracion
Bethsy Sotelo Morales
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Mirian Matos
 
Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
Nilson Moreno
 
Edad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad modernaEdad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad moderna
AndresCornejoS
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
Layi Mont
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
Oriana Cupil Domínguez
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
Eduardo Samaniego
 

Similar a Los modos de producción en power point (20)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
modos-de-producción
modos-de-producciónmodos-de-producción
modos-de-producción
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
Unidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-mediaUnidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-media
 
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALESFORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
 
La civilización no existe
La civilización no existeLa civilización no existe
La civilización no existe
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
Ppt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundialPpt  revolución industrial  xix y la 1ª guerra  mundial
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
Derecho de integracion
Derecho de integracionDerecho de integracion
Derecho de integracion
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
 
Los modos de producción i
Los modos de producción iLos modos de producción i
Los modos de producción i
 
Edad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad modernaEdad media contra Edad moderna
Edad media contra Edad moderna
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
 
Unidad # 1
Unidad # 1Unidad # 1
Unidad # 1
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Los modos de producción en power point

  • 1. Prof. Salvador Savoia Materia: Sociología y Antropología del Trabajo Octubre 2014.- Participante: Arelys. M. Betancourt. H C.I. 13,504,280 Presentación sobre:
  • 2. Sociedad Primitiva Comunidad primitiva: data desde hace unos 20,000 años antes de Cristo, cuando los primeros ancestros del homo sapiens aparecieron sobre la tierra. el modo de vida está determinado por un bajo nivel de fuerzas productivas, los modos de producción que existían eran primitivos y solo se podía asegurar la existencia del hombre viviendo junto y en forma colectiva, se organizaban en tribus y clanes; fueron nómadas porque dependían directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba, fabricaban instrumentos rudimentarios utilizando piedras, maderas, huesos. Las relaciones económicas fundamentales estuvieron basadas en la caza, recolección y más tarde en la pesca. Posteriormente se paso de la horda primitiva a una nueva forma de relaciones sociales: el régimen gentilicio, surgiendo la esclavitud. Los primeros vestigios de Comunidad Primitiva surgieron de acuerdo a estudios antropológicos en el continente Africano y esta se desarrolló alrededor de todo el mundo: Europa, Asia, Oceanía, América; por ejemplo en México, en tres súper áreas: Aridoámerica, Mesoámerica y Oasisámerica. La división del trabajo se da en esta Comunidad, hombres mas fuertes y robustos se dedicaban a la caza , a las búsqueda de alimentos y de pieles para cubrirse.
  • 3. Esclavismo Fue el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. Los esclavos debían obedecer todas las órdenes de su amo, desde su nacimiento o su captura, que daba paso de la libertad a la esclavitud, y hasta su muerte o su liberación, que daba paso de la esclavitud a la libertad. La apropiación de la tierra y los ganados por parte de las personas más influyentes de la sociedad (jefes tribales), les permite acumular riqueza con base en la agricultura, la cría de animales, la minería y el artesanado. Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización se ubican en Mesopotamia. Se forman clases sociales que antagonizan: poseedores y desposeídos. Los monarcas, la nobleza, los funcionarios (escribas) y los grandes propietarios de tierra viven a expensas de los campesinos, pastores y los artesanos. La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas (esclavos) quienes carecen de todo tipo de derecho y se les obliga a trabajar por medio de la amenaza, el látigo e incluso la muerte, a cambio sólo reciben el alimento; los más rebeldes trabajan encadenados. Las guerras inicialmente eran de apropiación de bienes, posteriormente, tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos.
  • 4. El Feudalismo (476 – 1453) Edad Feudalismo Media. Los grandes latifundios El feudalismo estableció una constituidos con base a las jerarquía piramidal entre las invasiones bárbaras, conformados clases sociales. La nobleza por ducados, reinos y otras formas alta estaba integrada por los de la nobleza y las monarquías duques, condes y feudales, se establecieron marqueses, quienes alrededor de los grandes castillos y dependían directamente del la protección de una poderosa rey; la nobleza media por los fuerza de caballeros. El señor en barones y la pequeña cambio de someter a los nobleza eran llamados desposeídos valiéndose de las caballeros o hidalgos. cadenas y el látigo lo hacía de manera velada. La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar y el clero, en su prestigio religioso y cultural. Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales. Algunos historiadores concluyen que su finalización ocurrió en 1453: con la caída del Imperio Otomano; en 1492: Con el descubrimiento de América o en 1520: Con la rebelión de las Comunas en Castilla. El feudalismo finaliza con el nacimiento de los nuevos tipos económicos de la sociedad futura con el desarrollo de nuevas leyes del desarrollo social. La lucha de clases antagónica entre clases sociales dominantes, aristocracia feudal, burguesía.
  • 5. Capitalismo El Capitalismo (1453-1917) Edad Moderna. El Renacimiento (quatrochento, cinquechento), en la época predominó el arte grecorománico y gótico; y el Humanismo prepararon el surgimiento del capitalismo. Se produjo el surgimiento de bibliotecas, universidades y la introducción de la imprenta. A medida que crecieron los Burgos –ciudades comerciales- fueron ganando prestigio, surgen las guildas (hansas ) o asociaciones comerciales. Los comerciantes de manera progresiva fueron rompiendo las barreras tributarias (peajes, pagos por usar los puentes – pontazgos, diezmos y primicias) y en general la estructura feudal. Los primeros desarrollos capitalistas se encuentran en Italia, luego en Francia e Inglaterra. Propiedad privada sobre los medios de producción. Clases fundamentales y antagónicas: la burguesía y el proletariado. Burgueses o Capitalistas dueños de los medios de producción y los proletarios venden su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir. Surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas o burgueses. Explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción. La plusvalía se obtiene del trabajo de los obreros. Se obtiene la producción generalizada de mercancías, desarrollándose el comercio, el mercado y la economía monetaria. Persigue como fin la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales. Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cuánto y dónde producir e invertir. La economía capitalista fluctúa en ciclos económicos. La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista. El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual. La contradicción principal del capitalismo se da por el carácter social de la producción y la apropiación privada de las ganancias. Imperialismo fase superior del capitalismo.
  • 6. La Nueva Democracia y el Socialismo (1917-hoy). Las principales potencias antagonizan en la repartición y control de las colonias, la rebatiña los lleva a enfrentarse en la Primera Guerra Mundial (1914-1919). La Entente conformada por Inglaterra, Francia y Rusia, con apoyo de Estados Unidos e Italia, vencen a las Potencias de Europa Central: Alemania, Austro-Hungría y su aliado Turquía. La Revolución Bolchevique (Octubre 1917) lleva a la práctica la toma del poder por parte de la clase obrera en la URSS. Conformaron la Organización de Naciones Unidas -ONU . Se inicia entonces una puja entre el socialismo y el capitalismo en la arena internacional. En la producción, en la lucha por el sistema económico y social, en los asuntos espaciales y en la cultura.
  • 7. La Nueva Democracia y el Socialismo (1917-hoy). Las principales potencias antagonizan en la repartición y control de las colonias, la rebatiña los lleva a enfrentarse en la Primera Guerra Mundial (1914-1919). La Entente conformada por Inglaterra, Francia y Rusia, con apoyo de Estados Unidos e Italia, vencen a las Potencias de Europa Central: Alemania, Austro-Hungría y su aliado Turquía. La Revolución Bolchevique (Octubre 1917) lleva a la práctica la toma del poder por parte de la clase obrera en la URSS. Conformaron la Organización de Naciones Unidas -ONU . Se inicia entonces una puja entre el socialismo y el capitalismo en la arena internacional. En la producción, en la lucha por el sistema económico y social, en los asuntos espaciales y en la cultura.