SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
FEUDALISMO
Y LA CONCEPCIÓN
DEL HOMBRE
EL FEUDALISMO
• El feudalismo fue un sistema que seque se
desarrolló durante la Edad Media,desarrolló durante la Edad Media,
alcanzando sus formas másalcanzando sus formas más
características entre los siglos X y XV,características entre los siglos X y XV,
yy en el cual intervienen 3 aspectos :
A) Aspecto Social: Sociedad
organizada en estratos. Relación
entre el siervo y el señor (vasallaje).
B) Aspecto Político. Ausencia de un
poder central. Concentración del
poder en la figura del señor.
C) Desde una perspectiva territorial y
Económica. Agrario-Autárquico
ausencia de comercio y escaso
avance tecnológico.
Inseguridad
Pérdida
del poder
real
Ruralización
CRISIS DEL
IMPERIO ROMANO
CRISIS
ECONÓMICA
INESTABILIDAD
POLÍTICA
CRISIS DEL
ESCLAVISMO
NECESIDAD
DE DINERO
PRODUCTIVIDAD
INFLACIÓN
SUBIDA DE
PRECIOS
PRESIÓN
BÁRBAROS
IMPUESTOS
CRISIS
URBANA
CRISIS
COMERCIAL
RURALIZACIÓN
AUTOABASTE-
CIMIENTO
COLONATO
CORRUPCIÓN
ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO
se produce por se produce por
trae consigo
debido a debido a
quieren aumentar suben
se produce
se orienta al
aparece la
y
conlleva
provoca
se tiende a
se tiende a
Causas
del
Feudalismo
Debilidad de
los reinos
europeos
tras la
desaparición
del imperio
Carolingio.
Miedo e
inseguridad
provocadas por
las nuevas
invasiones
en los s. IX y X
de vikingos,
Magiares y eslavos.
Unión de la gente
para la
Defensa Común.
(Ya que los reyes
no podían
garantizar
la seguridad de
sus súbitos).
Aumento del valor
De la tierra
(por la
Desaparición del
comercio
y la inseguridad
de
los caminos).
Características:
• La base social y económica del feudalismo estuvo en
el campo.
• Los señores feudales fueron soberanos absolutos de
sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en
agradecimiento a sus servicios militares mediante un
juramento de fidelidad.
• La sociedad estaba basada en una profunda
desigualdad. Había tres clases sociales: los señores
que formaban la nobleza; los sacerdotes que
constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los
trabajos de campesinos, artesanos, etc.
• Desaparece la concepción del hombre ligado al
Estado, y es sustituida por la dependencia de un
hombre respecto de otro a través del vasallaje
asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.
 Feudo:
 Noble
 Eclesiástico
 Vasallaje:
 Homenaje
 Investidura
 Siervos
El Feudalismo: Elementos
Característicos.
Entre nobles y eclesiásticos
 Trabajan en el feudo
 A cambio de fidelidad y
pago de rentas
LA SOCIEDAD FEUDAL.
La Sociedad feudal se caracteriza
especialmente por la estratificación de
las funciones (sociedad jerárquica):
Mientras el señor es el encargado de
dirigir la guerra, el clero es el
encargado del adoctrinamiento en el
cristianismo, y el campesinado es el
encargado del trabajo de las tierras.
Básicamente en el sistema feudal la condición
de los hombres se determina en relación a la
propiedad de la tierra: quien posee tierra es
libre, y quien no, es reducido a la
servidumbre.
Estamento Denominación Función Composición
Nobleza “los que luchan” Su función social era la
defensa de la cristiandad,
por lo que lo militar era su
principal característica
Estaba compuesta por los señores y
sus vasallos, siendo el rey “Señor de
señores”. La pertenencia a la nobleza
esta determinada por la sangre
(hereditaria)
Clero “los que rezan” Su función social era la de
establecer los vínculos
entre Dios y los hombres.
Además se ocupaban de
las funciones culturales,
teniendo un papel
importante en la
Educación.
El alto clero provenía de la nobleza,
pero el sacerdocio estaba abierto a
todos los grupos sociales.
Campesinado “los que
trabajan”
Su función social era la de
mantener al resto de la
sociedad, con su trabajo.
Era el estamento más numeroso
compuesto en su mayoría por siervos
de la gleba, que por nacimiento o
herencia dependían de algún señor.
Vivían en la propiedad señorial sujetos
al régimen de servidumbre.
Clases sociales en la Alta Edad Media
El clero secular
es el que
depende
directamente
del Obispo y
El clero regular
está constituido
por los sacerdotes
que viven en
conventos y que
componen las
distintas órdenes
La Sociedad feudal.
a) La nobleza:
Rey + Nobleza= Orden de Caballería.
b) El clero: formado por los sacerdote.
2 tipos:
c) Los campesinos: La masa campesina
se dividía en:
•Los villanos contraían una serie de obligaciones
VILLANOS
Hombres libres, pero
vasallos de un señor.
CORVEAS
Trabajar las
Tierras del
Señor
Feudal
TALLA
Pago de un tributo
Que el Señor
exigía en caso de
necesidad
GABELA
Impuesto
Por el uso
De: molino,
Horno
PERNADA
Derecho del
Señor de
Pasar la noche
De bodas
Con la novia
SIERVOS DE
LA GLEBA
Casi esclavos,
adscritos a la tierra
REY
CAMPESINOS
SIERVOS
PEQUEÑA
NOBLEZA
BAJO
CLERO
ALTA
NOBLEZA
ALTO
CLERO
ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento.
La Pirámide social Feudal
P
R
V
I
L
E
G
I
A
D
O
S
NO
P
R
I
V
I
L
E
GIO
•Los feudos o latifundios
eran grandes extensiones
de tierra que pertenecían
al Señor Feudal.
•La base económica del
feudalismo era la villa, en
donde las tierras
cultivables se dividían
en:
•Tierra Indominicata: del
Señor Feudal.
•Mansos: Pertenecientes
a los villanos.
•Tierras Comunales: de
aprovechamiento común,
pastos, bosques,
pantanos.
El Feudo como Territorio
• El feudo es ante todo de carácter agrícola.
Debido al derrumbe de las ciudades esta
organización se convirtió en la más
importante.
• La economía era eminentemente
autárquica, es decir, a causa del escaso
comercio entre los feudos (sólo se realiza
un comercio causal, esto es, una sequía,
frío, etc.) el feudo producía todo lo que se
necesitaba para subsistir.
• Esta práctica llevó a que se desarrollaran
mercados locales en el interior de
pequeños pueblos en los feudos bajo el
nombre de villas (de ahí el termino
villanos), lo que no significa que el campo
haya perdido su rol preponderante.
CASTILLO
TIERRAS
COMUNALES
RESERVA
SEÑORIAL
ALDEA
MANSOS
El Feudo y sus partes.
2º Tierras
pertenecientes a
todo el feudo,
bosques y pastos
para el ganado.
1º Vivienda del
señor feudal.
3º Viviendas de
los campesinos.
4º Tierras
cedidas por
el señor a los
campesinos.
5º Tierras reservadas al
señor, la cultivan los siervos.
El Feudo y sus partes.
LOS SEÑORES FEUDALES.
• Los Señores gobernaron como monarcas
en sus feudos.
• La región sobre la que el señor tenía
autoridad se la llamó señorío.
• Poderes del señor:
 Poder económico:
 Cobrar por el uso del horno,
herrería…
 Peajes a las mercancías.
 Derecho de caza, uso de los
bosques…
 Poder sobre su familia: derecho de
pernada.
 Poder judicial: Dictar ordenes, leyes,
juzgar…
 Poder militar:
– tenía derecho de guerra.
– podía exigir una suerte de servicio
militar a sus vasallos.
HOMENAJE
SEÑOR
FEUDAL
Era un rito en el cual el vasallo juraba
simbólicamente fidelidad y se comprometía a
ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal,
mientras que éste prometía proteger y mantener
al vasallo.
Mediante este acto se establecía una
estrecha relación entre el Señor Feudal y sus
Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos.
LAS RELACIONES FEUDALES.
Existieron dos tipos de vínculos entre la sociedad de
la época:
-El acto de homenaje, y el
-Vasallaje.
VASALLAJE
Vasallaje Contrato entre
hombres libres
Ceremonias
HOMENAJE
INVESTIDURA
Señor
*da regalo a
vasallo, tierra
o rama,
símbolo del
feudo
Señor Vasallo
LAS RELACIONES
FEUDALES.
ACTO DE HOMENAJE
• El Señor entrega al
vasallo el beneficio del
Feudo, tierras dadas en
usufructo.
• El vasallo estaba
obligado a prestar
servicios a su Señor:
ayuda y consejo.
ACTO
DE
HOMENAJE
ACTO
DE
FE
ACTO
DE LA
INVESTIDURA
El Homenaje
Era un rito en el cual el vasallo juraba
simbólicamente fidelidad y se comprometía a
ofrecer auxilio militar y consejo al señor
feudal, mientras que éste prometía proteger y
mantener al vasallo.
Juramento a Felipe Augusto
“Yo, Tibaldo, hago saber a todos que he
jurado sobre los santos altares a mi carísimo
señor Felipe, ilustre rey de los franceses que
le serviré bien y fielmente como a mi señor
ligio (…) y no faltaré a mi bueno y fiel servicio,
mientras el me haga justicia en su corte con
el juicio de aquellos que pueden y deben
juzgarme. Y si alguna vez, lo que Dios no
permita, faltare a mi bueno y fiel servicio
respecto de mi señor rey, en tanto que el
quiera hacerme y me haga justicia ante su
corte por el juicio de los que pueden y deben
juzgarme, el señor rey podrá, sin cometer
desmán, recobrar lo que tengo de él”
Tibaldo, 1220.
Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII
“El conde preguntó al futuro vasallo si quería
convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo
quiero, después, juntando las manos que el conde
cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El
hombre prometió fidelidad en estos términos:
Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar
contra todos y enteramente mi homenaje, de buena
fe y sin engaños”
Concesión de un feudo. 1138
“En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy
en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus
descendientes y os entrego el castillo para que lo
tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos
señoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación
del Señor”
El vínculo entre señorEl vínculo entre señor
y vasallo: el Vasallaje.y vasallo: el Vasallaje.
 Según esta relación, elSegún esta relación, el
vasallo estaba obligado avasallo estaba obligado a
servir y el señor a proteger.servir y el señor a proteger.
 Deberes del vasalloDeberes del vasallo::
- Ayudar militar y- Ayudar militar y
económicamente a su señor.económicamente a su señor.
- Ayudar a su señor en la- Ayudar a su señor en la
administración de justicia.administración de justicia.
 Deberes del señor:Deberes del señor:
- Proteger al vasallo.- Proteger al vasallo.
- Entregar el beneficio o- Entregar el beneficio o
feudo.feudo.
VASALLO SEÑOR
FEUDAL
PROTECCIÓN:
• ECONÓMICA
• MILITAR
• AYUDA
• CONSEJO
• PAGO IMPUESTOS
• TRABAJO
El Vasallaje.
El Castillo Feudal.
 Castillo: residencia del señor feudal.
Partes
 Torre del Homenaje: Donde habitaban el señor y su
familia
 Establos
 Horno
 Capilla
 Herrería
 …..
 Vida en el Castillo
Grandes comidas
Torneos
Caza del venado
Señoras
Carne, vino,
cerveza
Con las manos
Gota
Labores
Educar a los hijos
Juglares,
trovadores
Consecuencias del feudalismo:Consecuencias del feudalismo:
a) El poder central desaparece:a) El poder central desaparece: sese
atomiza en los distintos feudos. En ellos, elatomiza en los distintos feudos. En ellos, el
señor acapara las funciones típicas del Estado,señor acapara las funciones típicas del Estado,
tales como legislar, administrar justicia ytales como legislar, administrar justicia y
acuñar monedas. El feudo es así un “Estadoacuñar monedas. El feudo es así un “Estado
en miniatura”.en miniatura”.
b) En el plano económico:b) En el plano económico: la propiedadla propiedad
se desintegra. Cada feudo constituye unase desintegra. Cada feudo constituye una
unidad económica completa e independienteunidad económica completa e independiente
(se autoabastece).(se autoabastece).
c) Surge una verdadera jerarquizaciónc) Surge una verdadera jerarquización
socialsocial,, que va desde el rey que no es vasalloque va desde el rey que no es vasallo
de nadie, hasta el último vasallo que no esde nadie, hasta el último vasallo que no es
señor de nadie.señor de nadie.
Decadencia del Feudalismo:
• El feudalismo alcanzó el punto culminante de su
desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició
su decadencia. Dentro de las causas de esta
decadencia encontramos:
• El desgaste económico y militar que produjo en los
señores su participación en las cruzadas.
• La división de la tierra en muchos feudos pequeños
que debilitó el poder de los señores.
• El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz
de la aparición de la burguesía y al uso masivo de
la moneda.
• El fortalecimiento del poder real al rodearse de un
ejército profesional que le permite unir e
incorporar nuevos territorios.
Conclusiones
• El desarrollo de la civilización medieval fue
esencialmente la suma de tres elementos: la
herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte
de los pueblos germánicos y la religión cristiana.
• La Alta Edad Media, se extiende desde la
formación de los reinos germánicos hasta la
consolidación del feudalismo, entre los siglos IX
y XII.
CUESTIONARIO.
1)¿Qué fue el Feudalismo?
2)¿Cuáles fueron los antecedentes del Feudalismo?
3)Señala las características del Feudalismo.
4)Indica las consecuencias del Feudalismo.
5)Menciona los deberes del señor y los deberes del
vasallo.
6)¿Cuál era la diferencia entre los villanos y los
siervos?
7)¿Por qué decae el Feudalismo?
feudalismo y la concepcion del hombre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoEdi Joseph
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
Alex Fuentes Toro
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
Pablo Molina Molina
 
Tema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medievalTema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medieval
pacogeohistoria
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Gema
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoGema
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Emilydavison
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Camii Hdz Jimenez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismopvargasq
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
Robert Eduardo Leon Baez
 
El Régimen Feudal, Feudalismo, Edad Media, Vasallaje
El Régimen Feudal, Feudalismo, Edad Media, VasallajeEl Régimen Feudal, Feudalismo, Edad Media, Vasallaje
El Régimen Feudal, Feudalismo, Edad Media, Vasallaje
Angella Valenzuela Rojas
 

La actualidad más candente (20)

FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Presentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismoPresentación sobre-el-feudalismo
Presentación sobre-el-feudalismo
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
El Vasallaje
El VasallajeEl Vasallaje
El Vasallaje
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
 
La Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o FeudalismoLa Baja Edad Media o Feudalismo
La Baja Edad Media o Feudalismo
 
Tema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medievalTema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medieval
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Sociedad feudal
Sociedad feudalSociedad feudal
Sociedad feudal
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
 
El Régimen Feudal, Feudalismo, Edad Media, Vasallaje
El Régimen Feudal, Feudalismo, Edad Media, VasallajeEl Régimen Feudal, Feudalismo, Edad Media, Vasallaje
El Régimen Feudal, Feudalismo, Edad Media, Vasallaje
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 

Similar a feudalismo y la concepcion del hombre

presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.pptpresentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
leonardojairospinahe
 
Feudalismo 2 sec
Feudalismo 2 secFeudalismo 2 sec
Feudalismo 2 sec
jorge castro medina
 
Feudalismo.pptx
Feudalismo.pptxFeudalismo.pptx
Feudalismo.pptx
Emilio469213
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Susana Lagos
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
Marco Padilla
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
Myriam Lucero
 
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
LuisAntonioFernandez15
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media pptaldoene
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalPedro Bencomo
 
EL feudalismo
EL feudalismoEL feudalismo
EL feudalismo
susana52
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
Rolly huancahuari
 
El feudalismo johan aguirre
El feudalismo johan aguirreEl feudalismo johan aguirre
El feudalismo johan aguirre
JohanAguirre10
 
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
AntonioQuispeJulca
 

Similar a feudalismo y la concepcion del hombre (20)

presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.pptpresentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
presentacin-sobre-el-feudalismo-1221346044654816-8.ppt
 
Feudalismo 2 sec
Feudalismo 2 secFeudalismo 2 sec
Feudalismo 2 sec
 
Feudalismo.pptx
Feudalismo.pptxFeudalismo.pptx
Feudalismo.pptx
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
2 ESO UNIDAD 8 2 ESO LA EUROPA FEUDAL.ppt
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
 
La edad-media-1
La edad-media-1La edad-media-1
La edad-media-1
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
 
EL feudalismo
EL feudalismoEL feudalismo
EL feudalismo
 
Liceoedadmedia
LiceoedadmediaLiceoedadmedia
Liceoedadmedia
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
El feudalismo johan aguirre
El feudalismo johan aguirreEl feudalismo johan aguirre
El feudalismo johan aguirre
 
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

feudalismo y la concepcion del hombre

  • 2. EL FEUDALISMO • El feudalismo fue un sistema que seque se desarrolló durante la Edad Media,desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas másalcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV,características entre los siglos X y XV, yy en el cual intervienen 3 aspectos : A) Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el señor (vasallaje). B) Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor. C) Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.
  • 4. CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDAD INFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN BÁRBAROS IMPUESTOS CRISIS URBANA CRISIS COMERCIAL RURALIZACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO COLONATO CORRUPCIÓN ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO se produce por se produce por trae consigo debido a debido a quieren aumentar suben se produce se orienta al aparece la y conlleva provoca se tiende a se tiende a
  • 5. Causas del Feudalismo Debilidad de los reinos europeos tras la desaparición del imperio Carolingio. Miedo e inseguridad provocadas por las nuevas invasiones en los s. IX y X de vikingos, Magiares y eslavos. Unión de la gente para la Defensa Común. (Ya que los reyes no podían garantizar la seguridad de sus súbitos). Aumento del valor De la tierra (por la Desaparición del comercio y la inseguridad de los caminos).
  • 6.
  • 7. Características: • La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo. • Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad. • La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc. • Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.
  • 8.  Feudo:  Noble  Eclesiástico  Vasallaje:  Homenaje  Investidura  Siervos El Feudalismo: Elementos Característicos. Entre nobles y eclesiásticos  Trabajan en el feudo  A cambio de fidelidad y pago de rentas
  • 9. LA SOCIEDAD FEUDAL. La Sociedad feudal se caracteriza especialmente por la estratificación de las funciones (sociedad jerárquica): Mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra, el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el campesinado es el encargado del trabajo de las tierras. Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.
  • 10. Estamento Denominación Función Composición Nobleza “los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria) Clero “los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Campesinado “los que trabajan” Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre. Clases sociales en la Alta Edad Media
  • 11. El clero secular es el que depende directamente del Obispo y El clero regular está constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas órdenes La Sociedad feudal. a) La nobleza: Rey + Nobleza= Orden de Caballería. b) El clero: formado por los sacerdote. 2 tipos:
  • 12. c) Los campesinos: La masa campesina se dividía en: •Los villanos contraían una serie de obligaciones VILLANOS Hombres libres, pero vasallos de un señor. CORVEAS Trabajar las Tierras del Señor Feudal TALLA Pago de un tributo Que el Señor exigía en caso de necesidad GABELA Impuesto Por el uso De: molino, Horno PERNADA Derecho del Señor de Pasar la noche De bodas Con la novia SIERVOS DE LA GLEBA Casi esclavos, adscritos a la tierra
  • 13.
  • 14. REY CAMPESINOS SIERVOS PEQUEÑA NOBLEZA BAJO CLERO ALTA NOBLEZA ALTO CLERO ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento. La Pirámide social Feudal P R V I L E G I A D O S NO P R I V I L E GIO
  • 15. •Los feudos o latifundios eran grandes extensiones de tierra que pertenecían al Señor Feudal. •La base económica del feudalismo era la villa, en donde las tierras cultivables se dividían en: •Tierra Indominicata: del Señor Feudal. •Mansos: Pertenecientes a los villanos. •Tierras Comunales: de aprovechamiento común, pastos, bosques, pantanos.
  • 16. El Feudo como Territorio • El feudo es ante todo de carácter agrícola. Debido al derrumbe de las ciudades esta organización se convirtió en la más importante. • La economía era eminentemente autárquica, es decir, a causa del escaso comercio entre los feudos (sólo se realiza un comercio causal, esto es, una sequía, frío, etc.) el feudo producía todo lo que se necesitaba para subsistir. • Esta práctica llevó a que se desarrollaran mercados locales en el interior de pequeños pueblos en los feudos bajo el nombre de villas (de ahí el termino villanos), lo que no significa que el campo haya perdido su rol preponderante.
  • 18. 2º Tierras pertenecientes a todo el feudo, bosques y pastos para el ganado. 1º Vivienda del señor feudal. 3º Viviendas de los campesinos. 4º Tierras cedidas por el señor a los campesinos. 5º Tierras reservadas al señor, la cultivan los siervos. El Feudo y sus partes.
  • 19. LOS SEÑORES FEUDALES. • Los Señores gobernaron como monarcas en sus feudos. • La región sobre la que el señor tenía autoridad se la llamó señorío. • Poderes del señor:  Poder económico:  Cobrar por el uso del horno, herrería…  Peajes a las mercancías.  Derecho de caza, uso de los bosques…  Poder sobre su familia: derecho de pernada.  Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgar…  Poder militar: – tenía derecho de guerra. – podía exigir una suerte de servicio militar a sus vasallos.
  • 20. HOMENAJE SEÑOR FEUDAL Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo. Mediante este acto se establecía una estrecha relación entre el Señor Feudal y sus Vasallos, naciendo derechos y deberes mutuos. LAS RELACIONES FEUDALES. Existieron dos tipos de vínculos entre la sociedad de la época: -El acto de homenaje, y el -Vasallaje. VASALLAJE
  • 21. Vasallaje Contrato entre hombres libres Ceremonias HOMENAJE INVESTIDURA Señor *da regalo a vasallo, tierra o rama, símbolo del feudo Señor Vasallo LAS RELACIONES FEUDALES.
  • 22. ACTO DE HOMENAJE • El Señor entrega al vasallo el beneficio del Feudo, tierras dadas en usufructo. • El vasallo estaba obligado a prestar servicios a su Señor: ayuda y consejo. ACTO DE HOMENAJE ACTO DE FE ACTO DE LA INVESTIDURA
  • 23. El Homenaje Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo. Juramento a Felipe Augusto “Yo, Tibaldo, hago saber a todos que he jurado sobre los santos altares a mi carísimo señor Felipe, ilustre rey de los franceses que le serviré bien y fielmente como a mi señor ligio (…) y no faltaré a mi bueno y fiel servicio, mientras el me haga justicia en su corte con el juicio de aquellos que pueden y deben juzgarme. Y si alguna vez, lo que Dios no permita, faltare a mi bueno y fiel servicio respecto de mi señor rey, en tanto que el quiera hacerme y me haga justicia ante su corte por el juicio de los que pueden y deben juzgarme, el señor rey podrá, sin cometer desmán, recobrar lo que tengo de él” Tibaldo, 1220. Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII “El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños” Concesión de un feudo. 1138 “En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos señoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación del Señor”
  • 24. El vínculo entre señorEl vínculo entre señor y vasallo: el Vasallaje.y vasallo: el Vasallaje.  Según esta relación, elSegún esta relación, el vasallo estaba obligado avasallo estaba obligado a servir y el señor a proteger.servir y el señor a proteger.  Deberes del vasalloDeberes del vasallo:: - Ayudar militar y- Ayudar militar y económicamente a su señor.económicamente a su señor. - Ayudar a su señor en la- Ayudar a su señor en la administración de justicia.administración de justicia.  Deberes del señor:Deberes del señor: - Proteger al vasallo.- Proteger al vasallo. - Entregar el beneficio o- Entregar el beneficio o feudo.feudo.
  • 25. VASALLO SEÑOR FEUDAL PROTECCIÓN: • ECONÓMICA • MILITAR • AYUDA • CONSEJO • PAGO IMPUESTOS • TRABAJO El Vasallaje.
  • 26. El Castillo Feudal.  Castillo: residencia del señor feudal. Partes  Torre del Homenaje: Donde habitaban el señor y su familia  Establos  Horno  Capilla  Herrería  …..  Vida en el Castillo Grandes comidas Torneos Caza del venado Señoras Carne, vino, cerveza Con las manos Gota Labores Educar a los hijos Juglares, trovadores
  • 27.
  • 28. Consecuencias del feudalismo:Consecuencias del feudalismo: a) El poder central desaparece:a) El poder central desaparece: sese atomiza en los distintos feudos. En ellos, elatomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado,señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia ytales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo es así un “Estadoacuñar monedas. El feudo es así un “Estado en miniatura”.en miniatura”. b) En el plano económico:b) En el plano económico: la propiedadla propiedad se desintegra. Cada feudo constituye unase desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independienteunidad económica completa e independiente (se autoabastece).(se autoabastece). c) Surge una verdadera jerarquizaciónc) Surge una verdadera jerarquización socialsocial,, que va desde el rey que no es vasalloque va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no esde nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.señor de nadie.
  • 29. Decadencia del Feudalismo: • El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Dentro de las causas de esta decadencia encontramos: • El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas. • La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores. • El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda. • El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar nuevos territorios.
  • 30. Conclusiones • El desarrollo de la civilización medieval fue esencialmente la suma de tres elementos: la herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte de los pueblos germánicos y la religión cristiana. • La Alta Edad Media, se extiende desde la formación de los reinos germánicos hasta la consolidación del feudalismo, entre los siglos IX y XII.
  • 31. CUESTIONARIO. 1)¿Qué fue el Feudalismo? 2)¿Cuáles fueron los antecedentes del Feudalismo? 3)Señala las características del Feudalismo. 4)Indica las consecuencias del Feudalismo. 5)Menciona los deberes del señor y los deberes del vasallo. 6)¿Cuál era la diferencia entre los villanos y los siervos? 7)¿Por qué decae el Feudalismo?

Notas del editor

  1. Castillo de los templarios. España