SlideShare una empresa de Scribd logo
Los métodos analíticos se clasifican en: 
a) Métodos volumétricos : Son los métodos en que la cantidad de sustancia 
que se busca, se determina deforma indirecta midiendo el volumen de una 
disolución de concentración conocida, que se necesita para quereaccione 
con el constituyente que se analiza o con otra sustancia químicamente 
equivalente. 
reacción que se lleva a cabo: 
1. Volumetría por neutralización. 
2. Volumetría por precipitación. 
3. Volumetría por complejación. 
4. Volumetría por óxido-reducción. 
b) Métodos gravimétricos: 
En estos métodos la cantidad de sustancia buscada se determina mediante el 
peso de la propia sustancia pura o de algún compuesto químico que la contiene o 
equivale químicamente a ella. 
La clasificación de los análisis gravimétricos es: 
 Precipitación: El constituyente buscado se determina como producto 
insoluble de una reacción. Un ejemplo, es la determinación de cloruro por 
precipitación como cloruro de plata. 
 Electrodeposición: La electrólisis da lugar a la separación de un producto 
sólido que se deposita en uno de los electrodos, como por ejemplo, en la 
determinación electrolítica del cobre. 
 Volatilización: El método puede ser físico, como en la pérdida de peso por 
desecación en una estufa, o químico, como es la expulsión del dióxido de 
carbono de los carbonatos por calcinación o por la acción de un ácido.
c) Métodos electroanalíticos: Se basan en la medida de una magnitud eléctrica 
básica: intensidad de corriente, potencia, resistencia (o conductancia) y carga. 
Según las propiedades electroquímicas medidas se distinguen una serie de 
técnicas electroanalíticos: 
1. Potenciométricas : Mide el potencial de un sistema electroquímico en 
equilibrio para determinar laactividad de algunas sustancias de la 
disolución. 
2. Conductimétricas : Método que se utiliza para medir la conductividad 
de una disolución iónica osalina y se realiza por medio del 
movimiento de estos en la disolución. 
3. Voltamperométricas : Este método se basa en la medida de la 
corriente en función del potencialaplicado a un electrodo pequeño 
sumergido en una disolución que contiene una especie electroactiva 
en condiciones de polarización. 
4. Coulombimétricas: En este caso la cantidad del analito se determina 
midiendo la cantidad de carga eléctrica necesaria para convertirlo 
totalmente en producto. 
d) Métodos espectroscópicos: Estos métodos miden la interacción de la radiación 
electromagnética con los átomos o moléculas del analito o la radiación producida 
por los analitos 
e) Existen otros métodos que miden propiedades de la sustancia de interés como 
la relación masa-carga, velocidad de decaimiento radiactivo, calor de reacción, 
velocidad de reacción, conductividad térmica, índice de refracción, etc. 
El Análisis Instrumental es el conjunto de técnicas y métodos para realizar los 
procedimientos de la Química Analítica mediante el uso de instrumentos. Existen 
algunos componentes de un instrumento para el análisis químico los cuales 
pueden ser: 
El generador de señales produce una señal directamente relacionada con la 
presencia (y también, frecuentemente con la concentración) del analito. En
ocasiones es una especie producida por el propio analito, como cuando se trata de 
determinar el pH, donde la señal son los iones H+. Otras veces, el proceso de 
generación de la señal es más complicado, como, por ejemplo, en 
espectrofotometría, donde, además de la propia muestra, se necesita una fuente 
de radiación y un monocromador. 
El detector, también llamado transductor de entrada* es un dispositivo que 
convierte un tipo de señal en otro. Cuando se trata de medir el pH, el detector es 
un electrodo de vidrio que transforma la actividad de los iones H+ en un potencial 
eléctrico, mientras que en espectrofotometría ultravioleta o visible, el detector es 
un tubo fotomultiplicador que transforma la energía radiante en una corriente 
eléctrica. 
La señal procedente del detector, se modifica en el procesador de señales, 
adaptándose al dispositivo de lectura. En muchas ocasiones se produce 
simplemente una amplificación, si bien, a menudo, simultáneamente las señales 
se filtran para reducir el ruido de fondo. 
Finalmente, el dispositivo de lectura transforma la señal procesada en otra señal 
inteligible para el observador. Esta puede ser, por ejemplo, el desplazamiento de 
la aguja en una escala, una serie de números, un trazo en un papel, el 
ennegrecimiento en una placa fotográfica, etc. 
Para la etapa de una selección de métodos analíticos podemos decir que esta la 
selección del método analítico que siempre ha sido considerada como una de las 
etapas de mayor importancia ante un problema analítico a resolver. Esta selección 
es, frecuentemente difícil, requiere experiencia y también algo de intuición por 
parte del analista, puesto que debe tenerse en cuenta no solo exactitud que hay 
que lograr, sino también el costo total de procedimiento. Por ejemplo, uno de los 
aspectos es el número de muestras a analizar porque, cuando este es 
considerable, deben evitarse aquellos procedimientos cuyas etapas preliminares 
son muy largas y laboriosas. Para la correcta selección de un método de análisis 
es necesario dar respuesta a todas las interrogantes planeadas al inicio. Y para
ello, deberán estudiarse cuidadosamente las características del (o los) analitos, de 
la matriz y de los métodos analíticos a emplear a partir de la literatura 
especializada disponible. 
Y para finalizar tenemos que la importancia de la química analítica instrumental es 
de muy gran importancia, ya que por medio de ella se puede determinar la 
composición química de la materia, ya sea desde el punto de vista cualitativo 
como cuantitativo, y en el análisis la propiedad de algunas sustancias para poder 
ser medidas mediante un instrumento, siendo físicas como el calor, punto de 
fusión entre otras, en tanto, la química está adquiriendo un lugar prominente en las 
ciencias aplicadas, ya que nos permite contestar a muchas de las cuestiones que 
se originan cuando se emplean procesos químicos con fines científicos o técnicos, 
el dominio de determinadas técnicas analíticas que permitan efectuar informes de 
control y calidad con respecto a análisis que se pretendan estudiar. 
Es importante elegir entre varias metodologías de análisis propuestas, evaluando 
determinados parámetros, teniendo el conocimiento de las técnicas 
instrumentales, con el fin de generar información analítica que se adapte a las 
nuevas demandas informativas, teniendo las distintas capacidades cómo: 
Evaluación y selección de las distintas etapas del proceso químico general, para la 
resolución de problemas medioambientales, físicos, químicos y abarcando 
actualmente a la medicina y es por ello que los resultados analíticos obtenidos en 
la aplicación de las técnicas estudiadas de seleccionar el método analítico más 
adecuado para la resolución de un problema, atendiendo a las características de 
funcionamiento y parámetros de calidad de cada método, para desarrollar 
metodología analítica y utilizar equipos científicos de análisis. 
Es recomendable tener bases conceptuales suficientes de Química General, pues 
es la base que nos ayuda como ingenieros ambientales a poder comprender 
diversos temas como lo es la importancia de la química analítica instrumental en la 
ingeniería ambiental que nos ayuda a dar una visión de las distintas técnicas 
instrumentales de análisis en el medio ambiente para poder llevarlo a la práctica y 
poder contribuir con el medio.
Libro:Química Analítica Autor: Douglas A. Skoog Editorial: Mc. Graw Hill. 
Química Analítica Skoog D.A; West, D.M Mc. Graw Hill. Análisis químico cuantitativo 
Orozco, D. F Porrua S.A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomaypreparamuestras
TomaypreparamuestrasTomaypreparamuestras
Tomaypreparamuestras
unknowncl35
 
72285373 apostila-quimica-inorganica
72285373 apostila-quimica-inorganica72285373 apostila-quimica-inorganica
72285373 apostila-quimica-inorganica
uagno
 
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redoxPotenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
Gio Alvarez Osorio
 
Polarimetria 2013 analisis instrumental
Polarimetria 2013 analisis instrumentalPolarimetria 2013 analisis instrumental
Polarimetria 2013 analisis instrumental
Roxy PoPys
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, def
cathycruzvazquez
 
Métodos de separación y estados de la materia
Métodos de separación y estados de la materiaMétodos de separación y estados de la materia
Métodos de separación y estados de la materia
Edwin Parejas Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno
 
Tema 2 la materia y sus estados
Tema 2  la materia y sus estadosTema 2  la materia y sus estados
Tema 2 la materia y sus estados
 
Tomaypreparamuestras
TomaypreparamuestrasTomaypreparamuestras
Tomaypreparamuestras
 
72285373 apostila-quimica-inorganica
72285373 apostila-quimica-inorganica72285373 apostila-quimica-inorganica
72285373 apostila-quimica-inorganica
 
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redoxPotenciales estandar de reduccion  de semicelda y de reacciones redox
Potenciales estandar de reduccion de semicelda y de reacciones redox
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
% De recobro
% De recobro% De recobro
% De recobro
 
Polarimetria 2013 analisis instrumental
Polarimetria 2013 analisis instrumentalPolarimetria 2013 analisis instrumental
Polarimetria 2013 analisis instrumental
 
Informe de quimica
Informe de quimica Informe de quimica
Informe de quimica
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
FAO - etiquetado de alimentos
FAO - etiquetado de alimentosFAO - etiquetado de alimentos
FAO - etiquetado de alimentos
 
Reducibles del amoniaco nh3 grupo c3v
Reducibles del amoniaco nh3 grupo c3vReducibles del amoniaco nh3 grupo c3v
Reducibles del amoniaco nh3 grupo c3v
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, def
 
Métodos de separación y estados de la materia
Métodos de separación y estados de la materiaMétodos de separación y estados de la materia
Métodos de separación y estados de la materia
 
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestrasValoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras
 
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en AlimentosValidacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
 
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
Práctica 1 maneja la balanza de acuerdo al manual de operacion
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 

Similar a Los métodos analíticos

1.conceptos teoricos
1.conceptos teoricos1.conceptos teoricos
1.conceptos teoricos
alexisjoss
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Brayan Quiroz Berrios
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativa
Rodolfo Martinez
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
luisArmando2015
 

Similar a Los métodos analíticos (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdfLQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
 
1.conceptos teoricos
1.conceptos teoricos1.conceptos teoricos
1.conceptos teoricos
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
1.conceptos teoricos
1.conceptos teoricos1.conceptos teoricos
1.conceptos teoricos
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumen
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativa
 
control del proceso en la disolucion de la muestra
control del proceso en la disolucion de la muestracontrol del proceso en la disolucion de la muestra
control del proceso en la disolucion de la muestra
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
analisisInstUnidad1.pptx
analisisInstUnidad1.pptxanalisisInstUnidad1.pptx
analisisInstUnidad1.pptx
 
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxmaterial_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 
Analisis inst unidad1
Analisis inst unidad1Analisis inst unidad1
Analisis inst unidad1
 

Los métodos analíticos

  • 1. Los métodos analíticos se clasifican en: a) Métodos volumétricos : Son los métodos en que la cantidad de sustancia que se busca, se determina deforma indirecta midiendo el volumen de una disolución de concentración conocida, que se necesita para quereaccione con el constituyente que se analiza o con otra sustancia químicamente equivalente. reacción que se lleva a cabo: 1. Volumetría por neutralización. 2. Volumetría por precipitación. 3. Volumetría por complejación. 4. Volumetría por óxido-reducción. b) Métodos gravimétricos: En estos métodos la cantidad de sustancia buscada se determina mediante el peso de la propia sustancia pura o de algún compuesto químico que la contiene o equivale químicamente a ella. La clasificación de los análisis gravimétricos es:  Precipitación: El constituyente buscado se determina como producto insoluble de una reacción. Un ejemplo, es la determinación de cloruro por precipitación como cloruro de plata.  Electrodeposición: La electrólisis da lugar a la separación de un producto sólido que se deposita en uno de los electrodos, como por ejemplo, en la determinación electrolítica del cobre.  Volatilización: El método puede ser físico, como en la pérdida de peso por desecación en una estufa, o químico, como es la expulsión del dióxido de carbono de los carbonatos por calcinación o por la acción de un ácido.
  • 2. c) Métodos electroanalíticos: Se basan en la medida de una magnitud eléctrica básica: intensidad de corriente, potencia, resistencia (o conductancia) y carga. Según las propiedades electroquímicas medidas se distinguen una serie de técnicas electroanalíticos: 1. Potenciométricas : Mide el potencial de un sistema electroquímico en equilibrio para determinar laactividad de algunas sustancias de la disolución. 2. Conductimétricas : Método que se utiliza para medir la conductividad de una disolución iónica osalina y se realiza por medio del movimiento de estos en la disolución. 3. Voltamperométricas : Este método se basa en la medida de la corriente en función del potencialaplicado a un electrodo pequeño sumergido en una disolución que contiene una especie electroactiva en condiciones de polarización. 4. Coulombimétricas: En este caso la cantidad del analito se determina midiendo la cantidad de carga eléctrica necesaria para convertirlo totalmente en producto. d) Métodos espectroscópicos: Estos métodos miden la interacción de la radiación electromagnética con los átomos o moléculas del analito o la radiación producida por los analitos e) Existen otros métodos que miden propiedades de la sustancia de interés como la relación masa-carga, velocidad de decaimiento radiactivo, calor de reacción, velocidad de reacción, conductividad térmica, índice de refracción, etc. El Análisis Instrumental es el conjunto de técnicas y métodos para realizar los procedimientos de la Química Analítica mediante el uso de instrumentos. Existen algunos componentes de un instrumento para el análisis químico los cuales pueden ser: El generador de señales produce una señal directamente relacionada con la presencia (y también, frecuentemente con la concentración) del analito. En
  • 3. ocasiones es una especie producida por el propio analito, como cuando se trata de determinar el pH, donde la señal son los iones H+. Otras veces, el proceso de generación de la señal es más complicado, como, por ejemplo, en espectrofotometría, donde, además de la propia muestra, se necesita una fuente de radiación y un monocromador. El detector, también llamado transductor de entrada* es un dispositivo que convierte un tipo de señal en otro. Cuando se trata de medir el pH, el detector es un electrodo de vidrio que transforma la actividad de los iones H+ en un potencial eléctrico, mientras que en espectrofotometría ultravioleta o visible, el detector es un tubo fotomultiplicador que transforma la energía radiante en una corriente eléctrica. La señal procedente del detector, se modifica en el procesador de señales, adaptándose al dispositivo de lectura. En muchas ocasiones se produce simplemente una amplificación, si bien, a menudo, simultáneamente las señales se filtran para reducir el ruido de fondo. Finalmente, el dispositivo de lectura transforma la señal procesada en otra señal inteligible para el observador. Esta puede ser, por ejemplo, el desplazamiento de la aguja en una escala, una serie de números, un trazo en un papel, el ennegrecimiento en una placa fotográfica, etc. Para la etapa de una selección de métodos analíticos podemos decir que esta la selección del método analítico que siempre ha sido considerada como una de las etapas de mayor importancia ante un problema analítico a resolver. Esta selección es, frecuentemente difícil, requiere experiencia y también algo de intuición por parte del analista, puesto que debe tenerse en cuenta no solo exactitud que hay que lograr, sino también el costo total de procedimiento. Por ejemplo, uno de los aspectos es el número de muestras a analizar porque, cuando este es considerable, deben evitarse aquellos procedimientos cuyas etapas preliminares son muy largas y laboriosas. Para la correcta selección de un método de análisis es necesario dar respuesta a todas las interrogantes planeadas al inicio. Y para
  • 4. ello, deberán estudiarse cuidadosamente las características del (o los) analitos, de la matriz y de los métodos analíticos a emplear a partir de la literatura especializada disponible. Y para finalizar tenemos que la importancia de la química analítica instrumental es de muy gran importancia, ya que por medio de ella se puede determinar la composición química de la materia, ya sea desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, y en el análisis la propiedad de algunas sustancias para poder ser medidas mediante un instrumento, siendo físicas como el calor, punto de fusión entre otras, en tanto, la química está adquiriendo un lugar prominente en las ciencias aplicadas, ya que nos permite contestar a muchas de las cuestiones que se originan cuando se emplean procesos químicos con fines científicos o técnicos, el dominio de determinadas técnicas analíticas que permitan efectuar informes de control y calidad con respecto a análisis que se pretendan estudiar. Es importante elegir entre varias metodologías de análisis propuestas, evaluando determinados parámetros, teniendo el conocimiento de las técnicas instrumentales, con el fin de generar información analítica que se adapte a las nuevas demandas informativas, teniendo las distintas capacidades cómo: Evaluación y selección de las distintas etapas del proceso químico general, para la resolución de problemas medioambientales, físicos, químicos y abarcando actualmente a la medicina y es por ello que los resultados analíticos obtenidos en la aplicación de las técnicas estudiadas de seleccionar el método analítico más adecuado para la resolución de un problema, atendiendo a las características de funcionamiento y parámetros de calidad de cada método, para desarrollar metodología analítica y utilizar equipos científicos de análisis. Es recomendable tener bases conceptuales suficientes de Química General, pues es la base que nos ayuda como ingenieros ambientales a poder comprender diversos temas como lo es la importancia de la química analítica instrumental en la ingeniería ambiental que nos ayuda a dar una visión de las distintas técnicas instrumentales de análisis en el medio ambiente para poder llevarlo a la práctica y poder contribuir con el medio.
  • 5.
  • 6. Libro:Química Analítica Autor: Douglas A. Skoog Editorial: Mc. Graw Hill. Química Analítica Skoog D.A; West, D.M Mc. Graw Hill. Análisis químico cuantitativo Orozco, D. F Porrua S.A