SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoraciones complejometricas
Determinación de dureza total en
muestras de agua de manantial
embotellada.
Paulina Silva Trejos
Valoraciones complejometricas
• En estas valoraciones se cuantifican metales que
reaccionan con especies dadoras de electrones
conocidas como ligandos, L, para formar
compuestos de coordinación.
• El L se caracteriza por tener pares de
electrones sin compartir , si disponen de un
par de electrones se conocen como ligandos
monodentados, los de dos pares bidentados,
tridentados, etc.
Difusión de las valoraciones
complejometricas
• La introducción de ligandos con mas de un par
de electrones disponibles para formar los
complejos, en este caso llamados quelatos y que
tienen la característica de su gran estabilidad
disparó la aplicación de las volumetrías de
formación de complejos en el campo del análisis
cuantitativo.
Acido etilen diamino tetraacetico
• El AEDT como agente formador de complejos,
dispone de 4 grupos ácidos que dependiendo del
pH pueden disociarse dejando la posibilidad de
pares de electrones libres para formar enlaces
coordinados ha contribuido a la aplicación de las
volumetrías de formación de complejos para la
determinación de dureza total, dureza cálcica y
dureza magnésica.
Equilibrios de formación de complejos
• La mayoría de los iones metálicos de transición
aceptan 6 pares de electrones, es decir 6
ligandos monodentados.
• El EDTA es un ligando multidentado,
caracteristica que confiere a los complejos
formados gran estabilidad. Esta característica es
la responsable de la amplia aplicación de este
agente formador de quelatos.
Estructura y equilibrios de disociación
del EDTA
Valores de las constantes
Curva de distribución de especies del
EDTA
Curvas de valoración de formación de
complejos
Propiedades de las disoluciones de
EDTA
• La sal di sódica del EDTA Na2H2Y.2H2O tiene la
propiedad de solubilidad adecuada por lo que a
partir de ella se acostumbra preparar las
disoluciones aproximadamente y luego se
valoran frente a CaCO3 tipo primario.
• El EDTA tiene la ventaja de formar quelatos 1:1
con los iones metálicos independientemente del
numero de oxidación, y, con constantes de
formación altas.
Especificidad del EDTA
• El EDTA forma quelatos con casi todos los
cationes, sin embargo se logra especificidad a
través de la regulación del pH del medio. Los
cationes trivalentes se determinan sin
interferencia de los divalentes a pH
aproximadamente de 1, otra manera de eliminar
interferencias es por adición de agentes
enmascarantes, es decir adicionando un ligando
auxiliar que forme de modo preferente
complejos mas estables con la interferencia
potencial.
Determinación de dureza de aguas
Valores de la K de formación del
complejo para Ca, Mg y Zn a pH 10
Determinación de dureza total
• De acuerdo con los valores de las constantes de
formación de quelatos para los cationes calcio y
magnesio con el EDTA, reaccionara primero los
iones calcio y luego los iones magnesio, pero no es
posible valorarlos separadamente.
• Al valorar con disolución patrón de EDTA una
muestra de agua que contiene calcio y magnesio con
el pH regulado a 10 y con indicador eriocromo negro
T se valoran ambos hasta el viraje de rojo a azul y la
dureza total se expresa como mg de CaCO3 por litro
de agua.
Métodos de detección del punto final:
NET
• El indicador eriocromo negro T es un indicador
metalocromico acido triprotico cuyas especies
predominantes están determinadas por el pH, de
acuerdo con los equilibrios:
Estructura del NET
Comportamiento acido base del
indicador NET
Color del indicador en presencia de
iones magnesio o calcio
• A pH 10 el indicador solo tendrá un color azul
debido al predominio de la especie HIn-2 de
color azul pero en presencia de iones magnesio:
Factibilidad del uso del NET para
valorar iones calcio y magnesio
• La constante de estabilidad del complejo MgIn-1 es
suficientemente alta, del mismo orden de magnitud
de la del complejo MgY-2, pero menor, por lo que se
asegura un cambio nítido de rojo a azul debido al
desplazamiento del ion magnesio del complejo con
el NET, una vez que se ha valorado todo el
magnesio libre.
• Por tanto el NET se puede utilizar para determinar
calcio y magnesio juntos, sin embargo, no se puede
utilizar cuando solo contiene calcio, ya que la
constante del complejo calcio indicador no permite
un cambio nítido de rojo a azul en el punto final.
Disolución de AEDT: Preparación
disolución patrón de carbonato de
calcio
• La disolución se les dará preparada de
concentración de sustancia aproximada 0.01 mol/L
y contiene magnesio para poder determinar el punto
final.
• Para la valoración se preparara 200.00 mL
disolución madre de Calcio, pesando por diferencia
y con exactitud 0.3 g de carbonato de calcio
previamente desecado, disolviendo en pequeña
porción de agua destilada y mínima cantidad de HCl
S.R gota a gota hasta que cese efervescencia, se
trasvasa y afora a balón de 200.00 mL.
Valoración de la disolución de AEDT
• Se miden alícuotas de 10.00 mL de la disolución
patrón de CaCO3 se trasvasan a erlenmeyers de
125 mL, se adicionan 2 mL de disolución
reguladora de pH 10 de NH3 – NH4CL, se
adicionan 5 gotas disolución de indicador NET y
se valora con disolución de AEDT hasta viraje
de rojo a azul.
Mensurando para concentración de
sustancia disolución patrón de CaCO3
• C CaCO3 = (m * P) CaCO3 /(200.00* M CaCO3 )
• m masa de CaCO3
• M CaCO3 masa molar 100.06 g/mol
• P pureza de CaCO3
• 200.00 volumen balón aforado
Componentes de incertidumbre para
concentración sustancia disolución de
CaCO3
C CaCO3
Masa CaCO3
linealida
d
resolución
precisión
Pureza
Aforo balón
temperatura precisión
tolerancia
C CaCO3
M CaCO3
Mensurando para determinación
concentración disolución de AEDT
• (V*C) AEDT = (V*C) CaCO3
CAEDT = (V*C) CaCO3 /v AEDT
V CaCO3 = alícuota 10.00 mL de disolución patrón
de CaCO3
C CaCO3 = concentración de sustancia disolución
patrón de CaCO3
v AEDT = Volumen gastado al punto final de la
valoración
Componentes de incertidumbre para
concentración sustancia disolución de CaCO3
CAEDT
Error punto
finalVolumen de punto
final
tolerancia
temperatura
Medición alícuota
10.00 mL
tolerancia temperatura
Precisión en la
valoración
Análisis de incógnita de ventanilla
• La incógnita se trasvasa a balón aforado de
50.00 mL, se miden por triplicado alícuotas de
10.00 mL , se adiciona 5 gotas indicador NET, 2
mL buffer y se valoran con disolución patrón de
AEDT hasta el cambio de color de rojo a azul.
Calculo de mg de CaCO3en la botella
• Mensurando:
• (V*C) AEDT = (m Ca /M Ca )* 50.00/10.00*1000
• donde:
• V AEDT = volumen de disolución AEDT al punto
final
• CAEDT = concentración sustancia disolución
AEDT
Determinación de dureza total en agua
embotellada expresada como mg CaCO3 por
litro
• Se analizará una muestra de agua de manantial
de las vendidas por planta Cristal, que ha sido
analizada por A y A y que reporta una dureza
total igual a 76 mg/L.
• Diluir 10 veces la disolución de AEDT y valorar
por triplicado alícuotas de 25.00 mL del agua de
manantial trasvasar a erlenmeyers de 250mL ,
adicionar 5 gotas de NET 2 mL buffer y valorar
hasta cambio de rojo a azul.
• Exprese el resultado como mg CaCO3/L.
Preparación del ensayo en blanco para
la incógnita de ventanilla
• En erlenmeyer de 125 mL adicione 10 mL de
agua destilada, agregue 2 mL de bufer y 5 gotas
de eriocromo negro T. Valore hasta el cambio de
color de rojo vino a azul.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOMarc Morals
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 

La actualidad más candente (20)

Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2Síntesis de m dinitrobenceno 2
Síntesis de m dinitrobenceno 2
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 

Destacado

Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
Dureza de aguasss
Dureza de aguasssDureza de aguasss
Dureza de aguasssnelson_u2
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaSalvador-UNSA
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee yaMaria Perez
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
L N B JARD
 
Analisis De Dureza En Agua
Analisis De Dureza En AguaAnalisis De Dureza En Agua
Analisis De Dureza En Agua
Leonardo Augusto Piccinini
 
Extracción bifásica
Extracción bifásicaExtracción bifásica
Extracción bifásica
Guillermo Garibay
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Sooey Wong
 
Prelab 7 qa
Prelab 7 qaPrelab 7 qa
Prelab 7 qa
Juan Levine
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioVictor Jimenez
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTOPRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTOMarc Morals
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
Jose Pacheco Miranda
 

Destacado (20)

Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Dureza de aguasss
Dureza de aguasssDureza de aguasss
Dureza de aguasss
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
 
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 MPractica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 
Analisis De Dureza En Agua
Analisis De Dureza En AguaAnalisis De Dureza En Agua
Analisis De Dureza En Agua
 
Extracción bifásica
Extracción bifásicaExtracción bifásica
Extracción bifásica
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
Prelab 7 qa
Prelab 7 qaPrelab 7 qa
Prelab 7 qa
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTOPRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 

Similar a Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras

Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
luisagonzalezhernand
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
Melisa Garcia Mendez
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
Sooey Wong
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
oscardaza10
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Titulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptxTitulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptx
David Reyes
 
Potenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptxPotenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptx
karinamoralesa
 
Blog9
Blog9Blog9
QUÍMICA Semana10.pdf
QUÍMICA Semana10.pdfQUÍMICA Semana10.pdf
QUÍMICA Semana10.pdf
karlosrubio2
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometríajuanvict
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
Pablo Oliva
 

Similar a Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras (20)

Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
4FM1_EQUIPO1_PRACT2.pdf
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
 
Determinación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjonaDeterminación de dureza del agua paloma arjona
Determinación de dureza del agua paloma arjona
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Titulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptxTitulación Complejometrica.pptx
Titulación Complejometrica.pptx
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Potenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptxPotenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptx
 
Blog9
Blog9Blog9
Blog9
 
QUÍMICA Semana10.pdf
QUÍMICA Semana10.pdfQUÍMICA Semana10.pdf
QUÍMICA Semana10.pdf
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Valoraciones complejometricas determinación de dureza cálcica en muestras

  • 1. Valoraciones complejometricas Determinación de dureza total en muestras de agua de manantial embotellada. Paulina Silva Trejos
  • 2. Valoraciones complejometricas • En estas valoraciones se cuantifican metales que reaccionan con especies dadoras de electrones conocidas como ligandos, L, para formar compuestos de coordinación. • El L se caracteriza por tener pares de electrones sin compartir , si disponen de un par de electrones se conocen como ligandos monodentados, los de dos pares bidentados, tridentados, etc.
  • 3. Difusión de las valoraciones complejometricas • La introducción de ligandos con mas de un par de electrones disponibles para formar los complejos, en este caso llamados quelatos y que tienen la característica de su gran estabilidad disparó la aplicación de las volumetrías de formación de complejos en el campo del análisis cuantitativo.
  • 4. Acido etilen diamino tetraacetico • El AEDT como agente formador de complejos, dispone de 4 grupos ácidos que dependiendo del pH pueden disociarse dejando la posibilidad de pares de electrones libres para formar enlaces coordinados ha contribuido a la aplicación de las volumetrías de formación de complejos para la determinación de dureza total, dureza cálcica y dureza magnésica.
  • 5. Equilibrios de formación de complejos • La mayoría de los iones metálicos de transición aceptan 6 pares de electrones, es decir 6 ligandos monodentados. • El EDTA es un ligando multidentado, caracteristica que confiere a los complejos formados gran estabilidad. Esta característica es la responsable de la amplia aplicación de este agente formador de quelatos.
  • 6. Estructura y equilibrios de disociación del EDTA
  • 7. Valores de las constantes
  • 8. Curva de distribución de especies del EDTA
  • 9. Curvas de valoración de formación de complejos
  • 10. Propiedades de las disoluciones de EDTA • La sal di sódica del EDTA Na2H2Y.2H2O tiene la propiedad de solubilidad adecuada por lo que a partir de ella se acostumbra preparar las disoluciones aproximadamente y luego se valoran frente a CaCO3 tipo primario. • El EDTA tiene la ventaja de formar quelatos 1:1 con los iones metálicos independientemente del numero de oxidación, y, con constantes de formación altas.
  • 11. Especificidad del EDTA • El EDTA forma quelatos con casi todos los cationes, sin embargo se logra especificidad a través de la regulación del pH del medio. Los cationes trivalentes se determinan sin interferencia de los divalentes a pH aproximadamente de 1, otra manera de eliminar interferencias es por adición de agentes enmascarantes, es decir adicionando un ligando auxiliar que forme de modo preferente complejos mas estables con la interferencia potencial.
  • 13. Valores de la K de formación del complejo para Ca, Mg y Zn a pH 10
  • 14. Determinación de dureza total • De acuerdo con los valores de las constantes de formación de quelatos para los cationes calcio y magnesio con el EDTA, reaccionara primero los iones calcio y luego los iones magnesio, pero no es posible valorarlos separadamente. • Al valorar con disolución patrón de EDTA una muestra de agua que contiene calcio y magnesio con el pH regulado a 10 y con indicador eriocromo negro T se valoran ambos hasta el viraje de rojo a azul y la dureza total se expresa como mg de CaCO3 por litro de agua.
  • 15. Métodos de detección del punto final: NET • El indicador eriocromo negro T es un indicador metalocromico acido triprotico cuyas especies predominantes están determinadas por el pH, de acuerdo con los equilibrios:
  • 17. Comportamiento acido base del indicador NET
  • 18. Color del indicador en presencia de iones magnesio o calcio • A pH 10 el indicador solo tendrá un color azul debido al predominio de la especie HIn-2 de color azul pero en presencia de iones magnesio:
  • 19. Factibilidad del uso del NET para valorar iones calcio y magnesio • La constante de estabilidad del complejo MgIn-1 es suficientemente alta, del mismo orden de magnitud de la del complejo MgY-2, pero menor, por lo que se asegura un cambio nítido de rojo a azul debido al desplazamiento del ion magnesio del complejo con el NET, una vez que se ha valorado todo el magnesio libre. • Por tanto el NET se puede utilizar para determinar calcio y magnesio juntos, sin embargo, no se puede utilizar cuando solo contiene calcio, ya que la constante del complejo calcio indicador no permite un cambio nítido de rojo a azul en el punto final.
  • 20. Disolución de AEDT: Preparación disolución patrón de carbonato de calcio • La disolución se les dará preparada de concentración de sustancia aproximada 0.01 mol/L y contiene magnesio para poder determinar el punto final. • Para la valoración se preparara 200.00 mL disolución madre de Calcio, pesando por diferencia y con exactitud 0.3 g de carbonato de calcio previamente desecado, disolviendo en pequeña porción de agua destilada y mínima cantidad de HCl S.R gota a gota hasta que cese efervescencia, se trasvasa y afora a balón de 200.00 mL.
  • 21. Valoración de la disolución de AEDT • Se miden alícuotas de 10.00 mL de la disolución patrón de CaCO3 se trasvasan a erlenmeyers de 125 mL, se adicionan 2 mL de disolución reguladora de pH 10 de NH3 – NH4CL, se adicionan 5 gotas disolución de indicador NET y se valora con disolución de AEDT hasta viraje de rojo a azul.
  • 22. Mensurando para concentración de sustancia disolución patrón de CaCO3 • C CaCO3 = (m * P) CaCO3 /(200.00* M CaCO3 ) • m masa de CaCO3 • M CaCO3 masa molar 100.06 g/mol • P pureza de CaCO3 • 200.00 volumen balón aforado
  • 23. Componentes de incertidumbre para concentración sustancia disolución de CaCO3 C CaCO3 Masa CaCO3 linealida d resolución precisión Pureza Aforo balón temperatura precisión tolerancia C CaCO3 M CaCO3
  • 24. Mensurando para determinación concentración disolución de AEDT • (V*C) AEDT = (V*C) CaCO3 CAEDT = (V*C) CaCO3 /v AEDT V CaCO3 = alícuota 10.00 mL de disolución patrón de CaCO3 C CaCO3 = concentración de sustancia disolución patrón de CaCO3 v AEDT = Volumen gastado al punto final de la valoración
  • 25. Componentes de incertidumbre para concentración sustancia disolución de CaCO3 CAEDT Error punto finalVolumen de punto final tolerancia temperatura Medición alícuota 10.00 mL tolerancia temperatura Precisión en la valoración
  • 26. Análisis de incógnita de ventanilla • La incógnita se trasvasa a balón aforado de 50.00 mL, se miden por triplicado alícuotas de 10.00 mL , se adiciona 5 gotas indicador NET, 2 mL buffer y se valoran con disolución patrón de AEDT hasta el cambio de color de rojo a azul.
  • 27. Calculo de mg de CaCO3en la botella • Mensurando: • (V*C) AEDT = (m Ca /M Ca )* 50.00/10.00*1000 • donde: • V AEDT = volumen de disolución AEDT al punto final • CAEDT = concentración sustancia disolución AEDT
  • 28. Determinación de dureza total en agua embotellada expresada como mg CaCO3 por litro • Se analizará una muestra de agua de manantial de las vendidas por planta Cristal, que ha sido analizada por A y A y que reporta una dureza total igual a 76 mg/L. • Diluir 10 veces la disolución de AEDT y valorar por triplicado alícuotas de 25.00 mL del agua de manantial trasvasar a erlenmeyers de 250mL , adicionar 5 gotas de NET 2 mL buffer y valorar hasta cambio de rojo a azul. • Exprese el resultado como mg CaCO3/L.
  • 29. Preparación del ensayo en blanco para la incógnita de ventanilla • En erlenmeyer de 125 mL adicione 10 mL de agua destilada, agregue 2 mL de bufer y 5 gotas de eriocromo negro T. Valore hasta el cambio de color de rojo vino a azul.