SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción Química Analítica
• La Química Analítica es la rama de la Química que
está relacionada con la separación y análisis de las
sustancias químicas.
• Estudia el conjunto de principios, leyes, y técnicas
necesarias para la determinación de la composición
química de cualquier muestra, tanto natural como
artificial.
• Incluye el análisis cualitativo y el análisis
cuantitativo.
• El análisis químico cualitativo responde a la pregunta de
¿qué? está presente en una muestra. El análisis
cualitativo indica la presencia o ausencia de algunos
elementos, iones o moléculas.
• El análisis químico cuantitativo responde a la pregunta
de ¿cuánto? está presente en una muestra. El análisis
cuantitativo provee de datos que consideran la
composición química de la materia. Es por esto que se
le considera el análisis más importante.
• Los datos obtenidos pueden ser muy detallados,
incompletos o generales, de allí que el análisis puede
ser parcial o total.
¿Dónde se usa la química analítica?
• Para relacionar las propiedades químicas y
físicas. Ej: eficiencia de un catalizador,
propiedades de un metal, etc.
• Control de calidad. Ej. El agua potable.
• Determinar la cantidad de un constituyente
valioso. Ej. La cantidad de oro en un mineral.
• Diagnóstico.
• Investigación :Ej. Estudios de corrosión,
procesos de extracción, etc.
¿Qué métodos son utilizados en el
análisis cuantitativo?
• Gravimétricos
• Volumétricos
• Absorción de energía radiante
• Emisión de energía radiante
• Análisis Gaseoso
• Eléctrico
• Varios
CLASIFICACIONES
GENÉRICAS DE LA
QUÍMICA ANALÍTICA
Según finalidad
Análisis
cualitativo
Análisis
Cuantitativo Análisis
Estructural
Otros
Otras
Según tamaño inicial de
la muestra
Según proporción
relativa de analitos
Según naturaleza
muestra / analito
Según técnica
Análisis
clásico
Métodos de
separación
Análisis
Instrumental
DIVISIONES MÁS USUALES DE LA QUIMICA ANALITICA
Inorgánico
Inorgánico
ANÁLISIS
Bioquímico
Bioquímico
Orgánico
Orgánico
ANÁLITO
Tipos de análisis según la naturaleza de la muestra y de los analitos
Según el tamaño de la muestra inicial que se somete
al proceso analítico, puede clasificarse el análisis en
cuatro tipos:
0.0001 g 0,01 g 0,1 g
Ultra- micro
análisis
Micro análisis Semi- micro
análisis
Macro
análisis
Clasificación de los análisis químicos según el tamaño
de la muestra
Según la proporción relativa ( concentración) de los
analitos en la muestra pueden diferenciarse tres tipos
de determinaciones:
Trazas Micro-componentes Macro-componentes
DETERMINACIONES
0,01 % 1 %
(100 ppm)
ETAPAS DE UN ANÁLISIS CUANTITATIVO
Cálculo de los resultados
Elección del Método
Medición de la propiedad del analito
Eliminación de Interferentes
Disolución, Extracción, transformación, concentración de la muestra
Obtención de una muestra representativa
Definición del Problema.
Evaluación confiabilidad de los resultados
ETAPAS DE UN ANÁLISIS CUANTITATIVO TÍPICO
1. Definición del problema
2. Selección de un método de análisis
• Balance entre exactitud y economía.
• Considerar el número de muestras.
• Método elegido siempre debe estar determinado por la
complejidad de la muestra que se analiza y por la cantidad de
componentes en la matriz de la muestra.
• Características fisicoquímicas de analito y matriz.
• Instrumental disponible.
• Parámetros de desempeño del método.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS
Resultados se calculan a partir de 2 mediciones:
• Masa de muestra
• Volumen de muestra
Se clasifican de acuerdo con la naturaleza de la medición
MÉTODO GRAVIMÉTRICO
• Determinación de la masa del analito o compuesto que esté
químicamente relacionado
MÉTODO VOLUMÉTRICO
• Medición de volumen de una solución que contiene
suficiente reactivo para reaccionar completamente con el
analito.
MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS
• Medición de propiedades eléctricas
como:potencial,corriente,resistencia y cantidad de carga
MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS
•Medición de la interacción de la radiación electromagnética
con los átomos o moléculas del analito, o la radiación
producida por los analitos.
MÉTODOS DIVERSOS
Medición de propiedades como la relación masa-carga,calor
de reacción, velocidades de reacción, índice de refracción,
conductividad térmica,etc.
3. Obtención de una cantidad medida de muestra
Muestra representativa del total
• Contener la misma proporción de componentes que el
producto total.
Importancia del muestreo
• Productos a analizar no son homogéneos.
Definición de “Muestra”
• a) Material sobre el cual se hace una determinación.
• b) Material del que se toman porciones para la
preparación de un sistema susceptible de mediciones
que determinen la cantidad de un constituyente
deseado.
TÉCNICAS DE MUESTREO
A) MUESTREO DE SÓLIDOS
Material Homogéneo: Tomar muestra suficiente para
poder efectuar las determinaciones requeridas y para
conservar una parte (contramuestra)con la que se pueda
comprobar algún dato.
Material Heterogéneo: El tamaño de la muestra dependerá
de la cantidad de dicho material y de la variación del
tamaño de sus partículas
< número de masas individuales, < tamaño de partículas
TÉCNICAS DE MUESTREO
B) MUESTREO DE LÍQUIDOS
• Líquido Homogéneo: Cualquier porción es representativa.
• Emulsiones y suspensiones: Agitar perfectamente antes de
tomar la muestra.
• Líquidos que circulan en tuberías: Se recomienda dejar correr
suficiente líquido antes de tomar la muestra y aplicar método
intermitente.
TÉCNICAS DE MUESTREO
C) MUESTREO DE SÓLIDOS
• Se emplean pipetas especiales. Se debe hacer un vacío
aproximado de 1 mm de Hg para evitar la contaminación del
gas con aire.
• Después se llena el recipiente dejando una presión superior a
la atmosférica.
MÉTODOS DE MUESTREO
•En movimiento
•En banda transportadora
•Sacar porciones de un
determinado nº de material
para formar la muestra
•Muestra sin orden o plan
prefijado exclusivo
de material homogéneo.
•Confiable
•Barato
Muestreo continuo,intermitente y errático
Muestreo mecánico y manual
ERRORES DURANTE EL MUESTREO
• Contaminación
• Oxidación
• Cambios en la humedad
• Pérdida de partículas volátiles o
de poco peso
CAUUSAS QUE PROVOCAN VARIACIÓN EN LA
COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA DESPUÉS DE COLECTADA
• Cambios internos
• Reacción con el aire
• Interacción de la muestra con el recipiente
Ejemplo: recipientes de vidrio provocan
reacciones de intercambio iónico en la
superficie del vidrio
CONCEPTOS EN LA OPERACIÓN DE MUESTREO
• LOTE
Material completo del que se toman las muestras.A menudo
están formados por unidades muestreales.
• MUESTRA BRUTA
Muestra que se toma del lote para el análisis o
almacenamiento. Debe ser representativa del lote. Su
elección es crítica para un análisis válido
• MUESTRA DE LABORATORIO
Tiene la misma composición de la muestra bruta, pero de
menor tamaño.
• MUESTRA ANALÍTICA
Misma composición de la muestra de laboratorio, pero ha
sido sometida a un proceso previo a su análisis,
generalmente molienda y pulverizado.
• PORCIONES DE PRUEBA (O ALÍCUOTAS)
Pequeñas porciones de la muestra de laboratorio que se
toman para realizar análisis individuales.
• MEDIDA
Propiedad inherente al analito; masa, concentración, vol.
Conformar la
muestra bruta
Muestra al azar
¿Qué hacer con materiales altamente
segregados?
1º Constituir una muestra compuesta.
2ª Homogenizar ( molienda).
3º Muestra de Laboratorio
o
26
TECNICAS
ANALITICAS
SEPARATIVAS
Clasificación:
Según: La Interface
Fuerzas puestas en juego
El modo de operación
Control de procesos
Analito Preparación Instrumentación
Orgánico Extracción, concentración,
limpieza, derivatización
CG, HPLC, CG/SM, CL/SM
Orgánico Volátil Transferir a fase de vapor,
concentración
CG, CG/SM
Metales Extracción, concentración y
especiación
AA, AAHG, ICP, ICP/SM
Metales Extracción, concentración ,
especiación, derivatización
UV-VIS, IC
Iones Extracción, concentración ,
derivatización
UV-VIS, IC
ADN/ARN Análisis celular, extracción,
PCR
EC, UV-VIS, FLUORESCENCIA
Aminoácidos, grasas,
carbohidratos
Extracción, limpieza CG, HPLC, EC
Microestructuras Borbamdeo de iones Microscopio
DISOLUCIÓN DE MUESTRAS
HCl
HNO3
H2SO4
HClO4
Fundentes Alcalinos
DISOLUCIÓN DE MUESTRAS
a)Elección del disolvente
Debe disolver todos los componentes de la muestra.
Tiempo de disolución debe ser razonable.
Composición química del disolvente no debe aportar
interferentes en las subsiguientes etapas del análisis o en
caso contrario que sea fácil de eliminar.
b)Método de disolución
Se debe trabajar de preferencia con soluciones diluidas y
temperaturas moderadas.
Eliminación de Interferentes
Falta de reacciones y propiedades verdaderamente
específicas dificultan el análisis químico.
INTERFERENTES O INTERFERENCIAS son compuestos o
elementos que impiden la medida directa de las especies
que se están determinando.
Eliminación de Interferentes
Formas de eliminar interferencias:
Ajuste de pH
Acomplejando
Cambio de estado de oxidación
A veces es necesario eliminar el interferente antes de la medición:
Método de Precipitación
Método de Destilación
Extracción
Cromatografía
MEDICIÓN Y CALIBRACIÓN
 Todos los resultados dependen de la medición final de una X
propiedad física del analito, la cual debe variar de manera
conocida y reproducible con la concentración del analito.
 A menudo la propiedad física es directamente proporcional
a la concentración
CA= kX
 Los métodos gravimétricos y coulombimétricos son los
únicos métodos en los que se requiere la “etapa de
calibración”
 Al proceso de determinar k se le denomina “calibración”
CÁLCULOS DE RESULTADOS
Dichos cálculos se apoyan en:
• Datos experimentales sin procesar obtenidos en la etapa de
medición.
• En la estequiometría de la reacción química particular
• Factores instrumentales
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y ESTIMADO DE
CONFIABILIDAD
• Los resultados analíticos son completos cuando se ha
estimado su confiabilidad.
• El analista debe proporcionar alguna medida de la
incertidumbre asociada al cálculo de resultados.
• La incertidumbre es el parámetro que caracteriza el
intervalo de valores dentro del cual se espera que esté el
valor de la cantidad que se mide.
TÉRMINO DEL ANÁLISIS
• Medida final que debe ser una verdadera indicación del
punto final.
• Es el aspecto menos difícil del análisis:medición
final,cálculos y resultados.
• Entrega de resultados debe involucrar exactitud y precisión.
• Exactitud Error relativo
• Precisión Desviación estándar
x
x
x x
x
x
x x x
Buena precisión
Buena exactitud
Buena precisión
Mala exactitud
Mala precisión
Mala exactitud
Mala precisión
Buena exactitud
x
x
x
GRACIAS
Dra. Viena Medrano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetriascopolas
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)e1-iq302
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gasesBessy Caroiz
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Jorge Lezama
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesArturo Caballero
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicovalentinapaz90
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Noelia Centurion
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Pedro Rodriguez
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 

La actualidad más candente (20)

Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
QUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICAQUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICA
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionico
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 

Similar a quimica analitica

Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Monsanto
 
1 cap 1 MT (1).pdf
1 cap 1 MT (1).pdf1 cap 1 MT (1).pdf
1 cap 1 MT (1).pdfdaya490445
 
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxmaterial_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxjose robledo
 
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptxModulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptxDiegoFernandoEnrique3
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaRodolfo Martinez
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qaXinita19
 
Qi semana 1 (1)
Qi semana 1 (1)Qi semana 1 (1)
Qi semana 1 (1)KianD1
 
AQI 02 2021-II UNMSM.pdf
AQI 02 2021-II UNMSM.pdfAQI 02 2021-II UNMSM.pdf
AQI 02 2021-II UNMSM.pdfxmyaazZz
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptjose robledo
 
1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdfBraDek2
 
control del proceso en la disolucion de la muestra
control del proceso en la disolucion de la muestracontrol del proceso en la disolucion de la muestra
control del proceso en la disolucion de la muestraAlvaroJoseBellidoAyo1
 
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptxQUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptxAbigailOrigela
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdfJOHANNACASTRODELAROS
 

Similar a quimica analitica (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2
 
1 cap 1 MT (1).pdf
1 cap 1 MT (1).pdf1 cap 1 MT (1).pdf
1 cap 1 MT (1).pdf
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptxmaterial_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
material_2022B1_QUI200_01_151524.pptx
 
analitica 1
 analitica 1 analitica 1
analitica 1
 
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdfPPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
PPT-S09-REsteban-2022-01 (2).pdf
 
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptxModulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
Modulo 9 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 11-convertido.pptx
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativa
 
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdfLQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
LQ. Manual de Anexos. M2-S1.pdf
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
 
Qi semana 1 (1)
Qi semana 1 (1)Qi semana 1 (1)
Qi semana 1 (1)
 
AQI 02 2021-II UNMSM.pdf
AQI 02 2021-II UNMSM.pdfAQI 02 2021-II UNMSM.pdf
AQI 02 2021-II UNMSM.pdf
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
 
1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf1 Temario completo analitica.pdf
1 Temario completo analitica.pdf
 
control del proceso en la disolucion de la muestra
control del proceso en la disolucion de la muestracontrol del proceso en la disolucion de la muestra
control del proceso en la disolucion de la muestra
 
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptxQUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
QUIMICA ANALITICA APLICADA.pptx
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

quimica analitica

  • 2. • La Química Analítica es la rama de la Química que está relacionada con la separación y análisis de las sustancias químicas. • Estudia el conjunto de principios, leyes, y técnicas necesarias para la determinación de la composición química de cualquier muestra, tanto natural como artificial. • Incluye el análisis cualitativo y el análisis cuantitativo.
  • 3. • El análisis químico cualitativo responde a la pregunta de ¿qué? está presente en una muestra. El análisis cualitativo indica la presencia o ausencia de algunos elementos, iones o moléculas. • El análisis químico cuantitativo responde a la pregunta de ¿cuánto? está presente en una muestra. El análisis cuantitativo provee de datos que consideran la composición química de la materia. Es por esto que se le considera el análisis más importante. • Los datos obtenidos pueden ser muy detallados, incompletos o generales, de allí que el análisis puede ser parcial o total.
  • 4. ¿Dónde se usa la química analítica? • Para relacionar las propiedades químicas y físicas. Ej: eficiencia de un catalizador, propiedades de un metal, etc. • Control de calidad. Ej. El agua potable. • Determinar la cantidad de un constituyente valioso. Ej. La cantidad de oro en un mineral. • Diagnóstico. • Investigación :Ej. Estudios de corrosión, procesos de extracción, etc.
  • 5. ¿Qué métodos son utilizados en el análisis cuantitativo? • Gravimétricos • Volumétricos • Absorción de energía radiante • Emisión de energía radiante • Análisis Gaseoso • Eléctrico • Varios
  • 6. CLASIFICACIONES GENÉRICAS DE LA QUÍMICA ANALÍTICA Según finalidad Análisis cualitativo Análisis Cuantitativo Análisis Estructural Otros Otras Según tamaño inicial de la muestra Según proporción relativa de analitos Según naturaleza muestra / analito Según técnica Análisis clásico Métodos de separación Análisis Instrumental DIVISIONES MÁS USUALES DE LA QUIMICA ANALITICA
  • 8. Según el tamaño de la muestra inicial que se somete al proceso analítico, puede clasificarse el análisis en cuatro tipos: 0.0001 g 0,01 g 0,1 g Ultra- micro análisis Micro análisis Semi- micro análisis Macro análisis Clasificación de los análisis químicos según el tamaño de la muestra
  • 9. Según la proporción relativa ( concentración) de los analitos en la muestra pueden diferenciarse tres tipos de determinaciones: Trazas Micro-componentes Macro-componentes DETERMINACIONES 0,01 % 1 % (100 ppm)
  • 10. ETAPAS DE UN ANÁLISIS CUANTITATIVO Cálculo de los resultados Elección del Método Medición de la propiedad del analito Eliminación de Interferentes Disolución, Extracción, transformación, concentración de la muestra Obtención de una muestra representativa Definición del Problema. Evaluación confiabilidad de los resultados
  • 11. ETAPAS DE UN ANÁLISIS CUANTITATIVO TÍPICO 1. Definición del problema 2. Selección de un método de análisis • Balance entre exactitud y economía. • Considerar el número de muestras. • Método elegido siempre debe estar determinado por la complejidad de la muestra que se analiza y por la cantidad de componentes en la matriz de la muestra. • Características fisicoquímicas de analito y matriz. • Instrumental disponible. • Parámetros de desempeño del método.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS Resultados se calculan a partir de 2 mediciones: • Masa de muestra • Volumen de muestra Se clasifican de acuerdo con la naturaleza de la medición
  • 13. MÉTODO GRAVIMÉTRICO • Determinación de la masa del analito o compuesto que esté químicamente relacionado MÉTODO VOLUMÉTRICO • Medición de volumen de una solución que contiene suficiente reactivo para reaccionar completamente con el analito. MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS • Medición de propiedades eléctricas como:potencial,corriente,resistencia y cantidad de carga
  • 14. MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS •Medición de la interacción de la radiación electromagnética con los átomos o moléculas del analito, o la radiación producida por los analitos. MÉTODOS DIVERSOS Medición de propiedades como la relación masa-carga,calor de reacción, velocidades de reacción, índice de refracción, conductividad térmica,etc.
  • 15. 3. Obtención de una cantidad medida de muestra Muestra representativa del total • Contener la misma proporción de componentes que el producto total. Importancia del muestreo • Productos a analizar no son homogéneos. Definición de “Muestra” • a) Material sobre el cual se hace una determinación. • b) Material del que se toman porciones para la preparación de un sistema susceptible de mediciones que determinen la cantidad de un constituyente deseado.
  • 16. TÉCNICAS DE MUESTREO A) MUESTREO DE SÓLIDOS Material Homogéneo: Tomar muestra suficiente para poder efectuar las determinaciones requeridas y para conservar una parte (contramuestra)con la que se pueda comprobar algún dato. Material Heterogéneo: El tamaño de la muestra dependerá de la cantidad de dicho material y de la variación del tamaño de sus partículas < número de masas individuales, < tamaño de partículas
  • 17. TÉCNICAS DE MUESTREO B) MUESTREO DE LÍQUIDOS • Líquido Homogéneo: Cualquier porción es representativa. • Emulsiones y suspensiones: Agitar perfectamente antes de tomar la muestra. • Líquidos que circulan en tuberías: Se recomienda dejar correr suficiente líquido antes de tomar la muestra y aplicar método intermitente.
  • 18. TÉCNICAS DE MUESTREO C) MUESTREO DE SÓLIDOS • Se emplean pipetas especiales. Se debe hacer un vacío aproximado de 1 mm de Hg para evitar la contaminación del gas con aire. • Después se llena el recipiente dejando una presión superior a la atmosférica.
  • 19. MÉTODOS DE MUESTREO •En movimiento •En banda transportadora •Sacar porciones de un determinado nº de material para formar la muestra •Muestra sin orden o plan prefijado exclusivo de material homogéneo. •Confiable •Barato Muestreo continuo,intermitente y errático Muestreo mecánico y manual
  • 20. ERRORES DURANTE EL MUESTREO • Contaminación • Oxidación • Cambios en la humedad • Pérdida de partículas volátiles o de poco peso
  • 21. CAUUSAS QUE PROVOCAN VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA DESPUÉS DE COLECTADA • Cambios internos • Reacción con el aire • Interacción de la muestra con el recipiente Ejemplo: recipientes de vidrio provocan reacciones de intercambio iónico en la superficie del vidrio
  • 22. CONCEPTOS EN LA OPERACIÓN DE MUESTREO • LOTE Material completo del que se toman las muestras.A menudo están formados por unidades muestreales. • MUESTRA BRUTA Muestra que se toma del lote para el análisis o almacenamiento. Debe ser representativa del lote. Su elección es crítica para un análisis válido • MUESTRA DE LABORATORIO Tiene la misma composición de la muestra bruta, pero de menor tamaño.
  • 23. • MUESTRA ANALÍTICA Misma composición de la muestra de laboratorio, pero ha sido sometida a un proceso previo a su análisis, generalmente molienda y pulverizado. • PORCIONES DE PRUEBA (O ALÍCUOTAS) Pequeñas porciones de la muestra de laboratorio que se toman para realizar análisis individuales. • MEDIDA Propiedad inherente al analito; masa, concentración, vol.
  • 25. ¿Qué hacer con materiales altamente segregados? 1º Constituir una muestra compuesta. 2ª Homogenizar ( molienda). 3º Muestra de Laboratorio o
  • 26. 26 TECNICAS ANALITICAS SEPARATIVAS Clasificación: Según: La Interface Fuerzas puestas en juego El modo de operación Control de procesos
  • 27. Analito Preparación Instrumentación Orgánico Extracción, concentración, limpieza, derivatización CG, HPLC, CG/SM, CL/SM Orgánico Volátil Transferir a fase de vapor, concentración CG, CG/SM Metales Extracción, concentración y especiación AA, AAHG, ICP, ICP/SM Metales Extracción, concentración , especiación, derivatización UV-VIS, IC Iones Extracción, concentración , derivatización UV-VIS, IC ADN/ARN Análisis celular, extracción, PCR EC, UV-VIS, FLUORESCENCIA Aminoácidos, grasas, carbohidratos Extracción, limpieza CG, HPLC, EC Microestructuras Borbamdeo de iones Microscopio
  • 29. DISOLUCIÓN DE MUESTRAS a)Elección del disolvente Debe disolver todos los componentes de la muestra. Tiempo de disolución debe ser razonable. Composición química del disolvente no debe aportar interferentes en las subsiguientes etapas del análisis o en caso contrario que sea fácil de eliminar. b)Método de disolución Se debe trabajar de preferencia con soluciones diluidas y temperaturas moderadas.
  • 30. Eliminación de Interferentes Falta de reacciones y propiedades verdaderamente específicas dificultan el análisis químico. INTERFERENTES O INTERFERENCIAS son compuestos o elementos que impiden la medida directa de las especies que se están determinando.
  • 31. Eliminación de Interferentes Formas de eliminar interferencias: Ajuste de pH Acomplejando Cambio de estado de oxidación A veces es necesario eliminar el interferente antes de la medición: Método de Precipitación Método de Destilación Extracción Cromatografía
  • 32. MEDICIÓN Y CALIBRACIÓN  Todos los resultados dependen de la medición final de una X propiedad física del analito, la cual debe variar de manera conocida y reproducible con la concentración del analito.  A menudo la propiedad física es directamente proporcional a la concentración CA= kX  Los métodos gravimétricos y coulombimétricos son los únicos métodos en los que se requiere la “etapa de calibración”  Al proceso de determinar k se le denomina “calibración”
  • 33. CÁLCULOS DE RESULTADOS Dichos cálculos se apoyan en: • Datos experimentales sin procesar obtenidos en la etapa de medición. • En la estequiometría de la reacción química particular • Factores instrumentales
  • 34. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y ESTIMADO DE CONFIABILIDAD • Los resultados analíticos son completos cuando se ha estimado su confiabilidad. • El analista debe proporcionar alguna medida de la incertidumbre asociada al cálculo de resultados. • La incertidumbre es el parámetro que caracteriza el intervalo de valores dentro del cual se espera que esté el valor de la cantidad que se mide.
  • 35. TÉRMINO DEL ANÁLISIS • Medida final que debe ser una verdadera indicación del punto final. • Es el aspecto menos difícil del análisis:medición final,cálculos y resultados. • Entrega de resultados debe involucrar exactitud y precisión. • Exactitud Error relativo • Precisión Desviación estándar
  • 36. x x x x x x x x x Buena precisión Buena exactitud Buena precisión Mala exactitud Mala precisión Mala exactitud Mala precisión Buena exactitud x x x