SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBESTIMAMOS A NUESTROS HIJOS 
"Los niños piensan como científicos, pero la escuela puede aniquilar su espíritu" 25/09/2014 (05:00) 
Cuenta el divulgador Bill Bryson en su obra Una breve historia de casi todo que, cuando era niño, en los años 50, contempló con asombro una ilustración de su libro de ciencias, un libro “maltratado, detestado, un mamotreto deprimente”. La imagen era una representación de la Tierra con un corte transversal que permitía diferenciar las distintas capas del planeta y la esfera central de hierro y níquel, “tan caliente como la superficie del Sol”, tal y como indicaba el pie del diagrama. 
La pregunta que se hizo Bryson al ver eso, según él mismo relata, fue: “¿Y cómo saben eso?”. Su mente infantil, más allá de sorprenderse por todo lo que se extendía debajo del suelo, quiso saber cómo se hacía para obtener esa información tan fascinante. 
El libro de texto, sin embargo, tan solo le mostraba el resultado, le contaba el final de la historia, le llevaba al destino sin permitirle disfrutar del viaje.
Somos curiosos desde que venimos al mundo, y eso es lo que nos permite aprender, pero, según el divulgador británico Phillip Ball, autor del libro Curiosidad. Por qué todo nos interesa, la escuela puede aniquilar ese espíritu explorador. 
“Es habitual que la ciencia se enseñe dando respuestas en lugar de estimular la formulación de preguntas” 
Según un estudio publicado en 2012 por investigadores de la Universidad de California, los niños piensan de forma muy similar a la que se emplea en la ciencia. Cuando se enfrentan a los problemas y deben tomar decisiones, los niños formulan hipótesis, hacen inferencias causales y aprenden a partir de la estadística y la observación, métodos que los convierten en “pequeños científicos”. 
Sin embargo, es habitual que la ciencia se enseñe dando respuestas en lugar de estimular la formulación de preguntas, y las materias científicas acaben siendo arduas y tediosas. Frente a los métodos de la vieja escuela, nuevos proyectos se abren paso en las aulas con un paradigma diferente para la enseñanza, en el que los alumnos investigan, analizan, crean, plantean hipótesis, experimentan, descubren y comunican. 
Maestros que quieren aprender ciencias 
Para que ese concepto pueda aplicarse dentro del aula, es fundamental la figura del profesor. El programa El CSIC y la Fundación BBVA en la escuela lleva 25 años estableciendo una colaboración entre investigadores y maestros con el fin de ofrecer a estos docentes una formación adecuada e introducir la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación. 
Hasta hace poco tiempo, la ciencia apenas estaba presente en la educación infantil y primaria. El programa del CSIC, además de transmitir a los docentes esa cultura científica básica, aspira a que puedan aplicar en el aula una metodología en la que el alumno toma el papel de investigador a través la experimentación y el descubrimiento, de forma que el niño adquiere el saber de forma natural. 
“La clave es dar herramientas a los niños para que aprendan, pero para ello es necesario que el profesorado tenga un conocimiento básico de estas materias, por eso surge esta iniciativa en la que los científicos y los maestros trabajan juntos”, explica a Sinc María José Gómez Díaz, coordinadora del programa. “Enseñar ciencia es complejo, y muchas veces el maestro carece de una cultura científica adecuada, lo que no quiere decir que no quiera aprender”, añade. 
“Enseñar ciencia es complejo, y muchas veces el maestro carece de una cultura científica adecuada”, dice María José Gómez
De hecho, más de 4.000 maestros están directamente implicados en el proyecto. “Inicialmente la ciencia les da miedo, pero una vez que pierden ese miedo los tenemos de por vida, con grandes resultados”, apunta Gómez. 
El objetivo es que los niños aprendan a aprender, ya que no se sabe lo que necesitarán dentro de diez años. “Los contenidos son muy importantes, pero sobre todo lo es la forma en que se adquieren”, señala la coordinadora. 
Su opinión concuerda con el caso que cuenta en una charla TED Stuart Brown. Según relata el psiquiatra y fundador del Instituto del Juego, algunos expertos del Laboratorio de Propulsión de Jets de la NASA observaron que sus ingenieros más jóvenes tenían dificultades para enfrentarse a problemas inesperados, y concluyeron que esto se debía a que de niños no habían trabajado con las manos, habían jugado y experimentado poco. Desde ese momento, incluyeron en sus entrevistas de trabajo preguntas sobre la infancia de los candidatos. 
El objetivo de los nuevos métodos educativos es que los niños aprendan a aprender y desarrollen sus 
La coordinadora de El CSIC en la escuela asegura que los niños “se enfrentan a la ciencia con pasión, se divierten buscando gases en el agua, jugando con imanes, observando la evaporación del agua en un bote, jugando con la luz... esas cosas nunca les aburren, al contrario. Eso sí, te inundan con un sinfín de preguntas y, si el maestro no está preparado, le ponen en un aprieto”.
Por eso, no solo es importante que el profesorado se forme. “La clave está en motivar a nuestros docentes: que enseñen la ciencia con las mismas ganas con que la aprendieron en las universidades”, declara a Sinc Miquel Serra-Ricart, astrónomo y administrador del Observatorio del Teide, además de responsable de varios proyectos de divulgación de la astronomía. 
Uno de ellos, La ruta de las estrellas, permite desde hace diez años que jóvenes estudiantes de secundaria tengan la oportunidad de formar parte de expediciones científicas junto a astrónomos profesionales. “Cuando los chavales de la ruta tienen que aplicar trigonometría para calcular la altura de unas auroras boreales que han observado la noche anterior desde las cercanías de un glaciar, no les parece nada aburrido”, apunta Serra-Ricart, que añade que los jóvenes aprendices “deben entender que detrás de cada fórmula hay un deseo de conocer, de entender cómo funciona nuestro cosmos”. 
La importancia de la creatividad 
Estimular la creatividad es otro de los ingredientes de la receta para aumentar la motivación y mejorar el aprendizaje de la ciencia. El experto en educación Ken Robinson asegura que estamos educando a la gente al margen de sus capacidades creativas. 
Javier Mateos, especialista en educación y creatividad científica y director de Aleen, empresa especializada en ingeniería del conocimiento, fue el encargado de coordinar el pasado mes de mayo la I Jornada de Creatividad Científica impulsada por el Gobierno de Aragón, en la que 85 alumnos de 17 centros aragoneses presentaron algunos de los inventos que desarrollaron durante el curso en talleres de creatividad. 
“Los jóvenes aprendices 'deben entender que detrás de cada fórmula hay un deseo de entender cómo funciona nuestro cosmos', dice Serra-Ricart” 
Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades del Gobierno de Aragón, a través del cual distintos centros realizan actividades dirigidas a alumnos que destacan por su capacidad especial en algún área del currículo. “Cada profesor conoce a sus alumnos, al final es él quien elige, y los requisitos van desde la conducta hasta otras capacidades como la artística, la imaginativa, etc.”, señala Mateos aSinc. 
En los talleres de creatividad, “los chavales pensaban un invento y tenían la responsabilidad de desarrollarlo con la ayuda de un investigador que les sirviera de mentor, pero que no dirigiera, sino que sugiriera qué cosas investigar y cuáles podrían ser utilizadas de otros campos”, comenta. 
Las invenciones debían relacionar las características de un organismo vivo y un objeto cotidiano. Se pudieron ver inventos tan imaginativos como un robot basado en las características de los murciélagos para investigar lugares inaccesibles de cuevas y grutas, un brazalete para sobrevivir en distintos
entornos o una farola que limpia las calles y pulveriza agua en los días calurosos. 
Pedagogía de la fascinación 
Para llevar a cabo esta iniciativa, Mateos partió de la metodología que ya había aplicado en otro de sus proyectos: en 2009 propuso a una serie de expertos que intentaran desarrollar algunas ideas surgidas en un taller de creatividad infantil de las imaginativas mentes de niños de entre cuatro y siete años. Se generó así una catarata de respuestas de científicos, divulgadores y empresarios que intentaban transformar las fantasiosas propuestas de los niños en ideas reales. 
Una de las ideas, una escoba-bota propuesta por un niño de cinco años de Huesca, evolucionó hasta convertirse en Drop, un submarino minero de cuerpo blando que recoge nódulos de manganeso a 4.000 metros de profundidad. 
Según un estudio de la Universidad de California, los niños piensan de forma muy similar a la que se emplea en la ciencia 
El director de Aleen afirma que lo interesante es que los alumnos creen sus propias redes de conocimiento: “Cuando los niños de 4º de primaria están con el tema de la electricidad, lo vinculan con los cables de bajo voltaje quealgunas bacterias forman a 2.000 metros de profundidad, porque lo relacionan con el tema anterior, que trataba sobre el mundo abisal. Hay que empujarles a conectar todo lo que saben”. 
Todo esto se aplica también en otra iniciativa en las que Javier Mateos está implicado. Se trata de un grupo de profesionales de la educación llamado Pedagogía de la fascinación. Su objetivo es “proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje aprovechando la atracción irresistible de ciertos contenidos generadores de ideas”, según dice su página web. 
El profesor debe conocer los intereses y aficiones de los alumnos, y buscar materiales fascinantes. “No hay niño que se resista a hablar de un agujero negro, de antimateria, de calamares gigantes, de criaturas extremófilas... son cosas fascinantes para las que los críos tienen buena disposición. Otra cosa es que, una vez que has capturado al niño a través de la fascinación, seas capaz de vincular ese conocimiento a herramientas como las matemáticas o la física”, comenta Mateos. 
“LA CIENCIA ES GUAY PORQUE HACES COSAS QUE NADIE HA HECHO ANTES” 
A menudo se subestima la capacidad de los niños, pero son capaces incluso de publicar una investigación en una revista científica. Es el caso de un grupo de alumnos de entre ocho y diez años de una escuela de Devon (Reino Unido) que, con la ayuda del neurocientífico Beau Lotto, consiguieron publicar en la
revista Biology Letters, en 2010, un artículo sobre el reconocimiento de patrones de color de los abejorros. 
La curiosidad, el interés, la inocencia y el fervor son elementales para la ciencia. ¿Quién más puede tener estas cualidades que los niños? 
La investigación estará disponible gratuitamente de por vida en la revista, y se encuentra entre los artículos más descargados. Uno de los mensajes que Lotto recibió de un lector decía lo siguiente: “La curiosidad, el interés, la inocencia y el fervor son elementales en la ciencia. ¿Quién más puede tener estas cualidades que los niños? Por favor, felicite a sus alumnos de mi parte”. 
El artículo concluye así: “Aprendimos que las abejas podían utilizar la forma de los diferentes patrones de flores individuales para decidir a qué flores ir. [...] También descubrimos que la ciencia es guay porque puedes hacer cosas que nadie ha hecho antes”. Y, como toda historia apasionante que se precie, comienza con la frase “Érase una vez...”. 
Beau Lotto, antes de iniciar el trabajo con los chicos, les pidió que plantearan preguntas. El resultado fue que algunas de “las cuestiones surgidas de los niños aludían a temas que han sido la base de la mayoría de publicaciones científicas de los últimos quince años”, según cuenta el investigador. 
Parece evidente que los niños se hacen preguntas significativas. Su curiosidad los convierte en esponjas de conocimiento, y la escuela debería ser un lugar que estimule esta valiosa capacidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de cienciaanlij13
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Raul Herrera
 
Indagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaIndagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científica
DEISI ALAMA
 
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
katty fiorella Cachay Amasifuen
 
Enransct fasiculo-u1s1
Enransct fasiculo-u1s1Enransct fasiculo-u1s1
Enransct fasiculo-u1s1
Eldis Minaya Reyes
 
Información General
Información GeneralInformación General
Información Generalmaritza
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientificoBeidys Cruz
 
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
Exploración y conocimiento del mundo.  reforma educativa preescolar 2004Exploración y conocimiento del mundo.  reforma educativa preescolar 2004
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004gaby velázquez
 
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Yuly Andrea
 
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaEl diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaKaren Calabro
 

La actualidad más candente (12)

Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Indagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaIndagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científica
 
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
 
Enransct fasiculo-u1s1
Enransct fasiculo-u1s1Enransct fasiculo-u1s1
Enransct fasiculo-u1s1
 
Información General
Información GeneralInformación General
Información General
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
Exploración y conocimiento del mundo.  reforma educativa preescolar 2004Exploración y conocimiento del mundo.  reforma educativa preescolar 2004
Exploración y conocimiento del mundo. reforma educativa preescolar 2004
 
Sanse definitivo
Sanse definitivoSanse definitivo
Sanse definitivo
 
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
 
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateriaEl diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
El diseño del cangrejo 1 a partir de un ejemplo m ateria
 

Similar a Los niños piensan como científicos, pero la escuela puede aniquilar su espíritu.

Ensayo
EnsayoEnsayo
Presentación proyecto cientifico
Presentación proyecto cientificoPresentación proyecto cientifico
Presentación proyecto cientificoPilar Gomez Torres
 
mentes curiosas.pdf
mentes curiosas.pdfmentes curiosas.pdf
mentes curiosas.pdf
MARIAMANUELAFUNES
 
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
María Julia Bravo
 
Web 1 (6)
Web 1 (6)Web 1 (6)
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
ProfessorPrincipiante
 
Rae Cuarto semestre
Rae Cuarto semestreRae Cuarto semestre
Rae Cuarto semestre
Daeija
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
libre
 
Coloquio final milagros1
Coloquio final milagros1Coloquio final milagros1
Coloquio final milagros1Karen Calabro
 
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptxCORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
HenrryMurayariParede
 
Enseñanza educación inicial.pdf
Enseñanza educación inicial.pdfEnseñanza educación inicial.pdf
Enseñanza educación inicial.pdf
MartinLanda12
 
Importancia de involucrar a las infancias en el mundo de la ciencia.
Importancia de involucrar a las infancias en el mundo de la ciencia.Importancia de involucrar a las infancias en el mundo de la ciencia.
Importancia de involucrar a las infancias en el mundo de la ciencia.
mamopemu
 
Porque ciencias en la ep
Porque ciencias en la epPorque ciencias en la ep
Porque ciencias en la epKaren Calabro
 
IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA CIENCIA EN NIÑOS DE INICIAL.pdf
IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA CIENCIA EN NIÑOS DE INICIAL.pdfIMPORTANCIA DE TRABAJAR LA CIENCIA EN NIÑOS DE INICIAL.pdf
IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA CIENCIA EN NIÑOS DE INICIAL.pdf
46058406
 
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
melinacabrera14
 
Ciencia En Preescolar2
Ciencia En Preescolar2Ciencia En Preescolar2
Ciencia En Preescolar2
upn
 
Barcos globos videos
Barcos globos videosBarcos globos videos
Barcos globos videos
Vladimir Martinez
 
Proyecto solsobreruedas.docx
Proyecto solsobreruedas.docxProyecto solsobreruedas.docx
Proyecto solsobreruedas.docx
Antonia Cant
 

Similar a Los niños piensan como científicos, pero la escuela puede aniquilar su espíritu. (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación proyecto cientifico
Presentación proyecto cientificoPresentación proyecto cientifico
Presentación proyecto cientifico
 
mentes curiosas.pdf
mentes curiosas.pdfmentes curiosas.pdf
mentes curiosas.pdf
 
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
¨Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológic...
 
Web 1 (6)
Web 1 (6)Web 1 (6)
Web 1 (6)
 
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
 
Rae Cuarto semestre
Rae Cuarto semestreRae Cuarto semestre
Rae Cuarto semestre
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
 
Coloquio final milagros1
Coloquio final milagros1Coloquio final milagros1
Coloquio final milagros1
 
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptxCORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
 
Enseñanza educación inicial.pdf
Enseñanza educación inicial.pdfEnseñanza educación inicial.pdf
Enseñanza educación inicial.pdf
 
Importancia de involucrar a las infancias en el mundo de la ciencia.
Importancia de involucrar a las infancias en el mundo de la ciencia.Importancia de involucrar a las infancias en el mundo de la ciencia.
Importancia de involucrar a las infancias en el mundo de la ciencia.
 
Porque ciencias en la ep
Porque ciencias en la epPorque ciencias en la ep
Porque ciencias en la ep
 
Diapositivas experimentos
Diapositivas experimentosDiapositivas experimentos
Diapositivas experimentos
 
IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA CIENCIA EN NIÑOS DE INICIAL.pdf
IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA CIENCIA EN NIÑOS DE INICIAL.pdfIMPORTANCIA DE TRABAJAR LA CIENCIA EN NIÑOS DE INICIAL.pdf
IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA CIENCIA EN NIÑOS DE INICIAL.pdf
 
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
 
Ciencia En Preescolar2
Ciencia En Preescolar2Ciencia En Preescolar2
Ciencia En Preescolar2
 
Barcos globos videos
Barcos globos videosBarcos globos videos
Barcos globos videos
 
Planificacion de naturales
Planificacion de naturalesPlanificacion de naturales
Planificacion de naturales
 
Proyecto solsobreruedas.docx
Proyecto solsobreruedas.docxProyecto solsobreruedas.docx
Proyecto solsobreruedas.docx
 

Más de LeydiKathe96

Resultados entrevista.
Resultados entrevista.Resultados entrevista.
Resultados entrevista.
LeydiKathe96
 
Trabajo final juego y tecnología.
Trabajo final juego y tecnología.Trabajo final juego y tecnología.
Trabajo final juego y tecnología.
LeydiKathe96
 
Yermis.
Yermis.Yermis.
Yermis.
LeydiKathe96
 
Científicos Colombianos.
Científicos Colombianos.Científicos Colombianos.
Científicos Colombianos.
LeydiKathe96
 
Discurso político.
Discurso político.Discurso político.
Discurso político.
LeydiKathe96
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
LeydiKathe96
 
Rúben Ardila.
Rúben Ardila.Rúben Ardila.
Rúben Ardila.
LeydiKathe96
 
Vinculan la inteligencia de los niños a sus dibujos.
Vinculan la inteligencia de los niños a sus dibujos.Vinculan la inteligencia de los niños a sus dibujos.
Vinculan la inteligencia de los niños a sus dibujos.
LeydiKathe96
 
Ciber niños; la tecnología los afecta.
Ciber niños; la tecnología los afecta.Ciber niños; la tecnología los afecta.
Ciber niños; la tecnología los afecta.
LeydiKathe96
 
Relación de la lectura "Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a ...
Relación de la lectura "Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a ...Relación de la lectura "Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a ...
Relación de la lectura "Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a ...
LeydiKathe96
 
Los niños y las tecnologías de la información.
Los niños y las tecnologías de la información.Los niños y las tecnologías de la información.
Los niños y las tecnologías de la información.
LeydiKathe96
 
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñasPensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
LeydiKathe96
 
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.LeydiKathe96
 

Más de LeydiKathe96 (13)

Resultados entrevista.
Resultados entrevista.Resultados entrevista.
Resultados entrevista.
 
Trabajo final juego y tecnología.
Trabajo final juego y tecnología.Trabajo final juego y tecnología.
Trabajo final juego y tecnología.
 
Yermis.
Yermis.Yermis.
Yermis.
 
Científicos Colombianos.
Científicos Colombianos.Científicos Colombianos.
Científicos Colombianos.
 
Discurso político.
Discurso político.Discurso político.
Discurso político.
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Rúben Ardila.
Rúben Ardila.Rúben Ardila.
Rúben Ardila.
 
Vinculan la inteligencia de los niños a sus dibujos.
Vinculan la inteligencia de los niños a sus dibujos.Vinculan la inteligencia de los niños a sus dibujos.
Vinculan la inteligencia de los niños a sus dibujos.
 
Ciber niños; la tecnología los afecta.
Ciber niños; la tecnología los afecta.Ciber niños; la tecnología los afecta.
Ciber niños; la tecnología los afecta.
 
Relación de la lectura "Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a ...
Relación de la lectura "Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a ...Relación de la lectura "Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a ...
Relación de la lectura "Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a ...
 
Los niños y las tecnologías de la información.
Los niños y las tecnologías de la información.Los niños y las tecnologías de la información.
Los niños y las tecnologías de la información.
 
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñasPensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Los niños piensan como científicos, pero la escuela puede aniquilar su espíritu.

  • 1. SUBESTIMAMOS A NUESTROS HIJOS "Los niños piensan como científicos, pero la escuela puede aniquilar su espíritu" 25/09/2014 (05:00) Cuenta el divulgador Bill Bryson en su obra Una breve historia de casi todo que, cuando era niño, en los años 50, contempló con asombro una ilustración de su libro de ciencias, un libro “maltratado, detestado, un mamotreto deprimente”. La imagen era una representación de la Tierra con un corte transversal que permitía diferenciar las distintas capas del planeta y la esfera central de hierro y níquel, “tan caliente como la superficie del Sol”, tal y como indicaba el pie del diagrama. La pregunta que se hizo Bryson al ver eso, según él mismo relata, fue: “¿Y cómo saben eso?”. Su mente infantil, más allá de sorprenderse por todo lo que se extendía debajo del suelo, quiso saber cómo se hacía para obtener esa información tan fascinante. El libro de texto, sin embargo, tan solo le mostraba el resultado, le contaba el final de la historia, le llevaba al destino sin permitirle disfrutar del viaje.
  • 2. Somos curiosos desde que venimos al mundo, y eso es lo que nos permite aprender, pero, según el divulgador británico Phillip Ball, autor del libro Curiosidad. Por qué todo nos interesa, la escuela puede aniquilar ese espíritu explorador. “Es habitual que la ciencia se enseñe dando respuestas en lugar de estimular la formulación de preguntas” Según un estudio publicado en 2012 por investigadores de la Universidad de California, los niños piensan de forma muy similar a la que se emplea en la ciencia. Cuando se enfrentan a los problemas y deben tomar decisiones, los niños formulan hipótesis, hacen inferencias causales y aprenden a partir de la estadística y la observación, métodos que los convierten en “pequeños científicos”. Sin embargo, es habitual que la ciencia se enseñe dando respuestas en lugar de estimular la formulación de preguntas, y las materias científicas acaben siendo arduas y tediosas. Frente a los métodos de la vieja escuela, nuevos proyectos se abren paso en las aulas con un paradigma diferente para la enseñanza, en el que los alumnos investigan, analizan, crean, plantean hipótesis, experimentan, descubren y comunican. Maestros que quieren aprender ciencias Para que ese concepto pueda aplicarse dentro del aula, es fundamental la figura del profesor. El programa El CSIC y la Fundación BBVA en la escuela lleva 25 años estableciendo una colaboración entre investigadores y maestros con el fin de ofrecer a estos docentes una formación adecuada e introducir la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación. Hasta hace poco tiempo, la ciencia apenas estaba presente en la educación infantil y primaria. El programa del CSIC, además de transmitir a los docentes esa cultura científica básica, aspira a que puedan aplicar en el aula una metodología en la que el alumno toma el papel de investigador a través la experimentación y el descubrimiento, de forma que el niño adquiere el saber de forma natural. “La clave es dar herramientas a los niños para que aprendan, pero para ello es necesario que el profesorado tenga un conocimiento básico de estas materias, por eso surge esta iniciativa en la que los científicos y los maestros trabajan juntos”, explica a Sinc María José Gómez Díaz, coordinadora del programa. “Enseñar ciencia es complejo, y muchas veces el maestro carece de una cultura científica adecuada, lo que no quiere decir que no quiera aprender”, añade. “Enseñar ciencia es complejo, y muchas veces el maestro carece de una cultura científica adecuada”, dice María José Gómez
  • 3. De hecho, más de 4.000 maestros están directamente implicados en el proyecto. “Inicialmente la ciencia les da miedo, pero una vez que pierden ese miedo los tenemos de por vida, con grandes resultados”, apunta Gómez. El objetivo es que los niños aprendan a aprender, ya que no se sabe lo que necesitarán dentro de diez años. “Los contenidos son muy importantes, pero sobre todo lo es la forma en que se adquieren”, señala la coordinadora. Su opinión concuerda con el caso que cuenta en una charla TED Stuart Brown. Según relata el psiquiatra y fundador del Instituto del Juego, algunos expertos del Laboratorio de Propulsión de Jets de la NASA observaron que sus ingenieros más jóvenes tenían dificultades para enfrentarse a problemas inesperados, y concluyeron que esto se debía a que de niños no habían trabajado con las manos, habían jugado y experimentado poco. Desde ese momento, incluyeron en sus entrevistas de trabajo preguntas sobre la infancia de los candidatos. El objetivo de los nuevos métodos educativos es que los niños aprendan a aprender y desarrollen sus La coordinadora de El CSIC en la escuela asegura que los niños “se enfrentan a la ciencia con pasión, se divierten buscando gases en el agua, jugando con imanes, observando la evaporación del agua en un bote, jugando con la luz... esas cosas nunca les aburren, al contrario. Eso sí, te inundan con un sinfín de preguntas y, si el maestro no está preparado, le ponen en un aprieto”.
  • 4. Por eso, no solo es importante que el profesorado se forme. “La clave está en motivar a nuestros docentes: que enseñen la ciencia con las mismas ganas con que la aprendieron en las universidades”, declara a Sinc Miquel Serra-Ricart, astrónomo y administrador del Observatorio del Teide, además de responsable de varios proyectos de divulgación de la astronomía. Uno de ellos, La ruta de las estrellas, permite desde hace diez años que jóvenes estudiantes de secundaria tengan la oportunidad de formar parte de expediciones científicas junto a astrónomos profesionales. “Cuando los chavales de la ruta tienen que aplicar trigonometría para calcular la altura de unas auroras boreales que han observado la noche anterior desde las cercanías de un glaciar, no les parece nada aburrido”, apunta Serra-Ricart, que añade que los jóvenes aprendices “deben entender que detrás de cada fórmula hay un deseo de conocer, de entender cómo funciona nuestro cosmos”. La importancia de la creatividad Estimular la creatividad es otro de los ingredientes de la receta para aumentar la motivación y mejorar el aprendizaje de la ciencia. El experto en educación Ken Robinson asegura que estamos educando a la gente al margen de sus capacidades creativas. Javier Mateos, especialista en educación y creatividad científica y director de Aleen, empresa especializada en ingeniería del conocimiento, fue el encargado de coordinar el pasado mes de mayo la I Jornada de Creatividad Científica impulsada por el Gobierno de Aragón, en la que 85 alumnos de 17 centros aragoneses presentaron algunos de los inventos que desarrollaron durante el curso en talleres de creatividad. “Los jóvenes aprendices 'deben entender que detrás de cada fórmula hay un deseo de entender cómo funciona nuestro cosmos', dice Serra-Ricart” Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades del Gobierno de Aragón, a través del cual distintos centros realizan actividades dirigidas a alumnos que destacan por su capacidad especial en algún área del currículo. “Cada profesor conoce a sus alumnos, al final es él quien elige, y los requisitos van desde la conducta hasta otras capacidades como la artística, la imaginativa, etc.”, señala Mateos aSinc. En los talleres de creatividad, “los chavales pensaban un invento y tenían la responsabilidad de desarrollarlo con la ayuda de un investigador que les sirviera de mentor, pero que no dirigiera, sino que sugiriera qué cosas investigar y cuáles podrían ser utilizadas de otros campos”, comenta. Las invenciones debían relacionar las características de un organismo vivo y un objeto cotidiano. Se pudieron ver inventos tan imaginativos como un robot basado en las características de los murciélagos para investigar lugares inaccesibles de cuevas y grutas, un brazalete para sobrevivir en distintos
  • 5. entornos o una farola que limpia las calles y pulveriza agua en los días calurosos. Pedagogía de la fascinación Para llevar a cabo esta iniciativa, Mateos partió de la metodología que ya había aplicado en otro de sus proyectos: en 2009 propuso a una serie de expertos que intentaran desarrollar algunas ideas surgidas en un taller de creatividad infantil de las imaginativas mentes de niños de entre cuatro y siete años. Se generó así una catarata de respuestas de científicos, divulgadores y empresarios que intentaban transformar las fantasiosas propuestas de los niños en ideas reales. Una de las ideas, una escoba-bota propuesta por un niño de cinco años de Huesca, evolucionó hasta convertirse en Drop, un submarino minero de cuerpo blando que recoge nódulos de manganeso a 4.000 metros de profundidad. Según un estudio de la Universidad de California, los niños piensan de forma muy similar a la que se emplea en la ciencia El director de Aleen afirma que lo interesante es que los alumnos creen sus propias redes de conocimiento: “Cuando los niños de 4º de primaria están con el tema de la electricidad, lo vinculan con los cables de bajo voltaje quealgunas bacterias forman a 2.000 metros de profundidad, porque lo relacionan con el tema anterior, que trataba sobre el mundo abisal. Hay que empujarles a conectar todo lo que saben”. Todo esto se aplica también en otra iniciativa en las que Javier Mateos está implicado. Se trata de un grupo de profesionales de la educación llamado Pedagogía de la fascinación. Su objetivo es “proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje aprovechando la atracción irresistible de ciertos contenidos generadores de ideas”, según dice su página web. El profesor debe conocer los intereses y aficiones de los alumnos, y buscar materiales fascinantes. “No hay niño que se resista a hablar de un agujero negro, de antimateria, de calamares gigantes, de criaturas extremófilas... son cosas fascinantes para las que los críos tienen buena disposición. Otra cosa es que, una vez que has capturado al niño a través de la fascinación, seas capaz de vincular ese conocimiento a herramientas como las matemáticas o la física”, comenta Mateos. “LA CIENCIA ES GUAY PORQUE HACES COSAS QUE NADIE HA HECHO ANTES” A menudo se subestima la capacidad de los niños, pero son capaces incluso de publicar una investigación en una revista científica. Es el caso de un grupo de alumnos de entre ocho y diez años de una escuela de Devon (Reino Unido) que, con la ayuda del neurocientífico Beau Lotto, consiguieron publicar en la
  • 6. revista Biology Letters, en 2010, un artículo sobre el reconocimiento de patrones de color de los abejorros. La curiosidad, el interés, la inocencia y el fervor son elementales para la ciencia. ¿Quién más puede tener estas cualidades que los niños? La investigación estará disponible gratuitamente de por vida en la revista, y se encuentra entre los artículos más descargados. Uno de los mensajes que Lotto recibió de un lector decía lo siguiente: “La curiosidad, el interés, la inocencia y el fervor son elementales en la ciencia. ¿Quién más puede tener estas cualidades que los niños? Por favor, felicite a sus alumnos de mi parte”. El artículo concluye así: “Aprendimos que las abejas podían utilizar la forma de los diferentes patrones de flores individuales para decidir a qué flores ir. [...] También descubrimos que la ciencia es guay porque puedes hacer cosas que nadie ha hecho antes”. Y, como toda historia apasionante que se precie, comienza con la frase “Érase una vez...”. Beau Lotto, antes de iniciar el trabajo con los chicos, les pidió que plantearan preguntas. El resultado fue que algunas de “las cuestiones surgidas de los niños aludían a temas que han sido la base de la mayoría de publicaciones científicas de los últimos quince años”, según cuenta el investigador. Parece evidente que los niños se hacen preguntas significativas. Su curiosidad los convierte en esponjas de conocimiento, y la escuela debería ser un lugar que estimule esta valiosa capacidad.