SlideShare una empresa de Scribd logo
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Astrónomo graduado en la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP). Actualmente es profesor de los Institutos de
Enseñanza Superior Nº 1 (“Alicia Moreau de Justo”) y Nº 2 (“Mariano Acosta”) de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista
en educación científica, trabaja en temas de investigación en didáctica de las ciencias
naturales y de la astronomía en particular.
Es autor de artículos, notas y libros de su especialidad. Además, como educador por el
arte, se vale de técnicas dramáticas como estrategias no formales de enseñanza: como
titiritero y dramaturgo ha puesto en escena varios espectáculos y diversas experiencias
didácticas de acercamiento al pensamiento científico, para niños y jóvenes.
Pablo Bolaños es artista plástico y gráfico. Desde 2001, es el responsable de la
concepción visual del proyecto Nautilus, comunicación y reflexión sobre la ciencia,
Universidad de Buenos Aires.
Los nombres del cielo de Horacio Tignanelli
© Horacio Tignanelli
Ilustraciones: Pablo Bolaños
Diseño de tapa: Guadalupe Nava
Colección: "La ciencia, una forma de leer el mundo"
La Campaña Nacional de Lectura agradece la colaboración de Horacio Tignanelli para esta colección.
Equipo de Campaña Nacional de Lectura
Coordinación editorial: Guadalupe Nava - Comunicación: Daniela Rowensztein - Diseño gráfico: Micaela
Bueno, Juan Salvador de Tullio - Administración: Alejandra Arnau, Carolina Loguzzo y Cinthia Ordoñez
Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129 1075
campnacionaldelectura@me.gov.ar - www.me.gov.ar/lees
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, 2005 - República Argentina
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta
El argonauta argentino y el secreto de su alfombra
La mirada del lince
¿Vampiros en Valaquia?
El guiso fantasmagórico
Los nombres del cielo
El primer astrónomo criollo
¡Que viva el Coyote!
Charles Darwin El naturalista del Beagle
Títulos que integran esta colección
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA
DE LA NACION ARGENTINA
Horacio Tignanelli
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva
Ing. Tulio Abel del Bono
Jefe de la Unidad de Programas Especiales
Prof. Ignacio Hernaiz
Coordinadora de la Campaña Nacional de Lectura
Prof. Margarita Eggers Lan
La idea de que las palabras no sólo dan cuenta de una cosa, si-
no que hacen posible modificar a voluntad la condición y el
estado de esa cosa, es una idea que gobierna el pensamiento
mágico, no al científico. El origen de esa creencia es muy anti-
guo, anterior incluso al nacimiento de la ciencia misma.
No obstante, la forma
en que hablamos y las ex-
presiones que usamos, repre-
sentan una forma singular de perci-
bir el mundo.
Todos los saberes de una ciencia
son inseparables de las palabras y de
los símbolos en los que se expresan,
es decir, del idioma en que se
comunican las perso-
nas en general, y los
científicos en particular.
Si (como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de “rosa” está la rosa
y todo el Nilo en la palabra “Nilo”.
Jorge L. Borges, 1958.
Los nombres del cielo
Horacio Tignanelli
Galileo Galilei observa nuevos
mundos alrededor de Júpiter, a
comienzos del siglo XVII.
1
ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 1
planetas principales (Mercurio,
Venus, etc.) tienen origen en mi-
tos de la antigua Grecia.
Quien primero intentó desig-
nar un astro con el nombre de un ser
humano real, fue el italiano Galileo Galilei, en 1609.
Usando su primitivo telescopio descubrió cuatro satélites al-
rededor de Júpiter y los denominó Astros Mediceos en honor a
Cósimo de Medici II, el Gran Duque de Toscana, quien lo habría
beneficiado en más de una ocasión.
Tiempo después, se impuso la tradición y aquellos mundos
recibieron nombres mitológicos, los que perduraron hasta la ac-
tualidad. Ellos son: Io, Europa, Calisto y Ganímedes, individuos
que habrían despertado un amor entrañable en el dios Júpiter.
El siguiente intento fue en 1781, cuando William
Herschell descubrió un nuevo planeta más allá de Saturno.
Con el fin de identificar, caracterizar y entender su objeto de
estudio, los científicos construyen una terminología original.
Algunas veces usan palabras corrientes, con un significado di-
ferente al habitual. Otras veces, directamente inventan nuevas pa-
labras. Con el tiempo y su uso recurrente, muchos vocablos espe-
cíficos de la ciencia acaban por incorporarse al lenguaje común.
Ante un descubrimiento los científicos deben, además, nom-
brar al nuevo objeto encontrado. Por ejemplo, los astrónomos
guardan para sí la facultad de denominar a los astros que des-
cubren tanto genéricamente (por ejemplo, de acuerdo a sus pro-
piedades: planetas, cometas, galaxias, etc.) como a cada ejem-
plar dentro de su tipo.
Durante siglos, muchos preferieron nombres de seres y lu-
gares mitológicos.
La razón de esa conducta debería buscarse tal vez en la
época en que el cielo era un espacio divino y los astros eran
dioses o seres fabulosos. Por ejem-
plo, los nombres actuales de los Galilei da cuenta de su descubrimiento
ante la corte de Cósimo de Medici II.
Los nombres mitológicos
llenan los antiguos
registros de seres,
objetos y fenómenos
de la naturaleza.
ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 2
4
Lo nombró Estrella de George como ofrenda a George III,
entonces rey de Inglaterra.
Pero poco después, a sugerencia del astrónomo Johan Galle
y bajo la presión de la comunidad científica, que proponía con-
tinuar la costumbre de endiosar los astros, el nuevo planeta aca-
bó denominándose Urano. No obstante, Herschell siguió llamán-
dolo Estrella de George el resto de su vida.
A fines de 1800, todos los planetas más allá de la Tierra tenían
nombre de varón: Marte, Júpiter, Saturno y el mencionado Urano.
El 1º de enero de 1801, el monje Giusseppe
Piazzi halló un nuevo planeta entre Marte y Júpi-
ter. Lo denominó Ceres Ferdinandea, una combi-
nación de un nombre mitológico (la diosa Ceres)
y un nombre real, Fernando, el rey de Sicilia, don-
de vivía Piazzi.
Años más tarde se recortó su parte “humana” y
hoy ese astro, bastante más pequeño que la Tie-
rra, se conoce simplemente como Ceres.
Al año siguiente, 1802, cuando
Heinrich Olbers halló un nuevo plane-
tita también le dio nombre de diosa: Pallas.
Con el avance en las técnicas
de observación y detección astro-
nómicas, y mediante una búsque-
da exhaustiva, durante el siglo
XIX se descubrieron centenares
de pequeños planetas en las zo-
nas vecinas a Ceres y Pallas.
Por la apariencia que pre-
sentan al ser fotografiados, se-
mejante a la de las estrellas, los
planetitas genéricamente se de-
nominaron asteroides (aster: es-
trella y oide: forma) y sus descu-
bridores acordaron en continuar
la usanza impuesta por Piazzi y
Olbers. Así, la mayoría se deno-
minó con nombres de divinida-
des femeninas.
William Herschell y su hermana Carolin fueron grandes observadores del cielo.
Representación de la diosa Ceres,
según un grabado antiguo.
El Padre Piazzi da cuenta del descubrimiento
de Ceres Ferdinandea ante el Rey de Sicilia.
ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 4
6
Cuando comenzaron a escacear las diosas griegas, si-
guieron egipcias, luego romanas y en seguida diosas de di-
versas culturas. Y cuando no era una diosa, fue una semidio-
sa o sencillamente el nombre de una mujer destacada de
aquellas civilizaciones (por ejemplo, el asteroide Nº 201: Pe-
nélope) o bien el nombre de una de sus ciudades (Roma,
nombre del Nº 472).
De ese modo el Sistema Solar se pobló de astros con nom-
bres femeninos hasta 1898, cuando Gustav Witt descubrió el Nº
433, el primer planetita que llevaría nombre de varón: Eros (un
dios más conocido por su nombre latino: Cupido). Así, se quebró
definitivamente la costumbre de usar nombres femeninos, pero
no la de usar personajes míticos.
Algunos años después, en 1921, en el Observatorio de La
Plata (Argentina) el astrónomo Jhoannes Hartmann descubrió
que Eros no era esférico como Ceres, sino de forma ovaloide
(parecido a una papa).
Sin embargo, tal hallazgo no fue el que más impactaría en
la prensa, sino otro del mismo astrónomo, sólo unos meses des-
pués. En noviembre de ese año, Hartmann anunció el descubri-
miento de un nuevo asteroide: el Nº 965, el primer planetita des-
cubierto desde nuestro país.
Con enorme emoción, Hartmann lo denominó Angélica, en
ofrenda a su esposa, Angelika Scheer, con quien tenía tres hi-
jos (una mujer y dos varones) y que en aquel 1921, cumplirían
40 años de matrimonio.
En la actualidad se conocen millares de asteroides en el Sis-
tema Solar. De ellos, más de un centenar fueron descubiertos
desde Argentina posteriormente a Angélica, la mayoría desde el
Observatorio de San Juan.
Sus nombres son diversos. Algunos recuerdan a próceres de
nuestra historia (Belgrano, San Martín, etc.), a ciudades (La Pla-
ta, San Juan, etc.), regiones (Calingasta, Cuyo), premios nobel
(Hussay, Leloir) y otras denominaciones más insólitas (por ejem-
plo, el Nº 2309, bautizado Mr. Spock, por el alienígena de la se-
rie televisiva “Viaje a las estrellas”).
Como curiosidad, vale comentar que hubo un tiempo en que
un decreto oficial condicionó la denominación que debía darse
a los nuevos planetas descubiertos desde Argentina. Por esa
causa, algunos asteroides llevan nombres que refieren a esa
época, por ejemplo: Evita, Abanderada, Mártir y Descamisada.
Quizás hubiesen tenido idéntica denominación independiente-
mente del decreto, pero su existencia los hace nombres subordi-
nados, dudosamente espontáneos.
Jhoannes Hartmann y su esposa Angelika
ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 6
Finalmente, la mayoría de nuestros plane-
titas recuerdan a destacados astrónomos
argentinos: Aguilar, Itzigsohn, Jaschek o
Sérsic, entre muchos otros. Una costumbre
instalada en otros países como una mane-
ra singular que adquirió la comunidad as-
tronómica para celebrarse a sí misma, bas-
tante alejada de la intención de Hartmann
cuando inició la cuenta vernácula.
Afortunadamente, las
palabras no son aquello a
que se refieren. Las catego-
rías y los nombres de los as-
tros, son sólo una forma de
representarlos, no son los
astros. Y cada uno puede
nombrarlos en el lenguaje
que más le plazca.
ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 8
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Astrónomo graduado en la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP). Actualmente es profesor de los Institutos de
Enseñanza Superior Nº 1 (“Alicia Moreau de Justo”) y Nº 2 (“Mariano Acosta”) de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista
en educación científica, trabaja en temas de investigación en didáctica de las ciencias
naturales y de la astronomía en particular.
Es autor de artículos, notas y libros de su especialidad. Además, como educador por el
arte, se vale de técnicas dramáticas como estrategias no formales de enseñanza: como
titiritero y dramaturgo ha puesto en escena varios espectáculos y diversas experiencias
didácticas de acercamiento al pensamiento científico, para niños y jóvenes.
Pablo Bolaños es artista plástico y gráfico. Desde 2001, es el responsable de la
concepción visual del proyecto Nautilus, comunicación y reflexión sobre la ciencia,
Universidad de Buenos Aires.
Los nombres del cielo de Horacio Tignanelli
© Horacio Tignanelli
Ilustraciones: Pablo Bolaños
Diseño de tapa: Guadalupe Nava
Colección: "La ciencia, una forma de leer el mundo"
La Campaña Nacional de Lectura agradece la colaboración de Horacio Tignanelli para esta colección.
Equipo de Campaña Nacional de Lectura
Coordinación editorial: Guadalupe Nava - Comunicación: Daniela Rowensztein - Diseño gráfico: Micaela
Bueno, Juan Salvador de Tullio - Administración: Alejandra Arnau, Carolina Loguzzo y Cinthia Ordoñez
Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129 1075
campnacionaldelectura@me.gov.ar - www.me.gov.ar/lees
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, 2005 - República Argentina
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta
El argonauta argentino y el secreto de su alfombra
La mirada del lince
¿Vampiros en Valaquia?
El guiso fantasmagórico
Los nombres del cielo
El primer astrónomo criollo
¡Que viva el Coyote!
Charles Darwin El naturalista del Beagle
Títulos que integran esta colección
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA
DE LA NACION ARGENTINA
Horacio Tignanelli
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva
Ing. Tulio Abel del Bono
Jefe de la Unidad de Programas Especiales
Prof. Ignacio Hernaiz
Coordinadora de la Campaña Nacional de Lectura
Prof. Margarita Eggers Lan
Los nombres del cielo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
Valgise
 
Fuimos visitados en el pasado
Fuimos visitados en el pasadoFuimos visitados en el pasado
Fuimos visitados en el pasado
Juan Rodriguez
 
Historia de la Astronomía 2011
Historia de la Astronomía 2011Historia de la Astronomía 2011
Historia de la Astronomía 2011CCOBAEZA
 
Historia De La Astronomia
Historia De La AstronomiaHistoria De La Astronomia
Historia De La Astronomia
Elba Sepúlveda
 
La historia de las ciencias
La historia de las cienciasLa historia de las ciencias
La historia de las ciencias
Pedro Flores Montiel
 
Presentacion De La Astronomia
Presentacion De La AstronomiaPresentacion De La Astronomia
Presentacion De La Astronomia
gpgranate
 
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J MontielMuseo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
María José Morales
 
I historiadelaastronomia-cba01
I historiadelaastronomia-cba01I historiadelaastronomia-cba01
I historiadelaastronomia-cba01
Carlos Raul
 
Aportes Científicos de los Mayas
Aportes Científicos de los MayasAportes Científicos de los Mayas
Aportes Científicos de los Mayas
jbatista12
 
Conquista espacial
Conquista espacialConquista espacial
Conquista espacial
Milagros Santos
 
Ex traterrestres
Ex traterrestresEx traterrestres
Ex traterrestresCamilo Paez
 
Biografía de Arysio Nunes dos Santos
Biografía de Arysio Nunes dos SantosBiografía de Arysio Nunes dos Santos
Biografía de Arysio Nunes dos Santos
Haleví Rango
 
Trabajo De Religion Astronomia
Trabajo De Religion AstronomiaTrabajo De Religion Astronomia
Trabajo De Religion Astronomia
rubenbustos
 
La constelación de Orión y su significado para el hombre
La constelación de Orión y su  significado para el hombreLa constelación de Orión y su  significado para el hombre
La constelación de Orión y su significado para el hombre
Iván Martín González
 
Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010
Elba Sepúlveda
 
Religion Astronomia
Religion AstronomiaReligion Astronomia
Religion Astronomiarubenbustos
 

La actualidad más candente (19)

Grupo 4 cmc
Grupo 4 cmcGrupo 4 cmc
Grupo 4 cmc
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Fuimos visitados en el pasado
Fuimos visitados en el pasadoFuimos visitados en el pasado
Fuimos visitados en el pasado
 
Historia de la Astronomía 2011
Historia de la Astronomía 2011Historia de la Astronomía 2011
Historia de la Astronomía 2011
 
Historia De La Astronomia
Historia De La AstronomiaHistoria De La Astronomia
Historia De La Astronomia
 
La historia de las ciencias
La historia de las cienciasLa historia de las ciencias
La historia de las ciencias
 
ASTRONOMIA
ASTRONOMIAASTRONOMIA
ASTRONOMIA
 
Presentacion De La Astronomia
Presentacion De La AstronomiaPresentacion De La Astronomia
Presentacion De La Astronomia
 
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J MontielMuseo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
Museo de Ciencias Sara pecos y Juan J Montiel
 
ASTRONOMIA
ASTRONOMIA  ASTRONOMIA
ASTRONOMIA
 
I historiadelaastronomia-cba01
I historiadelaastronomia-cba01I historiadelaastronomia-cba01
I historiadelaastronomia-cba01
 
Aportes Científicos de los Mayas
Aportes Científicos de los MayasAportes Científicos de los Mayas
Aportes Científicos de los Mayas
 
Conquista espacial
Conquista espacialConquista espacial
Conquista espacial
 
Ex traterrestres
Ex traterrestresEx traterrestres
Ex traterrestres
 
Biografía de Arysio Nunes dos Santos
Biografía de Arysio Nunes dos SantosBiografía de Arysio Nunes dos Santos
Biografía de Arysio Nunes dos Santos
 
Trabajo De Religion Astronomia
Trabajo De Religion AstronomiaTrabajo De Religion Astronomia
Trabajo De Religion Astronomia
 
La constelación de Orión y su significado para el hombre
La constelación de Orión y su  significado para el hombreLa constelación de Orión y su  significado para el hombre
La constelación de Orión y su significado para el hombre
 
Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010
 
Religion Astronomia
Religion AstronomiaReligion Astronomia
Religion Astronomia
 

Similar a Los nombres del cielo

GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
alejandro784443
 
Trabajo el Universo
Trabajo el UniversoTrabajo el Universo
Trabajo el UniversoPATRY
 
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdfWulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Los libros de Astronomía de la Fundación Ruiz Luque
Los libros de Astronomía de la Fundación Ruiz LuqueLos libros de Astronomía de la Fundación Ruiz Luque
Los libros de Astronomía de la Fundación Ruiz Luque
Mizar5
 
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecologíaIntroducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Emma Salazar
 
Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012
Elba Sepúlveda
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
fhynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
Relación de la física con otras ciencias pablo cajas
Relación de la física con otras ciencias pablo cajasRelación de la física con otras ciencias pablo cajas
Relación de la física con otras ciencias pablo cajas
pablocajas16
 
Kevin Gongora Ovnis
Kevin Gongora OvnisKevin Gongora Ovnis
Kevin Gongora Ovnis
Kevin Gongora Ruiz
 
Astronomia Religion U2
Astronomia   Religion U2Astronomia   Religion U2
Astronomia Religion U2perrinski
 
Astronomia Religion U2
Astronomia   Religion U2Astronomia   Religion U2
Astronomia Religion U2edissonthebest
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
fhynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
lhkaber
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
Euler
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khynee
 

Similar a Los nombres del cielo (20)

GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
 
Trabajo el Universo
Trabajo el UniversoTrabajo el Universo
Trabajo el Universo
 
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdfWulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
 
Astronautica jl
Astronautica jlAstronautica jl
Astronautica jl
 
Astronautica jl
Astronautica jlAstronautica jl
Astronautica jl
 
Los libros de Astronomía de la Fundación Ruiz Luque
Los libros de Astronomía de la Fundación Ruiz LuqueLos libros de Astronomía de la Fundación Ruiz Luque
Los libros de Astronomía de la Fundación Ruiz Luque
 
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecologíaIntroducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
 
Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012
 
La historia de la ciencia
La historia de la cienciaLa historia de la ciencia
La historia de la ciencia
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Relación de la física con otras ciencias pablo cajas
Relación de la física con otras ciencias pablo cajasRelación de la física con otras ciencias pablo cajas
Relación de la física con otras ciencias pablo cajas
 
Kevin Gongora Ovnis
Kevin Gongora OvnisKevin Gongora Ovnis
Kevin Gongora Ovnis
 
Astronomia Religion U2
Astronomia   Religion U2Astronomia   Religion U2
Astronomia Religion U2
 
Astronomia Religion U2
Astronomia   Religion U2Astronomia   Religion U2
Astronomia Religion U2
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 

Más de Celeste Puyol Carreño

1 s2.0-s0187893 x16300830-main
1 s2.0-s0187893 x16300830-main1 s2.0-s0187893 x16300830-main
1 s2.0-s0187893 x16300830-main
Celeste Puyol Carreño
 
Vampiros en valaquia
Vampiros en valaquiaVampiros en valaquia
Vampiros en valaquia
Celeste Puyol Carreño
 
Que viva el coyote
Que viva el coyoteQue viva el coyote
Que viva el coyote
Celeste Puyol Carreño
 
Lenguaje semestral
Lenguaje semestralLenguaje semestral
Lenguaje semestral
Celeste Puyol Carreño
 
Historia 6 semestral
Historia 6 semestralHistoria 6 semestral
Historia 6 semestral
Celeste Puyol Carreño
 
Historia 6 abril
Historia 6 abrilHistoria 6 abril
Historia 6 abril
Celeste Puyol Carreño
 
Tfmuex 2015 molina_rubio (1)
Tfmuex 2015 molina_rubio (1)Tfmuex 2015 molina_rubio (1)
Tfmuex 2015 molina_rubio (1)
Celeste Puyol Carreño
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje (1)
Estrategias docentes para_un_aprendizaje (1)Estrategias docentes para_un_aprendizaje (1)
Estrategias docentes para_un_aprendizaje (1)
Celeste Puyol Carreño
 
Didactica ciencias 222
Didactica ciencias 222Didactica ciencias 222
Didactica ciencias 222
Celeste Puyol Carreño
 
Dialnet la energia-3693159
Dialnet la energia-3693159Dialnet la energia-3693159
Dialnet la energia-3693159
Celeste Puyol Carreño
 
Hipótesis de progresion de vida silvestre ted 2015
Hipótesis de progresion de vida silvestre ted 2015Hipótesis de progresion de vida silvestre ted 2015
Hipótesis de progresion de vida silvestre ted 2015
Celeste Puyol Carreño
 
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...
Celeste Puyol Carreño
 
Dialnet y sin-embargosepuedeensenarciencia-662340 (1)
Dialnet y sin-embargosepuedeensenarciencia-662340 (1)Dialnet y sin-embargosepuedeensenarciencia-662340 (1)
Dialnet y sin-embargosepuedeensenarciencia-662340 (1)
Celeste Puyol Carreño
 
Dialnet investigacion cualitativa-2766815
Dialnet investigacion cualitativa-2766815Dialnet investigacion cualitativa-2766815
Dialnet investigacion cualitativa-2766815
Celeste Puyol Carreño
 
Prueba los cretinos
Prueba los cretinosPrueba los cretinos
Prueba los cretinos
Celeste Puyol Carreño
 
Prueba amadeo y el abuelo 5º
Prueba amadeo y el abuelo 5ºPrueba amadeo y el abuelo 5º
Prueba amadeo y el abuelo 5º
Celeste Puyol Carreño
 

Más de Celeste Puyol Carreño (20)

1 s2.0-s0187893 x16300830-main
1 s2.0-s0187893 x16300830-main1 s2.0-s0187893 x16300830-main
1 s2.0-s0187893 x16300830-main
 
Vampiros en valaquia
Vampiros en valaquiaVampiros en valaquia
Vampiros en valaquia
 
Que viva el coyote
Que viva el coyoteQue viva el coyote
Que viva el coyote
 
Lenguaje semestral
Lenguaje semestralLenguaje semestral
Lenguaje semestral
 
Historia 6 semestral
Historia 6 semestralHistoria 6 semestral
Historia 6 semestral
 
Historia 6 abril
Historia 6 abrilHistoria 6 abril
Historia 6 abril
 
Tfmuex 2015 molina_rubio (1)
Tfmuex 2015 molina_rubio (1)Tfmuex 2015 molina_rubio (1)
Tfmuex 2015 molina_rubio (1)
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje (1)
Estrategias docentes para_un_aprendizaje (1)Estrategias docentes para_un_aprendizaje (1)
Estrategias docentes para_un_aprendizaje (1)
 
Didactica ciencias 222
Didactica ciencias 222Didactica ciencias 222
Didactica ciencias 222
 
Dialnet la energia-3693159
Dialnet la energia-3693159Dialnet la energia-3693159
Dialnet la energia-3693159
 
Hipótesis de progresion de vida silvestre ted 2015
Hipótesis de progresion de vida silvestre ted 2015Hipótesis de progresion de vida silvestre ted 2015
Hipótesis de progresion de vida silvestre ted 2015
 
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...
Hacer unidades didácticas tarea fundam,ental en la planificación de clases ...
 
Dialnet y sin-embargosepuedeensenarciencia-662340 (1)
Dialnet y sin-embargosepuedeensenarciencia-662340 (1)Dialnet y sin-embargosepuedeensenarciencia-662340 (1)
Dialnet y sin-embargosepuedeensenarciencia-662340 (1)
 
Dialnet investigacion cualitativa-2766815
Dialnet investigacion cualitativa-2766815Dialnet investigacion cualitativa-2766815
Dialnet investigacion cualitativa-2766815
 
Prueba los cretinos
Prueba los cretinosPrueba los cretinos
Prueba los cretinos
 
Prueba amadeo y el abuelo 5º
Prueba amadeo y el abuelo 5ºPrueba amadeo y el abuelo 5º
Prueba amadeo y el abuelo 5º
 
Animales ciclo
Animales  cicloAnimales  ciclo
Animales ciclo
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
La tecnología 6º
La tecnología 6ºLa tecnología 6º
La tecnología 6º
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Los nombres del cielo

  • 1.
  • 2. Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Astrónomo graduado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP). Actualmente es profesor de los Institutos de Enseñanza Superior Nº 1 (“Alicia Moreau de Justo”) y Nº 2 (“Mariano Acosta”) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en educación científica, trabaja en temas de investigación en didáctica de las ciencias naturales y de la astronomía en particular. Es autor de artículos, notas y libros de su especialidad. Además, como educador por el arte, se vale de técnicas dramáticas como estrategias no formales de enseñanza: como titiritero y dramaturgo ha puesto en escena varios espectáculos y diversas experiencias didácticas de acercamiento al pensamiento científico, para niños y jóvenes. Pablo Bolaños es artista plástico y gráfico. Desde 2001, es el responsable de la concepción visual del proyecto Nautilus, comunicación y reflexión sobre la ciencia, Universidad de Buenos Aires. Los nombres del cielo de Horacio Tignanelli © Horacio Tignanelli Ilustraciones: Pablo Bolaños Diseño de tapa: Guadalupe Nava Colección: "La ciencia, una forma de leer el mundo" La Campaña Nacional de Lectura agradece la colaboración de Horacio Tignanelli para esta colección. Equipo de Campaña Nacional de Lectura Coordinación editorial: Guadalupe Nava - Comunicación: Daniela Rowensztein - Diseño gráfico: Micaela Bueno, Juan Salvador de Tullio - Administración: Alejandra Arnau, Carolina Loguzzo y Cinthia Ordoñez Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129 1075 campnacionaldelectura@me.gov.ar - www.me.gov.ar/lees Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, 2005 - República Argentina Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta El argonauta argentino y el secreto de su alfombra La mirada del lince ¿Vampiros en Valaquia? El guiso fantasmagórico Los nombres del cielo El primer astrónomo criollo ¡Que viva el Coyote! Charles Darwin El naturalista del Beagle Títulos que integran esta colección MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA NACION ARGENTINA Horacio Tignanelli Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Daniel Filmus Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva Ing. Tulio Abel del Bono Jefe de la Unidad de Programas Especiales Prof. Ignacio Hernaiz Coordinadora de la Campaña Nacional de Lectura Prof. Margarita Eggers Lan
  • 3. La idea de que las palabras no sólo dan cuenta de una cosa, si- no que hacen posible modificar a voluntad la condición y el estado de esa cosa, es una idea que gobierna el pensamiento mágico, no al científico. El origen de esa creencia es muy anti- guo, anterior incluso al nacimiento de la ciencia misma. No obstante, la forma en que hablamos y las ex- presiones que usamos, repre- sentan una forma singular de perci- bir el mundo. Todos los saberes de una ciencia son inseparables de las palabras y de los símbolos en los que se expresan, es decir, del idioma en que se comunican las perso- nas en general, y los científicos en particular. Si (como afirma el griego en el Cratilo) el nombre es arquetipo de la cosa en las letras de “rosa” está la rosa y todo el Nilo en la palabra “Nilo”. Jorge L. Borges, 1958. Los nombres del cielo Horacio Tignanelli Galileo Galilei observa nuevos mundos alrededor de Júpiter, a comienzos del siglo XVII. 1 ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 1
  • 4. planetas principales (Mercurio, Venus, etc.) tienen origen en mi- tos de la antigua Grecia. Quien primero intentó desig- nar un astro con el nombre de un ser humano real, fue el italiano Galileo Galilei, en 1609. Usando su primitivo telescopio descubrió cuatro satélites al- rededor de Júpiter y los denominó Astros Mediceos en honor a Cósimo de Medici II, el Gran Duque de Toscana, quien lo habría beneficiado en más de una ocasión. Tiempo después, se impuso la tradición y aquellos mundos recibieron nombres mitológicos, los que perduraron hasta la ac- tualidad. Ellos son: Io, Europa, Calisto y Ganímedes, individuos que habrían despertado un amor entrañable en el dios Júpiter. El siguiente intento fue en 1781, cuando William Herschell descubrió un nuevo planeta más allá de Saturno. Con el fin de identificar, caracterizar y entender su objeto de estudio, los científicos construyen una terminología original. Algunas veces usan palabras corrientes, con un significado di- ferente al habitual. Otras veces, directamente inventan nuevas pa- labras. Con el tiempo y su uso recurrente, muchos vocablos espe- cíficos de la ciencia acaban por incorporarse al lenguaje común. Ante un descubrimiento los científicos deben, además, nom- brar al nuevo objeto encontrado. Por ejemplo, los astrónomos guardan para sí la facultad de denominar a los astros que des- cubren tanto genéricamente (por ejemplo, de acuerdo a sus pro- piedades: planetas, cometas, galaxias, etc.) como a cada ejem- plar dentro de su tipo. Durante siglos, muchos preferieron nombres de seres y lu- gares mitológicos. La razón de esa conducta debería buscarse tal vez en la época en que el cielo era un espacio divino y los astros eran dioses o seres fabulosos. Por ejem- plo, los nombres actuales de los Galilei da cuenta de su descubrimiento ante la corte de Cósimo de Medici II. Los nombres mitológicos llenan los antiguos registros de seres, objetos y fenómenos de la naturaleza. ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 2
  • 5. 4 Lo nombró Estrella de George como ofrenda a George III, entonces rey de Inglaterra. Pero poco después, a sugerencia del astrónomo Johan Galle y bajo la presión de la comunidad científica, que proponía con- tinuar la costumbre de endiosar los astros, el nuevo planeta aca- bó denominándose Urano. No obstante, Herschell siguió llamán- dolo Estrella de George el resto de su vida. A fines de 1800, todos los planetas más allá de la Tierra tenían nombre de varón: Marte, Júpiter, Saturno y el mencionado Urano. El 1º de enero de 1801, el monje Giusseppe Piazzi halló un nuevo planeta entre Marte y Júpi- ter. Lo denominó Ceres Ferdinandea, una combi- nación de un nombre mitológico (la diosa Ceres) y un nombre real, Fernando, el rey de Sicilia, don- de vivía Piazzi. Años más tarde se recortó su parte “humana” y hoy ese astro, bastante más pequeño que la Tie- rra, se conoce simplemente como Ceres. Al año siguiente, 1802, cuando Heinrich Olbers halló un nuevo plane- tita también le dio nombre de diosa: Pallas. Con el avance en las técnicas de observación y detección astro- nómicas, y mediante una búsque- da exhaustiva, durante el siglo XIX se descubrieron centenares de pequeños planetas en las zo- nas vecinas a Ceres y Pallas. Por la apariencia que pre- sentan al ser fotografiados, se- mejante a la de las estrellas, los planetitas genéricamente se de- nominaron asteroides (aster: es- trella y oide: forma) y sus descu- bridores acordaron en continuar la usanza impuesta por Piazzi y Olbers. Así, la mayoría se deno- minó con nombres de divinida- des femeninas. William Herschell y su hermana Carolin fueron grandes observadores del cielo. Representación de la diosa Ceres, según un grabado antiguo. El Padre Piazzi da cuenta del descubrimiento de Ceres Ferdinandea ante el Rey de Sicilia. ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 4
  • 6. 6 Cuando comenzaron a escacear las diosas griegas, si- guieron egipcias, luego romanas y en seguida diosas de di- versas culturas. Y cuando no era una diosa, fue una semidio- sa o sencillamente el nombre de una mujer destacada de aquellas civilizaciones (por ejemplo, el asteroide Nº 201: Pe- nélope) o bien el nombre de una de sus ciudades (Roma, nombre del Nº 472). De ese modo el Sistema Solar se pobló de astros con nom- bres femeninos hasta 1898, cuando Gustav Witt descubrió el Nº 433, el primer planetita que llevaría nombre de varón: Eros (un dios más conocido por su nombre latino: Cupido). Así, se quebró definitivamente la costumbre de usar nombres femeninos, pero no la de usar personajes míticos. Algunos años después, en 1921, en el Observatorio de La Plata (Argentina) el astrónomo Jhoannes Hartmann descubrió que Eros no era esférico como Ceres, sino de forma ovaloide (parecido a una papa). Sin embargo, tal hallazgo no fue el que más impactaría en la prensa, sino otro del mismo astrónomo, sólo unos meses des- pués. En noviembre de ese año, Hartmann anunció el descubri- miento de un nuevo asteroide: el Nº 965, el primer planetita des- cubierto desde nuestro país. Con enorme emoción, Hartmann lo denominó Angélica, en ofrenda a su esposa, Angelika Scheer, con quien tenía tres hi- jos (una mujer y dos varones) y que en aquel 1921, cumplirían 40 años de matrimonio. En la actualidad se conocen millares de asteroides en el Sis- tema Solar. De ellos, más de un centenar fueron descubiertos desde Argentina posteriormente a Angélica, la mayoría desde el Observatorio de San Juan. Sus nombres son diversos. Algunos recuerdan a próceres de nuestra historia (Belgrano, San Martín, etc.), a ciudades (La Pla- ta, San Juan, etc.), regiones (Calingasta, Cuyo), premios nobel (Hussay, Leloir) y otras denominaciones más insólitas (por ejem- plo, el Nº 2309, bautizado Mr. Spock, por el alienígena de la se- rie televisiva “Viaje a las estrellas”). Como curiosidad, vale comentar que hubo un tiempo en que un decreto oficial condicionó la denominación que debía darse a los nuevos planetas descubiertos desde Argentina. Por esa causa, algunos asteroides llevan nombres que refieren a esa época, por ejemplo: Evita, Abanderada, Mártir y Descamisada. Quizás hubiesen tenido idéntica denominación independiente- mente del decreto, pero su existencia los hace nombres subordi- nados, dudosamente espontáneos. Jhoannes Hartmann y su esposa Angelika ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 6
  • 7. Finalmente, la mayoría de nuestros plane- titas recuerdan a destacados astrónomos argentinos: Aguilar, Itzigsohn, Jaschek o Sérsic, entre muchos otros. Una costumbre instalada en otros países como una mane- ra singular que adquirió la comunidad as- tronómica para celebrarse a sí misma, bas- tante alejada de la intención de Hartmann cuando inició la cuenta vernácula. Afortunadamente, las palabras no son aquello a que se refieren. Las catego- rías y los nombres de los as- tros, son sólo una forma de representarlos, no son los astros. Y cada uno puede nombrarlos en el lenguaje que más le plazca. ngelica int 6/4/05 4:51 M Page 8
  • 8. Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Astrónomo graduado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP). Actualmente es profesor de los Institutos de Enseñanza Superior Nº 1 (“Alicia Moreau de Justo”) y Nº 2 (“Mariano Acosta”) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en educación científica, trabaja en temas de investigación en didáctica de las ciencias naturales y de la astronomía en particular. Es autor de artículos, notas y libros de su especialidad. Además, como educador por el arte, se vale de técnicas dramáticas como estrategias no formales de enseñanza: como titiritero y dramaturgo ha puesto en escena varios espectáculos y diversas experiencias didácticas de acercamiento al pensamiento científico, para niños y jóvenes. Pablo Bolaños es artista plástico y gráfico. Desde 2001, es el responsable de la concepción visual del proyecto Nautilus, comunicación y reflexión sobre la ciencia, Universidad de Buenos Aires. Los nombres del cielo de Horacio Tignanelli © Horacio Tignanelli Ilustraciones: Pablo Bolaños Diseño de tapa: Guadalupe Nava Colección: "La ciencia, una forma de leer el mundo" La Campaña Nacional de Lectura agradece la colaboración de Horacio Tignanelli para esta colección. Equipo de Campaña Nacional de Lectura Coordinación editorial: Guadalupe Nava - Comunicación: Daniela Rowensztein - Diseño gráfico: Micaela Bueno, Juan Salvador de Tullio - Administración: Alejandra Arnau, Carolina Loguzzo y Cinthia Ordoñez Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires. Tel: (011) 4129 1075 campnacionaldelectura@me.gov.ar - www.me.gov.ar/lees Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, 2005 - República Argentina Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta El argonauta argentino y el secreto de su alfombra La mirada del lince ¿Vampiros en Valaquia? El guiso fantasmagórico Los nombres del cielo El primer astrónomo criollo ¡Que viva el Coyote! Charles Darwin El naturalista del Beagle Títulos que integran esta colección MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA NACION ARGENTINA Horacio Tignanelli Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Daniel Filmus Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva Ing. Tulio Abel del Bono Jefe de la Unidad de Programas Especiales Prof. Ignacio Hernaiz Coordinadora de la Campaña Nacional de Lectura Prof. Margarita Eggers Lan