SlideShare una empresa de Scribd logo
Derechos Autóctonos Latinoamericanos
 Existieron muchas comunidades aborígenes
 Distintas etnias, que paulatinamente se
incorporaron al mundo español
 Tenían sistemas antiguos y complejos, formados
por:
1. Costumbres
2. Leyes no escritas (Tawantinsuyu-Incas)
 Se trata y resuelve un caso respecto a la Sucesión
de un Cacicazgo, a través de la cita de una Real
Cédula de Carlos V a Verapaz (Guatemala) en un
caso de 1555.
 Tiene ciertas contradicciones:
1. Por una parte, hay un respeto al ordenamiento
indígena.
2. Se le ponen límites a la vigencia de ese
ordenamiento →siempre que no contradigan la
religión católica ni las leyes de la Recopilación.
3. Hay una reserva para derogarlos o modificarlos a
voluntad del rey.
 Existía la idea originaria de que los indígenas y
españoles debían convivir en América separados,
como en “sendas repúblicas”, con sistemas
normativos adecuados a sus respectivas
tradiciones.
 Convivencia de los dos sistemas
 Hubo dos posturas opuestas:
1. Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573): jurista
aristotélico, que escribió “Demóstenes segundo o de las
justas causas de la guerra contra los indios”.
2. Bartolomé de las Casas (1484-1566) con su postura de
proteger a los indios y fundamento iusnaturalista clásico,
considerando que había que desterrar todo aquello que
es contra la Ley Natural y aplicar la Ley Divina en la
relación con los indígenas. Fue seguido por Antonio de
Montesinos, que realizó un sermón contra el cansancio,
el hambre al que se sometía los indios, las
enfermedades y a opresión que permanentemente
sufrían.
 Dentro de la gran variedad de etnias existentes en
América al momento del descubrimiento, se
destacaron especialmente 3 entidades políticas
multiétnicas:
1. Tawantinsuyu (Incas), que llegaron a ocupar, los
Andes y a extender su influencia hasta parte de
Colombia y Venezuela, parte de Brasil y Paraguay y
en Argentina llegaron hasta Córdoba, San Luis y
Mendoza.
2. Tenochtitlán (Aztecas) en Méjico y parte de EEUU,
con un sistema normativo llamado Anahuec.
3. Centroamérica (Mayas), con un sistema de
ciudades-estado independientes.
 También hubo muchos pueblos sedentarios como:
1. Guaraníes
2. Amazónicos
 Y Grupos nómades, cazadores y recolectores.
 Pero se destacan por su organización los Onas
de Tierra del Fuego, con su etnia Selknam
 Los Incas no tenían escritura.
 Los mayas sí tenían escritura desde el siglo III a.
C.
 Pero eran civilizaciones muy memoriosas, por eso
se basaban en las costumbres que transmitían
oralmente de generación en generación.
 Estaban muy desarrollados en fórmulas
medicinales que aún son utilizadas por los
laboratorios en los medicamentos.
 Existían culturas diferentes con distintas
cosmovisiones y motivaciones.
 Por no comprenderlas se cayó en errores como el de
considerar un supuesto “socialismo” del
Tawantinsuyu, es decir se aplicaron conceptos
culturales e históricos fuera de contexto.
 Actualmente siguen luchando por su Derecho a la
Identidad
 Culturas orales, basadas en leyes no escritas,
aunque existió el kipu incaico, que era un sistema de
contabilidad y de registro con nudos.
 Europeos trajeron la escritura » Testimonios
escritos son postcolombinos, están
transculturados.
 Son testimonios indirectos con deformaciones
subjetivas sobre la captación de la realidad.
 Están llenos de prejuicios, tienen defectos de
comprensión y una gran deformación de la
cosmovisión aborigen.
 Las distintas lenguas no se escribían.
 No tenían un sistema de letras con sonidos propios
 Por lo tanto, los españoles llevaron al castellano los
sonidos indígenas, con lo cual se produjo una
Transculturación, es decir que se emplearon
palabras o giros que pretendidamente eran indígenas
pero que estaban llenos de castellanismos.
 Sistemas jurídicos indígenas ≠ Sistema de D. Romano
Tradición grecorromana
Tradición judeocristiana
Tradición germánica
 Ordenamientos consuetudinarios
→Costumbre + Mitos (contenían normas)
 Para los españoles eran: Usos, costumbres o
prácticas indígenas.
 Leyes no escritas →INKAPSIMI, emitidas por los
soberanos con un Proyecto político y social para
su país.
 Muchas veces fueron resistidas →guerras civiles
→ Aprovechadas por los españoles para
conquistarlos
 Figura del “Protector de naturales”→encargado de auxiliar
a los aborígenes en conflictos jurídicos.
 Existía la idea española de los aborígenes iletrados, como
personas dignas de una defensa especial, no por ser
inferiores, sino por ser extraños a los criterios jurídicos que
se les imponían.
 Alzamientos independentistas del siglo XIX →triunfan las
ideas liberales » Igualdad natural entre todos los
individuos.
 Independencia + Constituciones + Códigos →
emancipación e igualdad de los aborígenes.
 Congreso de 1816 → propuesta de Belgrano y San Martín
de un sistema monárquico que recaiga sobre el último de los
descendientes de los Incas.
 Liberados de toda protección y plenos para ejercer sus
derechos → fueron despojados de sus tierras por los
terratenientes (caso de Rosas en Buenos Aires).
 Sumidos en la pobreza y explotados por los latifundistas
 Siglo XX:
 proliferan las ideas de superioridad de la raza blanca,
 Darwin en sus investigaciones se refiere a los pueblos
originarios como menos evolucionados.
 En Argentina → Campaña o conquista del desierto
(Roca)
 Particularmente, en Tierra del Fuego, se exterminaron los
Selkman (por terratenientes ingleses).
 Rabinovich-Berkman, Principios generales del
derecho latinoamericano, Astrea , Buenos Aires.
 García Netto, Principios generales del derecho
latinoamericano, Eudeba, Buenos Aires.
 Tao Anzoategui, Víctor y Martiré, Eduardo, Manual
de historia de las instituciones argentinas,
Ediciones Macchi, 4ta. Ed. Buenos Aires, 1975.
 Levaggi, Abelardo, Manual de historia del dereco
argentino, Ed. Depalma, 1986.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repub autoritaria
Repub autoritariaRepub autoritaria
Repub autoritaria
jorgeurrutiabetanzo
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
ramoncortes
 
Clase Solución Portaliana
Clase Solución PortalianaClase Solución Portaliana
Clase Solución Portaliana
victorhistoriarios
 
Formación de la República
Formación de la RepúblicaFormación de la República
Formación de la República
Carolina
 
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en ChileEnsayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Omar Faccuse Jorquera
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
raul osses
 
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 Ensayos Constitucionales. 1823-1830 Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Felipe R
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano
ISRAEL CRUZ
 
Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.
Nicole Arriagada
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
AiTech
 
Organización de la república
Organización de la repúblicaOrganización de la república
Organización de la república
Samuel Muñoz Muñoz
 
El periodo liberal 2013
El periodo liberal 2013El periodo liberal 2013
El periodo liberal 2013
elgranlato09
 
historia del derecho mexicano.
historia del derecho mexicano.historia del derecho mexicano.
historia del derecho mexicano.
sarairosales
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Grupos políticos 1823 1830
Grupos políticos 1823 1830Grupos políticos 1823 1830
Grupos políticos 1823 1830
Historias del Barri
 
Período de anarquía
Período de anarquíaPeríodo de anarquía
Período de anarquía
JulietaPereyra
 
Unidad nº 3 Independencia y Aprendizaje político
Unidad nº 3  Independencia y Aprendizaje políticoUnidad nº 3  Independencia y Aprendizaje político
Unidad nº 3 Independencia y Aprendizaje político
Andrea Aguilera
 

La actualidad más candente (18)

Repub autoritaria
Repub autoritariaRepub autoritaria
Repub autoritaria
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
 
Clase Solución Portaliana
Clase Solución PortalianaClase Solución Portaliana
Clase Solución Portaliana
 
Formación de la República
Formación de la RepúblicaFormación de la República
Formación de la República
 
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en ChileEnsayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
Ensayos constitucionales !823 - 1828 en Chile
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
 
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 Ensayos Constitucionales. 1823-1830 Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano
 
Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Organización de la república
Organización de la repúblicaOrganización de la república
Organización de la república
 
El periodo liberal 2013
El periodo liberal 2013El periodo liberal 2013
El periodo liberal 2013
 
historia del derecho mexicano.
historia del derecho mexicano.historia del derecho mexicano.
historia del derecho mexicano.
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Grupos políticos 1823 1830
Grupos políticos 1823 1830Grupos políticos 1823 1830
Grupos políticos 1823 1830
 
Período de anarquía
Período de anarquíaPeríodo de anarquía
Período de anarquía
 
Unidad nº 3 Independencia y Aprendizaje político
Unidad nº 3  Independencia y Aprendizaje políticoUnidad nº 3  Independencia y Aprendizaje político
Unidad nº 3 Independencia y Aprendizaje político
 

Similar a Los ordenamientos indígenas

La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
ernestovillar
 
Derecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cDerecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.c
Rosaline Pink
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el EcuadorEl Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
Felipe Lecannelier Mora
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
jennifercardona
 
autoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicanoautoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicano
AndrsDaz78
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Geraima Espinoza-UNY
 
Aztecas
AztecasAztecas
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
luiscuba84
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
Andres Martinez
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
Chinita Hans
 
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANAELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
StevenLopez111
 
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshare
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshareYacambu historia mov indp para publicar en slideshare
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshare
Johnny Angulo
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Oscardvf913
 
Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24
Lilia G. Torres Fernández
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
Alvaro Venegas
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Mar Black
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
Negra Kuriche
 

Similar a Los ordenamientos indígenas (20)

La Religion
La ReligionLa Religion
La Religion
 
Derecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cDerecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.c
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el EcuadorEl Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
El Pluralismo Juridico y la Administracion de Justicia Indigena en el Ecuador
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
 
autoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicanoautoevaluaciones del derecho mexicano
autoevaluaciones del derecho mexicano
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANAELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
 
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshare
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshareYacambu historia mov indp para publicar en slideshare
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshare
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castillo
 
Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 

Más de Marta Cazayous

El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
Marta Cazayous
 
Génesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoGénesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho Latinoamericano
Marta Cazayous
 
Fuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasFuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicas
Marta Cazayous
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
Marta Cazayous
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
Marta Cazayous
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
Marta Cazayous
 
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho LatinoamericanoPrincipios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
Marta Cazayous
 
El Poder Judicial
El Poder JudicialEl Poder Judicial
El Poder Judicial
Marta Cazayous
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoAtribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Marta Cazayous
 
El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
Marta Cazayous
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución
Marta Cazayous
 
El federalismo
El federalismoEl federalismo
El federalismo
Marta Cazayous
 
Reforma de la constitución
Reforma de la constitución  Reforma de la constitución
Reforma de la constitución
Marta Cazayous
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.
Marta Cazayous
 
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Marta Cazayous
 
El estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la ConstituciónEl estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la Constitución
Marta Cazayous
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
Marta Cazayous
 
La norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteresLa norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteres
Marta Cazayous
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
Marta Cazayous
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Marta Cazayous
 

Más de Marta Cazayous (20)

El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
 
Génesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho LatinoamericanoGénesis del Derecho Latinoamericano
Génesis del Derecho Latinoamericano
 
Fuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicasFuentes de las normas juridicas
Fuentes de las normas juridicas
 
Normas jurídicas
Normas jurídicasNormas jurídicas
Normas jurídicas
 
Las ramas jurídicas
Las ramas jurídicasLas ramas jurídicas
Las ramas jurídicas
 
Los principios generales del derecho
Los principios generales del derechoLos principios generales del derecho
Los principios generales del derecho
 
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho LatinoamericanoPrincipios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
 
El Poder Judicial
El Poder JudicialEl Poder Judicial
El Poder Judicial
 
Atribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder EjecutivoAtribuciones del Poder Ejecutivo
Atribuciones del Poder Ejecutivo
 
El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución
 
El federalismo
El federalismoEl federalismo
El federalismo
 
Reforma de la constitución
Reforma de la constitución  Reforma de la constitución
Reforma de la constitución
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.
 
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
Estructura de la Constitucion de la Nacion Argentina
 
El estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la ConstituciónEl estado argentino en la Constitución
El estado argentino en la Constitución
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
La norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteresLa norma jurídica y sus caracteres
La norma jurídica y sus caracteres
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Último

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 

Último (20)

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 

Los ordenamientos indígenas

  • 2.  Existieron muchas comunidades aborígenes  Distintas etnias, que paulatinamente se incorporaron al mundo español  Tenían sistemas antiguos y complejos, formados por: 1. Costumbres 2. Leyes no escritas (Tawantinsuyu-Incas)
  • 3.  Se trata y resuelve un caso respecto a la Sucesión de un Cacicazgo, a través de la cita de una Real Cédula de Carlos V a Verapaz (Guatemala) en un caso de 1555.  Tiene ciertas contradicciones: 1. Por una parte, hay un respeto al ordenamiento indígena. 2. Se le ponen límites a la vigencia de ese ordenamiento →siempre que no contradigan la religión católica ni las leyes de la Recopilación. 3. Hay una reserva para derogarlos o modificarlos a voluntad del rey.
  • 4.  Existía la idea originaria de que los indígenas y españoles debían convivir en América separados, como en “sendas repúblicas”, con sistemas normativos adecuados a sus respectivas tradiciones.  Convivencia de los dos sistemas
  • 5.  Hubo dos posturas opuestas: 1. Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573): jurista aristotélico, que escribió “Demóstenes segundo o de las justas causas de la guerra contra los indios”. 2. Bartolomé de las Casas (1484-1566) con su postura de proteger a los indios y fundamento iusnaturalista clásico, considerando que había que desterrar todo aquello que es contra la Ley Natural y aplicar la Ley Divina en la relación con los indígenas. Fue seguido por Antonio de Montesinos, que realizó un sermón contra el cansancio, el hambre al que se sometía los indios, las enfermedades y a opresión que permanentemente sufrían.
  • 6.  Dentro de la gran variedad de etnias existentes en América al momento del descubrimiento, se destacaron especialmente 3 entidades políticas multiétnicas: 1. Tawantinsuyu (Incas), que llegaron a ocupar, los Andes y a extender su influencia hasta parte de Colombia y Venezuela, parte de Brasil y Paraguay y en Argentina llegaron hasta Córdoba, San Luis y Mendoza. 2. Tenochtitlán (Aztecas) en Méjico y parte de EEUU, con un sistema normativo llamado Anahuec. 3. Centroamérica (Mayas), con un sistema de ciudades-estado independientes.
  • 7.
  • 8.  También hubo muchos pueblos sedentarios como: 1. Guaraníes 2. Amazónicos  Y Grupos nómades, cazadores y recolectores.  Pero se destacan por su organización los Onas de Tierra del Fuego, con su etnia Selknam
  • 9.
  • 10.  Los Incas no tenían escritura.  Los mayas sí tenían escritura desde el siglo III a. C.  Pero eran civilizaciones muy memoriosas, por eso se basaban en las costumbres que transmitían oralmente de generación en generación.  Estaban muy desarrollados en fórmulas medicinales que aún son utilizadas por los laboratorios en los medicamentos.
  • 11.
  • 12.  Existían culturas diferentes con distintas cosmovisiones y motivaciones.  Por no comprenderlas se cayó en errores como el de considerar un supuesto “socialismo” del Tawantinsuyu, es decir se aplicaron conceptos culturales e históricos fuera de contexto.  Actualmente siguen luchando por su Derecho a la Identidad  Culturas orales, basadas en leyes no escritas, aunque existió el kipu incaico, que era un sistema de contabilidad y de registro con nudos.
  • 13.  Europeos trajeron la escritura » Testimonios escritos son postcolombinos, están transculturados.  Son testimonios indirectos con deformaciones subjetivas sobre la captación de la realidad.  Están llenos de prejuicios, tienen defectos de comprensión y una gran deformación de la cosmovisión aborigen.
  • 14.  Las distintas lenguas no se escribían.  No tenían un sistema de letras con sonidos propios  Por lo tanto, los españoles llevaron al castellano los sonidos indígenas, con lo cual se produjo una Transculturación, es decir que se emplearon palabras o giros que pretendidamente eran indígenas pero que estaban llenos de castellanismos.  Sistemas jurídicos indígenas ≠ Sistema de D. Romano Tradición grecorromana Tradición judeocristiana Tradición germánica
  • 15.  Ordenamientos consuetudinarios →Costumbre + Mitos (contenían normas)  Para los españoles eran: Usos, costumbres o prácticas indígenas.  Leyes no escritas →INKAPSIMI, emitidas por los soberanos con un Proyecto político y social para su país.  Muchas veces fueron resistidas →guerras civiles → Aprovechadas por los españoles para conquistarlos
  • 16.  Figura del “Protector de naturales”→encargado de auxiliar a los aborígenes en conflictos jurídicos.  Existía la idea española de los aborígenes iletrados, como personas dignas de una defensa especial, no por ser inferiores, sino por ser extraños a los criterios jurídicos que se les imponían.  Alzamientos independentistas del siglo XIX →triunfan las ideas liberales » Igualdad natural entre todos los individuos.  Independencia + Constituciones + Códigos → emancipación e igualdad de los aborígenes.  Congreso de 1816 → propuesta de Belgrano y San Martín de un sistema monárquico que recaiga sobre el último de los descendientes de los Incas.
  • 17.  Liberados de toda protección y plenos para ejercer sus derechos → fueron despojados de sus tierras por los terratenientes (caso de Rosas en Buenos Aires).  Sumidos en la pobreza y explotados por los latifundistas  Siglo XX:  proliferan las ideas de superioridad de la raza blanca,  Darwin en sus investigaciones se refiere a los pueblos originarios como menos evolucionados.  En Argentina → Campaña o conquista del desierto (Roca)  Particularmente, en Tierra del Fuego, se exterminaron los Selkman (por terratenientes ingleses).
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Rabinovich-Berkman, Principios generales del derecho latinoamericano, Astrea , Buenos Aires.  García Netto, Principios generales del derecho latinoamericano, Eudeba, Buenos Aires.  Tao Anzoategui, Víctor y Martiré, Eduardo, Manual de historia de las instituciones argentinas, Ediciones Macchi, 4ta. Ed. Buenos Aires, 1975.  Levaggi, Abelardo, Manual de historia del dereco argentino, Ed. Depalma, 1986.