SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización
de la
República
Anarquía o Ensayos
Constitucionales 1823 -1930
Plaza de la Independencia de Santiago
Atlas de la Historia Física y Política de Chile de
Claudio Gay – Tomo 1
OBJETIVO DE LA
CLASE
RECONOCER
CARACTERISTICAS
DEL PERIODO DE
ORGANIZACIÓN DE
LA REPUBLICA
ABDICACIÓN DE O’HIGGINS
LA CAÍDA DE
O’HIGGINS
GOBIERNO
AUTORITARIO
ENCUENTRA
OPOSICIÓN
EN LA ARISTOCRACIA
MOLESTIA POR
VINCULACIÓN A LA
LOGIA
LAUTARIANA
VINCULACIÓN DE
LAS MUERTES DE
CARRERA Y DE
RODRIGUEZ
PESADAS
CONTRUBICIONES
SOBRE LA
ARISTOCRACIA
INTENTO POR
PROLONGAR SU
GOBIERNO
CAUSARÍA SU
ABDICACIÓN EN
1822 Y SE RETIRA
A PERÚ
Reconocer
características del
periodo de Ensayos
constitucionales
Objetivo de clase
Características del período de Organización Nacional
 Lucha permanente de los
grupos políticos por imponer
sus ideas y concepciones
sobre el Estado.
 Inestabilidad de los gobiernos,
que se sucedieron uno tras
otro sin poder mantenerse,
dando origen a una imagen
de anarquía.
 Continuas asonadas militares,
intentos golpistas y
suspensiones del régimen
constitucional.
 Inseguridad e inestabilidad
social, que provocaba la
ausencia de una autoridad
respetada y acatada por
todos.
Ramón Freire, sucesor de Bernardo O'Higgins
como Director Supremo del país
Problemas para la organización del Estado de Chile
 La caótica situación económica
provocada por las campañas
militares de la Independencia.
 La dificultad para aplicar en el
país los ideales liberales y
republicanos, debido a la
carencia de formación política
de la Nación.
 La inexperiencia política de
quienes ejercían el poder.
 La agitación política y social
motivada por la miseria existente.
 La acción de la Iglesia y sectores
de la aristocracia criolla que se
transformaron en factores de
inestabilidad.
Manuel Blanco Encalada primer
Presidente de la República de Chile
Pintura de Juan Francisco González
Organización de la
República de Chile
Forma de gobierno
se caracteriza porque
República
•Ejecutivo
•Legislativo
•Judicial
Los cargos públicos
son ejercidos por
periodos limitados
Los poderes están
separados y cumplen
distintas funciones
El Estado se rige
con una Constitución
Las autoridades son
elegidas por votación
Los poderes del
Estado republicano
Poder
Ejecutivo
Poder
Legislativo
Poder
Judicial
Ejecuta las leyes
Administra el Estado
Es representado por
Presidente de la República
Gabinete de Ministros
Autoridades locales y regionales
Legisla
Elabora las leyes
Es representado por
Congreso o Parlamento
Diputados y Senadores
Juzga o sanciona
el incumplimiento
de las leyes
Es representado por
Jueces y Fiscales
Juzgados y Cortes
Grupos políticos del periodo de Ensayos Constitucionales
DURACION: Gobiernos del periodo de Ensayos Constitucionales
Reglamentos y Constituciones de Chile durante la
Fundación de la República de Chile
Reglamentos, Ensayos y Constituciones
Reglamentos, Ensayos y Constituciones Duración
Duración
Reglamento Constitucional de 1811
Reglamento Constitucional de 1811 3 meses
3 meses
Reglamento Constitucional de 1812
Reglamento Constitucional de 1812 12 meses
12 meses
Reglamento Constitucional de 1814
Reglamento Constitucional de 1814 6 meses
6 meses
Constitución de 1818
Constitución de 1818 4 años
4 años
Constitución de 1822
Constitución de 1822 1 año, 2 meses
1 año, 2 meses
Constitución de 1823
Constitución de 1823 7 meses
7 meses
Constitución de 1826
Constitución de 1826 10 meses
10 meses
Constitución de 1828
Constitución de 1828 1 año, 1
1 año, 1
mes
mes
Constitución de 1833
Constitución de 1833 92 años
92 años
Reconocer principales
gobiernos del periodo
de Ensayos
constitucionales
Objetivo de clase
Periodo de Ensayo
Constitucionales
 Luego de la renuncia de O´Higgins
asumió una Junta de Gobierno,
pero las provincias de Coquimbo y
Concepción desconocieron su
autoridad.
 Frente al peligro de una guerra civil,
los representantes de Santiago,
Concepción y Coquimbo firmaron
el “Acta de Unión de las
Provincias”, especie de
Constitución Provisoria, que
declaraba a Freire como Director
Supremo interino y convocaba a un
Congreso Constituyente para elegir
las nuevas autoridades y redactar
una Constitución.
Principales puntos de la Constitución de
1823 (Moralista – redactor Juan Egaña).
Establece un Congreso Legislativo
bicameral y un Poder Judicial
independiente.
Un ciudadano con el título de Director
Supremo gobierna y administra el Estado.
Dura cinco años en el cargo, pudiendo
reelegirse con dos tercios de los sufragios.
Fin a la esclavitud: “En Chile no hay
esclavos y el que pise su territorio por un
día natural será libre”.
El elemento que distingue a este texto es
su carácter moralizador: “En la legislación
del Estado, se formará el Código Moral
que detalle los deberes del ciudadano en
todas las épocas de su edad y en todos
los estados de la vida social, formándole
hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones
públicas, ritualidades y placeres que
transformen las leyes en costumbres y las
costumbres en virtudes cívicas y morales”.
Gobierno de Ramón Freire
(1823 - 1826):
 El nuevo Congreso eligió en propiedad a Ramón
Freire como Director Supremo de la Nación, que
ejerció el mando hasta 1826.
 Entre sus medidas destacó la concesión del
estanco del tabaco a Portales, Cea y Cía. y el
secuestro de los bienes del clero regular.
 En 1824, Freire resolvió terminar con la presencia
de las fuerzas realistas en el país, encabezando
una expedición, en la que fue derrotado por el
gobernador de la isla de Chiloé, coronel Antonio
Quintanilla, en el combate de Mocopulli.
 En 1826 propició la marcha de una segunda
expedición que, tras las batallas de Pudeto y
Bellavista, logra la anexión definitiva de Chiloé:
Tratado de Tantauco.
 La administración de Freire enfrentada el caos y al
desgobierno, no pudo hacer nada más.
 Hacia 1826, el Congreso liderado por José Miguel
Infante decidió establecer en Chile un sistema
Federal. Freire, cuyas potestades habían sido
desconocidas, prefirió renunciar.
Encalada y las Leyes
Federales
 Tras la renuncia de Freire, le
sucedió Manuel Blanco
Encalada, con el título de
Presidente de la República y
por Agustín de Eyzaguirre, en
calidad de Vicepresidente (9
de julio de 1826).
 En esta administración se
dictaron la mayoría de las
leyes federales. Pero Blanco
Encalada, frente a una
situación de total
desgobierno, decide
renunciar poco tiempo
después. Luego su sucesor,
Eyzaguirre, seguirá su mismo
camino.
 Principales leyes Federales de 1826
(redactor José Miguel Infante):
 “La República de Chile se constituye por
el sistema federal cuya Constitución se
presentará a los pueblos para su
aceptación”.
 El gobierno será Ejercido por un
Presidente de la República (en vez de un
Director Supremo), correspondiendo la
primera vez al almirante Manuel Blanco
Encalada.
 Elección de los Gobernadores por las
propias provincias, los que durarían un
año en sus funciones.
 Elección popular de los curas párrocos.
 La división administrativa del país será en
ocho provincias, en lugar de las tres
anteriores.
Gobierno de Francisco Antonio
Pinto Díaz (1827 - 1829):
 El nuevo mandatario gobernaría en principio
con el apoyo de liberales, pipiolos, algunos
federalistas, O´Higginistas y un sector pelucón.
 Al derogarse las leyes federales, este bando
rompe con el gobierno y pasa a engrosar la
oposición.
 La anarquía y el apoyo de Pinto a los pipiolos
le fue restando la colaboración de los
pelucones, estanqueros, O´Higginistas e
independientes, unidos por el deseo de
terminar con el penoso espectáculo de la
anarquía que azotaba al país.
 Las discrepancias entre el gobierno y la
oposición van en aumento y la elección del
nuevo Congreso, en febrero de 1828, se
convirtió en un nuevo elemento de discordia.
 A raíz de una nueva crisis entre el Congreso y
la oposición, tras las elecciones de 1929 para
Presidente y Vicepresidente renuncia al
cargo.
El último
Ensayo
 El Congreso, nombró una
comisión encargada de
redactar una nueva
Constitución, la que tuvo
entre sus miembros a
Melchor de Santiago
Concha y al literato
español José Joaquín de
Mora.
 La nueva Carta
Fundamental, promulgada
el 8 de agosto, refleja la
influencia de la
Constitución española de
1812 y algunas idea
federales.
Principales aspectos de la Constitución liberal 1828:
La religión oficial del Estado es la Católica
Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio
público de cualquier otra. Sin embargo, nadie sería
perseguido ni molestado por sus opiniones privadas.
El poder legislativo reside en el Congreso Nacional,
el cual constará de dos Cámaras, una de Diputados
y otra de Senadores.
Se elegirá en votación directa a los Diputados,
mientras que los Senadores serán elegidos por la
Asamblea Provincial.
El Poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano,
chileno de nacimiento, de edad de más de treinta
años, con la denominación de “Presidente de la
República de Chile”.
Habrá un Vicepresidente que en caso de muerte o
imposibilidad física o moral del Presidente,
desempeñará su cargo.
La función del Presidente y del Vicepresidente
durará cinco años. Se elegirán en votación indirecta
(los ciudadanos eligen electores y éstos al Presidente
y al Vicepresidente). La elección se hará por mayoría
absoluta y no podrán ser reelegidos.
Dispone la abolición de los mayorazgos.
Reconocer características
de la guerra civil de 1829 y
el advenimiento del orden
conservador o portaleano.
OBJETIVO DE CLASE
Organización de la República
condujo a
La lucha por la identidad política
Ensayos
Constitucionales
Conflictos entre
dos bandos
Constitución
Liberal
(1828)
Leyes
federales
(1826)
Constitución
moralista
(1823)
Victoria conservadora
Batalla de Lircay
17 de abril de 1830
Guerra civil de 1829
Conservadores
Liberales
termina con
condujo a
los
condujo a
La revolución de 1829:
antecedentes
 En marzo de 1829 se procedió a la elección de
Presidente y de Vicepresidente, resultando elegido
para el primer cargo Francisco A. Pinto. Pero en la
elección de Vicepresidente debía intervenir el
Congreso, ya que ninguno de ellos obtiene la
mayoría necesaria.
 El órgano legislativo, de mayoría pipiola liberal,
procedió a nombrar a Joaquín Vicuña como
Vicepresidente. La designación del candidato que
había obtenido la más baja mayoría, se va a
constituir en la causa detonante de la Revolución
de 1829.
 La “maniobra” de los liberales termina por unir a los
pelucones, O´Higginistas, Carreristas, federalistas y
estanqueros, los que se alzarán en defensa de la
Constitución.
 Mientras Portales organizaba el levantamiento en
Santiago, el general José Joaquín Prieto se pone al
frente del ejército del Sur y avanzan contra la
capital, luego de que la Asamblea Provincial de
Concepción acusara al Congreso de quebrantar la
Constitución.
 El propio presidente electo, General Pinto renunció,
señalando que el Congreso había infringido la
Constitución al designar a una persona que no
contaba con la votación necesaria, dándole toda
la razón al alzamiento.
Desarrollo de la
Guerra civil: inicio del
orden portaleano
 El primer combate de la guerra civil se realizará en
Ochagavía (diciembre de 1829), formándose una
Junta Provisional, de mayoría pelucona.
 El rompimiento entre Freire y la Junta no tarda en
producirse. Freire desconoce a la Junta y ésta llama a
la formación de un Congreso Plenipotenciario que
elige como Presidente a Francisco Ruiz Tagle y a José
Tomás Ovalle como Vicepresidente provisionales.
 Frente a esta situación de incertidumbre nadie quiere
asumir responsabilidades ministeriales.
 Portales, en abril de 1830, asume como Ministro del
Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina. Luego
de estas incidencias políticas, la guerra civil termina
por decidirse en la batalla de Lircay (17 de abril de
1830).
 El grupo vencedor de Lircay era un conglomerado
heterogéneo constituido por: pelucones, estanqueros,
O'Higginistas, liberales moderados e independientes,
que terminan por agruparse en torno a José Joaquín
Prieto y Diego Portales.
 En Abril de 1831, los Colegios Electorales ratifican
dicha fórmula, al elegir a Joaquín Prieto como
Presidente y a Diego Portales como Vicepresidente.
Este último no acepta el cargo, prefiriendo colaborar
desde algún Ministerio.
Diego Portales Palazuelos
¿Organizador de la república?
Sistema político adecuado:
“Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos
hombres sean verdaderos modelos de virtud y
patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos
por el camino del orden y de las virtudes.
Cuando se hayan moralizado, venga el
gobierno completamente liberal, libre y lleno de
ideales, donde tenga parte todos los
ciudadanos”.
 Murió en Quillota, 6 de junio de 1837.
ORDEN
PORTALEANO.
REPUBLICA
CONSERVADORA
(1831-1861)
Organización de la República
Diego Portales: Sus ideas políticas eran muy simples: “Un
gobierno fuerte, centralizador, cuyos integrantes sean
verdaderos modelos de virtud y patriotismo”
Pensaba que la democracia era
un buen sistema de
organización política, pero que
Chile en 1831 no tenía la
madurez necesaria para
ponerla en práctica, mientras
se adquiría la experiencia, solo
un sector de la sociedad estaba
destinada a dirigirla.
Luego del triunfo del sector
conservador liderado por el
grupo de los estanqueros que
representaban los intereses de
Portales, José Joaquín Prieto se
instala en el poder durante un
decenio siendo acompañado
por Portales como ministro.
La constitución de 1833: otorgó al poder ejecutivo las
facultades de nombrar los intendentes, gobernadores y
alcaldes; prohibir la discusión de ciertas leyes en el
Congreso Nacional y establecer el Estado de Sitio que
restringía las libertades públicas y privadas.
Organización de la república
Organización de la república

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
alejandrodiazrey
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
Nicole Arriagada
 
crisis del autoritarismo 1988.pptx
crisis del autoritarismo 1988.pptxcrisis del autoritarismo 1988.pptx
crisis del autoritarismo 1988.pptx
EricaSols2
 
Violación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chileViolación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chileEdwin Torres de Soñez
 
El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914Profesandi
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
Myriam Lucero
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
Julio Reyes Ávila
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830ramoncortes
 
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Rocío Romero Crisóstomo
 
Independencia de chile reconquista
Independencia de chile reconquistaIndependencia de chile reconquista
Independencia de chile reconquista
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
Viviana Muñoz Vásquez
 
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENTLA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
Guzman Malament
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
Gobierno de josé miguel carrera2
Gobierno de josé miguel carrera2Gobierno de josé miguel carrera2
Gobierno de josé miguel carrera2Andrés Rojas
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoJ Luque
 
Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-
Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-
Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-
Andrés Fabián Salas Sáez
 

La actualidad más candente (20)

Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
 
crisis del autoritarismo 1988.pptx
crisis del autoritarismo 1988.pptxcrisis del autoritarismo 1988.pptx
crisis del autoritarismo 1988.pptx
 
Violación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chileViolación de los derechos humanos en chile
Violación de los derechos humanos en chile
 
El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830
 
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
 
Independencia de chile reconquista
Independencia de chile reconquistaIndependencia de chile reconquista
Independencia de chile reconquista
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
 
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENTLA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Gobierno de josé miguel carrera2
Gobierno de josé miguel carrera2Gobierno de josé miguel carrera2
Gobierno de josé miguel carrera2
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-
Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-
Capitulo II. Conformación del Estado Nacional.-
 
Presentacion independencia chile 2
Presentacion independencia chile 2Presentacion independencia chile 2
Presentacion independencia chile 2
 

Similar a Organización de la república

Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016
Myriam Lucero
 
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Carolina Maldonado
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
Myriam Lucero
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Liceo Eduardo de la Barra
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
Nicole Arriagada
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Gonzalo Rivas Flores
 
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoraUnidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoradanielcarrenho
 
Trabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay constiTrabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay consti
Carla Zárate
 
Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)MAAJ0R
 
Toda la edu civica
Toda la edu civicaToda la edu civica
Toda la edu civica
linda ford
 
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoraUnidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoraSrDaniel Carreño
 
2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix
Colegio Aurora de Chile
 
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 Ensayos Constitucionales. 1823-1830 Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Felipe R
 

Similar a Organización de la república (20)

Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016
 
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
Elperiodo1823 1830organizacindelarepblicaclase4-140608213116-phpapp01
 
Chile 1823 1830
Chile 1823 1830Chile 1823 1830
Chile 1823 1830
 
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
 
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830Aprendizaje Político 1823 - 1830
Aprendizaje Político 1823 - 1830
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Org. De La Republica
Org. De La RepublicaOrg. De La Republica
Org. De La Republica
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionalesGuia anarquia politica o de ensayos constitucionales
Guia anarquia politica o de ensayos constitucionales
 
Ensayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextosEnsayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextos
 
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoraUnidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
 
Trabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay constiTrabajo con la guía de ensay consti
Trabajo con la guía de ensay consti
 
Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)Educacioncivicai (1)
Educacioncivicai (1)
 
Toda la edu civica
Toda la edu civicaToda la edu civica
Toda la edu civica
 
Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1
 
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadoraUnidad 3 preusmrepublica conservadora
Unidad 3 preusmrepublica conservadora
 
2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix
 
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 Ensayos Constitucionales. 1823-1830 Ensayos Constitucionales. 1823-1830
Ensayos Constitucionales. 1823-1830
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Organización de la república

  • 1. Organización de la República Anarquía o Ensayos Constitucionales 1823 -1930 Plaza de la Independencia de Santiago Atlas de la Historia Física y Política de Chile de Claudio Gay – Tomo 1
  • 2. OBJETIVO DE LA CLASE RECONOCER CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA
  • 3. ABDICACIÓN DE O’HIGGINS LA CAÍDA DE O’HIGGINS GOBIERNO AUTORITARIO ENCUENTRA OPOSICIÓN EN LA ARISTOCRACIA MOLESTIA POR VINCULACIÓN A LA LOGIA LAUTARIANA VINCULACIÓN DE LAS MUERTES DE CARRERA Y DE RODRIGUEZ PESADAS CONTRUBICIONES SOBRE LA ARISTOCRACIA INTENTO POR PROLONGAR SU GOBIERNO CAUSARÍA SU ABDICACIÓN EN 1822 Y SE RETIRA A PERÚ
  • 4.
  • 5.
  • 6. Reconocer características del periodo de Ensayos constitucionales Objetivo de clase
  • 7. Características del período de Organización Nacional  Lucha permanente de los grupos políticos por imponer sus ideas y concepciones sobre el Estado.  Inestabilidad de los gobiernos, que se sucedieron uno tras otro sin poder mantenerse, dando origen a una imagen de anarquía.  Continuas asonadas militares, intentos golpistas y suspensiones del régimen constitucional.  Inseguridad e inestabilidad social, que provocaba la ausencia de una autoridad respetada y acatada por todos. Ramón Freire, sucesor de Bernardo O'Higgins como Director Supremo del país
  • 8. Problemas para la organización del Estado de Chile  La caótica situación económica provocada por las campañas militares de la Independencia.  La dificultad para aplicar en el país los ideales liberales y republicanos, debido a la carencia de formación política de la Nación.  La inexperiencia política de quienes ejercían el poder.  La agitación política y social motivada por la miseria existente.  La acción de la Iglesia y sectores de la aristocracia criolla que se transformaron en factores de inestabilidad. Manuel Blanco Encalada primer Presidente de la República de Chile Pintura de Juan Francisco González
  • 9. Organización de la República de Chile Forma de gobierno se caracteriza porque República •Ejecutivo •Legislativo •Judicial Los cargos públicos son ejercidos por periodos limitados Los poderes están separados y cumplen distintas funciones El Estado se rige con una Constitución Las autoridades son elegidas por votación
  • 10. Los poderes del Estado republicano Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Ejecuta las leyes Administra el Estado Es representado por Presidente de la República Gabinete de Ministros Autoridades locales y regionales Legisla Elabora las leyes Es representado por Congreso o Parlamento Diputados y Senadores Juzga o sanciona el incumplimiento de las leyes Es representado por Jueces y Fiscales Juzgados y Cortes
  • 11. Grupos políticos del periodo de Ensayos Constitucionales
  • 12. DURACION: Gobiernos del periodo de Ensayos Constitucionales
  • 13. Reglamentos y Constituciones de Chile durante la Fundación de la República de Chile Reglamentos, Ensayos y Constituciones Reglamentos, Ensayos y Constituciones Duración Duración Reglamento Constitucional de 1811 Reglamento Constitucional de 1811 3 meses 3 meses Reglamento Constitucional de 1812 Reglamento Constitucional de 1812 12 meses 12 meses Reglamento Constitucional de 1814 Reglamento Constitucional de 1814 6 meses 6 meses Constitución de 1818 Constitución de 1818 4 años 4 años Constitución de 1822 Constitución de 1822 1 año, 2 meses 1 año, 2 meses Constitución de 1823 Constitución de 1823 7 meses 7 meses Constitución de 1826 Constitución de 1826 10 meses 10 meses Constitución de 1828 Constitución de 1828 1 año, 1 1 año, 1 mes mes Constitución de 1833 Constitución de 1833 92 años 92 años
  • 14. Reconocer principales gobiernos del periodo de Ensayos constitucionales Objetivo de clase
  • 15. Periodo de Ensayo Constitucionales  Luego de la renuncia de O´Higgins asumió una Junta de Gobierno, pero las provincias de Coquimbo y Concepción desconocieron su autoridad.  Frente al peligro de una guerra civil, los representantes de Santiago, Concepción y Coquimbo firmaron el “Acta de Unión de las Provincias”, especie de Constitución Provisoria, que declaraba a Freire como Director Supremo interino y convocaba a un Congreso Constituyente para elegir las nuevas autoridades y redactar una Constitución. Principales puntos de la Constitución de 1823 (Moralista – redactor Juan Egaña). Establece un Congreso Legislativo bicameral y un Poder Judicial independiente. Un ciudadano con el título de Director Supremo gobierna y administra el Estado. Dura cinco años en el cargo, pudiendo reelegirse con dos tercios de los sufragios. Fin a la esclavitud: “En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio por un día natural será libre”. El elemento que distingue a este texto es su carácter moralizador: “En la legislación del Estado, se formará el Código Moral que detalle los deberes del ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales”.
  • 16. Gobierno de Ramón Freire (1823 - 1826):  El nuevo Congreso eligió en propiedad a Ramón Freire como Director Supremo de la Nación, que ejerció el mando hasta 1826.  Entre sus medidas destacó la concesión del estanco del tabaco a Portales, Cea y Cía. y el secuestro de los bienes del clero regular.  En 1824, Freire resolvió terminar con la presencia de las fuerzas realistas en el país, encabezando una expedición, en la que fue derrotado por el gobernador de la isla de Chiloé, coronel Antonio Quintanilla, en el combate de Mocopulli.  En 1826 propició la marcha de una segunda expedición que, tras las batallas de Pudeto y Bellavista, logra la anexión definitiva de Chiloé: Tratado de Tantauco.  La administración de Freire enfrentada el caos y al desgobierno, no pudo hacer nada más.  Hacia 1826, el Congreso liderado por José Miguel Infante decidió establecer en Chile un sistema Federal. Freire, cuyas potestades habían sido desconocidas, prefirió renunciar.
  • 17. Encalada y las Leyes Federales  Tras la renuncia de Freire, le sucedió Manuel Blanco Encalada, con el título de Presidente de la República y por Agustín de Eyzaguirre, en calidad de Vicepresidente (9 de julio de 1826).  En esta administración se dictaron la mayoría de las leyes federales. Pero Blanco Encalada, frente a una situación de total desgobierno, decide renunciar poco tiempo después. Luego su sucesor, Eyzaguirre, seguirá su mismo camino.  Principales leyes Federales de 1826 (redactor José Miguel Infante):  “La República de Chile se constituye por el sistema federal cuya Constitución se presentará a los pueblos para su aceptación”.  El gobierno será Ejercido por un Presidente de la República (en vez de un Director Supremo), correspondiendo la primera vez al almirante Manuel Blanco Encalada.  Elección de los Gobernadores por las propias provincias, los que durarían un año en sus funciones.  Elección popular de los curas párrocos.  La división administrativa del país será en ocho provincias, en lugar de las tres anteriores.
  • 18. Gobierno de Francisco Antonio Pinto Díaz (1827 - 1829):  El nuevo mandatario gobernaría en principio con el apoyo de liberales, pipiolos, algunos federalistas, O´Higginistas y un sector pelucón.  Al derogarse las leyes federales, este bando rompe con el gobierno y pasa a engrosar la oposición.  La anarquía y el apoyo de Pinto a los pipiolos le fue restando la colaboración de los pelucones, estanqueros, O´Higginistas e independientes, unidos por el deseo de terminar con el penoso espectáculo de la anarquía que azotaba al país.  Las discrepancias entre el gobierno y la oposición van en aumento y la elección del nuevo Congreso, en febrero de 1828, se convirtió en un nuevo elemento de discordia.  A raíz de una nueva crisis entre el Congreso y la oposición, tras las elecciones de 1929 para Presidente y Vicepresidente renuncia al cargo.
  • 19. El último Ensayo  El Congreso, nombró una comisión encargada de redactar una nueva Constitución, la que tuvo entre sus miembros a Melchor de Santiago Concha y al literato español José Joaquín de Mora.  La nueva Carta Fundamental, promulgada el 8 de agosto, refleja la influencia de la Constitución española de 1812 y algunas idea federales. Principales aspectos de la Constitución liberal 1828: La religión oficial del Estado es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. Sin embargo, nadie sería perseguido ni molestado por sus opiniones privadas. El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, el cual constará de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. Se elegirá en votación directa a los Diputados, mientras que los Senadores serán elegidos por la Asamblea Provincial. El Poder Ejecutivo será ejercido por un ciudadano, chileno de nacimiento, de edad de más de treinta años, con la denominación de “Presidente de la República de Chile”. Habrá un Vicepresidente que en caso de muerte o imposibilidad física o moral del Presidente, desempeñará su cargo. La función del Presidente y del Vicepresidente durará cinco años. Se elegirán en votación indirecta (los ciudadanos eligen electores y éstos al Presidente y al Vicepresidente). La elección se hará por mayoría absoluta y no podrán ser reelegidos. Dispone la abolición de los mayorazgos.
  • 20.
  • 21. Reconocer características de la guerra civil de 1829 y el advenimiento del orden conservador o portaleano. OBJETIVO DE CLASE
  • 22. Organización de la República condujo a La lucha por la identidad política Ensayos Constitucionales Conflictos entre dos bandos Constitución Liberal (1828) Leyes federales (1826) Constitución moralista (1823) Victoria conservadora Batalla de Lircay 17 de abril de 1830 Guerra civil de 1829 Conservadores Liberales termina con condujo a los condujo a
  • 23. La revolución de 1829: antecedentes  En marzo de 1829 se procedió a la elección de Presidente y de Vicepresidente, resultando elegido para el primer cargo Francisco A. Pinto. Pero en la elección de Vicepresidente debía intervenir el Congreso, ya que ninguno de ellos obtiene la mayoría necesaria.  El órgano legislativo, de mayoría pipiola liberal, procedió a nombrar a Joaquín Vicuña como Vicepresidente. La designación del candidato que había obtenido la más baja mayoría, se va a constituir en la causa detonante de la Revolución de 1829.  La “maniobra” de los liberales termina por unir a los pelucones, O´Higginistas, Carreristas, federalistas y estanqueros, los que se alzarán en defensa de la Constitución.  Mientras Portales organizaba el levantamiento en Santiago, el general José Joaquín Prieto se pone al frente del ejército del Sur y avanzan contra la capital, luego de que la Asamblea Provincial de Concepción acusara al Congreso de quebrantar la Constitución.  El propio presidente electo, General Pinto renunció, señalando que el Congreso había infringido la Constitución al designar a una persona que no contaba con la votación necesaria, dándole toda la razón al alzamiento.
  • 24. Desarrollo de la Guerra civil: inicio del orden portaleano  El primer combate de la guerra civil se realizará en Ochagavía (diciembre de 1829), formándose una Junta Provisional, de mayoría pelucona.  El rompimiento entre Freire y la Junta no tarda en producirse. Freire desconoce a la Junta y ésta llama a la formación de un Congreso Plenipotenciario que elige como Presidente a Francisco Ruiz Tagle y a José Tomás Ovalle como Vicepresidente provisionales.  Frente a esta situación de incertidumbre nadie quiere asumir responsabilidades ministeriales.  Portales, en abril de 1830, asume como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina. Luego de estas incidencias políticas, la guerra civil termina por decidirse en la batalla de Lircay (17 de abril de 1830).  El grupo vencedor de Lircay era un conglomerado heterogéneo constituido por: pelucones, estanqueros, O'Higginistas, liberales moderados e independientes, que terminan por agruparse en torno a José Joaquín Prieto y Diego Portales.  En Abril de 1831, los Colegios Electorales ratifican dicha fórmula, al elegir a Joaquín Prieto como Presidente y a Diego Portales como Vicepresidente. Este último no acepta el cargo, prefiriendo colaborar desde algún Ministerio.
  • 25.
  • 26. Diego Portales Palazuelos ¿Organizador de la república? Sistema político adecuado: “Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tenga parte todos los ciudadanos”.  Murió en Quillota, 6 de junio de 1837.
  • 27. ORDEN PORTALEANO. REPUBLICA CONSERVADORA (1831-1861) Organización de la República Diego Portales: Sus ideas políticas eran muy simples: “Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos integrantes sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo” Pensaba que la democracia era un buen sistema de organización política, pero que Chile en 1831 no tenía la madurez necesaria para ponerla en práctica, mientras se adquiría la experiencia, solo un sector de la sociedad estaba destinada a dirigirla. Luego del triunfo del sector conservador liderado por el grupo de los estanqueros que representaban los intereses de Portales, José Joaquín Prieto se instala en el poder durante un decenio siendo acompañado por Portales como ministro. La constitución de 1833: otorgó al poder ejecutivo las facultades de nombrar los intendentes, gobernadores y alcaldes; prohibir la discusión de ciertas leyes en el Congreso Nacional y establecer el Estado de Sitio que restringía las libertades públicas y privadas.