SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio
  La Inmaculada




Los papás
nos cuentan . . .
Mi mamá me contó que a la mañana iban al acto y al mediodía comía toda la familia junta en la casa de su
abuelo. Ella actuó y me dijo que una vez le tocó hacer de negrita a pesar de que es rubia. Felicitas, 6º Año.




      Esta es una foto de mi mamá cuando tenía 11 años. En la escuela San Vicente de Paul hizo una coreografía con
palos y vestidas de celeste y blanco. Según mi abuela le salió muy bien y según ella también. Tomás, 6ºAño
Era por el año 1975, iba al Instituto Canossiano de Punta Alta, ese día concurríamos al colegio para el acto, yo
estaba en el coro de la escuela y cantábamos todas las canciones desde el Himno hasta las canciones que preparábamos
para ese día. Tres semanas antes del evento todos los días nos citaba la profesora de Música y practicábamos y, hasta que
no salía bien no nos dejaba ir. Pero después todos nos aplaudían emocionados. Ese día el 25 venía el intendente, los
padrinos, y terminado el acto nos repartían bollitos con chocolate caliente. Otro recuerdo que tengo es que cuando el
colegio participaba en el desfile cívico-militar nos sacaban a practicar por las calles del colegio y hacía frío y teníamos el
uniforme del colegio que era una jumper gris, medias y una camisa blanca y teníamos mucho frío. Pocas veces me podía
disfrazar ya que siempre el coro participaba de los eventos, pero cuando mi grado le tocó actuar, mi mamá me hacía los
trajes y todos era festejo, la nena actuaba.
Mi papá recuerda haber actuado de French y Berutti, alguna vez. Recuerda haberse puesto alguna galera alta tipo caballero
de época. Agustín, 6º Año.




Lo que recuerdan mis padres, tal vez no está tan cargado de pasión. Mi mamá recuerda haber actuado muchas veces de
negrita mazamorrera, de haber leído textos patrios y de haber desfilado junto a todos sus compañeros por las calles de la
ciudad con sus escarapelas y banderas recordando esa fecha. Matías, 6º Año.




       Mi papá (1944) recuerda que cuando llegaba el día había que levantarse temprano porque era un acontecimiento
tan importante para el alumno que nuestras mamás nos vestían para que luciéramos impecables, y obviamente jamás nos
olvidábamos de colocarnos la escarapela, que cuanto más grande era más nos gustaba. Al llegar a la escuela era como
compararla como un ejército: todos los alumnos muy bien formados y alineados, nuestra señorita observaba que
estuviéramos bien parados y que no conversáramos; luego venía el Himno y a cantarlo con orgullo, y con el corazón porque
así nos enseñaron en nuestra escuela día a día y así lo aprendimos a sentir. Después recuerdo los actos donde observaba
como mis compañeros actuaban, también ver como lucían los abanderados y escoltas en el escenario.
Por último, venía la premiación para todos aquellos que habían concurrido al acto…. A la salida de la escuela, nos esperaba
una cocina de campaña con soldados del ejército, que gentilmente nos ofrecían a cada chico un bollito y un vasito de
chocolate que contento nos sentíamos cuando todo esto concluía y regresábamos caminando a casa para contarles a
nuestros padres todo lo acontecido en el acto.
Mi mamá (1971): recuerdo con nostalgia los días vividos en mi escuela primaria, era la escuela de mi barrio…. Cuando se
celebraba una fiesta patria, así como el 25 de Mayo, todos concurríamos con mucho respeto y patriotismo al Acto de
Celebración. En aquella época todos los actos se hacían el mismo día, no importaba si era sábado o domingo.
Un 25 de Mayo, tuve el honor de representar a mi querida escuela, dado que había sido elegida escolta de la Bandera. Esa
vez, tuvimos que ir a una plaza, y compartimos una mañana al aire libre. Al finalizar el acto, el Batallón del Ejercito
repartió a los presentes chocolate caliente!
También llega a mi memoria, como nos disfrazábamos para aquellos actos… algunos de dama antigua, otros de negritas, era
muy divertido ver cómo nos “ensuciábamos” la carita con corcho quemado!
En otra ocasión de desfile… en una mañana muy fría, festejamos el “25 de mayo”, desfilando por “la Avenida Alem”,
concurrió muchísima gente! En el desfile participaban muchos sectores de la ciudad: las escuelas, las peñas folclóricas,
entidades civiles, y por supuesto era emocionante ver marchar a nuestros soldados, con sus uniformes impecables,
acompañados de la banda y mostrándonos sus vehículos y armamentos.
Fue muy lindo recordar los días de mi infancia. ¡Gracias por permitirnos volver a esos momentos! Fiorella, 6º Año.
Mi mamá de mazamorrera y de dama antigua, en el acto del 25 de mayo, así los alumnos de las
escuelas festejaban el 25 de Mayo, el acto se realizaba el mismo 25 de mayo, siempre a la mañana, los
alumnos que iban a la tarde, también iban a festejar a la mañana les daban “bollitos” y chocolate.
Abril, 6º Año.




        El quinto cuerpo de ejército era el padrino de la escuela de mi papá escuela Nº1 “Nicolás Avellaneda”.
Iban con una olla gigante con ruedas con adentro el chocolate, era como él de la foto. Lara, 6º Año.
Mi mamá recuerda que iba a los actos del 25 de mayo a la mañana temprano en la escuela y cuando terminaban
les ofrecían chocolate caliente y para comer bollitos.
Mi papá recuerda que los actos se hacían a la mañana temprano en el patio. Había que ir impecablemente vestidos, el
guardapolvo planchado, peinados y con la escarapela. Y a la hora que terminaba, el Ejército regalaba chocolate caliente y
bollitos. También fue a ver desfiles militares y cívicos en la avenida Alem de Bahía Blanca, se reunían muchas personas y
todos con banderas Argentinas.




         Mi mamá vivía en el campo e iba a una escuela rural. Un 25 de mayo fue la banda y el ejército militar. La banda
tocó marchas, himnos y canciones patrias. También los militares y otras personas llevaban ollas gigantes llenas de
chocolatada que iban repartiendo a la gente…con bollitos para comer… Además, se acuerda de haber participado en un
desfile por el pueblo con todas las demás escuelas e instituciones cuando iba a secundaria; y de haber bailado en algún
acto. Camila, 6º Año.
Mis padres: Recordamos de los actos del 25 de Mayo de!810 tantos en las Escuelas Nº 6 y Nº 62 como que se
participaba en el escenario representando los hechos de la época colonial. Se cantaba el Himno Nacional respetándose el día
de fiesta Patria. La directora y maestra decían el discurso alusivo al festejo del 25 de Mayo de 1810. Actuaban distintos
grados refiriéndose todo sobre la fecha Patria. Algunos recitaban versos y otros cantaban disfrazados con ropa de la época.
Luego con la colaboración de las cooperadoras preparaban empanaditas de dulce de membrillo y chocolate. ¡Qué rico!
Facundo, 6º Año.




         Mi mamá y mi papá me cuentan que en la escuela primaria se festejaba el 25 de Mayo con grandes actos. En ellos
se recreaban situaciones de la vida en la época colonial. Los chicos actuaban mostrando las costumbres de la época, las
vestimentas, las comidas y las distintas clases sociales. En todos los actos estaba el negrito, el vendedor de velas, el
vendedor de escobas, la señora con la ropa para lavar que llevaba en la cabeza, la vendedora de pasteles y mazamorra.
Además de actuar, algunos chicos leían poesías y pregones (que eran los más divertidos). También en los actos se
mostraban las danzas típicas de la época como el pericón, el gato y la chacarera. Generalmente, al final de los actos, los
chicos repartían a la gente presente pastelitos y empanaditas de dulce de membrillo. Mi papá cuenta que como su escuela
estaba apadrinada por la Marina, al finalizar el acto le daban a todos los alumnos bollitos y chocolate caliente, que
generalmente, lo repartían las mamás que formaban parte de la cooperadora de la escuela. Los actos se realizaban el día 25
de mayo, aunque fuera sábado o domingo todos concurrían a la escuela. En la escuela secundaria los actos eran más
sencillos y mi mamá tuvo que desfilar junto a sus compañeros en un desfile cívico militar que se realizó en la Avenida
Alem. Gianfranco, 6º Año.




       Mi mamá recuerda haber actuado varios 25 de mayo en la escuela, representando a negritas sin dientes y
vendedores ambulantes. El SUM del colegio se decoraba con mucha anticipación con palomitas celestes y blancas que
hacían previamente. Ese día no había clases pero igual se concurría al acto escolar, y al igual que mi abuela, celebraban con
chocolate caliente al finalizar. En esos días recordaban en la escuela como se vivía en ese entonces, como se vestían, que
profesiones tenía la gente. A mi mamá le fascinaba la vestimenta de las damas de ese momento. En varias oportunidades se
pedía previamente llevar ese día pastelitos para compartir y ella le pedía a su abuela que se los preparara. También, ya más
grande, recuerda que en su casa se encargaba locro (comida típica) para almorzar ese día. Mi papá también tiene recuerdo
de los actos del 25 de mayo, ya que me cuenta que él siempre estaba listo para bailar el pericón (danza tradicional de la
época) y según cuenta todas las nenas querían ser su pareja de baile. Recuerda que se disfrazaba con galera y pantalón
negro, camisa blanca y bastón, muy elegante. Imanuel, 6º Año
Mi mamá Mabel iba a la escuela nº9 José Manuel estrada de la ciudad de Pehuajó es una escuela estatal. Allí los actos
se celebraban en el patio y cada grado preparaba su número. En esta foto mi mama está bailando el chamamé en la escuela
primaria. Juliana, 6º Año




      En el acto del 25 de mayo todo el grado caracterizó a los vendedores ambulantes. Mi mamá tuvo que hacer de
negrita que vendía empanadas, le pintaron la cara con un corcho quemado, se puso una pollera roja a lunares blancos que
cosió su abuela y el peinado fue un rodete con un pañuelo de lunares. Brenda, 6º año




     Mi mamá: “Durante toda mi etapa de la escuela primaria en los actos del 25 de Mayo me elegían para actuar. Recuerdo que la
escuela se decoraba con guirnaldas celestes y blancas y se le repartía escarapelas a la gente. En primer grado me disfrace de dama
antigua con una pollera, camisa con puntilla y peinetón. En otros años baile los bailes típicos, de esa época, el minué y el pericón.
Después de cada acto el ejército que también participaba de estos nos repartían bollitos con crema pastelera y chocolate caliente.
¡Riquísimo! Lourdes, 6º Año
Jorge, papá: “Yo me acuerdo que estaba vestido con un traje. Había compañeras vestidas de vendedoras de
mazamorras y otras vestidas de vendedoras de empanadas. “
Carina, mamá: “Yo me acuerdo que ensayaba para los bailes como el Pericón. Después del acto vendían empanadas y
dulces.”Agustina, 6º Año




         Mis padres, me contaron que cuando ellos eran niños, esta fiesta la celebraban de forma distinta a la actualidad, mi
mama con sus hermanas desfilaban con ropa de época, y mis abuelos cocinaban asado, mi abuela preparaba pastelitos, para
la tarde. Además no faltaba una bandera Argentina en cada casa colgada.
En la escuela donde concurría mi papa tiene como padrinos el batallón de comunicaciones nº181, de Bahía Blanca y
recuerda con alegría que en esos años después del acto, invitaban con chocolate caliente y bollitos, preparados por los
soldados en las carpas de campaña en esas ollas gigantes. Recuerdo cuando en mi jardín
Actuaba y bailaba una danza folclórica muy alegre. Y en el feriado mi papá hacía asado y venían mis tíos mis abuelos y
primos.




      Antes se hacían importantes desfiles callejeros, todos los chicos iban al colegio y hacían el acto ese mismo día.
En mi familia, todos nos juntábamos en la casa de mi abuela a comer comidas típicas por ejemplo el locro, asado o unas
ricas empanadas. Belén, 6º Año




       En la época que mi mamá iba a la escuela primaria, el 25 de Mayo se festejaba en la escuela de la siguiente manera:
repartía chocolate caliente y pastelitos o facturas a todo el colegio. A veces iba a la escuela la banda militar a tocar los
himnos y canciones patrias. Había sorteos de tortas y de plantas. Les repartían alfajores y golosinas para llevar a la casa.
Francisco, 6º Año
Hace muchos años atrás el 25 de Mayo, era una fiesta patria muy celebrada. La plaza se llenaba de gente que asistía
al desfile cívico-militar con gran entusiasmo. Allí las familias concurrían desde temprano, a pesar de las altas temperaturas,
para disfrutar una jornada muy especial. Era característico escuchar a la banda del Ejército y saborear un rico y humeante
chocolate con bollitos. Era una cita obligada para toda la familia. La gente asistía con entusiasmo, luciendo ``con
orgullo´´ la escarapela celeste y blanca que no podía faltar.
En las escuelas los actos también tenían un gran despliegue: los niños asistían ``impecables´´ en compañía de su familia
.Al concluir estos era común participar de una ``feria de platos típicos de la época ´´: pastelillos, empanadas, tortas
fritas, entre otros. Con el tiempo este entusiasmo se fue perdiendo y los festejos pasaron a ser menores. Sería bueno que a
partir del Bicentenario se retomara la antigua costumbre de darle a esta fecha patria el lugar que merece y que las nuevas
generaciones aprendan a recordarla con patriotismo y entusiasmo. Daniel, 6º Año




       Gastón, mi marido y yo íbamos a la misma escuela primaria, la N° 22 “España” de ésta ciudad. Allí el 25 de mayo
se hacía primero el acto académico tradicional y luego empezaba el verdadero festejo! Los papás de la Asociación
Cooperadora y las maestras organizaban una “feria criolla”, en donde se vendían platos típicos: choripán, empanadas,
pasteles, churros, tortas fritas, etc. El dinero que se recaudaba servía para mantener el edificio de la escuela. En esta
celebración también participaban peñas y grupos de la comunidad que mostraban su arte con bailes y cantos.
Aunque todo esto se hacia el mismo día del feriado (el 25), padres y chicos concurríamos en su totalidad al festejo, y lo
hacíamos con nuestras mejores ropas, las maestras de tacos altos, las mamas de peluquería, los papás de pantalones bien
planchados y los niños y niñas de guardapolvos y escarapelas impecables. Todos participábamos porque lo sentíamos
importante, no porque fuera una obligación, íbamos a una fiesta: el cumpleaños de la patria! Alejo, 6º Año.




   Mi mamá Mirta, recuerda que en los años de su etapa escolar, concurría a los festejos patrios, el mismo día en que se
conmemoraba, sea sábado o domingo. Ella me cuenta que le encantaba actuar de mazamorrera, recuerda con nostalgia
como le pintaban la cara con corcho quemado para actuar de “negrita”. Al final de cada acto los adultos repartían
empanaditas de dulce de membrillo, pasteles y el tradicional chocolate. Sofía, 6º Año
Mi familia el 25 de Mayo se reunía a comer siempre un rico asado con empanadas criollas de entrada y
pastelitos de membrillo. Ellos se divertían festejando juntos, pero esta tradición se fue perdiendo cuándo mis tíos y mi
mamá se fueron independizando. Ahora no lo festejamos, solo recordamos que el 25 de Mayo es una fecha patria de
nuestro país. Camila, 6º Año.




          Cuando mi mamá era chica los actos patrios se celebraban como el 25 de mayo con un acto. Este se realizaba en
la plaza principal de la ciudad donde se reunían las diferentes escuelas con sus abanderados y los dirigentes políticos más
importantes. Todo luego del desfile .Esta era la forma en la que celebraba las escuelas, si bien la familias también
concurrían. En las casas se realizaban comidas típicas de la época como por ejemplo: locro, empanadas, pastelitos etc.
Ahora es muy diferente prácticamente no se recuerdan las fechas patrias importante. De esta manera perdemos nuestra
identidad nacional.




                                                                                    Mi papá, cantó y zapateó malambo.
                                                                                    Braian, 6º Año.
Cuando mis papás eran chicos el 25 de mayo se festejaba haciendo actos en el colegio. Generalmente en el colegio
hacían pastelitos fritos y los papas compraban para llevar a la casa después del acto. En los actos se bailaba el minué y se
decoraba el patio del colegio con banderas de Argentina.




      Mi papá me contó que cuando era chico las fiestas patrias eran inamovibles. El 25 de mayo solía haber desfiles
cívico – militares y tocaba la banda en la plaza. Marina, 6º Año.




      Mis padres me cuentan que el 25 de mayo se festejaba colocando banderas argentinas en los edificios, plazas, con
actos conmemorativos a ese día. El 25 de mayo también se reunían en familia a comer pasteles, empanadas y locro, el cual
era traído por los militares en los tanques del ejército y era vendido a las familias. Facundo, 6º Año.




       Mi mamá y mi Papá nacieron en el año 1973. Ellos recuerdan que asistían al colegio para celebrar el Acto, en el
mismo generalmente se representaba la sociedad de esa época e iban disfrazados de personajes como “dama antigua”,
“caballeros”, “vendedor de velas” o “vendedor de empanadas”. En algunas ocasiones, el colegio participaba del desfile cívico-
militar de la ciudad. En sus casas se comía Locro o comidas típicas argentinas. Sofía, 6º Año.




      Mi papá y mamá celebraba el 25 de Mayo participando del acto escolar, donde se hacia un breve homenaje en el que
los alumnos actuaban representando algunos momentos ocurridos en la revolución de mayo. Luego compartían con las
familias empanadas, pastelitos. Al finalizar el escolar iban al acto central en la plaza principal de su ciudad
y luego desfilaban junto a los otros Colegios, Boy Scout, Bomberos Voluntarios, etc. Lo presenciaban el
Intendente junto a las autoridades civiles y militares de la ciudad. Lucas, 6º Año.
Mi mamá: Yo recuerdo los 25 de mayo como una gran fiesta. Debía ir a la escuela ese mismo día. Toda la familia
podía participar de los festejos porque ese día nadie trabajaba. Los negocios y almacenes permanecían cerrados.
Íbamos vestidos con el guardapolvo bien limpio y planchado, medias blancas tres cuartos, zapatos bien lustrados , el
pelo atado o con una vincha blanca y recuerdo que no podíamos llevar campera aunque hiciera mucho frio.
Cuando llegábamos a la escuela formábamos muy derechos y cantábamos el himno con mucho respeto. Después algunos
grados participaban con poesías, canciones, representaciones y bailes. La cooperadora organizaba venta de platos para
recaudar dinero para hacer obras en la escuela.
 Mi papá: Recuerdo los actos del 25 de mayo que comenzaban muy temprano en la mañana, en la escuela nº 6 de la calle
Caronti. Se formaba en el salón de actos y los alumnos nos poníamos de menor a mayor formando largas filas. Debíamos
asistir con guardapolvo blanco y con escarapela. Después de izar la bandera y cantar el Himno Nacional las maestras leían
palabras alusivas. Luego había representaciones de la época colonial donde los alumnos se disfrazaban de vendedores
ambulantes y de damas antiguas. Terminado el acto volvíamos a nuestras casas para almorzar en familia y por la tarde
salíamos a pasear en auto. Francisco, 6º Año.




                                                                   Mi papá como abanderado en el acto del 25 de
                                               Mayo de 1974. Escuela N º 6 “Julio Argentino Roca” de Bahía Blanca.




                                                         Se puede observar la correcta vestimenta.
Billiken 1.970                                               EGB Primer Ciclo 1997




     Mi papá vivía en Adolfo González Chávez. Iba a un acto de conmemoración en la escuela nº 20.Luego concurrían al
Tedeum (Conmemoración religiosa). Después asistían a la plaza e izaban el pabellón nacional y hacía uso de la palabra el
señor intendente y alguna docente. Una vez terminado el acto de la plaza, se dirigían a la municipalidad donde les servían
una taza de chocolate caliente.
Cuando mi mamá todavía era niña, festejaba el 25 de mayo yendo a la plaza. En la plaza, el intendente de la ciudad hacía
un discurso y luego hacían desfiles en la calle. Las colectividades extranjeras, pasaban con sus trajes típicos. Luego de ir a
la plaza ellos hacían un acto en su colegio. Allí bailaban el pericón, zambas y chacareras. Mi mamá tenía un vestido de
paisana. Después de la fiesta, les repartían bollitos y chocolate caliente. En la ciudad, todas las ventanas lucían la bandera.
Lucía, 6º Año.




    Mi papá Martín: “Iba a todas las fiestas que se hacía en el colegio y en la ciudad, y me ponía escarapela, y algunas
veces para los actos iba disfrazado de gaucho”.
Mi mamá:“Al colegio íbamos todos disfrazados para el acto, y llevábamos comida para actuar y después comerla en el
aula”. Ailén, 6º Año.
Mi mamá de chica festejaba el 25 de Mayo yendo a un festival militar; también en el colegio su maestro buscaba
una foto en un manual y ella la dibujaba en el pizarrón.
Mi papá cuando era chico festejaba el 25 de Mayo yendo a un desfile donde le daban chocolate caliente con facturas;
también en uno de ellos, él dijo un poema para la Patria. Solana, 6º Año




        Mi mamá cuenta que en los actos del 25 de mayo se reunían en la puerta del Teatro Municipal. Allí se realizaba el
acto conmemorando la fecha patria. La Banda del Ejército tocaba el Himno Nacional y todos lo cantaban con orgullo. Luego
desfilaban por la Avenida Alem.




          Mis papás recuerdan que el 25 de mayo era un día muy especial. Durante toda la semana se trabajaba en la
escuela para el acto. Porque aunque no les tocar actuar, ensayaban cómo iban a desfilar dentro de la escuela cada uno de
los grados. También se preparaban láminas y adornos para decorarla, sobre todo el salón de actos. Ese día, el 25 de mayo,
iban al acto aunque fuera sábado o domingo. Les resulta inolvidable… las calles desiertas por el feriado, muchísimo frío. No
les permitían llevar campera, así que debajo del guardapolvo llevaban mucha ropa, (camiseta, polera, sweater), las nenas
tenían que ir con pollera y medias tres cuarto blancas. Y cintas blancas para el pelo. El guardapolvo impecable, sus mamás
se lo lavaban y planchaban el día anterior y ellos mismos se lustraban bien los zapatos. Y tenían que tener mucho cuidado
de no olvidarse la escarapela, no los dejaban entrar a la escuela sin ella, si no la llevaban tenían que volver a sus casas o
comprar una en el kiosco. Lo que más les gustaba del acto era que al finalizar, los padrinos de la escuela (que eran
militares) les servían chocolate con facturas. Después del acto iban al desfile que se hacía en el centro de la ciudad. Y
siempre alguien de la familia se quedaba para preparar el asadito. Ellos no tienen fotos de ningún acto, porque a ninguno
de los dos les gustaba actuar. Tobías, 6º Año.




         El 25 de Mayo iban a la fiesta con sus padres, al acto que empezaba a las 9 hs. una vez formados los alumnos y
con la presencia de seis soldados y un músico que tocaba el clarinete, entraban, el abanderado y sus escoltas e izaban el
Pabellón Nacional. A continuación se entonaban las estrofas del Himno Nacional, después la directora y un alumno de sexto
grado, decían palabras alusivas. Luego los alumnos actuaban, leyendo poesías, bailando el Pericón y el Minué. Una vez
finalizado, los maestros, alumnos y familiares, eran invitados por los padrinos, de la Escuela nº 23 Juan Bautista Alberdi,
el Batallón dos de Infantería de Marina, al tradicional chocolate, con bollitos. Así lo festejaba mi papá Norberto Oscar; y mi
mamá Nelly en su escuela Nº San Martín de Mayor Buratovich. Sin la presencia de los soldados, y si la cooperadora del
colegio también servían el tradicional chocolate con bollitos. María Belén, 6º Año.
Cuando mi mamá y mi papá eran chicos y todavía concurrían a la escuela primaria, el 25 de Mayo se festejaba el
mismo día. Generalmente hacía mucho frío y se hacían desfiles Cívicos - Militares en el centro de la ciudad,(sobre Avenida
L. N. Alem).Iban al colegio con el uniforme pero sin abrigo, a pesar del frío, porque no se podía llevar camperas el día del
acto. Las nenas además iban con polleras y medias tres cuartos. Al finalizar el acto, ambos recuerdan que los padrinos de
las escuelas (generalmente eran miembros de las Fuerzas Armadas Argentinas) les servían un riquísimo chocolate caliente
que acompañaban con apetitosos y sabrosos bollitos. Ignacio ,6º Año.




       A mi mamá siempre le tocaba hacer de dama antigua, entonces tenía que disfrazarse con un vestido largo hasta los
pies y se peinaba de una forma rara, con un peine grandote en la cabeza que le decían “peinetón”, también le pintaban la
carita, la maquillaban toda y quedaba muy linda. A mi papá le tocaba de granadero, porque era muy alto para su edad, le
ponían un pantalón azul, una camisa con cosas amarillas en los hombros y un casco azul con una espada para completar el
traje. Quedaba bien, también le hacían poner unas botas negras. Algunas veces tuvieron que hacer de French y Berutti,
quienes repartían escarapelas el día de la revolución de Mayo. Hacían escarapelas de papel crepe de color celeste y blanco.
También bailaron el pericón, que era un baile típico de ésa época. Me gustó mucho saber cómo festejaban ellos éste día tan
importante, y saber que se divertían bastante cuando actuaban. Ramiro, 6º Año.




     Cuando era chico, mi papá actuó de vendedor de velas con un poncho y un palo. Y en otro 25de Mayo, tocó el
tambor Camila, 6º Año.
Mi papá me contó, que se usaba para actuar en el colegio, un sombrero de paja y en un palo de escoba llevaba
atadas velas para vender. Cuándo mi mamá era chica se vestía con pollera larga, delantal y pañuelo en su cabeza y llevaba
una canasta con pastelitos para vender. Renata, 6º Año.


            Papá me cuenta cómo eran los actos del 25 de Mayo en su escuela. “Yo iba a la escuela N°1 de Tres Arroyos.
En la escuela teníamos un escenario muy grande que se decoraba con afiches del 25 de Mayo y cintas celestes y blancas.
Cuando nos tocaba tomar parte para el 25 de Mayo, las chicas se disfrazaban de mazamorreras. Para ello se pintaban la
cara de negro con corcho quemado y llevaban una canasta en la cabeza. Otras iban vestidas de damas de época.
Los chicos nos disfrazábamos de vendedores de vela, llevábamos un palo de escoba y le colgábamos algunas velas. Otros
iban vestidos de militares o señores de la época. También leíamos versos alusivos a la fecha. Por último nos regalaban un
alfajor a cada alumno que había ido al acto.”
Así recuerdan mis padres sus primeras fiestas patrias… En aquellas épocas y no hace tanto tiempo, (unos 30 y tantos
años) el 25 de Mayo se festejaba el mismo día con un acto en el colegio. Dichos actos se caracterizaban porque se
organizaban bailes típicos de la época colonial, nos disfrazábamos de caballeros o de damas antiguas, de negrito vendedor
de velas o negrita lavandera, aguatero, etc. Tomábamos chocolate y comíamos pastelitos. Además teníamos que participar
del desfile que se organizaba en la ciudad. Abril, 5º Año.




          Cuenta mi madre que cuando era chica el acto se realizaba si o si el día 25 de mayo (sin importar qué día caía).
Ese día los alumnos que no actuaban asistían al acto con sus guardapolvos blancos impecables, luciendo la escarapela en su
  pecho. Los niños que actuaban lucían los trajes acordes a su personaje (farolero, mazamorrera, velero, integrante de la
 Junta, etcétera). Y cuenta además que ese día repartían entre todos los alumnos pastelitos, que comían con mucho gusto.
En la época de mis papás, se realizaba los actos escolares en la escuela, en una oportunidad mi mamá hizo de
negrita que vendía empanadas, la anécdota es que lloró todo el tiempo pensando que se iba a quedar negra para siempre.
Tomás, 5º Año.




          PAPÁ: Los actos escolares eran muy parecidos a los de ahora. En la ciudad se hacían desfiles en los que
participaban todas las escuelas desde 2º hasta el último año de secundaria. MAMÁ: Las fiestas de mamá eran muy
parecidas a las de papá con los actos y los desfiles. Franco, 5º Año




           1983 Mi mamá recuerda que en los actos de la escuela que algunos niños se disfrazaban de aguatero,
vendedoras de empanadas y pastelitos, de velero, para representar las costumbres de la época. También se representaba lo
sucedido en el Cabildo Abierto cuándo se declara la independencia. Cuando mi mamá era chica el himno lo tocaba la
profesora de música en el piano, no había micrófono y los alumnos decían fuerte los versos y poesías, por ejemplo:
“pastelitos calientes que queman los dientes”. Los niños y maestras llevaban escarapela, el guardapolvo muy blanco y bien
planchado y la niñas iban con peinados muy prolijos porque era un día de fiesta.1980 Mi papá recuerda que cuando era
chico en los actos de 25 de Mayo se realizaban desfiles militares en la plaza del centro del pueblo. Los niños de la escuela
de mi papá vestían los uniformes de gala, agregando al uniforme habitual guantes blancos. En los actos escolares los
nenes recreaban los episodios del 25 de Mayo de 1810 disfrazándose de los distintos personajes de aquella época. En la
escuela además se vendían empanadas y pastelitos y se solía, en el almuerzo, comer el tradicional locro del 25.
Delfina, 5º año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista escolar junio 2012
Revista escolar junio 2012Revista escolar junio 2012
Revista escolar junio 2012
laplanchada
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Priscila Pontetto
 
Periodico final (1)
Periodico final (1)Periodico final (1)
Periodico final (1)
rcmado
 
Revista escolar abril 2011
Revista escolar abril 2011Revista escolar abril 2011
Revista escolar abril 2011
laplanchada
 
Presentación bicentenario
Presentación bicentenarioPresentación bicentenario
Presentación bicentenarioMiguel Masnatta
 
Cuento colonial
Cuento colonialCuento colonial
Cuento colonial
aabaracon
 
Libreto campeonato
Libreto campeonatoLibreto campeonato
Libreto campeonato
Sol Alarcón Muñoz
 
Revista escolar junio 2011
Revista escolar junio 2011Revista escolar junio 2011
Revista escolar junio 2011laplanchada
 
PERIÓDICO ESCOLAR 2º TRIMESTRE
PERIÓDICO ESCOLAR 2º TRIMESTREPERIÓDICO ESCOLAR 2º TRIMESTRE
PERIÓDICO ESCOLAR 2º TRIMESTRE
pacomaestro
 
Revista escolar nº 65 junio 2010
Revista escolar nº 65   junio  2010Revista escolar nº 65   junio  2010
Revista escolar nº 65 junio 2010laplanchada
 
Ebro Express 2º Trimestre 2016
Ebro Express 2º Trimestre 2016Ebro Express 2º Trimestre 2016
Ebro Express 2º Trimestre 2016
eduand
 
Libreto fiestas patrias 2014 ok
Libreto fiestas patrias 2014 okLibreto fiestas patrias 2014 ok
Libreto fiestas patrias 2014 ok
Sandra Muñoz
 
25demayo powpoint[1]
25demayo powpoint[1]25demayo powpoint[1]
25demayo powpoint[1]
maria Nelida
 
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
Revista Escolar Nº 64   Abril  2010Revista Escolar Nº 64   Abril  2010
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
laplanchada
 
El 25 de mayo en tiempos de los abuelos
El 25 de mayo en tiempos de los abuelosEl 25 de mayo en tiempos de los abuelos
El 25 de mayo en tiempos de los abuelos
María Ernestina Alonso
 
25 De Mayo Por Los Abuelos
25 De Mayo Por Los Abuelos25 De Mayo Por Los Abuelos
25 De Mayo Por Los AbuelosNora Miró
 

La actualidad más candente (18)

Revista escolar junio 2012
Revista escolar junio 2012Revista escolar junio 2012
Revista escolar junio 2012
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
 
Periodico final (1)
Periodico final (1)Periodico final (1)
Periodico final (1)
 
Revista escolar abril 2011
Revista escolar abril 2011Revista escolar abril 2011
Revista escolar abril 2011
 
El cumpleaños
El cumpleañosEl cumpleaños
El cumpleaños
 
Presentación bicentenario
Presentación bicentenarioPresentación bicentenario
Presentación bicentenario
 
Cuento colonial
Cuento colonialCuento colonial
Cuento colonial
 
Libreto campeonato
Libreto campeonatoLibreto campeonato
Libreto campeonato
 
Revista escolar junio 2011
Revista escolar junio 2011Revista escolar junio 2011
Revista escolar junio 2011
 
PERIÓDICO ESCOLAR 2º TRIMESTRE
PERIÓDICO ESCOLAR 2º TRIMESTREPERIÓDICO ESCOLAR 2º TRIMESTRE
PERIÓDICO ESCOLAR 2º TRIMESTRE
 
Revista escolar nº 65 junio 2010
Revista escolar nº 65   junio  2010Revista escolar nº 65   junio  2010
Revista escolar nº 65 junio 2010
 
Ebro Express 2º Trimestre 2016
Ebro Express 2º Trimestre 2016Ebro Express 2º Trimestre 2016
Ebro Express 2º Trimestre 2016
 
Hoja Informativa de Noviembre
Hoja Informativa de NoviembreHoja Informativa de Noviembre
Hoja Informativa de Noviembre
 
Libreto fiestas patrias 2014 ok
Libreto fiestas patrias 2014 okLibreto fiestas patrias 2014 ok
Libreto fiestas patrias 2014 ok
 
25demayo powpoint[1]
25demayo powpoint[1]25demayo powpoint[1]
25demayo powpoint[1]
 
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
Revista Escolar Nº 64   Abril  2010Revista Escolar Nº 64   Abril  2010
Revista Escolar Nº 64 Abril 2010
 
El 25 de mayo en tiempos de los abuelos
El 25 de mayo en tiempos de los abuelosEl 25 de mayo en tiempos de los abuelos
El 25 de mayo en tiempos de los abuelos
 
25 De Mayo Por Los Abuelos
25 De Mayo Por Los Abuelos25 De Mayo Por Los Abuelos
25 De Mayo Por Los Abuelos
 

Similar a Los padres nos cuentan . . .

Album de fotos bicentenario
Album de fotos bicentenarioAlbum de fotos bicentenario
Album de fotos bicentenario
maria Nelida
 
AUTOBIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIAAUTOBIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIA
Consuelo Herrera
 
Gacetilla nº 17
Gacetilla nº 17Gacetilla nº 17
Gacetilla nº 17evax14
 
Revista 2018/2019
Revista 2018/2019Revista 2018/2019
Revista 2018/2019
Beatriz Gregorio Hurtado
 
Ficha de cuaderno 2
Ficha de cuaderno 2Ficha de cuaderno 2
Ficha de cuaderno 2
guinaq
 
Tarea 5: Además, en mi escuela...
Tarea 5: Además, en mi escuela...Tarea 5: Además, en mi escuela...
Tarea 5: Además, en mi escuela...Marisa Martinez
 
Número 2 san pedro's magazine
Número 2 san pedro's magazineNúmero 2 san pedro's magazine
Número 2 san pedro's magazinedrusiliaygouache
 
Vanesa llanqui metodos y tecnicas de estudio
Vanesa llanqui metodos y tecnicas de estudioVanesa llanqui metodos y tecnicas de estudio
Vanesa llanqui metodos y tecnicas de estudioVane Llanqui
 
Biografia escolar de Sergio
Biografia escolar de Sergio Biografia escolar de Sergio
Biografia escolar de Sergio
claudiabuenaventura1
 
TRABAJO SOBRE BIOGRAFIA DE MI VIDA
TRABAJO SOBRE BIOGRAFIA DE MI VIDATRABAJO SOBRE BIOGRAFIA DE MI VIDA
TRABAJO SOBRE BIOGRAFIA DE MI VIDAxxjhonnyxx
 
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIATRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIAxxjhonnyxx
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Gonzalo Arias
 
Presentacion de la graduacion
Presentacion de la graduacionPresentacion de la graduacion
Presentacion de la graduacionjefaturat
 
Luis alfredo
Luis alfredoLuis alfredo
Luis alfredo
alfredo_ordinola
 
Experiencia de Vida nº 2
Experiencia de Vida nº 2Experiencia de Vida nº 2
Experiencia de Vida nº 2
Lora del Rio
 

Similar a Los padres nos cuentan . . . (20)

Album de fotos bicentenario
Album de fotos bicentenarioAlbum de fotos bicentenario
Album de fotos bicentenario
 
AUTOBIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIAAUTOBIOGRAFIA
AUTOBIOGRAFIA
 
Gacetilla nº 17
Gacetilla nº 17Gacetilla nº 17
Gacetilla nº 17
 
Revista 2018/2019
Revista 2018/2019Revista 2018/2019
Revista 2018/2019
 
Mi libro
Mi libroMi libro
Mi libro
 
Ficha de cuaderno 2
Ficha de cuaderno 2Ficha de cuaderno 2
Ficha de cuaderno 2
 
Tarea 5: Además, en mi escuela...
Tarea 5: Además, en mi escuela...Tarea 5: Además, en mi escuela...
Tarea 5: Además, en mi escuela...
 
Número 2 san pedro's magazine
Número 2 san pedro's magazineNúmero 2 san pedro's magazine
Número 2 san pedro's magazine
 
Vanesa llanqui metodos y tecnicas de estudio
Vanesa llanqui metodos y tecnicas de estudioVanesa llanqui metodos y tecnicas de estudio
Vanesa llanqui metodos y tecnicas de estudio
 
Artículos de mi vida
Artículos de mi vidaArtículos de mi vida
Artículos de mi vida
 
Mi autobiografi a 1
Mi autobiografi a 1Mi autobiografi a 1
Mi autobiografi a 1
 
Biografia escolar de Sergio
Biografia escolar de Sergio Biografia escolar de Sergio
Biografia escolar de Sergio
 
TRABAJO SOBRE BIOGRAFIA DE MI VIDA
TRABAJO SOBRE BIOGRAFIA DE MI VIDATRABAJO SOBRE BIOGRAFIA DE MI VIDA
TRABAJO SOBRE BIOGRAFIA DE MI VIDA
 
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIATRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
 
Mi autobiografia
Mi autobiografiaMi autobiografia
Mi autobiografia
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Presentacion de la graduacion
Presentacion de la graduacionPresentacion de la graduacion
Presentacion de la graduacion
 
UN POCO DE MI
UN POCO DE MIUN POCO DE MI
UN POCO DE MI
 
Luis alfredo
Luis alfredoLuis alfredo
Luis alfredo
 
Experiencia de Vida nº 2
Experiencia de Vida nº 2Experiencia de Vida nº 2
Experiencia de Vida nº 2
 

Más de patgior

Rugido capaz de sacudir al mundo
Rugido capaz de sacudir al mundoRugido capaz de sacudir al mundo
Rugido capaz de sacudir al mundopatgior
 
Augier00
Augier00Augier00
Augier00patgior
 
Compañía de María - Mendoza
Compañía de María - Mendoza Compañía de María - Mendoza
Compañía de María - Mendoza patgior
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Bibliapatgior
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclajepatgior
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclajepatgior
 
Dones Espíritu Santo
Dones Espíritu SantoDones Espíritu Santo
Dones Espíritu Santopatgior
 
Especial betatificacion JUAN PABLO II
Especial betatificacion JUAN PABLO IIEspecial betatificacion JUAN PABLO II
Especial betatificacion JUAN PABLO IIpatgior
 
Juana de Lestonnac y la libreaventura de volar
Juana de Lestonnac y la libreaventura de volarJuana de Lestonnac y la libreaventura de volar
Juana de Lestonnac y la libreaventura de volarpatgior
 
Sta.Juana de Lestonnac
Sta.Juana de LestonnacSta.Juana de Lestonnac
Sta.Juana de Lestonnacpatgior
 
Pascua 2011
Pascua 2011Pascua 2011
Pascua 2011patgior
 
Buen comienzo
Buen comienzoBuen comienzo
Buen comienzopatgior
 
I jornadas educa red patricia giorgetti
I jornadas educa red patricia giorgettiI jornadas educa red patricia giorgetti
I jornadas educa red patricia giorgettipatgior
 
Calendario de adviento_2010
Calendario de adviento_2010Calendario de adviento_2010
Calendario de adviento_2010patgior
 
Amigos de colores
 Amigos de colores Amigos de colores
Amigos de colorespatgior
 
¿Qué es el Adviento?
¿Qué es  el Adviento?¿Qué es  el Adviento?
¿Qué es el Adviento?patgior
 
Bahía blanca, mi ciudad
Bahía blanca, mi ciudadBahía blanca, mi ciudad
Bahía blanca, mi ciudadpatgior
 
Doblar las rodillas
Doblar las rodillasDoblar las rodillas
Doblar las rodillaspatgior
 
Doblar las rodillas
Doblar las rodillasDoblar las rodillas
Doblar las rodillaspatgior
 
Hacemos memoria
Hacemos memoriaHacemos memoria
Hacemos memoriapatgior
 

Más de patgior (20)

Rugido capaz de sacudir al mundo
Rugido capaz de sacudir al mundoRugido capaz de sacudir al mundo
Rugido capaz de sacudir al mundo
 
Augier00
Augier00Augier00
Augier00
 
Compañía de María - Mendoza
Compañía de María - Mendoza Compañía de María - Mendoza
Compañía de María - Mendoza
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Dones Espíritu Santo
Dones Espíritu SantoDones Espíritu Santo
Dones Espíritu Santo
 
Especial betatificacion JUAN PABLO II
Especial betatificacion JUAN PABLO IIEspecial betatificacion JUAN PABLO II
Especial betatificacion JUAN PABLO II
 
Juana de Lestonnac y la libreaventura de volar
Juana de Lestonnac y la libreaventura de volarJuana de Lestonnac y la libreaventura de volar
Juana de Lestonnac y la libreaventura de volar
 
Sta.Juana de Lestonnac
Sta.Juana de LestonnacSta.Juana de Lestonnac
Sta.Juana de Lestonnac
 
Pascua 2011
Pascua 2011Pascua 2011
Pascua 2011
 
Buen comienzo
Buen comienzoBuen comienzo
Buen comienzo
 
I jornadas educa red patricia giorgetti
I jornadas educa red patricia giorgettiI jornadas educa red patricia giorgetti
I jornadas educa red patricia giorgetti
 
Calendario de adviento_2010
Calendario de adviento_2010Calendario de adviento_2010
Calendario de adviento_2010
 
Amigos de colores
 Amigos de colores Amigos de colores
Amigos de colores
 
¿Qué es el Adviento?
¿Qué es  el Adviento?¿Qué es  el Adviento?
¿Qué es el Adviento?
 
Bahía blanca, mi ciudad
Bahía blanca, mi ciudadBahía blanca, mi ciudad
Bahía blanca, mi ciudad
 
Doblar las rodillas
Doblar las rodillasDoblar las rodillas
Doblar las rodillas
 
Doblar las rodillas
Doblar las rodillasDoblar las rodillas
Doblar las rodillas
 
Hacemos memoria
Hacemos memoriaHacemos memoria
Hacemos memoria
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Los padres nos cuentan . . .

  • 1. Colegio La Inmaculada Los papás nos cuentan . . .
  • 2. Mi mamá me contó que a la mañana iban al acto y al mediodía comía toda la familia junta en la casa de su abuelo. Ella actuó y me dijo que una vez le tocó hacer de negrita a pesar de que es rubia. Felicitas, 6º Año. Esta es una foto de mi mamá cuando tenía 11 años. En la escuela San Vicente de Paul hizo una coreografía con palos y vestidas de celeste y blanco. Según mi abuela le salió muy bien y según ella también. Tomás, 6ºAño
  • 3. Era por el año 1975, iba al Instituto Canossiano de Punta Alta, ese día concurríamos al colegio para el acto, yo estaba en el coro de la escuela y cantábamos todas las canciones desde el Himno hasta las canciones que preparábamos para ese día. Tres semanas antes del evento todos los días nos citaba la profesora de Música y practicábamos y, hasta que no salía bien no nos dejaba ir. Pero después todos nos aplaudían emocionados. Ese día el 25 venía el intendente, los padrinos, y terminado el acto nos repartían bollitos con chocolate caliente. Otro recuerdo que tengo es que cuando el colegio participaba en el desfile cívico-militar nos sacaban a practicar por las calles del colegio y hacía frío y teníamos el uniforme del colegio que era una jumper gris, medias y una camisa blanca y teníamos mucho frío. Pocas veces me podía disfrazar ya que siempre el coro participaba de los eventos, pero cuando mi grado le tocó actuar, mi mamá me hacía los trajes y todos era festejo, la nena actuaba. Mi papá recuerda haber actuado de French y Berutti, alguna vez. Recuerda haberse puesto alguna galera alta tipo caballero de época. Agustín, 6º Año. Lo que recuerdan mis padres, tal vez no está tan cargado de pasión. Mi mamá recuerda haber actuado muchas veces de negrita mazamorrera, de haber leído textos patrios y de haber desfilado junto a todos sus compañeros por las calles de la ciudad con sus escarapelas y banderas recordando esa fecha. Matías, 6º Año. Mi papá (1944) recuerda que cuando llegaba el día había que levantarse temprano porque era un acontecimiento tan importante para el alumno que nuestras mamás nos vestían para que luciéramos impecables, y obviamente jamás nos olvidábamos de colocarnos la escarapela, que cuanto más grande era más nos gustaba. Al llegar a la escuela era como compararla como un ejército: todos los alumnos muy bien formados y alineados, nuestra señorita observaba que estuviéramos bien parados y que no conversáramos; luego venía el Himno y a cantarlo con orgullo, y con el corazón porque así nos enseñaron en nuestra escuela día a día y así lo aprendimos a sentir. Después recuerdo los actos donde observaba como mis compañeros actuaban, también ver como lucían los abanderados y escoltas en el escenario. Por último, venía la premiación para todos aquellos que habían concurrido al acto…. A la salida de la escuela, nos esperaba una cocina de campaña con soldados del ejército, que gentilmente nos ofrecían a cada chico un bollito y un vasito de chocolate que contento nos sentíamos cuando todo esto concluía y regresábamos caminando a casa para contarles a nuestros padres todo lo acontecido en el acto. Mi mamá (1971): recuerdo con nostalgia los días vividos en mi escuela primaria, era la escuela de mi barrio…. Cuando se celebraba una fiesta patria, así como el 25 de Mayo, todos concurríamos con mucho respeto y patriotismo al Acto de Celebración. En aquella época todos los actos se hacían el mismo día, no importaba si era sábado o domingo. Un 25 de Mayo, tuve el honor de representar a mi querida escuela, dado que había sido elegida escolta de la Bandera. Esa vez, tuvimos que ir a una plaza, y compartimos una mañana al aire libre. Al finalizar el acto, el Batallón del Ejercito repartió a los presentes chocolate caliente! También llega a mi memoria, como nos disfrazábamos para aquellos actos… algunos de dama antigua, otros de negritas, era muy divertido ver cómo nos “ensuciábamos” la carita con corcho quemado! En otra ocasión de desfile… en una mañana muy fría, festejamos el “25 de mayo”, desfilando por “la Avenida Alem”, concurrió muchísima gente! En el desfile participaban muchos sectores de la ciudad: las escuelas, las peñas folclóricas, entidades civiles, y por supuesto era emocionante ver marchar a nuestros soldados, con sus uniformes impecables, acompañados de la banda y mostrándonos sus vehículos y armamentos. Fue muy lindo recordar los días de mi infancia. ¡Gracias por permitirnos volver a esos momentos! Fiorella, 6º Año.
  • 4. Mi mamá de mazamorrera y de dama antigua, en el acto del 25 de mayo, así los alumnos de las escuelas festejaban el 25 de Mayo, el acto se realizaba el mismo 25 de mayo, siempre a la mañana, los alumnos que iban a la tarde, también iban a festejar a la mañana les daban “bollitos” y chocolate. Abril, 6º Año. El quinto cuerpo de ejército era el padrino de la escuela de mi papá escuela Nº1 “Nicolás Avellaneda”. Iban con una olla gigante con ruedas con adentro el chocolate, era como él de la foto. Lara, 6º Año.
  • 5. Mi mamá recuerda que iba a los actos del 25 de mayo a la mañana temprano en la escuela y cuando terminaban les ofrecían chocolate caliente y para comer bollitos. Mi papá recuerda que los actos se hacían a la mañana temprano en el patio. Había que ir impecablemente vestidos, el guardapolvo planchado, peinados y con la escarapela. Y a la hora que terminaba, el Ejército regalaba chocolate caliente y bollitos. También fue a ver desfiles militares y cívicos en la avenida Alem de Bahía Blanca, se reunían muchas personas y todos con banderas Argentinas. Mi mamá vivía en el campo e iba a una escuela rural. Un 25 de mayo fue la banda y el ejército militar. La banda tocó marchas, himnos y canciones patrias. También los militares y otras personas llevaban ollas gigantes llenas de chocolatada que iban repartiendo a la gente…con bollitos para comer… Además, se acuerda de haber participado en un desfile por el pueblo con todas las demás escuelas e instituciones cuando iba a secundaria; y de haber bailado en algún acto. Camila, 6º Año.
  • 6. Mis padres: Recordamos de los actos del 25 de Mayo de!810 tantos en las Escuelas Nº 6 y Nº 62 como que se participaba en el escenario representando los hechos de la época colonial. Se cantaba el Himno Nacional respetándose el día de fiesta Patria. La directora y maestra decían el discurso alusivo al festejo del 25 de Mayo de 1810. Actuaban distintos grados refiriéndose todo sobre la fecha Patria. Algunos recitaban versos y otros cantaban disfrazados con ropa de la época. Luego con la colaboración de las cooperadoras preparaban empanaditas de dulce de membrillo y chocolate. ¡Qué rico! Facundo, 6º Año. Mi mamá y mi papá me cuentan que en la escuela primaria se festejaba el 25 de Mayo con grandes actos. En ellos se recreaban situaciones de la vida en la época colonial. Los chicos actuaban mostrando las costumbres de la época, las vestimentas, las comidas y las distintas clases sociales. En todos los actos estaba el negrito, el vendedor de velas, el vendedor de escobas, la señora con la ropa para lavar que llevaba en la cabeza, la vendedora de pasteles y mazamorra. Además de actuar, algunos chicos leían poesías y pregones (que eran los más divertidos). También en los actos se mostraban las danzas típicas de la época como el pericón, el gato y la chacarera. Generalmente, al final de los actos, los chicos repartían a la gente presente pastelitos y empanaditas de dulce de membrillo. Mi papá cuenta que como su escuela estaba apadrinada por la Marina, al finalizar el acto le daban a todos los alumnos bollitos y chocolate caliente, que generalmente, lo repartían las mamás que formaban parte de la cooperadora de la escuela. Los actos se realizaban el día 25 de mayo, aunque fuera sábado o domingo todos concurrían a la escuela. En la escuela secundaria los actos eran más sencillos y mi mamá tuvo que desfilar junto a sus compañeros en un desfile cívico militar que se realizó en la Avenida Alem. Gianfranco, 6º Año. Mi mamá recuerda haber actuado varios 25 de mayo en la escuela, representando a negritas sin dientes y vendedores ambulantes. El SUM del colegio se decoraba con mucha anticipación con palomitas celestes y blancas que hacían previamente. Ese día no había clases pero igual se concurría al acto escolar, y al igual que mi abuela, celebraban con chocolate caliente al finalizar. En esos días recordaban en la escuela como se vivía en ese entonces, como se vestían, que profesiones tenía la gente. A mi mamá le fascinaba la vestimenta de las damas de ese momento. En varias oportunidades se pedía previamente llevar ese día pastelitos para compartir y ella le pedía a su abuela que se los preparara. También, ya más grande, recuerda que en su casa se encargaba locro (comida típica) para almorzar ese día. Mi papá también tiene recuerdo de los actos del 25 de mayo, ya que me cuenta que él siempre estaba listo para bailar el pericón (danza tradicional de la época) y según cuenta todas las nenas querían ser su pareja de baile. Recuerda que se disfrazaba con galera y pantalón negro, camisa blanca y bastón, muy elegante. Imanuel, 6º Año
  • 7. Mi mamá Mabel iba a la escuela nº9 José Manuel estrada de la ciudad de Pehuajó es una escuela estatal. Allí los actos se celebraban en el patio y cada grado preparaba su número. En esta foto mi mama está bailando el chamamé en la escuela primaria. Juliana, 6º Año En el acto del 25 de mayo todo el grado caracterizó a los vendedores ambulantes. Mi mamá tuvo que hacer de negrita que vendía empanadas, le pintaron la cara con un corcho quemado, se puso una pollera roja a lunares blancos que cosió su abuela y el peinado fue un rodete con un pañuelo de lunares. Brenda, 6º año Mi mamá: “Durante toda mi etapa de la escuela primaria en los actos del 25 de Mayo me elegían para actuar. Recuerdo que la escuela se decoraba con guirnaldas celestes y blancas y se le repartía escarapelas a la gente. En primer grado me disfrace de dama antigua con una pollera, camisa con puntilla y peinetón. En otros años baile los bailes típicos, de esa época, el minué y el pericón. Después de cada acto el ejército que también participaba de estos nos repartían bollitos con crema pastelera y chocolate caliente. ¡Riquísimo! Lourdes, 6º Año
  • 8. Jorge, papá: “Yo me acuerdo que estaba vestido con un traje. Había compañeras vestidas de vendedoras de mazamorras y otras vestidas de vendedoras de empanadas. “ Carina, mamá: “Yo me acuerdo que ensayaba para los bailes como el Pericón. Después del acto vendían empanadas y dulces.”Agustina, 6º Año Mis padres, me contaron que cuando ellos eran niños, esta fiesta la celebraban de forma distinta a la actualidad, mi mama con sus hermanas desfilaban con ropa de época, y mis abuelos cocinaban asado, mi abuela preparaba pastelitos, para la tarde. Además no faltaba una bandera Argentina en cada casa colgada. En la escuela donde concurría mi papa tiene como padrinos el batallón de comunicaciones nº181, de Bahía Blanca y recuerda con alegría que en esos años después del acto, invitaban con chocolate caliente y bollitos, preparados por los soldados en las carpas de campaña en esas ollas gigantes. Recuerdo cuando en mi jardín Actuaba y bailaba una danza folclórica muy alegre. Y en el feriado mi papá hacía asado y venían mis tíos mis abuelos y primos. Antes se hacían importantes desfiles callejeros, todos los chicos iban al colegio y hacían el acto ese mismo día. En mi familia, todos nos juntábamos en la casa de mi abuela a comer comidas típicas por ejemplo el locro, asado o unas ricas empanadas. Belén, 6º Año En la época que mi mamá iba a la escuela primaria, el 25 de Mayo se festejaba en la escuela de la siguiente manera: repartía chocolate caliente y pastelitos o facturas a todo el colegio. A veces iba a la escuela la banda militar a tocar los himnos y canciones patrias. Había sorteos de tortas y de plantas. Les repartían alfajores y golosinas para llevar a la casa. Francisco, 6º Año
  • 9. Hace muchos años atrás el 25 de Mayo, era una fiesta patria muy celebrada. La plaza se llenaba de gente que asistía al desfile cívico-militar con gran entusiasmo. Allí las familias concurrían desde temprano, a pesar de las altas temperaturas, para disfrutar una jornada muy especial. Era característico escuchar a la banda del Ejército y saborear un rico y humeante chocolate con bollitos. Era una cita obligada para toda la familia. La gente asistía con entusiasmo, luciendo ``con orgullo´´ la escarapela celeste y blanca que no podía faltar. En las escuelas los actos también tenían un gran despliegue: los niños asistían ``impecables´´ en compañía de su familia .Al concluir estos era común participar de una ``feria de platos típicos de la época ´´: pastelillos, empanadas, tortas fritas, entre otros. Con el tiempo este entusiasmo se fue perdiendo y los festejos pasaron a ser menores. Sería bueno que a partir del Bicentenario se retomara la antigua costumbre de darle a esta fecha patria el lugar que merece y que las nuevas generaciones aprendan a recordarla con patriotismo y entusiasmo. Daniel, 6º Año Gastón, mi marido y yo íbamos a la misma escuela primaria, la N° 22 “España” de ésta ciudad. Allí el 25 de mayo se hacía primero el acto académico tradicional y luego empezaba el verdadero festejo! Los papás de la Asociación Cooperadora y las maestras organizaban una “feria criolla”, en donde se vendían platos típicos: choripán, empanadas, pasteles, churros, tortas fritas, etc. El dinero que se recaudaba servía para mantener el edificio de la escuela. En esta celebración también participaban peñas y grupos de la comunidad que mostraban su arte con bailes y cantos. Aunque todo esto se hacia el mismo día del feriado (el 25), padres y chicos concurríamos en su totalidad al festejo, y lo hacíamos con nuestras mejores ropas, las maestras de tacos altos, las mamas de peluquería, los papás de pantalones bien planchados y los niños y niñas de guardapolvos y escarapelas impecables. Todos participábamos porque lo sentíamos importante, no porque fuera una obligación, íbamos a una fiesta: el cumpleaños de la patria! Alejo, 6º Año. Mi mamá Mirta, recuerda que en los años de su etapa escolar, concurría a los festejos patrios, el mismo día en que se conmemoraba, sea sábado o domingo. Ella me cuenta que le encantaba actuar de mazamorrera, recuerda con nostalgia como le pintaban la cara con corcho quemado para actuar de “negrita”. Al final de cada acto los adultos repartían empanaditas de dulce de membrillo, pasteles y el tradicional chocolate. Sofía, 6º Año
  • 10. Mi familia el 25 de Mayo se reunía a comer siempre un rico asado con empanadas criollas de entrada y pastelitos de membrillo. Ellos se divertían festejando juntos, pero esta tradición se fue perdiendo cuándo mis tíos y mi mamá se fueron independizando. Ahora no lo festejamos, solo recordamos que el 25 de Mayo es una fecha patria de nuestro país. Camila, 6º Año. Cuando mi mamá era chica los actos patrios se celebraban como el 25 de mayo con un acto. Este se realizaba en la plaza principal de la ciudad donde se reunían las diferentes escuelas con sus abanderados y los dirigentes políticos más importantes. Todo luego del desfile .Esta era la forma en la que celebraba las escuelas, si bien la familias también concurrían. En las casas se realizaban comidas típicas de la época como por ejemplo: locro, empanadas, pastelitos etc. Ahora es muy diferente prácticamente no se recuerdan las fechas patrias importante. De esta manera perdemos nuestra identidad nacional. Mi papá, cantó y zapateó malambo. Braian, 6º Año.
  • 11. Cuando mis papás eran chicos el 25 de mayo se festejaba haciendo actos en el colegio. Generalmente en el colegio hacían pastelitos fritos y los papas compraban para llevar a la casa después del acto. En los actos se bailaba el minué y se decoraba el patio del colegio con banderas de Argentina. Mi papá me contó que cuando era chico las fiestas patrias eran inamovibles. El 25 de mayo solía haber desfiles cívico – militares y tocaba la banda en la plaza. Marina, 6º Año. Mis padres me cuentan que el 25 de mayo se festejaba colocando banderas argentinas en los edificios, plazas, con actos conmemorativos a ese día. El 25 de mayo también se reunían en familia a comer pasteles, empanadas y locro, el cual era traído por los militares en los tanques del ejército y era vendido a las familias. Facundo, 6º Año. Mi mamá y mi Papá nacieron en el año 1973. Ellos recuerdan que asistían al colegio para celebrar el Acto, en el mismo generalmente se representaba la sociedad de esa época e iban disfrazados de personajes como “dama antigua”, “caballeros”, “vendedor de velas” o “vendedor de empanadas”. En algunas ocasiones, el colegio participaba del desfile cívico- militar de la ciudad. En sus casas se comía Locro o comidas típicas argentinas. Sofía, 6º Año. Mi papá y mamá celebraba el 25 de Mayo participando del acto escolar, donde se hacia un breve homenaje en el que los alumnos actuaban representando algunos momentos ocurridos en la revolución de mayo. Luego compartían con las familias empanadas, pastelitos. Al finalizar el escolar iban al acto central en la plaza principal de su ciudad y luego desfilaban junto a los otros Colegios, Boy Scout, Bomberos Voluntarios, etc. Lo presenciaban el Intendente junto a las autoridades civiles y militares de la ciudad. Lucas, 6º Año.
  • 12. Mi mamá: Yo recuerdo los 25 de mayo como una gran fiesta. Debía ir a la escuela ese mismo día. Toda la familia podía participar de los festejos porque ese día nadie trabajaba. Los negocios y almacenes permanecían cerrados. Íbamos vestidos con el guardapolvo bien limpio y planchado, medias blancas tres cuartos, zapatos bien lustrados , el pelo atado o con una vincha blanca y recuerdo que no podíamos llevar campera aunque hiciera mucho frio. Cuando llegábamos a la escuela formábamos muy derechos y cantábamos el himno con mucho respeto. Después algunos grados participaban con poesías, canciones, representaciones y bailes. La cooperadora organizaba venta de platos para recaudar dinero para hacer obras en la escuela. Mi papá: Recuerdo los actos del 25 de mayo que comenzaban muy temprano en la mañana, en la escuela nº 6 de la calle Caronti. Se formaba en el salón de actos y los alumnos nos poníamos de menor a mayor formando largas filas. Debíamos asistir con guardapolvo blanco y con escarapela. Después de izar la bandera y cantar el Himno Nacional las maestras leían palabras alusivas. Luego había representaciones de la época colonial donde los alumnos se disfrazaban de vendedores ambulantes y de damas antiguas. Terminado el acto volvíamos a nuestras casas para almorzar en familia y por la tarde salíamos a pasear en auto. Francisco, 6º Año. Mi papá como abanderado en el acto del 25 de Mayo de 1974. Escuela N º 6 “Julio Argentino Roca” de Bahía Blanca. Se puede observar la correcta vestimenta.
  • 13. Billiken 1.970 EGB Primer Ciclo 1997 Mi papá vivía en Adolfo González Chávez. Iba a un acto de conmemoración en la escuela nº 20.Luego concurrían al Tedeum (Conmemoración religiosa). Después asistían a la plaza e izaban el pabellón nacional y hacía uso de la palabra el señor intendente y alguna docente. Una vez terminado el acto de la plaza, se dirigían a la municipalidad donde les servían una taza de chocolate caliente. Cuando mi mamá todavía era niña, festejaba el 25 de mayo yendo a la plaza. En la plaza, el intendente de la ciudad hacía un discurso y luego hacían desfiles en la calle. Las colectividades extranjeras, pasaban con sus trajes típicos. Luego de ir a la plaza ellos hacían un acto en su colegio. Allí bailaban el pericón, zambas y chacareras. Mi mamá tenía un vestido de paisana. Después de la fiesta, les repartían bollitos y chocolate caliente. En la ciudad, todas las ventanas lucían la bandera. Lucía, 6º Año. Mi papá Martín: “Iba a todas las fiestas que se hacía en el colegio y en la ciudad, y me ponía escarapela, y algunas veces para los actos iba disfrazado de gaucho”. Mi mamá:“Al colegio íbamos todos disfrazados para el acto, y llevábamos comida para actuar y después comerla en el aula”. Ailén, 6º Año.
  • 14. Mi mamá de chica festejaba el 25 de Mayo yendo a un festival militar; también en el colegio su maestro buscaba una foto en un manual y ella la dibujaba en el pizarrón. Mi papá cuando era chico festejaba el 25 de Mayo yendo a un desfile donde le daban chocolate caliente con facturas; también en uno de ellos, él dijo un poema para la Patria. Solana, 6º Año Mi mamá cuenta que en los actos del 25 de mayo se reunían en la puerta del Teatro Municipal. Allí se realizaba el acto conmemorando la fecha patria. La Banda del Ejército tocaba el Himno Nacional y todos lo cantaban con orgullo. Luego desfilaban por la Avenida Alem. Mis papás recuerdan que el 25 de mayo era un día muy especial. Durante toda la semana se trabajaba en la escuela para el acto. Porque aunque no les tocar actuar, ensayaban cómo iban a desfilar dentro de la escuela cada uno de los grados. También se preparaban láminas y adornos para decorarla, sobre todo el salón de actos. Ese día, el 25 de mayo, iban al acto aunque fuera sábado o domingo. Les resulta inolvidable… las calles desiertas por el feriado, muchísimo frío. No les permitían llevar campera, así que debajo del guardapolvo llevaban mucha ropa, (camiseta, polera, sweater), las nenas tenían que ir con pollera y medias tres cuarto blancas. Y cintas blancas para el pelo. El guardapolvo impecable, sus mamás se lo lavaban y planchaban el día anterior y ellos mismos se lustraban bien los zapatos. Y tenían que tener mucho cuidado de no olvidarse la escarapela, no los dejaban entrar a la escuela sin ella, si no la llevaban tenían que volver a sus casas o comprar una en el kiosco. Lo que más les gustaba del acto era que al finalizar, los padrinos de la escuela (que eran militares) les servían chocolate con facturas. Después del acto iban al desfile que se hacía en el centro de la ciudad. Y siempre alguien de la familia se quedaba para preparar el asadito. Ellos no tienen fotos de ningún acto, porque a ninguno de los dos les gustaba actuar. Tobías, 6º Año. El 25 de Mayo iban a la fiesta con sus padres, al acto que empezaba a las 9 hs. una vez formados los alumnos y con la presencia de seis soldados y un músico que tocaba el clarinete, entraban, el abanderado y sus escoltas e izaban el Pabellón Nacional. A continuación se entonaban las estrofas del Himno Nacional, después la directora y un alumno de sexto grado, decían palabras alusivas. Luego los alumnos actuaban, leyendo poesías, bailando el Pericón y el Minué. Una vez finalizado, los maestros, alumnos y familiares, eran invitados por los padrinos, de la Escuela nº 23 Juan Bautista Alberdi, el Batallón dos de Infantería de Marina, al tradicional chocolate, con bollitos. Así lo festejaba mi papá Norberto Oscar; y mi mamá Nelly en su escuela Nº San Martín de Mayor Buratovich. Sin la presencia de los soldados, y si la cooperadora del colegio también servían el tradicional chocolate con bollitos. María Belén, 6º Año.
  • 15. Cuando mi mamá y mi papá eran chicos y todavía concurrían a la escuela primaria, el 25 de Mayo se festejaba el mismo día. Generalmente hacía mucho frío y se hacían desfiles Cívicos - Militares en el centro de la ciudad,(sobre Avenida L. N. Alem).Iban al colegio con el uniforme pero sin abrigo, a pesar del frío, porque no se podía llevar camperas el día del acto. Las nenas además iban con polleras y medias tres cuartos. Al finalizar el acto, ambos recuerdan que los padrinos de las escuelas (generalmente eran miembros de las Fuerzas Armadas Argentinas) les servían un riquísimo chocolate caliente que acompañaban con apetitosos y sabrosos bollitos. Ignacio ,6º Año. A mi mamá siempre le tocaba hacer de dama antigua, entonces tenía que disfrazarse con un vestido largo hasta los pies y se peinaba de una forma rara, con un peine grandote en la cabeza que le decían “peinetón”, también le pintaban la carita, la maquillaban toda y quedaba muy linda. A mi papá le tocaba de granadero, porque era muy alto para su edad, le ponían un pantalón azul, una camisa con cosas amarillas en los hombros y un casco azul con una espada para completar el traje. Quedaba bien, también le hacían poner unas botas negras. Algunas veces tuvieron que hacer de French y Berutti, quienes repartían escarapelas el día de la revolución de Mayo. Hacían escarapelas de papel crepe de color celeste y blanco. También bailaron el pericón, que era un baile típico de ésa época. Me gustó mucho saber cómo festejaban ellos éste día tan importante, y saber que se divertían bastante cuando actuaban. Ramiro, 6º Año. Cuando era chico, mi papá actuó de vendedor de velas con un poncho y un palo. Y en otro 25de Mayo, tocó el tambor Camila, 6º Año.
  • 16. Mi papá me contó, que se usaba para actuar en el colegio, un sombrero de paja y en un palo de escoba llevaba atadas velas para vender. Cuándo mi mamá era chica se vestía con pollera larga, delantal y pañuelo en su cabeza y llevaba una canasta con pastelitos para vender. Renata, 6º Año. Papá me cuenta cómo eran los actos del 25 de Mayo en su escuela. “Yo iba a la escuela N°1 de Tres Arroyos. En la escuela teníamos un escenario muy grande que se decoraba con afiches del 25 de Mayo y cintas celestes y blancas. Cuando nos tocaba tomar parte para el 25 de Mayo, las chicas se disfrazaban de mazamorreras. Para ello se pintaban la cara de negro con corcho quemado y llevaban una canasta en la cabeza. Otras iban vestidas de damas de época. Los chicos nos disfrazábamos de vendedores de vela, llevábamos un palo de escoba y le colgábamos algunas velas. Otros iban vestidos de militares o señores de la época. También leíamos versos alusivos a la fecha. Por último nos regalaban un alfajor a cada alumno que había ido al acto.” Así recuerdan mis padres sus primeras fiestas patrias… En aquellas épocas y no hace tanto tiempo, (unos 30 y tantos años) el 25 de Mayo se festejaba el mismo día con un acto en el colegio. Dichos actos se caracterizaban porque se organizaban bailes típicos de la época colonial, nos disfrazábamos de caballeros o de damas antiguas, de negrito vendedor de velas o negrita lavandera, aguatero, etc. Tomábamos chocolate y comíamos pastelitos. Además teníamos que participar del desfile que se organizaba en la ciudad. Abril, 5º Año. Cuenta mi madre que cuando era chica el acto se realizaba si o si el día 25 de mayo (sin importar qué día caía). Ese día los alumnos que no actuaban asistían al acto con sus guardapolvos blancos impecables, luciendo la escarapela en su pecho. Los niños que actuaban lucían los trajes acordes a su personaje (farolero, mazamorrera, velero, integrante de la Junta, etcétera). Y cuenta además que ese día repartían entre todos los alumnos pastelitos, que comían con mucho gusto.
  • 17. En la época de mis papás, se realizaba los actos escolares en la escuela, en una oportunidad mi mamá hizo de negrita que vendía empanadas, la anécdota es que lloró todo el tiempo pensando que se iba a quedar negra para siempre. Tomás, 5º Año. PAPÁ: Los actos escolares eran muy parecidos a los de ahora. En la ciudad se hacían desfiles en los que participaban todas las escuelas desde 2º hasta el último año de secundaria. MAMÁ: Las fiestas de mamá eran muy parecidas a las de papá con los actos y los desfiles. Franco, 5º Año 1983 Mi mamá recuerda que en los actos de la escuela que algunos niños se disfrazaban de aguatero, vendedoras de empanadas y pastelitos, de velero, para representar las costumbres de la época. También se representaba lo sucedido en el Cabildo Abierto cuándo se declara la independencia. Cuando mi mamá era chica el himno lo tocaba la profesora de música en el piano, no había micrófono y los alumnos decían fuerte los versos y poesías, por ejemplo: “pastelitos calientes que queman los dientes”. Los niños y maestras llevaban escarapela, el guardapolvo muy blanco y bien planchado y la niñas iban con peinados muy prolijos porque era un día de fiesta.1980 Mi papá recuerda que cuando era chico en los actos de 25 de Mayo se realizaban desfiles militares en la plaza del centro del pueblo. Los niños de la escuela de mi papá vestían los uniformes de gala, agregando al uniforme habitual guantes blancos. En los actos escolares los nenes recreaban los episodios del 25 de Mayo de 1810 disfrazándose de los distintos personajes de aquella época. En la escuela además se vendían empanadas y pastelitos y se solía, en el almuerzo, comer el tradicional locro del 25. Delfina, 5º año.