SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Protocolo de tesis
Los panteones civiles centenario en las ciudades de
Guanajuato, Irapuato y León: catalogación y
protección jurídica del patrimonio funerario
material.
Alumno: Lic. Gonzalo Marín
Director de tesis: Dr. Morelos Torres Aguilar
Agosto 2022
Maestría en Sociedad y Patrimonio
División de Derecho, Política y Gobierno.
Universidad de Guanajuato
2
ÍNDICE
Índice de la tesis de maestría……………………………………….…3
Tema de investigación……………………………………………….…4
Fundamento……………………………………………………………...5
Problema de investigación……………………………………….…….6
Objetivo general……………….……………………………………...…8
Diagnóstico FODA…………………………………………………..…..9
Diseño de ficha técnica……………………………………………..…10
Referencias………………………………….………………………....16
3
Índice de la tesis de maestría
Introducción
CAPÍTULO I
TRANSFORMACIÓN Y JURISDICCIÓN DE LOS LUGARES PARA SEPULTAR EN EL
ESTADO DE GUANAJUATO.
1.1 La inhumación en espacios eclesiásticos y el origen de su prohibición.
1.2 La instauración de los panteones civiles.
1.3 La sociedad y su práctica de sepultar a perpetuidad en el siglo XX: origen de los
panteones civiles centenarios.
1.4El servicio público de panteones y su marco jurídico en el estado de Guanajuato.
1.5 Los sepulcros a perpetuidad en los panteones municipales decimonónicos ¿Su
afección jurídica es público o privado?
CAPÍTULO II
VALORACIÓN, TRANSMISIÓN Y LEGISLACIÓN DE LOS PANTEONES
PATRIMONIALES
2.1 Potestades del patrimonio cultural y su pertinencia con los panteones con valor
cultural.
2.2 El panteón civil centenario y su rol como recurso cultural, educativo y turístico.
2.3 Patrimonio, memoria y deterioro: el arte funerario y su derecho a ser preservado.
2.4 Propuesta de legislación de sepulcros: proyecto de adicción para la continuidad del
panteón civil centenario y la salvaguarda de las tumbas y monumentos fúnebres
perpetuos con valor patrimonial.
CAPÍTULO III
CATALOGACIÓN DE LOS PANTEONES DE SANTA PAULA, MUNICIPAL DE
IRAPUATO Y DE SAN NICOLAS.
3.1 Inventario y catalogación, procedimientos para la preservación del patrimonio
cultural funerario.
3.1.1 Inventario
3.1.2 Catalogación
3.2 Catalogación del Panteón de San Nicolás, en ciudad de León.
3.2.1 Contexto del recinto
3.2.2 Geografía
3.2.3 Datos y valores cuantitativos de las tumbas y monumentos fúnebres.
3.2.4 Catálogo de fichas técnicas de tumbas y monumentos del Panteón de San
Nicolás.
3.3 Catalogación del Panteón Municipal de Irapuato.
3.4 Catalogación del Panteón de San Nicolas, ciudad de León.
4
1. Tema de investigación
En cualquier ciudad del mundo existen inmuebles antiguos, como los edificios, templos,
monumentos, plazas o panteones que por su contexto histórico han adquirido un
significado de identidad por sus comunidades, las cuales les otorgan un valor patrimonial.
Los inmuebles con valor histórico que aún existen, es gracias a las prácticas sociales
que en ellos se llevan a cabo y a programas de conservación y restauración que les
permite permanecer originalmente como fueron edificados. Al respecto Erik Avrami y
Randall Mason (2020) señalan que el proceso de valorización comienza cuando los
individuos, las instituciones o las comunidades (sean políticos, académicos, etc.) deciden
que vale la pena preservar algún objeto o lugar, que representa algo que vale la pena
recordar, algo sobre ellos mismos y su pasado que debe transmitirse al futuro (p. 8).
Sumado a este argumento, en algunos casos se han establecido leyes y normas que
definen la protección de los inmuebles patrimonio cultural. Un inmueble que con el paso
del tiempo ha adquirido la categoría de patrimonio cultural son los panteones y
cementerios civiles creados en la segunda mitad del siglo XIX.
En perspectiva lógica, los panteones y cementerios se entienden que son sitios
para enterrar restos humanos y donde se realizan las prácticas funerarias. Dependiendo
de los ritos funerarios de cada cultura, los muertos se han introducirse en ataúdes o
simplemente envueltos en telas, para poder ser enterrados en fosas o depositados en
nichos, mausoleos, criptas u otro tipo de estructura. Los pueblos antiguos de cualquier
nación tenían por principio sepultar los difuntos con el mismo propósito hasta el día de
hoy se sigue haciendo que es el de rendir culto y recordar al fallecido. En sus costumbres,
cada cultura muestra una idiosincrasia, una historia y una forma sopesar la pérdida de
un miembro de su comunidad. Y que, además, el fallecimiento de una persona era y ha
sido evocada ampliamente en la arquitectura, la pintura, las artes decorativas, la literatura
y demás formas sociales.
El profundizar en el contexto de los panteones civiles de más de cien años nos permite
analizar los acontecimientos que durante décadas se han suscitado y vinculado con la
historia de su población. En el perfil de esta investigación, la importancia de los
5
panteones civiles de cien años radica en tres aspectos: el contexto histórico, su conjunto
material y el colectivo social y que a partir de estos tres elementos podemos clasificarlos
dentro del patrimonio cultural de su región. Además, establecer una normativa dentro de
los reglamentos de panteones municipales para la preservación de las tumbas y
monumentos con valor patrimonial. Estos lugares se han creado a partir de las
manifestaciones de la gente al interior de los espacios, sus designios, sus tradiciones y
ritos los podemos ver en las tumbas de cien años y su arte funerario. El arte funerario se
conforma de tumbas, monumentos, criptas, lápidas, epitafios, esculturas y herrerías que
por su originalidad son irremplazables, además, de la exposición de materiales pétreos
y los estilos arquitectónicos que les dan forma. Estos elementos del patrimonio funerario
se conservan en tres inmuebles fúnebres del estado de Guanajuato; en el Panteón de
Santa Paula, de la ciudad de Guanajuato, en el Panteón Municipal de Irapuato, y en el
Panteón de San Nicolás de la ciudad de León. De lo cual, surgió la idea para elaborar el
proyecto de tesis que a continuación de describe.
2. Fundamento
Hace diez años por primera vez tuve la oportunidad de visitar en otro país, un panteón
histórico. En aquel momento observé que estos lugares no únicamente contienen
tumbas, monumentos, o cadáveres, sino que, constituyen todo un acervo material que
se ha heredado y que se ha formado por la misma sociedad a través del tiempo. Desde
mi perspectiva, los panteones albergan una amplia diversificación de documentos
visuales y una heterogeneidad de elementos iconográficos o simbólicos en sus sepulcros
y al mismo tiempo un deterioro constante. Por esta razón decidí elaborar el proyecto de
tesis para la maestría en Sociedad y Patrimonio, que lleva por título Los panteones civiles
centenarios en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León: catalogación y protección
jurídica del patrimonio funerario.
La investigación de campo inició con la búsqueda e identificación de los panteones
civiles con cien años o más, en el norte y noreste del estado de Guanajuato, lo cual
abarca 19 municipios. Un primer objetivo fue realizar los procedimientos para inventariar
y catalogar en cada uno de los inmuebles funerarios seleccionados para esta
6
investigación. así, de esa manera, poder conocer que existía al interior del inmueble
fúnebre; cantidad de tumbas perpetuas, personajes allí sepultados, características del
estado de conservación y datos históricos allí pudieran encontrarse. El segundo objetivo
fundamental para el desarrollo y contenido de esta tesis es la elaboración y propuesta
de un ordenamiento de artículos que establezcan la salvaguarda del patrimonio cultural
funerario para los municipios del estado de Guanajuato.
Aquí surgirá la pregunta, ¿Por qué es necesario la conservación de los panteones
de un siglo de fundación? Es importante a partir de que, allí se manifiestan diversos ritos
de las personas que mantienen vivo al lugar. Aún contamos un inmueble funerario que
contiene la historia de una sociedad a lo largo de más de cien años, y los que quedan
son únicos, siendo que se ha constituido una nueva modalidad de sepultar y que la
perpetuidad dejó de existir hace 10 años en los panteones municipales de Guanajuato.
El propósito de este trabajo de tesis es que al final sea un documento de utilidad
y referencia para los ayuntamientos de las tres ciudades, para el IHAN, que, tiene
catalogados dos de los panteones de esta investigación, y la sociedad vinculada a los
panteones, siendo que ellos tienen tumbas de su propiedad, conozcan que estas
estructuras son un patrimonio cultural funerario que se debe preservar en beneficio de
las presentes y futuras generaciones. De igual modo, desde la administración pública,
las autoridades reconozcan el valor y significado de estos inmuebles. Asimismo, se
instará a que la tesis final sea una fuente de consulta para los investigadores o personas
interesadas en el tema del patrimonio funerario.
3. Problema de investigación
Las tumbas y monumentos fúnebres a perpetuidad que se localiza en los panteones
civiles de cien años en los municipios guanajuatenses, es un patrimonio material que
paulatinamente se viene perdiendo. El deterioro1
y degradación por causas naturales o
mecánicas son constantes. En los últimos 20 años los trabajos de investigación
1
Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un
empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo”, Convención sobre la protección del
patrimonio mundial, cultural y natural, de 1972.
7
referentes al patrimonio funerario que se han realizado en el estado de Guanajuato, han
sido mínimos. Por mencionar el más destacado que se ha hecho es, los dos libros que
realizó el Dr. Manuel Sánchez Martínez, por títulos El Panteón Municipal de Santa Paula
y sus célebres huéspedes, (2014) y El patrimonio cultural fúnebre de la ciudad de
Guanajuato, (2015) editados por la Universidad de Guanajuato. En este contexto, resulta
sorprendente que, en Guanajuato, un estado con un importante contexto histórico, un
constante crecimiento económico y una amplia variedad de inmuebles considerados
como patrimonio cultural, el tema del patrimonio funerario ha quedado soslayado. Por
ejemplo, apenas en el 2021, el Panteón de Santa Paula, de la ciudad de Guanajuato,
que cuenta con 163 años, se realizó el primer proyecto de rehabilitación de tumbas y
monumentos relevantes, a través de recursos federales. En el Panteón Municipal de
Irapuato, hasta el momento no existen intervenciones a las estructuras fúnebres con
valor patrimonial. Y en el Panteón de San Nicolás de la ciudad de León, en octubre de
2022, fue restaurada la tumba del Arq. Cecil Luis Long, siendo la única estructura y la
primera en la historia del panteón que se realiza un trabajo de esas características con
recursos municipales. Por lo cual, si las investigaciones son mínimas, por ende, han sido
escasas las intervenciones. Siendo un servicio público de panteones, cada municipio
destina un presupuesto anual, destinado a los gastos de recursos materiales, nóminas y
mantenimientos de las instalaciones, pero en la cuestión de la rehabilitar una tumba de
cien años abandonada, no es pertinencia de la administración del panteón.
En los panteones civiles con más de cien años, por poner ejemplo, el primer
panteón municipal de San José Iturbide, fundado en el siglo XIX, cuenta con muros y
entrada originales, no existen tumbas ni monumentos de esa época, solo algunos nichos.
Exponiendo las principales deficiencias y circunstancias que mantienen en precariedad
a los panteones históricos y las tumbas perpetuas, se encuentran las siguientes:
• Existen sepulcros abandonados como son los más antiguos.
• Los daños mecánicos; el vandalismo y el maltrato causado por ignorancia por
parte de los trabajadores del panteón.
• La conservación y preservación de las tumbas y monumentos con valor
patrimonial no está regulado.
8
• En algunos panteones, los propietarios de una tumba perpetua con valor
patrimonial pueden cambiar su composición material como les plazca.
• La comunidad reconoce al panteón histórico como un lugar con significado de
memoria al difunto, un lugar sagrado con connotaciones religiosas donde
expresan sus costumbres y ritos. Sin embargo, la gente asume como normal que
las tumbas se deterioren y se pierdan a través del tiempo.
• Los propietarios de las tumbas y monumentos con valor patrimonial, en algunos
casos ya no existen.
• Las tumbas y monumentos perpetuos con valor patrimonial cuentan con un
régimen privativo, dentro de un servicio público.
Por ello, el inventaría y catalogación de los recintos es una medida para saber con
qué tumbas u objetos se cuenta aún, tanto desde un enfoque cuantitativo como
cualitativo. A partir de los catálogos, se justifica las decisiones para la ceración de una
normativa que sea incluida en los reglamentos de panteones municipales que tenga por
objeto la salvaguardia del arte funerario de cien años, y garantice su perdurabilidad. “La
preservación del patrimonio cultural debe tomarse en base a la información sobre el valor
que se puede extraer de los objetos preservados” (Koboldt, 1997, p. 51).
5. Objetivo general
Identificar y catalogar los panteones civiles centenarios de las ciudades de Guanajuato,
Irapuato y León del estado de Guanajuato. Con énfasis en su protección jurídica, y la
revaloración del patrimonio cultural funerario dentro de la comunidad.
Objetivos particulares
1. Localizar los panteones civiles centenarios que existen en el estado de
Guanajuato.
2. Realizar el levantamiento de inventario en los panteones de Santa Paula,
Municipal de Irapuato y de San Nicolás.
3. Diseñar una ficha de catalogación para las tumbas de cien años o más, así
como las que no tengan cien años, pero sea representativas del arte
funerario.
9
4. Realizar un catálogo de cada panteón con las tumbas y monumentos
perpetuos inventariados.
5. Presentar la propuesta de una norma jurídica del arte funerario de cien años,
con el propósito para que sea incluida en los reglamentos de panteones de
los tres panteones intervenidos.
6. Proponer un programa para las escuelas de educación primarias en los
municipios a investigar, con el propósito de que conozcan el panteón de cien
años como patrimonio cultural.
6. Capitulado
La tesis está compuesta por tres capítulos cuyos contenidos se describen de la
siguiente manera. En el primer capítulo se realiza un compendio histórico de los
hechos más relevantes respecto a la práctica de sepultar en los espacios
eclesiásticos bajo el orden de la iglesia católica. Se aborda la cesación de esa
práctica, a partir de los acontecimientos de insalubridad que se comenzaron a
generar en el siglo XVIII en Europa, y en especial en España, siendo que de ella se
expedían las leyes para la Nueva España. Estos hechos dan paso a la medida que
posteriormente se aplicaría en los dos continentes y que fue la construcción de los
panteones extramuros. En seguida se identifican los sucesos que decretaron el
servicio público de panteones en el territorio mexicano a partir de las Leyes de
Reforma de 1859. En los dos últimos apartados del capítulo, se realiza un análisis,
al día de hoy, de las leyes, los códigos y reglamentos, de los tres órdenes de gobierno
que regulan el servicio público de los panteones y las autoridades y sus funciones
directas sobre el inmueble. Por último, se hace una exposición de cómo los bienes
de dominio público tienen un régimen jurídico especial, y que dentro de este se
incluye a los panteones municipales. Se detalla como un espacio del servicio público,
en este caso de panteones, presenta un régimen privativo sobre sus tumbas y
monumentos fúnebres propiedad de la ciudadanía.
En el segundo capítulo, se sustenta la noción del panteón como patrimonio
cultural a través de tres factores. En una primera línea lo que indica el Estado
mexicano y los documentos internacionales respecto a que es el patrimonio cultural
de los pueblos y su pertinencia con el patrimonio funerario. En segundo, del
10
significado que le a otorgado la sociedad a los panteones, que va más allá de que
los identifique el colectivo social como patrimonio, el vínculo entre sociedad y el
panteón histórico se evidencia en el apego a la memoria del fallecido ritos y
costumbres que se expresan en la tumba en fechas conmemorativas para ellos.
También, la apropiación del espacio funerario con la intervención de prácticas
culturales como los recorridos por la noche, las obras de teatro, las conferencias, la
transmisión de cine o el que los colectivos de jóvenes plasmen en los muros del
recinto obras pictóricas. Y tercero, el valor de los elementos materiales que expone
el arte funerario de un siglo de existencia en las tumbas y monumentos. Al final de
este segundo capítulo, se elaborará una propuesta de normativa para la
conservación y que de representatividad al patrimonio funerario material dentro de
los reglamentos del servicio público de panteones.
Y el tercer capítulo corresponde al trabajo de inventario y catalogación realizado en
los panteones de Santa Paula de la ciudad de Guanajuato, Municipal de Irapuato y
San Nicolás de la ciudad de León. Se hace una síntesis de las herramientas del
inventario y la catalogación y como fueron aplicadas a los espacios sepulcrales. Y al
final se presenta la catalogación de cada panteón donde se incluye un contexto
histórico, las características del territorio, los datos y valor cuantitativos de las
estructuras materiales, y el catálogo de fichas técnicas de cada tumba incluida.
Diagnósticos FODA de los lugares para sepultar centenarios
El análisis FODA tiene como objetivo el análisis, en este caso, del tema de los panteones
patrimoniales en el estado de Guanajuato, usando como herramienta cuatro variables,
indicadas en cada una de sus siglas (FODA): las fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas que presenta cada uno de los espacios visitados. A partir de la recopilación
de esa información, se conforma la matriz FODA para un diagnóstico final. A
continuación, se presentan las cuatro vertientes:
11
Matriz FODA. Panteones centenarios del estado de Guanajuato
Fortalezas Debilidades
• Existe un vínculo y apropiación del
espacio, de la comunidad para con el
panteón.
• Existen tumbas y monumentos de más
de cien años de creación.
• El INAH tiene catalogados 13 panteones
del estado de Guanajuato.
• La sociedad le ha dado un significado de
identidad a los panteones a través de
sus tradiciones, sus ritos y las prácticas
culturales que realizan al interior de
estos.
• Se realiza trabajos de
mantenimiento en los panteones con
cien años de fundación, pero es
insuficiente para su conservación.
• En Guanajuato se han realizado
escasos estudios de los panteones
centenarios y el arte funerario.
• Los dueños de tumbas y personal de
mantenimiento de los panteones
desconocen la diferencia entre
conservación y restauración.
Oportunidades Amenazas
• Presentar una propuesta para la
creación de una norma conformada por
un conjunto de artículos que atienda a la
conservación y protección de las tumbas
y monumentos con valor patrimonial.
• Existen ejemplos en ciudades como
Aguascalientes, Durango y CDMX, que
han reformado sus reglamentos
municipales para la inclusión del tema
de conservar el patrimonio funerario.
• Dar a conocer el patrimonio funerario
que aún existe en el estado de Gto.
• Las comunidades están abiertas a
conocer el patrimonio que los vincula.
• Existen tumbas de cien años
abandonadas.
• No se cuenta con una norma que
salvaguarde el patrimonio funerario.
• Durante el levantamiento de los
inventarios se observó que después
del deteriora natural de la estructura
fúnebre, le sigue el deterior que
provoca el hombre directamente a
las tumbas y sus elementos.
Para la catalogación, se diseñó una ficha técnica que incluyera tres cualidades
principales que fueron, de identificación, interpretación y valoración. De esta manera, las
cualidades de identificación atendieron a las especificidades del número de registro del
panteón, fecha de datación, ubicación dentro del panteón, la materialidad, la tipología, y
las dimensiones de la tumba. Las cualidades de interpretación, la argumentación y
opinión respecto a las características de una tumba y monumento funerario. Y, las
cualidades de valoración, contemplaron el análisis y determinación del estado de
conservación, las intervenciones que pudiera presentar la estructura fúnebre, ya fueran
restauración, rehabilitación, además de los daños que expusiera al día del inventario,
12
como deterioro, faltantes y pérdida de elementos. A continuación, se presentan dos
ejemplos de ficha:
El resultado final de esta tesis es que sea un aporte y solución para los
ayuntamientos de las tres ciudades implicadas en el tema de las tumbas perpetuas
abandonadas dentro del servicio público de panteones. Para instituciones como el IHAN,
que sea una utilidad y una referencia sobre la existencia del patrimonio funerario que
albergan los tres panteones municipales catalogados. Y para la sociedad vinculada a los
panteones, siendo que ellos tienen tumbas de su propiedad, que conozcan y que
asimilen que estas estructuras son un patrimonio cultural funerario que se debe preservar
en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Y que en general, autoridades y
sociedad reconozcan el valor y significado de estos inmuebles.
13
Ficha de catalogación de tumbas a perpetuidad del Panteón de Santa Paula
Nombre del inhumado: José María Bribiesca Cabrera FICHA 11
Núm. registro: No
Datación:
23 de mayo de 1892
Fecha de inventario:
11 de junio de 2023
Ubicación en el panteón:
Sección antigua, lado derecho.
Materialidad:
Cantera y hormigón.
Tipología:
Cipo pedestal
Dimensiones (cm):
121x119x400
Descripción general:
En el sepulcro yacen los restos del doctor José María Bribiesca Cabrera, quien nació
en 1816 y murió el 23 de mayo de 1892 a la edad de 76 años a causa de una apoplejía
cerebral. En 1851 tenía el cargo de presidente municipal de la ciudad de Pénjamo.
Fue diputado en la XIV Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, de 1890
a 1892. En el directorio comercial de 1885, Bribiesca Cabrera se encontraba registrado
que ejercía como médico, en la calle Pósitos en la ciudad de Guanajuato.
Se trata de un cipo pedestal compuesto por una base de hormigón, un dado con
cuatro caras, y en la frontal muestra el nombre del doctor y el símbolo de la medicina
la copa o cáliz con dos serpientes. No muestra fechas. Además de una columna que
exponía ornamentación por sus cuatro lados.
Estado de conservación: Bueno Regular Malo
En la intervención de 2022, se emboquillo las juntas de los bloques de la piedra. Ha
sufrido vandalismo, los cuatro lados de la columna que hace remate muestra que había
elementos rectangulares y circulares que originalmente allí se ubicaban, al ser de una
materia con valor fueron robados. Muestra fisuras transversales, y descamación de la
cantera. Expone pérdida de la piedra que recubre el hormigón.
14
Registro fotográfico de la tumba
Imagen 59. Vista detrás del monumento.
Imagen 60. Faltante de elementos, perdida de bloques de cantera y descamación.
Imagen 61. Vista del dado, al frente el nombre del doctor sin fecha de inhumación.
Imagen 62. Faltante de elementos circulares y rectangulares.
15
10. Bibliografía:
Araque, M., Hurtado, L. (2013). Un lugar de nostalgia y miedo: el Cementerio El Carmen de la ciudad
de Barinas (1910-1962). Venezuela, Venezuela: Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr.
Virgilio Tosta.
Ariés, P. (1984). El hombre ante la muerte. Madrid, España: Taurus ediciones.
Ariés, P. (2000). Historia de la muerte en occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Barcelona,
España: Ediciones El Acantilado.
Bermejo, C. (1998). Arte y arquitectura funeraria: los cementerios de Asturias, Cantabria
y Vizcaya (1787-1936). Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
Bermúdez, S. (2003). El patrimonio nacional: valores, usos, estudios y difusión. En E. Florescano (Eds.)
Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 3: pensamiento acerca del patrimonio cultural.
Antología de textos. (pp. 33-44). México D.F., México: CONACULTA.
Diaz del Castillo, B. (1796). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Tomo III.
Recuperado el 10 de octubre de 2022, de https://books.google.com.mx/books?id=zUtqjTonOgEC&lr=
Finol, E., Fernández, K. (1997). Etno- semiótica del rito: discurso funerario y practicas
funerarias en cementerios urbanos. Recuperado el octubre 11 de 2022, de
https://biblioteca.org.ar/libros/154628.pdf
González, A. (1999). La restauración objetiva (Método SCCM de restauración monumental), Memoria
SPAL 1993-1998 1. Barcelona, España: Diputación de Barcelona.
Huesca, R. (1792). Nueva instancia a favor de los cementerios contra las preocupaciones del vulgo.
Pamplona, España. https://books.google.com.mx/books?id=2BGaACU_WNMC&hl=es
Hutter M., Rizzo, I. (1997). Optimizing the use of cultural heritage. En C. Koboldt (Eds.),
Economic perspectives on cultural heritage (pp. 51-73). New York, US: Palgrave
Macmillan. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de
https://books.google.com.mx/books?id=tPiuCwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Tunbridge, J.E., Ashworth, G.J. (1995). Dissonant heritage: the management of the pass as a resource in
conflict. New York, US: John Wiley, Chichester.
Krebs y Schmidt-Hebbel. (1999). Patrimonio Cultural: aspectos económicos y políticos de protección.
Recuperado el 10 mayo de 2022, de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2D.pdf
Labadi, S. (2013). UNESCO, Cultural Heritage, and Outstanding Universal Value.Maryland, USA: AltaMira
Press.
León, A. (2007). La cultura de la muerte en Chiloé. Santiago de Chile, Chile: RIL editores.
Merriman, N. (2016). Beyond the glass case: The past, the heritage and public. Recuperado el 10 de
octubre de 2022, de https://doi.org/10.4324/9781315432977
Norget, K. (2006). Days of death, days of life: ritual in the popular culture of Oaxaca. New York, U.
S.: Columbia University Press. https://books.google.com.mx/books?id=nE6rAgAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s
16
Pedersen, B. (2008). Entrada al cielo: arte funerario popular de Ecuador. San Sebastián, España:
Nerea S.A.
Perelló, A. (2020). Catalogación de elementos mortuorios del Cementerio Municipal de Buñol. Valencia,
España: Universidad Politécnica de Valencia.
Pickard, R. (2002). European cultural heritage (volume II): A review of policies and practice. Strasbourg,
France: Council of Europe Publishing.
https://books.google.com.mx/books?id=gMS3QCUv8DcC&source=gbs_navlinks_s
Ramírez, M. (2016). Historia en las piedras. La escritura ultima en los cementerios ingleses de Canarias.
Madrid, España: Editorial Dykinson S.L.
Rodríguez, M. (2001). Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. Zamora,
Michoacán: Colegio de Michoacán.
Sánchez, Martínez M. (2015). El patrimonio cultural fúnebre de la ciudad de Guanajuato.
Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato.
Vázquez, E., Corral E. (2017). Monumentos funerarios del Cementerio del Saucito, San Luis Potosí,
1889-1916. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Westheim, P. (1972). Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. México D.F., México:
Ediciones Era.
Westheim, P. (1996). La calavera. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Revistas:
Beato, R., Lameda, M. (2010). El panteón ingles del Real del Monte: una aproximación a su
conservación integral, Revista Intervención, Vol. 1, N° 2, pp. 56-63.
Bermejo, C. (2018). Modelo de gestión del patrimonio funerario aplicado al Cementerio de Ciriego en
Santander, erph: revista electrónica del patrimonio cultural, N°18, pp. 1-14.
Caravaca Barroso I. (1996). Patrimonio cultural y desarrollo regional, en Revista EURE, Vol. XXII,
N.º 66, pp. 89-99, Santiago de Chile.
Herrera, Ethel. (2010). Una metodología para estudiar los cementerios patrimoniales, en Boletín
de Monumentos Históricos, N°19, mayo-agosto, 7-22.
Medina, C. (2014). La ciudad de los muertos, en Revista Comunicación, N°30, p. 109- 130.
Razote, R. (2015). Puesta en valor del patrimonio inmueble chileno a través de la sostenibilidad y la
implementación de modelos de gestión, en Revista devenir, Vol. 2, núm. 4, pp. 2-23.
Valdés, V. (2010). Tumbas y cementerios en el siglo XIX mexicano, en Boletín de Monumentos
Históricos, N°19, mayo-agosto, pp. 74-88.

Más contenido relacionado

Similar a Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León: catalogación y protección jurídica del patrimonio funerario material.

Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroGiullia Anjos
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historiaenp2418
 
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.Alejandrita Ramirez
 
Gorelik arquitecturaymemoria
Gorelik arquitecturaymemoriaGorelik arquitecturaymemoria
Gorelik arquitecturaymemoriaHAV
 
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.pptBeckerAlejandroMiran2
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialRocío Marcela Acosta Chávez
 
Proy.parte 2 /16
Proy.parte 2 /16Proy.parte 2 /16
Proy.parte 2 /16pxndx1908
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.IVAN DARIO PEREZ
 
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLOTORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLOJohn Apaza
 
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...Gonzalo Marin Art
 
García molina josmary andrea
García molina josmary andreaGarcía molina josmary andrea
García molina josmary andreajosmary1908
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaOjojona Centro Histórico
 
Cementerios privados
Cementerios privadosCementerios privados
Cementerios privadosjimclark06
 
Exposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yahExposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yahMir1987
 

Similar a Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León: catalogación y protección jurídica del patrimonio funerario material. (20)

Que es un museo gcb
Que es un museo gcbQue es un museo gcb
Que es un museo gcb
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
La función cultural de los museos
La función cultural de los museosLa función cultural de los museos
La función cultural de los museos
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
Patrimonio cultural . doc liliana fernandez.
 
Gorelik arquitecturaymemoria
Gorelik arquitecturaymemoriaGorelik arquitecturaymemoria
Gorelik arquitecturaymemoria
 
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
 
Alicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichelAlicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichel
 
Proy.parte 2 /16
Proy.parte 2 /16Proy.parte 2 /16
Proy.parte 2 /16
 
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
PATRIMONIO CULTURAL AL ALCANCE DE TODOS LOS APUREÑOS.
 
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLOTORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
 
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
El Panteón San de Nicolás y el Cementerio de San Sebastián, patrimonio funera...
 
García molina josmary andrea
García molina josmary andreaGarcía molina josmary andrea
García molina josmary andrea
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
 
Anteproyecto museo de mis sueños Vallejo g1
Anteproyecto museo de mis sueños  Vallejo g1Anteproyecto museo de mis sueños  Vallejo g1
Anteproyecto museo de mis sueños Vallejo g1
 
Cementerios privados
Cementerios privadosCementerios privados
Cementerios privados
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
Exposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yahExposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yah
 

Más de Gonzalo Marin Art

Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaGonzalo Marin Art
 
Salem Art Association exhibition
Salem Art Association exhibition Salem Art Association exhibition
Salem Art Association exhibition Gonzalo Marin Art
 
La simbología arquitectónica en los templos del Centro Histórico de León
La simbología arquitectónica en los templos del Centro Histórico de LeónLa simbología arquitectónica en los templos del Centro Histórico de León
La simbología arquitectónica en los templos del Centro Histórico de LeónGonzalo Marin Art
 
Exhibition Salem Art Association 2010
Exhibition Salem Art Association 2010Exhibition Salem Art Association 2010
Exhibition Salem Art Association 2010Gonzalo Marin Art
 
Feelings of Color Presentation
Feelings of Color PresentationFeelings of Color Presentation
Feelings of Color PresentationGonzalo Marin Art
 
Cio silent auction solicitation letter Gonzalo Marín
Cio silent auction solicitation letter Gonzalo MarínCio silent auction solicitation letter Gonzalo Marín
Cio silent auction solicitation letter Gonzalo MarínGonzalo Marin Art
 
Exhibition at Routreen Gallery 2011
Exhibition at Routreen Gallery 2011Exhibition at Routreen Gallery 2011
Exhibition at Routreen Gallery 2011Gonzalo Marin Art
 

Más de Gonzalo Marin Art (10)

Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
 
Salem Art Association exhibition
Salem Art Association exhibition Salem Art Association exhibition
Salem Art Association exhibition
 
Salem Art ASS exhibition
Salem Art ASS exhibitionSalem Art ASS exhibition
Salem Art ASS exhibition
 
La simbología arquitectónica en los templos del Centro Histórico de León
La simbología arquitectónica en los templos del Centro Histórico de LeónLa simbología arquitectónica en los templos del Centro Histórico de León
La simbología arquitectónica en los templos del Centro Histórico de León
 
Exhibition Salem Art Association 2010
Exhibition Salem Art Association 2010Exhibition Salem Art Association 2010
Exhibition Salem Art Association 2010
 
Religion, opio del pueblo.
Religion, opio del pueblo.Religion, opio del pueblo.
Religion, opio del pueblo.
 
Narrative
NarrativeNarrative
Narrative
 
Feelings of Color Presentation
Feelings of Color PresentationFeelings of Color Presentation
Feelings of Color Presentation
 
Cio silent auction solicitation letter Gonzalo Marín
Cio silent auction solicitation letter Gonzalo MarínCio silent auction solicitation letter Gonzalo Marín
Cio silent auction solicitation letter Gonzalo Marín
 
Exhibition at Routreen Gallery 2011
Exhibition at Routreen Gallery 2011Exhibition at Routreen Gallery 2011
Exhibition at Routreen Gallery 2011
 

Último

Presentación Jornada sobre desinformación y sistema electoral (13 de mayo de ...
Presentación Jornada sobre desinformación y sistema electoral (13 de mayo de ...Presentación Jornada sobre desinformación y sistema electoral (13 de mayo de ...
Presentación Jornada sobre desinformación y sistema electoral (13 de mayo de ...Miguel Angel Gonzalo
 
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogarComunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogarJosDavidRodrguezRibe1
 
franja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemalafranja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemalaFernandoPelic
 
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdfCuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdfdiego bastida
 
Informe sobre el estado del odio contra el colectivo LGTBI
Informe sobre el estado del odio contra el colectivo LGTBIInforme sobre el estado del odio contra el colectivo LGTBI
Informe sobre el estado del odio contra el colectivo LGTBI20minutos
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxJairoArom
 
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.Christina Parmionova
 

Último (7)

Presentación Jornada sobre desinformación y sistema electoral (13 de mayo de ...
Presentación Jornada sobre desinformación y sistema electoral (13 de mayo de ...Presentación Jornada sobre desinformación y sistema electoral (13 de mayo de ...
Presentación Jornada sobre desinformación y sistema electoral (13 de mayo de ...
 
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogarComunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
Comunicado Policía por golpiza a perritas sin hogar
 
franja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemalafranja-transversal. del norte de guatemala
franja-transversal. del norte de guatemala
 
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdfCuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
Cuestionario Unidad 4_ Revisión del intento.pdf
 
Informe sobre el estado del odio contra el colectivo LGTBI
Informe sobre el estado del odio contra el colectivo LGTBIInforme sobre el estado del odio contra el colectivo LGTBI
Informe sobre el estado del odio contra el colectivo LGTBI
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
 
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
Compromiso con las abejas de la mano con la juventud - Partecipe.
 

Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León: catalogación y protección jurídica del patrimonio funerario material.

  • 1. Protocolo de tesis Los panteones civiles centenario en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León: catalogación y protección jurídica del patrimonio funerario material. Alumno: Lic. Gonzalo Marín Director de tesis: Dr. Morelos Torres Aguilar Agosto 2022 Maestría en Sociedad y Patrimonio División de Derecho, Política y Gobierno. Universidad de Guanajuato
  • 2. 2 ÍNDICE Índice de la tesis de maestría……………………………………….…3 Tema de investigación……………………………………………….…4 Fundamento……………………………………………………………...5 Problema de investigación……………………………………….…….6 Objetivo general……………….……………………………………...…8 Diagnóstico FODA…………………………………………………..…..9 Diseño de ficha técnica……………………………………………..…10 Referencias………………………………….………………………....16
  • 3. 3 Índice de la tesis de maestría Introducción CAPÍTULO I TRANSFORMACIÓN Y JURISDICCIÓN DE LOS LUGARES PARA SEPULTAR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. 1.1 La inhumación en espacios eclesiásticos y el origen de su prohibición. 1.2 La instauración de los panteones civiles. 1.3 La sociedad y su práctica de sepultar a perpetuidad en el siglo XX: origen de los panteones civiles centenarios. 1.4El servicio público de panteones y su marco jurídico en el estado de Guanajuato. 1.5 Los sepulcros a perpetuidad en los panteones municipales decimonónicos ¿Su afección jurídica es público o privado? CAPÍTULO II VALORACIÓN, TRANSMISIÓN Y LEGISLACIÓN DE LOS PANTEONES PATRIMONIALES 2.1 Potestades del patrimonio cultural y su pertinencia con los panteones con valor cultural. 2.2 El panteón civil centenario y su rol como recurso cultural, educativo y turístico. 2.3 Patrimonio, memoria y deterioro: el arte funerario y su derecho a ser preservado. 2.4 Propuesta de legislación de sepulcros: proyecto de adicción para la continuidad del panteón civil centenario y la salvaguarda de las tumbas y monumentos fúnebres perpetuos con valor patrimonial. CAPÍTULO III CATALOGACIÓN DE LOS PANTEONES DE SANTA PAULA, MUNICIPAL DE IRAPUATO Y DE SAN NICOLAS. 3.1 Inventario y catalogación, procedimientos para la preservación del patrimonio cultural funerario. 3.1.1 Inventario 3.1.2 Catalogación 3.2 Catalogación del Panteón de San Nicolás, en ciudad de León. 3.2.1 Contexto del recinto 3.2.2 Geografía 3.2.3 Datos y valores cuantitativos de las tumbas y monumentos fúnebres. 3.2.4 Catálogo de fichas técnicas de tumbas y monumentos del Panteón de San Nicolás. 3.3 Catalogación del Panteón Municipal de Irapuato. 3.4 Catalogación del Panteón de San Nicolas, ciudad de León.
  • 4. 4 1. Tema de investigación En cualquier ciudad del mundo existen inmuebles antiguos, como los edificios, templos, monumentos, plazas o panteones que por su contexto histórico han adquirido un significado de identidad por sus comunidades, las cuales les otorgan un valor patrimonial. Los inmuebles con valor histórico que aún existen, es gracias a las prácticas sociales que en ellos se llevan a cabo y a programas de conservación y restauración que les permite permanecer originalmente como fueron edificados. Al respecto Erik Avrami y Randall Mason (2020) señalan que el proceso de valorización comienza cuando los individuos, las instituciones o las comunidades (sean políticos, académicos, etc.) deciden que vale la pena preservar algún objeto o lugar, que representa algo que vale la pena recordar, algo sobre ellos mismos y su pasado que debe transmitirse al futuro (p. 8). Sumado a este argumento, en algunos casos se han establecido leyes y normas que definen la protección de los inmuebles patrimonio cultural. Un inmueble que con el paso del tiempo ha adquirido la categoría de patrimonio cultural son los panteones y cementerios civiles creados en la segunda mitad del siglo XIX. En perspectiva lógica, los panteones y cementerios se entienden que son sitios para enterrar restos humanos y donde se realizan las prácticas funerarias. Dependiendo de los ritos funerarios de cada cultura, los muertos se han introducirse en ataúdes o simplemente envueltos en telas, para poder ser enterrados en fosas o depositados en nichos, mausoleos, criptas u otro tipo de estructura. Los pueblos antiguos de cualquier nación tenían por principio sepultar los difuntos con el mismo propósito hasta el día de hoy se sigue haciendo que es el de rendir culto y recordar al fallecido. En sus costumbres, cada cultura muestra una idiosincrasia, una historia y una forma sopesar la pérdida de un miembro de su comunidad. Y que, además, el fallecimiento de una persona era y ha sido evocada ampliamente en la arquitectura, la pintura, las artes decorativas, la literatura y demás formas sociales. El profundizar en el contexto de los panteones civiles de más de cien años nos permite analizar los acontecimientos que durante décadas se han suscitado y vinculado con la historia de su población. En el perfil de esta investigación, la importancia de los
  • 5. 5 panteones civiles de cien años radica en tres aspectos: el contexto histórico, su conjunto material y el colectivo social y que a partir de estos tres elementos podemos clasificarlos dentro del patrimonio cultural de su región. Además, establecer una normativa dentro de los reglamentos de panteones municipales para la preservación de las tumbas y monumentos con valor patrimonial. Estos lugares se han creado a partir de las manifestaciones de la gente al interior de los espacios, sus designios, sus tradiciones y ritos los podemos ver en las tumbas de cien años y su arte funerario. El arte funerario se conforma de tumbas, monumentos, criptas, lápidas, epitafios, esculturas y herrerías que por su originalidad son irremplazables, además, de la exposición de materiales pétreos y los estilos arquitectónicos que les dan forma. Estos elementos del patrimonio funerario se conservan en tres inmuebles fúnebres del estado de Guanajuato; en el Panteón de Santa Paula, de la ciudad de Guanajuato, en el Panteón Municipal de Irapuato, y en el Panteón de San Nicolás de la ciudad de León. De lo cual, surgió la idea para elaborar el proyecto de tesis que a continuación de describe. 2. Fundamento Hace diez años por primera vez tuve la oportunidad de visitar en otro país, un panteón histórico. En aquel momento observé que estos lugares no únicamente contienen tumbas, monumentos, o cadáveres, sino que, constituyen todo un acervo material que se ha heredado y que se ha formado por la misma sociedad a través del tiempo. Desde mi perspectiva, los panteones albergan una amplia diversificación de documentos visuales y una heterogeneidad de elementos iconográficos o simbólicos en sus sepulcros y al mismo tiempo un deterioro constante. Por esta razón decidí elaborar el proyecto de tesis para la maestría en Sociedad y Patrimonio, que lleva por título Los panteones civiles centenarios en las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León: catalogación y protección jurídica del patrimonio funerario. La investigación de campo inició con la búsqueda e identificación de los panteones civiles con cien años o más, en el norte y noreste del estado de Guanajuato, lo cual abarca 19 municipios. Un primer objetivo fue realizar los procedimientos para inventariar y catalogar en cada uno de los inmuebles funerarios seleccionados para esta
  • 6. 6 investigación. así, de esa manera, poder conocer que existía al interior del inmueble fúnebre; cantidad de tumbas perpetuas, personajes allí sepultados, características del estado de conservación y datos históricos allí pudieran encontrarse. El segundo objetivo fundamental para el desarrollo y contenido de esta tesis es la elaboración y propuesta de un ordenamiento de artículos que establezcan la salvaguarda del patrimonio cultural funerario para los municipios del estado de Guanajuato. Aquí surgirá la pregunta, ¿Por qué es necesario la conservación de los panteones de un siglo de fundación? Es importante a partir de que, allí se manifiestan diversos ritos de las personas que mantienen vivo al lugar. Aún contamos un inmueble funerario que contiene la historia de una sociedad a lo largo de más de cien años, y los que quedan son únicos, siendo que se ha constituido una nueva modalidad de sepultar y que la perpetuidad dejó de existir hace 10 años en los panteones municipales de Guanajuato. El propósito de este trabajo de tesis es que al final sea un documento de utilidad y referencia para los ayuntamientos de las tres ciudades, para el IHAN, que, tiene catalogados dos de los panteones de esta investigación, y la sociedad vinculada a los panteones, siendo que ellos tienen tumbas de su propiedad, conozcan que estas estructuras son un patrimonio cultural funerario que se debe preservar en beneficio de las presentes y futuras generaciones. De igual modo, desde la administración pública, las autoridades reconozcan el valor y significado de estos inmuebles. Asimismo, se instará a que la tesis final sea una fuente de consulta para los investigadores o personas interesadas en el tema del patrimonio funerario. 3. Problema de investigación Las tumbas y monumentos fúnebres a perpetuidad que se localiza en los panteones civiles de cien años en los municipios guanajuatenses, es un patrimonio material que paulatinamente se viene perdiendo. El deterioro1 y degradación por causas naturales o mecánicas son constantes. En los últimos 20 años los trabajos de investigación 1 Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo”, Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, de 1972.
  • 7. 7 referentes al patrimonio funerario que se han realizado en el estado de Guanajuato, han sido mínimos. Por mencionar el más destacado que se ha hecho es, los dos libros que realizó el Dr. Manuel Sánchez Martínez, por títulos El Panteón Municipal de Santa Paula y sus célebres huéspedes, (2014) y El patrimonio cultural fúnebre de la ciudad de Guanajuato, (2015) editados por la Universidad de Guanajuato. En este contexto, resulta sorprendente que, en Guanajuato, un estado con un importante contexto histórico, un constante crecimiento económico y una amplia variedad de inmuebles considerados como patrimonio cultural, el tema del patrimonio funerario ha quedado soslayado. Por ejemplo, apenas en el 2021, el Panteón de Santa Paula, de la ciudad de Guanajuato, que cuenta con 163 años, se realizó el primer proyecto de rehabilitación de tumbas y monumentos relevantes, a través de recursos federales. En el Panteón Municipal de Irapuato, hasta el momento no existen intervenciones a las estructuras fúnebres con valor patrimonial. Y en el Panteón de San Nicolás de la ciudad de León, en octubre de 2022, fue restaurada la tumba del Arq. Cecil Luis Long, siendo la única estructura y la primera en la historia del panteón que se realiza un trabajo de esas características con recursos municipales. Por lo cual, si las investigaciones son mínimas, por ende, han sido escasas las intervenciones. Siendo un servicio público de panteones, cada municipio destina un presupuesto anual, destinado a los gastos de recursos materiales, nóminas y mantenimientos de las instalaciones, pero en la cuestión de la rehabilitar una tumba de cien años abandonada, no es pertinencia de la administración del panteón. En los panteones civiles con más de cien años, por poner ejemplo, el primer panteón municipal de San José Iturbide, fundado en el siglo XIX, cuenta con muros y entrada originales, no existen tumbas ni monumentos de esa época, solo algunos nichos. Exponiendo las principales deficiencias y circunstancias que mantienen en precariedad a los panteones históricos y las tumbas perpetuas, se encuentran las siguientes: • Existen sepulcros abandonados como son los más antiguos. • Los daños mecánicos; el vandalismo y el maltrato causado por ignorancia por parte de los trabajadores del panteón. • La conservación y preservación de las tumbas y monumentos con valor patrimonial no está regulado.
  • 8. 8 • En algunos panteones, los propietarios de una tumba perpetua con valor patrimonial pueden cambiar su composición material como les plazca. • La comunidad reconoce al panteón histórico como un lugar con significado de memoria al difunto, un lugar sagrado con connotaciones religiosas donde expresan sus costumbres y ritos. Sin embargo, la gente asume como normal que las tumbas se deterioren y se pierdan a través del tiempo. • Los propietarios de las tumbas y monumentos con valor patrimonial, en algunos casos ya no existen. • Las tumbas y monumentos perpetuos con valor patrimonial cuentan con un régimen privativo, dentro de un servicio público. Por ello, el inventaría y catalogación de los recintos es una medida para saber con qué tumbas u objetos se cuenta aún, tanto desde un enfoque cuantitativo como cualitativo. A partir de los catálogos, se justifica las decisiones para la ceración de una normativa que sea incluida en los reglamentos de panteones municipales que tenga por objeto la salvaguardia del arte funerario de cien años, y garantice su perdurabilidad. “La preservación del patrimonio cultural debe tomarse en base a la información sobre el valor que se puede extraer de los objetos preservados” (Koboldt, 1997, p. 51). 5. Objetivo general Identificar y catalogar los panteones civiles centenarios de las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León del estado de Guanajuato. Con énfasis en su protección jurídica, y la revaloración del patrimonio cultural funerario dentro de la comunidad. Objetivos particulares 1. Localizar los panteones civiles centenarios que existen en el estado de Guanajuato. 2. Realizar el levantamiento de inventario en los panteones de Santa Paula, Municipal de Irapuato y de San Nicolás. 3. Diseñar una ficha de catalogación para las tumbas de cien años o más, así como las que no tengan cien años, pero sea representativas del arte funerario.
  • 9. 9 4. Realizar un catálogo de cada panteón con las tumbas y monumentos perpetuos inventariados. 5. Presentar la propuesta de una norma jurídica del arte funerario de cien años, con el propósito para que sea incluida en los reglamentos de panteones de los tres panteones intervenidos. 6. Proponer un programa para las escuelas de educación primarias en los municipios a investigar, con el propósito de que conozcan el panteón de cien años como patrimonio cultural. 6. Capitulado La tesis está compuesta por tres capítulos cuyos contenidos se describen de la siguiente manera. En el primer capítulo se realiza un compendio histórico de los hechos más relevantes respecto a la práctica de sepultar en los espacios eclesiásticos bajo el orden de la iglesia católica. Se aborda la cesación de esa práctica, a partir de los acontecimientos de insalubridad que se comenzaron a generar en el siglo XVIII en Europa, y en especial en España, siendo que de ella se expedían las leyes para la Nueva España. Estos hechos dan paso a la medida que posteriormente se aplicaría en los dos continentes y que fue la construcción de los panteones extramuros. En seguida se identifican los sucesos que decretaron el servicio público de panteones en el territorio mexicano a partir de las Leyes de Reforma de 1859. En los dos últimos apartados del capítulo, se realiza un análisis, al día de hoy, de las leyes, los códigos y reglamentos, de los tres órdenes de gobierno que regulan el servicio público de los panteones y las autoridades y sus funciones directas sobre el inmueble. Por último, se hace una exposición de cómo los bienes de dominio público tienen un régimen jurídico especial, y que dentro de este se incluye a los panteones municipales. Se detalla como un espacio del servicio público, en este caso de panteones, presenta un régimen privativo sobre sus tumbas y monumentos fúnebres propiedad de la ciudadanía. En el segundo capítulo, se sustenta la noción del panteón como patrimonio cultural a través de tres factores. En una primera línea lo que indica el Estado mexicano y los documentos internacionales respecto a que es el patrimonio cultural de los pueblos y su pertinencia con el patrimonio funerario. En segundo, del
  • 10. 10 significado que le a otorgado la sociedad a los panteones, que va más allá de que los identifique el colectivo social como patrimonio, el vínculo entre sociedad y el panteón histórico se evidencia en el apego a la memoria del fallecido ritos y costumbres que se expresan en la tumba en fechas conmemorativas para ellos. También, la apropiación del espacio funerario con la intervención de prácticas culturales como los recorridos por la noche, las obras de teatro, las conferencias, la transmisión de cine o el que los colectivos de jóvenes plasmen en los muros del recinto obras pictóricas. Y tercero, el valor de los elementos materiales que expone el arte funerario de un siglo de existencia en las tumbas y monumentos. Al final de este segundo capítulo, se elaborará una propuesta de normativa para la conservación y que de representatividad al patrimonio funerario material dentro de los reglamentos del servicio público de panteones. Y el tercer capítulo corresponde al trabajo de inventario y catalogación realizado en los panteones de Santa Paula de la ciudad de Guanajuato, Municipal de Irapuato y San Nicolás de la ciudad de León. Se hace una síntesis de las herramientas del inventario y la catalogación y como fueron aplicadas a los espacios sepulcrales. Y al final se presenta la catalogación de cada panteón donde se incluye un contexto histórico, las características del territorio, los datos y valor cuantitativos de las estructuras materiales, y el catálogo de fichas técnicas de cada tumba incluida. Diagnósticos FODA de los lugares para sepultar centenarios El análisis FODA tiene como objetivo el análisis, en este caso, del tema de los panteones patrimoniales en el estado de Guanajuato, usando como herramienta cuatro variables, indicadas en cada una de sus siglas (FODA): las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que presenta cada uno de los espacios visitados. A partir de la recopilación de esa información, se conforma la matriz FODA para un diagnóstico final. A continuación, se presentan las cuatro vertientes:
  • 11. 11 Matriz FODA. Panteones centenarios del estado de Guanajuato Fortalezas Debilidades • Existe un vínculo y apropiación del espacio, de la comunidad para con el panteón. • Existen tumbas y monumentos de más de cien años de creación. • El INAH tiene catalogados 13 panteones del estado de Guanajuato. • La sociedad le ha dado un significado de identidad a los panteones a través de sus tradiciones, sus ritos y las prácticas culturales que realizan al interior de estos. • Se realiza trabajos de mantenimiento en los panteones con cien años de fundación, pero es insuficiente para su conservación. • En Guanajuato se han realizado escasos estudios de los panteones centenarios y el arte funerario. • Los dueños de tumbas y personal de mantenimiento de los panteones desconocen la diferencia entre conservación y restauración. Oportunidades Amenazas • Presentar una propuesta para la creación de una norma conformada por un conjunto de artículos que atienda a la conservación y protección de las tumbas y monumentos con valor patrimonial. • Existen ejemplos en ciudades como Aguascalientes, Durango y CDMX, que han reformado sus reglamentos municipales para la inclusión del tema de conservar el patrimonio funerario. • Dar a conocer el patrimonio funerario que aún existe en el estado de Gto. • Las comunidades están abiertas a conocer el patrimonio que los vincula. • Existen tumbas de cien años abandonadas. • No se cuenta con una norma que salvaguarde el patrimonio funerario. • Durante el levantamiento de los inventarios se observó que después del deteriora natural de la estructura fúnebre, le sigue el deterior que provoca el hombre directamente a las tumbas y sus elementos. Para la catalogación, se diseñó una ficha técnica que incluyera tres cualidades principales que fueron, de identificación, interpretación y valoración. De esta manera, las cualidades de identificación atendieron a las especificidades del número de registro del panteón, fecha de datación, ubicación dentro del panteón, la materialidad, la tipología, y las dimensiones de la tumba. Las cualidades de interpretación, la argumentación y opinión respecto a las características de una tumba y monumento funerario. Y, las cualidades de valoración, contemplaron el análisis y determinación del estado de conservación, las intervenciones que pudiera presentar la estructura fúnebre, ya fueran restauración, rehabilitación, además de los daños que expusiera al día del inventario,
  • 12. 12 como deterioro, faltantes y pérdida de elementos. A continuación, se presentan dos ejemplos de ficha: El resultado final de esta tesis es que sea un aporte y solución para los ayuntamientos de las tres ciudades implicadas en el tema de las tumbas perpetuas abandonadas dentro del servicio público de panteones. Para instituciones como el IHAN, que sea una utilidad y una referencia sobre la existencia del patrimonio funerario que albergan los tres panteones municipales catalogados. Y para la sociedad vinculada a los panteones, siendo que ellos tienen tumbas de su propiedad, que conozcan y que asimilen que estas estructuras son un patrimonio cultural funerario que se debe preservar en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Y que en general, autoridades y sociedad reconozcan el valor y significado de estos inmuebles.
  • 13. 13 Ficha de catalogación de tumbas a perpetuidad del Panteón de Santa Paula Nombre del inhumado: José María Bribiesca Cabrera FICHA 11 Núm. registro: No Datación: 23 de mayo de 1892 Fecha de inventario: 11 de junio de 2023 Ubicación en el panteón: Sección antigua, lado derecho. Materialidad: Cantera y hormigón. Tipología: Cipo pedestal Dimensiones (cm): 121x119x400 Descripción general: En el sepulcro yacen los restos del doctor José María Bribiesca Cabrera, quien nació en 1816 y murió el 23 de mayo de 1892 a la edad de 76 años a causa de una apoplejía cerebral. En 1851 tenía el cargo de presidente municipal de la ciudad de Pénjamo. Fue diputado en la XIV Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, de 1890 a 1892. En el directorio comercial de 1885, Bribiesca Cabrera se encontraba registrado que ejercía como médico, en la calle Pósitos en la ciudad de Guanajuato. Se trata de un cipo pedestal compuesto por una base de hormigón, un dado con cuatro caras, y en la frontal muestra el nombre del doctor y el símbolo de la medicina la copa o cáliz con dos serpientes. No muestra fechas. Además de una columna que exponía ornamentación por sus cuatro lados. Estado de conservación: Bueno Regular Malo En la intervención de 2022, se emboquillo las juntas de los bloques de la piedra. Ha sufrido vandalismo, los cuatro lados de la columna que hace remate muestra que había elementos rectangulares y circulares que originalmente allí se ubicaban, al ser de una materia con valor fueron robados. Muestra fisuras transversales, y descamación de la cantera. Expone pérdida de la piedra que recubre el hormigón.
  • 14. 14 Registro fotográfico de la tumba Imagen 59. Vista detrás del monumento. Imagen 60. Faltante de elementos, perdida de bloques de cantera y descamación. Imagen 61. Vista del dado, al frente el nombre del doctor sin fecha de inhumación. Imagen 62. Faltante de elementos circulares y rectangulares.
  • 15. 15 10. Bibliografía: Araque, M., Hurtado, L. (2013). Un lugar de nostalgia y miedo: el Cementerio El Carmen de la ciudad de Barinas (1910-1962). Venezuela, Venezuela: Centro de Investigaciones Sociohistóricas Dr. Virgilio Tosta. Ariés, P. (1984). El hombre ante la muerte. Madrid, España: Taurus ediciones. Ariés, P. (2000). Historia de la muerte en occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Barcelona, España: Ediciones El Acantilado. Bermejo, C. (1998). Arte y arquitectura funeraria: los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787-1936). Oviedo, España: Universidad de Oviedo. Bermúdez, S. (2003). El patrimonio nacional: valores, usos, estudios y difusión. En E. Florescano (Eds.) Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 3: pensamiento acerca del patrimonio cultural. Antología de textos. (pp. 33-44). México D.F., México: CONACULTA. Diaz del Castillo, B. (1796). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Tomo III. Recuperado el 10 de octubre de 2022, de https://books.google.com.mx/books?id=zUtqjTonOgEC&lr= Finol, E., Fernández, K. (1997). Etno- semiótica del rito: discurso funerario y practicas funerarias en cementerios urbanos. Recuperado el octubre 11 de 2022, de https://biblioteca.org.ar/libros/154628.pdf González, A. (1999). La restauración objetiva (Método SCCM de restauración monumental), Memoria SPAL 1993-1998 1. Barcelona, España: Diputación de Barcelona. Huesca, R. (1792). Nueva instancia a favor de los cementerios contra las preocupaciones del vulgo. Pamplona, España. https://books.google.com.mx/books?id=2BGaACU_WNMC&hl=es Hutter M., Rizzo, I. (1997). Optimizing the use of cultural heritage. En C. Koboldt (Eds.), Economic perspectives on cultural heritage (pp. 51-73). New York, US: Palgrave Macmillan. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de https://books.google.com.mx/books?id=tPiuCwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Tunbridge, J.E., Ashworth, G.J. (1995). Dissonant heritage: the management of the pass as a resource in conflict. New York, US: John Wiley, Chichester. Krebs y Schmidt-Hebbel. (1999). Patrimonio Cultural: aspectos económicos y políticos de protección. Recuperado el 10 mayo de 2022, de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2D.pdf Labadi, S. (2013). UNESCO, Cultural Heritage, and Outstanding Universal Value.Maryland, USA: AltaMira Press. León, A. (2007). La cultura de la muerte en Chiloé. Santiago de Chile, Chile: RIL editores. Merriman, N. (2016). Beyond the glass case: The past, the heritage and public. Recuperado el 10 de octubre de 2022, de https://doi.org/10.4324/9781315432977 Norget, K. (2006). Days of death, days of life: ritual in the popular culture of Oaxaca. New York, U. S.: Columbia University Press. https://books.google.com.mx/books?id=nE6rAgAAQBAJ&source=gbs_navlinks_s
  • 16. 16 Pedersen, B. (2008). Entrada al cielo: arte funerario popular de Ecuador. San Sebastián, España: Nerea S.A. Perelló, A. (2020). Catalogación de elementos mortuorios del Cementerio Municipal de Buñol. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Pickard, R. (2002). European cultural heritage (volume II): A review of policies and practice. Strasbourg, France: Council of Europe Publishing. https://books.google.com.mx/books?id=gMS3QCUv8DcC&source=gbs_navlinks_s Ramírez, M. (2016). Historia en las piedras. La escritura ultima en los cementerios ingleses de Canarias. Madrid, España: Editorial Dykinson S.L. Rodríguez, M. (2001). Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. Zamora, Michoacán: Colegio de Michoacán. Sánchez, Martínez M. (2015). El patrimonio cultural fúnebre de la ciudad de Guanajuato. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato. Vázquez, E., Corral E. (2017). Monumentos funerarios del Cementerio del Saucito, San Luis Potosí, 1889-1916. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. Westheim, P. (1972). Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. México D.F., México: Ediciones Era. Westheim, P. (1996). La calavera. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Revistas: Beato, R., Lameda, M. (2010). El panteón ingles del Real del Monte: una aproximación a su conservación integral, Revista Intervención, Vol. 1, N° 2, pp. 56-63. Bermejo, C. (2018). Modelo de gestión del patrimonio funerario aplicado al Cementerio de Ciriego en Santander, erph: revista electrónica del patrimonio cultural, N°18, pp. 1-14. Caravaca Barroso I. (1996). Patrimonio cultural y desarrollo regional, en Revista EURE, Vol. XXII, N.º 66, pp. 89-99, Santiago de Chile. Herrera, Ethel. (2010). Una metodología para estudiar los cementerios patrimoniales, en Boletín de Monumentos Históricos, N°19, mayo-agosto, 7-22. Medina, C. (2014). La ciudad de los muertos, en Revista Comunicación, N°30, p. 109- 130. Razote, R. (2015). Puesta en valor del patrimonio inmueble chileno a través de la sostenibilidad y la implementación de modelos de gestión, en Revista devenir, Vol. 2, núm. 4, pp. 2-23. Valdés, V. (2010). Tumbas y cementerios en el siglo XIX mexicano, en Boletín de Monumentos Históricos, N°19, mayo-agosto, pp. 74-88.