SlideShare una empresa de Scribd logo
BENJAMIN FRANKLIN 
TEMA: 
PRINCIPIOS DE LA 
CONTABILIDAD 
NONBRE: 
ROCIO FLORES CORE
Los principios contables 
Los principios contables son una serie de normas básicas de obligado 
cumplimiento que deben observarse en la formación de una contabilidad, 
para reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de 
los resultados de la empresa. 
El Plan General de Contabilidad los recoge en los siguientes términos 
1. La aplicación de los principios contables incluidos en los apartados 
siguientes deberá conducir a que las Cuentas Anuales, formuladas con 
claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y 
de los resultados de la empresa. 
Cuando la aplicación de los principios contables establecidos en esta norma 
no sea suficiente para que las cuentas anuales expresen la imagen fiel 
mencionada, deberán suministrarse en la memoria las explicaciones 
necesarias sobre los principios contables aplicados. 
En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de un principio 
contable o de cualquier otra norma contable sea incompatible con la 
imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerará 
improcedente dicha aplicación. Todo lo cual se mencionará en la memoria, 
explicando su motivación e indicando su influencia sobre el patrimonio, la 
situación financiera y los resultados de la empresa. 
2. La contabilidad de la empresa se desarrollará aplicando 
obligatoriamente los principios contables que se indican a continuación. 
Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, 
que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que 
la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de 
determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global 
o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los 
términos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan 
General de Contabilidad, la empresa aplicará las normas de valoración que 
resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones 
tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el 
patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las 
cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios 
aplicados. 
Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se 
registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas 
anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con 
independencia de la fecha de su pago o de su cobro. 
Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su 
caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera 
uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean 
similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. 
De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su 
día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, 
indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las 
cuentas anuales. 
Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a 
realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la 
valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que 
deben reflejar las cuentas anuales. 
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de 
Comercio, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la 
fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta 
todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto 
sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las 
cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se 
dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, 
cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos 
integrantes de las cuentas anuales. Excepcionalmente, si los riesgos se 
conocieran entre la formulación y antes de la aprobación de las cuentas 
anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas 
anuales deberán ser reformuladas. 
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por
deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como 
con pérdida. 
No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo 
contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las 
de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos 
integrantes de las cuentas anuales. 
Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de 
los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en 
términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca 
sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de 
la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea 
escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar 
naturales o función 
3. En los casos de conflicto entre principios contables, deberá 
prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la 
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de 
la empresa. 
Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo precedente, el principio de 
prudencia tendrá carácter preferencial sobre los demás principios. 
de-contabilidad/#ixzz3EkndEntidad: 
La actividad económica es realizada por entidades identificables las que 
constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y 
capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a 
la consecución de los fines de la entidad. 
A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines 
económicos particulares y que es independiente de otras entidades. 
Se utilizan para identificar una entidad dos criterios: 
Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con 
estructura y operación propias. 
Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines
específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social . 
Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus 
accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse 
los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico 
independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona 
moral o una combinación de varias de ellas. 
Realización: 
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que 
realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y 
ciertos eventos económicos que la afectan. 
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se 
consideran por ella realizados: 
* Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos. 
* Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la 
estructura de recursos o de sus fuentes. 
* Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o 
derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse 
razonablemente en términos monetarios. 
Período contable: 
La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación 
financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir 
su vida en períodos convencionales. 
Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de 
ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto 
cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se 
refiere. 
En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el 
ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. 
Valor histórico original: 
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se 
registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente 
o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se 
consideren realizados contablemente.
Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos 
posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de 
ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de 
la información contable. 
Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se 
aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran 
los estados financieros, se considerará que no ha habido violación de este 
principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada 
en la información que se produzca. 
Negocio en marcha: 
La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en 
contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán 
valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos. 
Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá 
especificarse claramente y solamente serán aceptables para información 
general cuando la entidad esté en liquidación. 
Dualidad económica: 
Se constituye de : 
Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y, 
las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los 
derechos que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos. 
La doble dimensión de la representación contable de la entidad es 
fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación 
con otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro 
aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de 
cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado 
en su conjunto. 
Revelación suficiente: 
La información contable presentada en los estados financieros debe 
contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los 
resultados de operación y la situación financiera de la entidad. 
Importancia relativa:
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los 
aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en 
términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema 
de información contable como para la información resultante de su 
operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los 
requisitos de utilidad y finalidad de la información. 
Consistencia: 
Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos 
de cuantificación que permanezcan en el tiempo. Sf74

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resources 3
Resources 3Resources 3
Resources 3
kriizthiian09
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
ARI BAZO
 
Principiosbasicosdecontabilidadgubernamental
PrincipiosbasicosdecontabilidadgubernamentalPrincipiosbasicosdecontabilidadgubernamental
Principiosbasicosdecontabilidadgubernamental
Juan Carlos Pari Ayque
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financierosElementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
RichardJAB
 
Pcga
PcgaPcga
Decreto reglamentario 2649 de 1993
Decreto reglamentario 2649 de 1993Decreto reglamentario 2649 de 1993
Decreto reglamentario 2649 de 1993
samimaqui
 
El proceso contable
El proceso contableEl proceso contable
El proceso contable
Miguel Téllez
 
La Contabilidad
La Contabilidad La Contabilidad
La Contabilidad
EneymarMendoza
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
glayito
 
Pcga
PcgaPcga
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
PAULINA VITERI
 
Contabilidad basica lic jorly
Contabilidad basica lic jorlyContabilidad basica lic jorly
Contabilidad basica lic jorly
Jorly Encinas Calvimonte
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Andreina Barboza
 
Manual de contabilidad básica
Manual de contabilidad básicaManual de contabilidad básica
Manual de contabilidad básica
patriciotiban
 
Marcos
MarcosMarcos
Principios 100
Principios 100Principios 100
Principios 100
Diego
 
Principios y procedimientos contables
Principios y procedimientos contablesPrincipios y procedimientos contables
Principios y procedimientos contables
Jean Conde
 
El sistema contable, Nelton Merida
El sistema contable, Nelton MeridaEl sistema contable, Nelton Merida
El sistema contable, Nelton Merida
nelton merida
 
Cuestionario nic 8 y 10
Cuestionario nic 8 y 10Cuestionario nic 8 y 10
Cuestionario nic 8 y 10
RCarlos Elias
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
CEMEX
 

La actualidad más candente (20)

Resources 3
Resources 3Resources 3
Resources 3
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
 
Principiosbasicosdecontabilidadgubernamental
PrincipiosbasicosdecontabilidadgubernamentalPrincipiosbasicosdecontabilidadgubernamental
Principiosbasicosdecontabilidadgubernamental
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financierosElementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
 
Pcga
PcgaPcga
Pcga
 
Decreto reglamentario 2649 de 1993
Decreto reglamentario 2649 de 1993Decreto reglamentario 2649 de 1993
Decreto reglamentario 2649 de 1993
 
El proceso contable
El proceso contableEl proceso contable
El proceso contable
 
La Contabilidad
La Contabilidad La Contabilidad
La Contabilidad
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Pcga
PcgaPcga
Pcga
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
 
Contabilidad basica lic jorly
Contabilidad basica lic jorlyContabilidad basica lic jorly
Contabilidad basica lic jorly
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Manual de contabilidad básica
Manual de contabilidad básicaManual de contabilidad básica
Manual de contabilidad básica
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Principios 100
Principios 100Principios 100
Principios 100
 
Principios y procedimientos contables
Principios y procedimientos contablesPrincipios y procedimientos contables
Principios y procedimientos contables
 
El sistema contable, Nelton Merida
El sistema contable, Nelton MeridaEl sistema contable, Nelton Merida
El sistema contable, Nelton Merida
 
Cuestionario nic 8 y 10
Cuestionario nic 8 y 10Cuestionario nic 8 y 10
Cuestionario nic 8 y 10
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
 

Destacado

Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
Brayan Asenjo
 
Principios contables generalmente aceptados
Principios contables generalmente aceptadosPrincipios contables generalmente aceptados
Principios contables generalmente aceptados
kpeluffo3
 
Principios de la contabilidad edifran nm
Principios de la contabilidad edifran nmPrincipios de la contabilidad edifran nm
Principios de la contabilidad edifran nm
enavarrom17
 
Partida doble y cuenta t
Partida doble y cuenta tPartida doble y cuenta t
Partida doble y cuenta t
angelicab23
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
BrunoLopezVasquez
 
Sol rodriguez
Sol rodriguezSol rodriguez
Sol rodriguez
solmargaritarodriguez
 
Los principios contables
Los principios contablesLos principios contables
Los principios contables
yoba_esamor
 
Principios y normas contables
Principios y normas contablesPrincipios y normas contables
Principios y normas contables
Ortiz Felix Pedro
 
Los principios contables
Los principios contablesLos principios contables
Los principios contables
apas16
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
alexaj
 
Principios contables salazar
Principios contables salazarPrincipios contables salazar
Principios contables salazar
cuyate
 
Conceptos básicos contables
Conceptos básicos contablesConceptos básicos contables
Conceptos básicos contables
edwinmyn
 
LA CUENTA CONTABILIDAD
LA CUENTA CONTABILIDADLA CUENTA CONTABILIDAD
LA CUENTA CONTABILIDAD
Christian Antonio
 
Eecc
EeccEecc
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
Xiiao Sheng Zata Chinguel
 
01 conceptos básicos contables alumnos
01 conceptos básicos contables alumnos01 conceptos básicos contables alumnos
01 conceptos básicos contables alumnos
Jaime Alfredo Lopez Ortiz
 
Principios contables por verónica usuay
Principios contables por verónica usuayPrincipios contables por verónica usuay
Principios contables por verónica usuay
Veronica Patricia Usuay Imbaquingo
 
La cuenta
La cuentaLa cuenta
La cuenta
KRiiz VEnelle
 
Principios contables generalmente_aceptad
Principios contables generalmente_aceptadPrincipios contables generalmente_aceptad
Principios contables generalmente_aceptad
jordan
 
Conceptos básicos contables alumnos
Conceptos básicos contables alumnosConceptos básicos contables alumnos
Conceptos básicos contables alumnos
raquelAyta
 

Destacado (20)

Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
 
Principios contables generalmente aceptados
Principios contables generalmente aceptadosPrincipios contables generalmente aceptados
Principios contables generalmente aceptados
 
Principios de la contabilidad edifran nm
Principios de la contabilidad edifran nmPrincipios de la contabilidad edifran nm
Principios de la contabilidad edifran nm
 
Partida doble y cuenta t
Partida doble y cuenta tPartida doble y cuenta t
Partida doble y cuenta t
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Sol rodriguez
Sol rodriguezSol rodriguez
Sol rodriguez
 
Los principios contables
Los principios contablesLos principios contables
Los principios contables
 
Principios y normas contables
Principios y normas contablesPrincipios y normas contables
Principios y normas contables
 
Los principios contables
Los principios contablesLos principios contables
Los principios contables
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
 
Principios contables salazar
Principios contables salazarPrincipios contables salazar
Principios contables salazar
 
Conceptos básicos contables
Conceptos básicos contablesConceptos básicos contables
Conceptos básicos contables
 
LA CUENTA CONTABILIDAD
LA CUENTA CONTABILIDADLA CUENTA CONTABILIDAD
LA CUENTA CONTABILIDAD
 
Eecc
EeccEecc
Eecc
 
Principios contables
Principios contablesPrincipios contables
Principios contables
 
01 conceptos básicos contables alumnos
01 conceptos básicos contables alumnos01 conceptos básicos contables alumnos
01 conceptos básicos contables alumnos
 
Principios contables por verónica usuay
Principios contables por verónica usuayPrincipios contables por verónica usuay
Principios contables por verónica usuay
 
La cuenta
La cuentaLa cuenta
La cuenta
 
Principios contables generalmente_aceptad
Principios contables generalmente_aceptadPrincipios contables generalmente_aceptad
Principios contables generalmente_aceptad
 
Conceptos básicos contables alumnos
Conceptos básicos contables alumnosConceptos básicos contables alumnos
Conceptos básicos contables alumnos
 

Similar a Los principios contables

Texto refundido Plan General Contabilidad 2021_2.pdf
Texto refundido Plan General Contabilidad 2021_2.pdfTexto refundido Plan General Contabilidad 2021_2.pdf
Texto refundido Plan General Contabilidad 2021_2.pdf
OvidioParraAvila
 
cuentas anuales
cuentas anualescuentas anuales
cuentas anuales
dianalex_91
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Kevin Antony
 
2.2. explicación de los principios de contabilidad
2.2. explicación de los principios de contabilidad2.2. explicación de los principios de contabilidad
2.2. explicación de los principios de contabilidad
Yurley Higuita Restrepo
 
Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1
UVM
 
Actividad 4. las nif
Actividad 4. las nifActividad 4. las nif
Actividad 4. las nif
Letysia Perezant
 
Expo contabilidad
Expo contabilidad Expo contabilidad
Expo contabilidad
moises2110
 
Decreto 2649
Decreto 2649Decreto 2649
Decreto 2649
Rosa Gutiérrez
 
Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1
A19920725
 
Decreto 2649 de 1991
Decreto 2649 de 1991Decreto 2649 de 1991
Decreto 2649 de 1991
Arles Antonio Mora Guillen
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
Yurley Higuita Restrepo
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3
krnju16
 
Principios de contabilidad en colombia
Principios de contabilidad en colombiaPrincipios de contabilidad en colombia
Principios de contabilidad en colombia
reyna20121
 
mesicic3_blv_contabilidad.pdf
mesicic3_blv_contabilidad.pdfmesicic3_blv_contabilidad.pdf
mesicic3_blv_contabilidad.pdf
HumbertoMerloLemus
 
Normas de Contabilidad
Normas de ContabilidadNormas de Contabilidad
Normas de Contabilidad
JHON HERNAN ÑAHUI CURO
 
Material de apoyo estados financieros
Material de apoyo  estados financierosMaterial de apoyo  estados financieros
Material de apoyo estados financieros
PEDROPINTO2014
 
Postulados
PostuladosPostulados
Marcos
MarcosMarcos
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
973538981
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
MARLONCALLE01
 

Similar a Los principios contables (20)

Texto refundido Plan General Contabilidad 2021_2.pdf
Texto refundido Plan General Contabilidad 2021_2.pdfTexto refundido Plan General Contabilidad 2021_2.pdf
Texto refundido Plan General Contabilidad 2021_2.pdf
 
cuentas anuales
cuentas anualescuentas anuales
cuentas anuales
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
 
2.2. explicación de los principios de contabilidad
2.2. explicación de los principios de contabilidad2.2. explicación de los principios de contabilidad
2.2. explicación de los principios de contabilidad
 
Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1
 
Actividad 4. las nif
Actividad 4. las nifActividad 4. las nif
Actividad 4. las nif
 
Expo contabilidad
Expo contabilidad Expo contabilidad
Expo contabilidad
 
Decreto 2649
Decreto 2649Decreto 2649
Decreto 2649
 
Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1
 
Decreto 2649 de 1991
Decreto 2649 de 1991Decreto 2649 de 1991
Decreto 2649 de 1991
 
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la2.1  principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
2.1 principios de contabilidad generalmente aceptados dentro de la
 
Material senamana 1 3
Material senamana 1 3Material senamana 1 3
Material senamana 1 3
 
Principios de contabilidad en colombia
Principios de contabilidad en colombiaPrincipios de contabilidad en colombia
Principios de contabilidad en colombia
 
mesicic3_blv_contabilidad.pdf
mesicic3_blv_contabilidad.pdfmesicic3_blv_contabilidad.pdf
mesicic3_blv_contabilidad.pdf
 
Normas de Contabilidad
Normas de ContabilidadNormas de Contabilidad
Normas de Contabilidad
 
Material de apoyo estados financieros
Material de apoyo  estados financierosMaterial de apoyo  estados financieros
Material de apoyo estados financieros
 
Postulados
PostuladosPostulados
Postulados
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Normatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancierosNormatividad estados fianancieros
Normatividad estados fianancieros
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Los principios contables

  • 1. BENJAMIN FRANKLIN TEMA: PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD NONBRE: ROCIO FLORES CORE
  • 2. Los principios contables Los principios contables son una serie de normas básicas de obligado cumplimiento que deben observarse en la formación de una contabilidad, para reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. El Plan General de Contabilidad los recoge en los siguientes términos 1. La aplicación de los principios contables incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las Cuentas Anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Cuando la aplicación de los principios contables establecidos en esta norma no sea suficiente para que las cuentas anuales expresen la imagen fiel mencionada, deberán suministrarse en la memoria las explicaciones necesarias sobre los principios contables aplicados. En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de un principio contable o de cualquier otra norma contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerará improcedente dicha aplicación. Todo lo cual se mencionará en la memoria, explicando su motivación e indicando su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa. 2. La contabilidad de la empresa se desarrollará aplicando obligatoriamente los principios contables que se indican a continuación. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
  • 3. En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro. Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales. Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales. Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas. Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por
  • 4. deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturales o función 3. En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo precedente, el principio de prudencia tendrá carácter preferencial sobre los demás principios. de-contabilidad/#ixzz3EkndEntidad: La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad. A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios: Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propias. Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines
  • 5. específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social . Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas. Realización: La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados: * Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos. * Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes. * Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios. Período contable: La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se refiere. En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. Valor histórico original: Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.
  • 6. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considerará que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca. Negocio en marcha: La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos. Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté en liquidación. Dualidad económica: Se constituye de : Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y, las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos. La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado en su conjunto. Revelación suficiente: La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. Importancia relativa:
  • 7. La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. Consistencia: Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. Sf74