SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
U.P.T.B “Argelia Laya”
Galeón- Edo- Miranda
Unidad curricular: Contabilidad Gubernamental
PROFESOR: INTEGRANTES:
William Mieres Alonso Tania
Blanco Alexa
Ortiz Michel
Rangel Eduardo
Sifontes Yaneth
Vera María
Galeon, Junio 2015
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Antes de proceder a determinar el significado del término contabilidad
gubernamental, se hace necesario que dejemos patente cuál es el origen etimológico del
mismo. En este sentido, tenemos que exponer que las dos palabras que lo conforman,
proceden del latín:
 Contabilidad es fruto de la suma de varios componentes latinos: el prefijo “con-”; el
verbo “putare”, que significa “calcular”; la partícula “-bilis”, que es equivalente a
“que puede”; y el sufijo “-dad”, que se usa para indicar “cualidad”.
 Gubernamental, por otra parte, es fruto de la unión de tres elementos latinos: el
verbo “gobernaré”, que significa “gobernar”; el sufijo “-al”, que se emplea como
sinónimo de “relativo a”; y el sufijo “-mentó”, que indica “instrumento”.
IMPORTANCIADE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
La Contabilidad Gubernamental, constituye una fuente de información que significa un
verdadero apoyo en los niveles directivos, ya que precisa disponer de información
adecuada para la adopción de decisiones, articulando un sistema de información que
apoya a la administración y alimenta al proceso de planificación, programación,
presentación, ejecución y control de las actividades de los Organismo del Sector Público.
La Contabilidad Publica a nivel Internacional comprende el desarrollo de la investigación
comparativa entre países diferentes y la labor realizada por los órganos internacionales
como la IFAC (Federación Internacional de Contadores) en pro de una mejora de la
comparabilidad de la información contable pública.
El proceso de la Contabilidad Pública a nivel Internacional ha jugado un papel
especialmente importante en determinados factores, entre los que se destacan los
siguientes:
1.-La globalización o mundialización hacen que la economía tome rumbo internacional,
tomando en cuenta el fondo monetario internacional.
2. La revolución informativa, gracias al desarrollo de redes (internet) se ha podido trabajar
más de cerca en cuanto a la internacionalización sin necesidad de contar con la presencia
física, además reduce los costes considerablemente ya que no se traslada personal al
exterior solo cuando se requiera.
3. El papel desempeñado por los organismos internacionales tales como la IFAC.
4. El empuje dado desde determinados foros sobre la modernización de la contabilidad,
así como la labor de difusión de esta forma desarrollada.
La contabilidad gubernamental en el contexto internacional cada vez toma más fuerza y
un ejemplo de ello son las Normas Internacionales de Contabilidad Pública (NICSP).
PRINCIPIOS BASICOS DE LACONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.
ENTE: Se considera ente a todo organismo público con existencia propia e independencia
que ha sido creada por Ley o Decreto. La entidad pública es un organismo establecido por
una legislación específica, la cual determina los objetivos de la misma, su ámbito de
acción y sus limitaciones. La información contable pertenece a entes claramente definidos
que constituyen combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros con el fin
de lograr los objetivos que se establecen en el ordenamiento jurídico que los creó.
BASE DE REGISTRO: Los gastos deben ser reconocidos y registrados como tales en el
momento en que se devenguen y los ingresos cuando se realicen. Por medio de la
aplicación de este principio al cierre de cada período, se habrán incluido todos los gastos
que sean aplicables al mismo, y los ingresos que se hayan recibido efectivamente. Los
gastos se consideran devengados en el momento que se formaliza la operación,
independientemente de la forma o documentación que ampare ese acuerdo.
MONETARIOS CUANTIFICACION EN TERMINOS: Los derechos, obligaciones y en
general las operaciones que realice el ente, serán registradas en moneda nacional. Los
entes deben presentar los eventos y operaciones que lleven a cabo en moneda nacional.
Uno de los objetivos de la contabilidad es mostrar la situación financiera del ente en
términos monetarios; la contabilidad no registra aquellos eventos que no pueden ser
valuados en unidades monetarias y que se refieren a valorizaciones subjetivas o
cualitativas; sin embargo algunos de estos eventos por su importancia requieren ser
revelados a través de notas en los estados financieros.
PERIODO CONTABLE: La vida del ente se dividirá en periodos uniformes para efecto del
registro de las operaciones y de información acerca de las mismas. La necesidad de
conocer los resultados de las operaciones y la situación financiera del ente, hace
indispensable dividir la vida continua del mismo en períodos uniformes. En lo que se
refiere a la contabilidad de la Hacienda Pública, el período relativo es de un año
calendario.
COSTO HISTORICO: Los bienes se deben de registrar a su costo de adquisición o a su
valor estimado, en caso de que sean producto de una donación, expropiación o
adjudicación. Las operaciones y transacciones que la contabilidad cuantifica al
considerarlas realizadas, se registran según las cantidades de dinero que se afecten o a
la estimación razonable que de ellas se haga. Los Estados Financieros, bajo este
principio, muestran los valores y costos en fechas anteriores y no los actuales según el
mercado.
EXISTENCIA PERMANENTE: Se considera que el ente tiene vida permanente, salvo
modificación posterior de la Ley o Decreto que lo creó en la que se especifique lo
contrario.
CONTROL PRESUPUESTARIO: Corresponde al sistema contable el registro
presupuestario de los ingresos y egresos comprendidos en el presupuesto del ente así
como su vinculación con el avance físico financiero de los proyectos programados. Es
necesario que exista un sistema de registro contable que combinado con la medición del
avance físico, proporcione información oportuna y confiable acerca de la ejecución
presupuestaria, con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos respecto de los
objetivos previstos al iniciar el ejercicio. Así mismo, resulta indispensable que el sistema
contable del ente incluya en sus procedimientos, la verificación de la disponibilidad
suficiente para cada rubro de gastos, antes de contraer compromisos que afecten al
mismo.
RELACION SUFICIENTE: Los estados financieros presupuestales y patrimoniales deben
incluir la información suficiente para mostrar amplia y claramente la situación financiera,
presupuestal y patrimonial del ente. Es indispensable que los estados arriba señalados
muestren la información necesaria relativa a la situación financiera presupuestal y
patrimonial y los resultados de las operaciones del ente, inclusive, si es necesario, dichos
estados se acompañarán de notas explicativas de información, que sea conveniente
revelar con el fin de que los usuarios estén suficientemente informados.
INTEGRACION DE LA INFORMACION: Cuando se integren informes financieros
independientes en uno solo, deben eliminarse las transacciones efectuadas entre las
distintas unidades o entes, y los estados financieros no deben de reflejar un superávit o
déficit originados entre ellos. Los principios de contabilidad gubernamental que abarcan
las clasificaciones anteriores como requisitos generales de un sistema.
IMPORTANCIA RELATIVA: Los estados financieros presupuestales y patrimoniales
deben revelar todas las partidas que son de suficiente importancia para efectuar
evaluaciones o tomar decisiones. La información procesada por el sistema contable y
especialmente la presentada en los estados financieros, presupuestales y patrimoniales,
debe incluir los aspectos importantes o significativos del ente susceptibles de ser
cuantificables en términos monetarios. De acuerdo con este principio, es necesario tener
en cuenta la relación que guarden entre sí las diversas situaciones que se presentan, para
conforme a su monto y naturaleza, darles la aplicación debida. En tales circunstancias, lo
fundamental para determinar los límites de las “partidas de poca importancia “será el
equilibrio entre la utilidad de la información, el grado de detalle de la misma, la naturaleza
de la partida y su monto.
CONSISTENCIA O COMPARABILIDAD: Las políticas, métodos de cuantificación y
procedimientos contables deben ser los apropiados para reflejar la situación del ente,
debiendo aplicarse con criterio uniforme a lo largo de un período y de un período a otro.
La observancia del principio de consistencia no hace imposible el cambio en la aplicación
de los principios, métodos de cuantificación y procedimientos contables, sino que exige
que cuando se efectúe un cambio que afecte la comparabilidad de la información, se
revele claramente en los estados financieros: su motivo, justificación y efecto.
CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES: El ente debe de observar las
disposiciones legales que le sean aplicables en toda transacción, en su registro y en
general, en cualquier aspecto relacionado con el sistema contable y presupuestal.
El sistema de contabilidad gubernamental debe hacer posible:
a) Mostrar que se ha dado cumplimiento a todas las disposiciones legales, y
b) Determinar adecuadamente los hechos, exponiendo plenamente su efecto en la
posición financiera y los resultados de las operaciones del ente contable. Si se presenta
conflicto entre las disposiciones legales y los Principios Básicos de Contabilidad
Gubernamental, se dará preferencia a las primeras. Sin embargo, hasta donde sea
posible el sistema deberá permitir la presentación de la posición financiera en forma
razonable y los resultados de operación, de conformidad con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
A fin de que el sistema pueda lograr sus objetivos se prevé que posea las siguientes
características fundamentales siguientes:
A. Cobertura e Integralidad del Registro: el sistema comprende a todas las áreas
responsables de la contabilidad, ubicadas en cada una de las entidades de la
Administración Central, registra todas las operaciones que tienen efecto económico -
financiero, ya sea que deriven de la ejecución presupuestaria o tengan un origen extra-
presupuestario.
B. Descentralización operativa y centralización normativa: el sistema contempla una
descentralización, a nivel de los organismos e instituciones de la Administración Pública,
de las funciones de registro e información contable institucional y una centralización, a
nivel del Ministerio de Hacienda, de las funciones normativas, de consolidación y
preparación de estados e informes económico - financieros de carácter general y de
supervisión y capacitación.
La citada descentralización implica que cada institución u organismo público,
independientemente de su naturaleza jurídica, lleva un control contable del movimiento de
sus activos, pasivos y patrimonio. Tratándose de los ministerios que por su naturaleza no
tienen un patrimonio propio se considera, desde el punto de vista contable, que poseen un
patrimonio en administración, el cual se registra y controla sobre la base de los criterios
técnicos de general aceptación que rigen esta materia.
C. Uniformidad: con el objeto de hacer factible la consolidación, análisis e interpretación
de los informes y estados financieros que emitan los organismos e instituciones, las
transacciones se registran sobre la base de una normativa común y uniforme.
D. Marco doctrinario: para simplificar la operatoria del sistema y optimizar la obtención
de información, se establecen elementos doctrinarios, que se traducen en principios,
normas, plan de cuentas y procedimientos técnicos, conformes con la teoría y los
principios de contabilidad generalmente aceptados, y son de aplicación obligatoria para
todas las entidades que conforman su cobertura.
E. Integrado con otros sistemas: otra característica importante del sistema es que
funcionará en forma integrada.
Al respecto, cabe recordar que un primer enfoque de la integración de la contabilidad
surgió como una necesidad de terminar con la existencia de dos contabilidades
desvinculadas entre sí, la denominada patrimonial y la presupuestaria, lo cual significaba
duplicar el registro de las transacciones, generándose diferencias significativas en la
información producida por ambas contabilidades e incremento de los costos de operación
de los datos.
Un segundo enfoque que surgió posteriormente, se refiere a la posibilidad de integrar los
sistemas de información computarizados, vinculando electrónicamente sus bases de
datos conforme a las posibilidades que ofrecen actualmente las herramientas
computacionales modernas.
Ambos criterios están orientados al logro de un mismo principio, que es la racionalidad en
el procesamiento de los datos, de tal manera que el registro de cada transacción se
efectúe por una sola vez, sobre la base de los documentos originales que las respaldan y,
simultáneamente, se mida el efecto presupuestario, financiero, patrimonial y económico
de la misma.
Ahora bien, dentro de la normativa del sistema se aplica un procedimiento que integra el
clasificador presupuestario con el plan de cuentas, a través de la vinculación de las
instancias de registro, tanto del ingreso como del gasto presupuestario, con los conceptos
contables. Dicho procedimiento se complementa con la formulación de las matrices
necesarias para el desarrollo de programas que permitan, a partir de la base de datos del
sistema de ejecución presupuestaria, la formulación automática de los asientos contables,
y simultáneamente, la obtención de los registros diario y mayor, y el balance de sumas y
saldos. Sin perjuicio de ello se contempla la modalidad para que en los casos que sea
procedente, se carguen los asientos en forma manual por los responsables que
correspondan.
F. Control contable de los bienes: los bienes se clasifican en bienes nacionales de uso
público y en bienes de uso institucional. Los primeros pertenecen y están a beneficio de la
comunidad, como son, por ejemplo, las carreteras, plazas, puertos, etc. Los segundos,
son aquellos bienes de propiedad de las instituciones del Estado, las cuales los utilizan
para llevar a cabo las actividades que realizan.
En el sistema se ejerce un control contable, exclusivamente, de los bienes de uso
institucional, identificándolos como un recurso (activo) institucional, mientras que respecto
de los bienes nacionales de uso público, se controla solamente su costo de construcción o
fabricación, hasta la finalización del proyecto correspondiente, sin perjuicio de reconocer
como gastos de gestión en los ejercicios financieros afectados, la parte ejecutada de cada
proyecto.
G. Estructurado en términos de variaciones y flujo de datos: el sistema otorga
preponderancia al uso de la información sobre el movimiento de débitos y créditos de
cada cuenta contable, como una fuente dinámica que permite la acumulación y
consolidación de las operaciones efectuadas durante períodos definidos y la comparación
de la información financiera económica con objetivos y metas cuantificados en otras
unidades de medida.
Objetivos De La Contabilidad Gubernamental
1. Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en general, la
situación patrimonial y presupuestal del Estado a través de la Cuenta General de la
República Bolivariana De Venezuela.
2. Analizar la eficiencia de la gestión y de la eficacia de los programas del ente.
3. Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución Presupuestal y en general de las
diferentes transacciones que realiza el ente gubernamental.
4. Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los recursos del
Estado.
5. Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como la distribución e
impacto social del origen y aplicación de los recursos públicos.
CONCEPTO Y OBJETO DEL SISTEMADE PRESUPUESTO
El Sistema de Presupuesto es un conjunto ordenado y coherente de principios,
disposiciones normativas, procesos e instrumentos técnicos, que tiene por objeto la
formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación, de los presupuestos
públicos, según los programas y proyectos definidos en el marco del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la República.
Asimismo tiene por objeto la generación y obtención de información confiable, útil y
oportuna sobre la ejecución presupuestaria, para la evaluación del cumplimiento de la
gestión pública Artículo 2 Concepto y Objeto de las Normas Básicas del Sistema de
Presupuesto
Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto constituyen disposiciones legales y
técnicas que tienen por objeto la implantación de este Sistema en las entidades y órganos
públicos.
Estas Normas no son limitativas, y no excluyen a los servidores públicos del cumplimiento
de las disposiciones legales y normativa que regulan la gestión pública.
Clases de sistemas.
La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un
proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las
circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:
SEGÚN LACOMPLEJIDAD DE LAS PARTES O ELEMENTOS QUE LO COMPONEN
Simple: se puede identificar partes o elementos
Complejo: constituido de subsistemas donde cada uno puede estar formado de partes o
de otros subsistemas
DE ACUERDO AL MODO DE CONSTITUCIÓN O MATERIAL:
Físico: los componentes son palpables, se puede tocar a través de los sentidos (tacto).
Abstracto: constituido por componentes, conceptos, términos abstraídos de la realidad
DE ACUERDO AL MOVIMIENTO:
Estáticos: no tienen movimiento
Dinámicos: tienen movimiento
DE ACUERDO ASU NATURALEZA:
Vivos: tienen vida
Inertes: carecen de vida
DE ACUERDO AL INTERCAMBIO CON EL MEDIO:
Abierto: tienen intercambio con el medio
Cerrado: no tienen intercambio con el medio
DE ACUERDO ASU ORIGEN:
Natural: su origen no depende del hombre.
Artificial: depende de otro sistema, creado por el hombre.
DE ACUERDO ALA CIBERNÉTICA:
Regulado: tiene retroalimentación
No regulado: no tiene retroalimentación
DE ACUERDO ALA DUALIDAD DE LOS SISTEMAS.
Excluyente: una u otra no pueden existir al mismo tiempo.
Complementaria: puede existir uno y al otro mismo tiempo.
SEGÚN EL TIPO DE VARIABLE QUE LO DEFINEN
Discretos: Sistema definido por variables discretas: lógica, boolean, alfabeto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamentalPrincipios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamental
Gordiita Beiiap
 
Actividad 4
Actividad  4Actividad  4
Actividad 4
alokmm
 
Presentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamentalPresentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamental
Carlos Franco
 
Contabilidad gubernamental presentación
Contabilidad gubernamental presentaciónContabilidad gubernamental presentación
Contabilidad gubernamental presentación
Vicky Ruano
 
Contab guber y financ
Contab guber y financContab guber y financ
Contab guber y financ
Walt Cárcamo Cobeñas
 
Taller de contabilidad
Taller de contabilidadTaller de contabilidad
Taller de contabilidad
flaquitalinda68
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
activosfijosespol
 
Contabilidad pública
Contabilidad públicaContabilidad pública
Contabilidad pública
Información Virtual
 
Contabilidad de los organismos del estado
Contabilidad de los organismos del estadoContabilidad de los organismos del estado
Contabilidad de los organismos del estado
Josué Zapeta
 
Armonización contable en México
Armonización contable en MéxicoArmonización contable en México
La contabilidad gubernamental como sistema integral de informacion[1]
La contabilidad gubernamental como sistema integral de informacion[1]La contabilidad gubernamental como sistema integral de informacion[1]
La contabilidad gubernamental como sistema integral de informacion[1]
antonioaltuve1
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
cinthya nevenka
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
Celia Marisol Honores Ocaña
 
Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011
Segundo Alberto Vasquez Rodriguez
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
James Cordova
 
Sistema de contabilidad de los organismos del estado
Sistema de contabilidad de los organismos del estadoSistema de contabilidad de los organismos del estado
Sistema de contabilidad de los organismos del estado
Josué Zapeta
 
Nuevos clasificadorespresupuestarios peru
Nuevos clasificadorespresupuestarios peruNuevos clasificadorespresupuestarios peru
Nuevos clasificadorespresupuestarios peru
RADESA
 
Conta gobu
Conta gobuConta gobu
Conta gobu
Laura A. Vera Loor
 
Contabilidad Gubernamental.
Contabilidad Gubernamental.Contabilidad Gubernamental.
Contabilidad Gubernamental.
alvarezrubend
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
galloveronica
 

La actualidad más candente (20)

Principios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamentalPrincipios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamental
 
Actividad 4
Actividad  4Actividad  4
Actividad 4
 
Presentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamentalPresentacion contabilidad gubernamental
Presentacion contabilidad gubernamental
 
Contabilidad gubernamental presentación
Contabilidad gubernamental presentaciónContabilidad gubernamental presentación
Contabilidad gubernamental presentación
 
Contab guber y financ
Contab guber y financContab guber y financ
Contab guber y financ
 
Taller de contabilidad
Taller de contabilidadTaller de contabilidad
Taller de contabilidad
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
 
Contabilidad pública
Contabilidad públicaContabilidad pública
Contabilidad pública
 
Contabilidad de los organismos del estado
Contabilidad de los organismos del estadoContabilidad de los organismos del estado
Contabilidad de los organismos del estado
 
Armonización contable en México
Armonización contable en MéxicoArmonización contable en México
Armonización contable en México
 
La contabilidad gubernamental como sistema integral de informacion[1]
La contabilidad gubernamental como sistema integral de informacion[1]La contabilidad gubernamental como sistema integral de informacion[1]
La contabilidad gubernamental como sistema integral de informacion[1]
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Sistema de contabilidad de los organismos del estado
Sistema de contabilidad de los organismos del estadoSistema de contabilidad de los organismos del estado
Sistema de contabilidad de los organismos del estado
 
Nuevos clasificadorespresupuestarios peru
Nuevos clasificadorespresupuestarios peruNuevos clasificadorespresupuestarios peru
Nuevos clasificadorespresupuestarios peru
 
Conta gobu
Conta gobuConta gobu
Conta gobu
 
Contabilidad Gubernamental.
Contabilidad Gubernamental.Contabilidad Gubernamental.
Contabilidad Gubernamental.
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 

Destacado

Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
3207333486
 
Presentacion.aleli.dek
Presentacion.aleli.dekPresentacion.aleli.dek
Presentacion.aleli.dek
FatimaAleliMezaBalbuena
 
Evaluacion final de gbi
Evaluacion final de gbiEvaluacion final de gbi
Evaluacion final de gbi
Juan Camilo Buitrago
 
Organos planta
Organos plantaOrganos planta
Organos planta
victoria_04
 
U8 t2 a1 gustavo pérez garcía
U8 t2 a1 gustavo pérez garcíaU8 t2 a1 gustavo pérez garcía
U8 t2 a1 gustavo pérez garcía
black2hearth
 
Desarrollo y educación
Desarrollo y educaciónDesarrollo y educación
Desarrollo y educación
Nayeli Cristobal Tolentino
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
jujime
 
Storyboard
Storyboard Storyboard
Storyboard
GonzalezJessica310
 
Normas de etiqueta cristian restrepo
Normas de etiqueta cristian restrepoNormas de etiqueta cristian restrepo
Normas de etiqueta cristian restrepo
cristianrestrepo27
 
Proyecto de-grado
Proyecto de-gradoProyecto de-grado
Proyecto de-grado
davidgiraldo17
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
Hanson Restrepo
 
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene CollipulliBoletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Senda Collipulli
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
kevincastro0312
 
Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria
1022miguelangel
 
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto sep
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto  sepMantenimiento de pc clase semana del 31 agosto  sep
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto sep
Miss Josefina Pérez Ortega
 
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
romievelin
 
Reflexiones para cada día del mes de maría
Reflexiones para cada día del mes de maríaReflexiones para cada día del mes de maría
Reflexiones para cada día del mes de maría
mari7571
 
Bases legales en materia de seguridad laboral
Bases legales en materia de seguridad laboralBases legales en materia de seguridad laboral
Bases legales en materia de seguridad laboral
edgflormar
 
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios FiscalesRelación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
AIfredo Santamaria
 
Mejorar la alimentación y realizar actividad física
Mejorar la alimentación  y realizar actividad físicaMejorar la alimentación  y realizar actividad física
Mejorar la alimentación y realizar actividad física
camilahooft
 

Destacado (20)

Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
 
Presentacion.aleli.dek
Presentacion.aleli.dekPresentacion.aleli.dek
Presentacion.aleli.dek
 
Evaluacion final de gbi
Evaluacion final de gbiEvaluacion final de gbi
Evaluacion final de gbi
 
Organos planta
Organos plantaOrganos planta
Organos planta
 
U8 t2 a1 gustavo pérez garcía
U8 t2 a1 gustavo pérez garcíaU8 t2 a1 gustavo pérez garcía
U8 t2 a1 gustavo pérez garcía
 
Desarrollo y educación
Desarrollo y educaciónDesarrollo y educación
Desarrollo y educación
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Storyboard
Storyboard Storyboard
Storyboard
 
Normas de etiqueta cristian restrepo
Normas de etiqueta cristian restrepoNormas de etiqueta cristian restrepo
Normas de etiqueta cristian restrepo
 
Proyecto de-grado
Proyecto de-gradoProyecto de-grado
Proyecto de-grado
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene CollipulliBoletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
Boletín 1 agosto 2015 SENDA Previene Collipulli
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria Ejerciciossolucionario de geometria
Ejerciciossolucionario de geometria
 
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto sep
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto  sepMantenimiento de pc clase semana del 31 agosto  sep
Mantenimiento de pc clase semana del 31 agosto sep
 
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
Proyecto Diplomatura Universitaria Argentina y Latinoamericana. UNVM.
 
Reflexiones para cada día del mes de maría
Reflexiones para cada día del mes de maríaReflexiones para cada día del mes de maría
Reflexiones para cada día del mes de maría
 
Bases legales en materia de seguridad laboral
Bases legales en materia de seguridad laboralBases legales en materia de seguridad laboral
Bases legales en materia de seguridad laboral
 
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios FiscalesRelación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
Relación de tareas realizadas en el Instituto de Estudios Fiscales
 
Mejorar la alimentación y realizar actividad física
Mejorar la alimentación  y realizar actividad físicaMejorar la alimentación  y realizar actividad física
Mejorar la alimentación y realizar actividad física
 

Similar a Contabilidad rangel1

Principiosbasicosdecontabilidadgubernamental
PrincipiosbasicosdecontabilidadgubernamentalPrincipiosbasicosdecontabilidadgubernamental
Principiosbasicosdecontabilidadgubernamental
Juan Carlos Pari Ayque
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
Silvia Sigcha
 
Decreto 2649
Decreto 2649Decreto 2649
Decreto 2649
Rosa Gutiérrez
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
Clínica de Trastornos del Sueño UNAM
 
Ensayo contabilidad..
Ensayo contabilidad..Ensayo contabilidad..
Ensayo contabilidad..
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
Yonalir
 
Importancia, micro y macro
Importancia, micro y macroImportancia, micro y macro
Importancia, micro y macro
Sonia Ñauta
 
Los principios contables
Los principios contablesLos principios contables
Los principios contables
rociocore
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Kevin Antony
 
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
Daleth Business Executives, S. C.
 
Actividad 4. las nif
Actividad 4. las nifActividad 4. las nif
Actividad 4. las nif
Letysia Perezant
 
Clapre
ClapreClapre
Contabilidad gubernamental ii
Contabilidad gubernamental iiContabilidad gubernamental ii
Contabilidad gubernamental ii
RafaelEstuardoGmezCo
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
Sarai Molocho
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
CEMEX
 
Tema nº 3
Tema  nº 3Tema  nº 3
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
Jose Javier Gallardo
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
Jose Javier Gallardo
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
Consuelo Condezo Luna
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Valeria Abad
 

Similar a Contabilidad rangel1 (20)

Principiosbasicosdecontabilidadgubernamental
PrincipiosbasicosdecontabilidadgubernamentalPrincipiosbasicosdecontabilidadgubernamental
Principiosbasicosdecontabilidadgubernamental
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Decreto 2649
Decreto 2649Decreto 2649
Decreto 2649
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Ensayo contabilidad..
Ensayo contabilidad..Ensayo contabilidad..
Ensayo contabilidad..
 
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR DEL CARMEN, INFORMES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO P...
 
Importancia, micro y macro
Importancia, micro y macroImportancia, micro y macro
Importancia, micro y macro
 
Los principios contables
Los principios contablesLos principios contables
Los principios contables
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
 
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
Presentacion postulados basicos unip 25 05 2017
 
Actividad 4. las nif
Actividad 4. las nifActividad 4. las nif
Actividad 4. las nif
 
Clapre
ClapreClapre
Clapre
 
Contabilidad gubernamental ii
Contabilidad gubernamental iiContabilidad gubernamental ii
Contabilidad gubernamental ii
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
 
Tema nº 3
Tema  nº 3Tema  nº 3
Tema nº 3
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Contabilidad rangel1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria U.P.T.B “Argelia Laya” Galeón- Edo- Miranda Unidad curricular: Contabilidad Gubernamental PROFESOR: INTEGRANTES: William Mieres Alonso Tania Blanco Alexa Ortiz Michel Rangel Eduardo Sifontes Yaneth Vera María Galeon, Junio 2015
  • 2. CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Antes de proceder a determinar el significado del término contabilidad gubernamental, se hace necesario que dejemos patente cuál es el origen etimológico del mismo. En este sentido, tenemos que exponer que las dos palabras que lo conforman, proceden del latín:  Contabilidad es fruto de la suma de varios componentes latinos: el prefijo “con-”; el verbo “putare”, que significa “calcular”; la partícula “-bilis”, que es equivalente a “que puede”; y el sufijo “-dad”, que se usa para indicar “cualidad”.  Gubernamental, por otra parte, es fruto de la unión de tres elementos latinos: el verbo “gobernaré”, que significa “gobernar”; el sufijo “-al”, que se emplea como sinónimo de “relativo a”; y el sufijo “-mentó”, que indica “instrumento”. IMPORTANCIADE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL La Contabilidad Gubernamental, constituye una fuente de información que significa un verdadero apoyo en los niveles directivos, ya que precisa disponer de información adecuada para la adopción de decisiones, articulando un sistema de información que apoya a la administración y alimenta al proceso de planificación, programación, presentación, ejecución y control de las actividades de los Organismo del Sector Público. La Contabilidad Publica a nivel Internacional comprende el desarrollo de la investigación comparativa entre países diferentes y la labor realizada por los órganos internacionales como la IFAC (Federación Internacional de Contadores) en pro de una mejora de la comparabilidad de la información contable pública. El proceso de la Contabilidad Pública a nivel Internacional ha jugado un papel especialmente importante en determinados factores, entre los que se destacan los siguientes: 1.-La globalización o mundialización hacen que la economía tome rumbo internacional, tomando en cuenta el fondo monetario internacional. 2. La revolución informativa, gracias al desarrollo de redes (internet) se ha podido trabajar más de cerca en cuanto a la internacionalización sin necesidad de contar con la presencia física, además reduce los costes considerablemente ya que no se traslada personal al exterior solo cuando se requiera. 3. El papel desempeñado por los organismos internacionales tales como la IFAC. 4. El empuje dado desde determinados foros sobre la modernización de la contabilidad, así como la labor de difusión de esta forma desarrollada. La contabilidad gubernamental en el contexto internacional cada vez toma más fuerza y un ejemplo de ello son las Normas Internacionales de Contabilidad Pública (NICSP).
  • 3. PRINCIPIOS BASICOS DE LACONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. ENTE: Se considera ente a todo organismo público con existencia propia e independencia que ha sido creada por Ley o Decreto. La entidad pública es un organismo establecido por una legislación específica, la cual determina los objetivos de la misma, su ámbito de acción y sus limitaciones. La información contable pertenece a entes claramente definidos que constituyen combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros con el fin de lograr los objetivos que se establecen en el ordenamiento jurídico que los creó. BASE DE REGISTRO: Los gastos deben ser reconocidos y registrados como tales en el momento en que se devenguen y los ingresos cuando se realicen. Por medio de la aplicación de este principio al cierre de cada período, se habrán incluido todos los gastos que sean aplicables al mismo, y los ingresos que se hayan recibido efectivamente. Los gastos se consideran devengados en el momento que se formaliza la operación, independientemente de la forma o documentación que ampare ese acuerdo. MONETARIOS CUANTIFICACION EN TERMINOS: Los derechos, obligaciones y en general las operaciones que realice el ente, serán registradas en moneda nacional. Los entes deben presentar los eventos y operaciones que lleven a cabo en moneda nacional. Uno de los objetivos de la contabilidad es mostrar la situación financiera del ente en términos monetarios; la contabilidad no registra aquellos eventos que no pueden ser valuados en unidades monetarias y que se refieren a valorizaciones subjetivas o cualitativas; sin embargo algunos de estos eventos por su importancia requieren ser revelados a través de notas en los estados financieros. PERIODO CONTABLE: La vida del ente se dividirá en periodos uniformes para efecto del registro de las operaciones y de información acerca de las mismas. La necesidad de conocer los resultados de las operaciones y la situación financiera del ente, hace indispensable dividir la vida continua del mismo en períodos uniformes. En lo que se refiere a la contabilidad de la Hacienda Pública, el período relativo es de un año calendario. COSTO HISTORICO: Los bienes se deben de registrar a su costo de adquisición o a su valor estimado, en caso de que sean producto de una donación, expropiación o adjudicación. Las operaciones y transacciones que la contabilidad cuantifica al considerarlas realizadas, se registran según las cantidades de dinero que se afecten o a la estimación razonable que de ellas se haga. Los Estados Financieros, bajo este principio, muestran los valores y costos en fechas anteriores y no los actuales según el mercado. EXISTENCIA PERMANENTE: Se considera que el ente tiene vida permanente, salvo modificación posterior de la Ley o Decreto que lo creó en la que se especifique lo contrario. CONTROL PRESUPUESTARIO: Corresponde al sistema contable el registro presupuestario de los ingresos y egresos comprendidos en el presupuesto del ente así como su vinculación con el avance físico financiero de los proyectos programados. Es
  • 4. necesario que exista un sistema de registro contable que combinado con la medición del avance físico, proporcione información oportuna y confiable acerca de la ejecución presupuestaria, con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos respecto de los objetivos previstos al iniciar el ejercicio. Así mismo, resulta indispensable que el sistema contable del ente incluya en sus procedimientos, la verificación de la disponibilidad suficiente para cada rubro de gastos, antes de contraer compromisos que afecten al mismo. RELACION SUFICIENTE: Los estados financieros presupuestales y patrimoniales deben incluir la información suficiente para mostrar amplia y claramente la situación financiera, presupuestal y patrimonial del ente. Es indispensable que los estados arriba señalados muestren la información necesaria relativa a la situación financiera presupuestal y patrimonial y los resultados de las operaciones del ente, inclusive, si es necesario, dichos estados se acompañarán de notas explicativas de información, que sea conveniente revelar con el fin de que los usuarios estén suficientemente informados. INTEGRACION DE LA INFORMACION: Cuando se integren informes financieros independientes en uno solo, deben eliminarse las transacciones efectuadas entre las distintas unidades o entes, y los estados financieros no deben de reflejar un superávit o déficit originados entre ellos. Los principios de contabilidad gubernamental que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos generales de un sistema. IMPORTANCIA RELATIVA: Los estados financieros presupuestales y patrimoniales deben revelar todas las partidas que son de suficiente importancia para efectuar evaluaciones o tomar decisiones. La información procesada por el sistema contable y especialmente la presentada en los estados financieros, presupuestales y patrimoniales, debe incluir los aspectos importantes o significativos del ente susceptibles de ser cuantificables en términos monetarios. De acuerdo con este principio, es necesario tener en cuenta la relación que guarden entre sí las diversas situaciones que se presentan, para conforme a su monto y naturaleza, darles la aplicación debida. En tales circunstancias, lo fundamental para determinar los límites de las “partidas de poca importancia “será el equilibrio entre la utilidad de la información, el grado de detalle de la misma, la naturaleza de la partida y su monto. CONSISTENCIA O COMPARABILIDAD: Las políticas, métodos de cuantificación y procedimientos contables deben ser los apropiados para reflejar la situación del ente, debiendo aplicarse con criterio uniforme a lo largo de un período y de un período a otro. La observancia del principio de consistencia no hace imposible el cambio en la aplicación de los principios, métodos de cuantificación y procedimientos contables, sino que exige que cuando se efectúe un cambio que afecte la comparabilidad de la información, se revele claramente en los estados financieros: su motivo, justificación y efecto. CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES: El ente debe de observar las disposiciones legales que le sean aplicables en toda transacción, en su registro y en general, en cualquier aspecto relacionado con el sistema contable y presupuestal.
  • 5. El sistema de contabilidad gubernamental debe hacer posible: a) Mostrar que se ha dado cumplimiento a todas las disposiciones legales, y b) Determinar adecuadamente los hechos, exponiendo plenamente su efecto en la posición financiera y los resultados de las operaciones del ente contable. Si se presenta conflicto entre las disposiciones legales y los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, se dará preferencia a las primeras. Sin embargo, hasta donde sea posible el sistema deberá permitir la presentación de la posición financiera en forma razonable y los resultados de operación, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. A fin de que el sistema pueda lograr sus objetivos se prevé que posea las siguientes características fundamentales siguientes: A. Cobertura e Integralidad del Registro: el sistema comprende a todas las áreas responsables de la contabilidad, ubicadas en cada una de las entidades de la Administración Central, registra todas las operaciones que tienen efecto económico - financiero, ya sea que deriven de la ejecución presupuestaria o tengan un origen extra- presupuestario. B. Descentralización operativa y centralización normativa: el sistema contempla una descentralización, a nivel de los organismos e instituciones de la Administración Pública, de las funciones de registro e información contable institucional y una centralización, a nivel del Ministerio de Hacienda, de las funciones normativas, de consolidación y preparación de estados e informes económico - financieros de carácter general y de supervisión y capacitación. La citada descentralización implica que cada institución u organismo público, independientemente de su naturaleza jurídica, lleva un control contable del movimiento de sus activos, pasivos y patrimonio. Tratándose de los ministerios que por su naturaleza no tienen un patrimonio propio se considera, desde el punto de vista contable, que poseen un patrimonio en administración, el cual se registra y controla sobre la base de los criterios técnicos de general aceptación que rigen esta materia. C. Uniformidad: con el objeto de hacer factible la consolidación, análisis e interpretación de los informes y estados financieros que emitan los organismos e instituciones, las transacciones se registran sobre la base de una normativa común y uniforme. D. Marco doctrinario: para simplificar la operatoria del sistema y optimizar la obtención de información, se establecen elementos doctrinarios, que se traducen en principios, normas, plan de cuentas y procedimientos técnicos, conformes con la teoría y los principios de contabilidad generalmente aceptados, y son de aplicación obligatoria para todas las entidades que conforman su cobertura.
  • 6. E. Integrado con otros sistemas: otra característica importante del sistema es que funcionará en forma integrada. Al respecto, cabe recordar que un primer enfoque de la integración de la contabilidad surgió como una necesidad de terminar con la existencia de dos contabilidades desvinculadas entre sí, la denominada patrimonial y la presupuestaria, lo cual significaba duplicar el registro de las transacciones, generándose diferencias significativas en la información producida por ambas contabilidades e incremento de los costos de operación de los datos. Un segundo enfoque que surgió posteriormente, se refiere a la posibilidad de integrar los sistemas de información computarizados, vinculando electrónicamente sus bases de datos conforme a las posibilidades que ofrecen actualmente las herramientas computacionales modernas. Ambos criterios están orientados al logro de un mismo principio, que es la racionalidad en el procesamiento de los datos, de tal manera que el registro de cada transacción se efectúe por una sola vez, sobre la base de los documentos originales que las respaldan y, simultáneamente, se mida el efecto presupuestario, financiero, patrimonial y económico de la misma. Ahora bien, dentro de la normativa del sistema se aplica un procedimiento que integra el clasificador presupuestario con el plan de cuentas, a través de la vinculación de las instancias de registro, tanto del ingreso como del gasto presupuestario, con los conceptos contables. Dicho procedimiento se complementa con la formulación de las matrices necesarias para el desarrollo de programas que permitan, a partir de la base de datos del sistema de ejecución presupuestaria, la formulación automática de los asientos contables, y simultáneamente, la obtención de los registros diario y mayor, y el balance de sumas y saldos. Sin perjuicio de ello se contempla la modalidad para que en los casos que sea procedente, se carguen los asientos en forma manual por los responsables que correspondan. F. Control contable de los bienes: los bienes se clasifican en bienes nacionales de uso público y en bienes de uso institucional. Los primeros pertenecen y están a beneficio de la comunidad, como son, por ejemplo, las carreteras, plazas, puertos, etc. Los segundos, son aquellos bienes de propiedad de las instituciones del Estado, las cuales los utilizan para llevar a cabo las actividades que realizan. En el sistema se ejerce un control contable, exclusivamente, de los bienes de uso institucional, identificándolos como un recurso (activo) institucional, mientras que respecto de los bienes nacionales de uso público, se controla solamente su costo de construcción o fabricación, hasta la finalización del proyecto correspondiente, sin perjuicio de reconocer como gastos de gestión en los ejercicios financieros afectados, la parte ejecutada de cada proyecto. G. Estructurado en términos de variaciones y flujo de datos: el sistema otorga preponderancia al uso de la información sobre el movimiento de débitos y créditos de
  • 7. cada cuenta contable, como una fuente dinámica que permite la acumulación y consolidación de las operaciones efectuadas durante períodos definidos y la comparación de la información financiera económica con objetivos y metas cuantificados en otras unidades de medida. Objetivos De La Contabilidad Gubernamental 1. Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en general, la situación patrimonial y presupuestal del Estado a través de la Cuenta General de la República Bolivariana De Venezuela. 2. Analizar la eficiencia de la gestión y de la eficacia de los programas del ente. 3. Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución Presupuestal y en general de las diferentes transacciones que realiza el ente gubernamental. 4. Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los recursos del Estado. 5. Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como la distribución e impacto social del origen y aplicación de los recursos públicos. CONCEPTO Y OBJETO DEL SISTEMADE PRESUPUESTO El Sistema de Presupuesto es un conjunto ordenado y coherente de principios, disposiciones normativas, procesos e instrumentos técnicos, que tiene por objeto la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación, de los presupuestos públicos, según los programas y proyectos definidos en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. Asimismo tiene por objeto la generación y obtención de información confiable, útil y oportuna sobre la ejecución presupuestaria, para la evaluación del cumplimiento de la gestión pública Artículo 2 Concepto y Objeto de las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto constituyen disposiciones legales y técnicas que tienen por objeto la implantación de este Sistema en las entidades y órganos públicos. Estas Normas no son limitativas, y no excluyen a los servidores públicos del cumplimiento de las disposiciones legales y normativa que regulan la gestión pública. Clases de sistemas. La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así: SEGÚN LACOMPLEJIDAD DE LAS PARTES O ELEMENTOS QUE LO COMPONEN
  • 8. Simple: se puede identificar partes o elementos Complejo: constituido de subsistemas donde cada uno puede estar formado de partes o de otros subsistemas DE ACUERDO AL MODO DE CONSTITUCIÓN O MATERIAL: Físico: los componentes son palpables, se puede tocar a través de los sentidos (tacto). Abstracto: constituido por componentes, conceptos, términos abstraídos de la realidad DE ACUERDO AL MOVIMIENTO: Estáticos: no tienen movimiento Dinámicos: tienen movimiento DE ACUERDO ASU NATURALEZA: Vivos: tienen vida Inertes: carecen de vida DE ACUERDO AL INTERCAMBIO CON EL MEDIO: Abierto: tienen intercambio con el medio Cerrado: no tienen intercambio con el medio DE ACUERDO ASU ORIGEN: Natural: su origen no depende del hombre. Artificial: depende de otro sistema, creado por el hombre. DE ACUERDO ALA CIBERNÉTICA: Regulado: tiene retroalimentación No regulado: no tiene retroalimentación DE ACUERDO ALA DUALIDAD DE LOS SISTEMAS. Excluyente: una u otra no pueden existir al mismo tiempo. Complementaria: puede existir uno y al otro mismo tiempo. SEGÚN EL TIPO DE VARIABLE QUE LO DEFINEN Discretos: Sistema definido por variables discretas: lógica, boolean, alfabeto.