SlideShare una empresa de Scribd logo
Se entiende por principios procesales, aquellas reglas
mínimas a las que debe sujetarse un proceso judicial para
ser debido proceso. Estas reglas mínimas aseguran el
derecho de defensa de las partes.
Por su parte el procesalista español Vicente Gimeno Sendra,
sostiene que los principios del procedimiento rigen la forma
de la actuación procesal, determinan la índole de relación
entre las partes y el órgano jurisdiccional, aquellos entre sí, y
todos los sujetos procesales con la sociedad e informan la
sucesión temporal de los actos procesales, entre ellos los
relativos a la forma de los actos procesales.
Los principios del proceso civil deben ser examinados, más
que desde una simple perspectiva que informan a una
legislación secundaria; puesto que, dichos principios deben
ser expuestos e incorporados a la misma, bajo el tamiz de la
norma constitucional.
•Lo anterior significa, que los principios procesales se desprenden de los
derechos fundamentales, como garantías mínimas de carácter procesal
que pueden ser exigidas por los habitantes de la república, y deben de ser
respetadas por la autoridad jurisdiccional.
•Por ello muchos de los autores salvadoreños afirman que los principios
inspiradores del proceso civil han de deducirse y apreciarse hoy en día
desde la óptica de la regulación constitucional.
La constitucionalización de
los procesos civiles y
mercantiles.
Principios Procesales Constitucionales.
Principios
procesales o del
proceso.
Derechos basicos de los
justiciables.
Alcance del derecho a la
tutela judicial.
Derecho a la Protección Jurisdiccional. Art. 1 CPCM
Obligación de Resolver. Art. 15 CPCM
Principio de Gratuidad de la Justicia. Art. 16 CPCM.
Principios que garantizan el
carácter rogado del orden
jurisdiccional civil y
mercantil.
Sujeción del proceso a
la constitución y a las
leyes
Vinculación a la constitución, leyes y demas normas. Art. 2 CPCM.
Principìo de Legalidad. Art. 3 CPCM.
Actuación de las partes
dentro del proceso.
Principio de defensa y contradicicon. Art. 4 CPCM.
Principio de Igualdad Procesal. Art. 5 CPCM.
Principios relativos a las
obligaciones de los sujetos.
Principio dispositivo. Art. 6 CPCM
Principio de Aportación. Art. 7 CPCM.
Obligacion de Colaborar. Art. 12 CPCM.
Principio de veracidad, lealtad, buena fe y probidad procesal.
Art. 13 CPCM.
Principios del
Procedimiento.
Principio de Oralidad. Art. 8 CPCM.
Principio de Publicidad.Art. 9 CPCM.
Principio de Dirección y Ordenación del
Proceso.Art. 14 CPCM.
Principio de Concentración. Art. 11 CPCM.
Principio de Inmediación. Art. 10 CPCM.
Derechos básicos de los
justiciables.
Derecho a la Protección Jurisdiccional
Art. 1 CPr.CM
Derecho a la
protección
No jurisdiccional
Jurisdiccional
Conservación
Defensa Reactivos
Preventivos
ÓRGANO JUDICIAL
CARACTERÍSTICAS:
 Omnicomprensivo
 Prestacional
 Instrumental
 Casuístico
 Dinámico
 De configuración
legal
Derecho a la protección jurisdiccional
Manifestaciones explícitas
• Derecho de audiencia.
• Derecho al juez ordinario.
• Derecho a la gratuidad para el acceso a
la jurisdicción.
• Derecho de defensa
• Derecho a no ser juzgado dos veces por
la misma causa.
• Derecho a la ejecución oportuna de la
sentencia.
Manifestaciones implícitas
■ Derecho al acceso a la jurisdicción.
■ Congruencia.
■ Derecho a que el juicio jurisdiccional se
profiera en un plazo razonable.
■ Derecho a los recursos legalmente
configurados.
■ Derecho a la asistencia de un abogado.
■ Derecho a la prueba.
■ Justificación de las decisiones judiciales.
■ Derecho a una sentencia de fondo.
■ Derecho a abstenerse de emitir
información que afecte el patrimonio
propio.
Obligacion de Resolver.Art. 15CPCM
El principio de inexcusabilidad es un principio general del derecho que
garantiza la tutela jurisdiccional efectiva, imponiendo a los tribunales de
justicia la incapacidad de excusarse del conocimiento de un cierto asunto, bajo
el pretexto de no existir norma jurídica que permita resolver el asunto.
"80-EMQCM-18"
se configura por violación a los derechos de audiencia, defensa y petición, al
omitir darle trámite a la oposición formulada.
El principio de inexcusabilidad del juez, supone la concurrencia de dos
condiciones: que la intervención del Tribunal será reclamada en forma legal y
en asuntos sometidos a su competencia, de suerte que, al Tribunal como el
supremo guardián de la Constituión, le corresponderá mantener su integridad.
Principio de gratuidad de la Justicia.
Art. 16 CPCM.
"Toda persona tiene derecho a que se le imparta justicia gratuitamente"
Proyecciones de la gratuidad de la justicia en la
esfera jurídica de los justiciables. Sentencia: SISC
53-2003, de fecha 3 de junio de 2005.
Acceso o derecho a la
asistencia jurídica
gratuita
derecho a la
administración de
justicia gratuita.
Vinculación a la constitución, leyes y demas normas.Art. 2CPCM.
También denominado principio de constitucionalidad.
Principio de Legalidad. Art. 3 CPCM.
Principio de
defensa y
contradicción.
Art. 4 CPCM.
Principio de
Defensa y
Contradicción.
Art. 4 CPCM.
Principio de Igualdad Procesal. Art. 5 CPCM.
Principios que garantizan
el carácter rogado del
orden jurisdiccional civil y
mercantil.
Principio
Dispositivo.
Art. 6 CPCM.
Principio de
Aportación.
Art. 7 CPCM.
Principio de
Aportación.
Art. 7 CPCM.
Tarifa legal o prueba tasada.
Sana Critica.
Principios relativos a las
obligaciones de los sujetos.
Obligación de Colaborar. Art. 12 CPCM.
El principio de colaboración procesal coloca al justiciable en un rol de
cooperación con el servicio judicial que se traduce principalmente en la
conducta procesal observada por las partes, y en virtud del cual se sancionan
las actuaciones de quienes traicionan el ideal de la búsqueda en el éxito del
proceso civil para que produzca los resultados esperados.
Principio de veracidad, lealtad, buena fe y
probidad. Art. 13 CPCM.
Principios del
procedimiento.
Principio de
oralidad.Art.
8 CPCM.
Principio de Publicidad. Art. 9 CPCM.
Principio de Inmediación. Art. 10 CPCM.
Excepcionalmente, el Juez
podrá delegar la realización
de un medio probatorio,
cuando se practique fuera de
la circunscripción territorial
en que ejerce su
competencia. SO PENA DE
NULIDAD. Art. 200
Principio de Concentración. Art. 11 CPCM.
Principio de dirección y ordenación del
proceso. Art. 14 CPCM.

Más contenido relacionado

Similar a Los Principios procesales constitucionales en el cpcm.

MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REVMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV
miltonmora17
 
Origen debido proceso
Origen debido  procesoOrigen debido  proceso
Origen debido proceso
Amarilis del C. Gonzalez Pitti
 
Maria traviezo. DERECHO ABJETIVO Y SUSTANTIVO
Maria traviezo. DERECHO  ABJETIVO Y SUSTANTIVOMaria traviezo. DERECHO  ABJETIVO Y SUSTANTIVO
Maria traviezo. DERECHO ABJETIVO Y SUSTANTIVO
mariatraviezo
 
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de FamiliaENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Parte introductoria del cpcm.
Parte introductoria del cpcm.Parte introductoria del cpcm.
Parte introductoria del cpcm.
Glenda Alemán
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
Rock Ash
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
locus914
 
Derecho procesal del trabajo
Derecho procesal del trabajoDerecho procesal del trabajo
Derecho procesal del trabajo
LUX_MARK
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
Bren Glez de Gonzalez
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
Bren Glez de Gonzalez
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
Luis Taveras Marte
 
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ
 
Unidad 1. Sistemas de justicia penal
Unidad 1. Sistemas de justicia penalUnidad 1. Sistemas de justicia penal
Unidad 1. Sistemas de justicia penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Principios del Proceso Pernal.ppt
Principios del Proceso Pernal.pptPrincipios del Proceso Pernal.ppt
Principios del Proceso Pernal.ppt
FarfnRicardo
 
Ensayo procesal civil
Ensayo procesal civilEnsayo procesal civil
Ensayo procesal civil
OrlandoVivas4
 
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
Conceptos Derecho rocesal Civil
Conceptos Derecho rocesal CivilConceptos Derecho rocesal Civil
Conceptos Derecho rocesal Civil
Abogadobracho
 
ley_organica_de_garantias_jurisdiccionales.pdf
ley_organica_de_garantias_jurisdiccionales.pdfley_organica_de_garantias_jurisdiccionales.pdf
ley_organica_de_garantias_jurisdiccionales.pdf
MykeTorres3
 

Similar a Los Principios procesales constitucionales en el cpcm. (20)

MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REVMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV
 
Origen debido proceso
Origen debido  procesoOrigen debido  proceso
Origen debido proceso
 
Maria traviezo. DERECHO ABJETIVO Y SUSTANTIVO
Maria traviezo. DERECHO  ABJETIVO Y SUSTANTIVOMaria traviezo. DERECHO  ABJETIVO Y SUSTANTIVO
Maria traviezo. DERECHO ABJETIVO Y SUSTANTIVO
 
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de FamiliaENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de Familia
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
 
Parte introductoria del cpcm.
Parte introductoria del cpcm.Parte introductoria del cpcm.
Parte introductoria del cpcm.
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Derecho procesal del trabajo
Derecho procesal del trabajoDerecho procesal del trabajo
Derecho procesal del trabajo
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
 
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
 
Unidad 1. Sistemas de justicia penal
Unidad 1. Sistemas de justicia penalUnidad 1. Sistemas de justicia penal
Unidad 1. Sistemas de justicia penal
 
Principios del Proceso Pernal.ppt
Principios del Proceso Pernal.pptPrincipios del Proceso Pernal.ppt
Principios del Proceso Pernal.ppt
 
Ensayo procesal civil
Ensayo procesal civilEnsayo procesal civil
Ensayo procesal civil
 
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA V DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Conceptos Derecho rocesal Civil
Conceptos Derecho rocesal CivilConceptos Derecho rocesal Civil
Conceptos Derecho rocesal Civil
 
ley_organica_de_garantias_jurisdiccionales.pdf
ley_organica_de_garantias_jurisdiccionales.pdfley_organica_de_garantias_jurisdiccionales.pdf
ley_organica_de_garantias_jurisdiccionales.pdf
 

Último

la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 

Último (20)

la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 

Los Principios procesales constitucionales en el cpcm.

  • 1.
  • 2. Se entiende por principios procesales, aquellas reglas mínimas a las que debe sujetarse un proceso judicial para ser debido proceso. Estas reglas mínimas aseguran el derecho de defensa de las partes. Por su parte el procesalista español Vicente Gimeno Sendra, sostiene que los principios del procedimiento rigen la forma de la actuación procesal, determinan la índole de relación entre las partes y el órgano jurisdiccional, aquellos entre sí, y todos los sujetos procesales con la sociedad e informan la sucesión temporal de los actos procesales, entre ellos los relativos a la forma de los actos procesales. Los principios del proceso civil deben ser examinados, más que desde una simple perspectiva que informan a una legislación secundaria; puesto que, dichos principios deben ser expuestos e incorporados a la misma, bajo el tamiz de la norma constitucional.
  • 3. •Lo anterior significa, que los principios procesales se desprenden de los derechos fundamentales, como garantías mínimas de carácter procesal que pueden ser exigidas por los habitantes de la república, y deben de ser respetadas por la autoridad jurisdiccional. •Por ello muchos de los autores salvadoreños afirman que los principios inspiradores del proceso civil han de deducirse y apreciarse hoy en día desde la óptica de la regulación constitucional.
  • 4. La constitucionalización de los procesos civiles y mercantiles.
  • 6.
  • 7. Principios procesales o del proceso. Derechos basicos de los justiciables. Alcance del derecho a la tutela judicial. Derecho a la Protección Jurisdiccional. Art. 1 CPCM Obligación de Resolver. Art. 15 CPCM Principio de Gratuidad de la Justicia. Art. 16 CPCM. Principios que garantizan el carácter rogado del orden jurisdiccional civil y mercantil. Sujeción del proceso a la constitución y a las leyes Vinculación a la constitución, leyes y demas normas. Art. 2 CPCM. Principìo de Legalidad. Art. 3 CPCM. Actuación de las partes dentro del proceso. Principio de defensa y contradicicon. Art. 4 CPCM. Principio de Igualdad Procesal. Art. 5 CPCM. Principios relativos a las obligaciones de los sujetos. Principio dispositivo. Art. 6 CPCM Principio de Aportación. Art. 7 CPCM. Obligacion de Colaborar. Art. 12 CPCM. Principio de veracidad, lealtad, buena fe y probidad procesal. Art. 13 CPCM.
  • 8. Principios del Procedimiento. Principio de Oralidad. Art. 8 CPCM. Principio de Publicidad.Art. 9 CPCM. Principio de Dirección y Ordenación del Proceso.Art. 14 CPCM. Principio de Concentración. Art. 11 CPCM. Principio de Inmediación. Art. 10 CPCM.
  • 9. Derechos básicos de los justiciables.
  • 10. Derecho a la Protección Jurisdiccional Art. 1 CPr.CM Derecho a la protección No jurisdiccional Jurisdiccional Conservación Defensa Reactivos Preventivos ÓRGANO JUDICIAL CARACTERÍSTICAS:  Omnicomprensivo  Prestacional  Instrumental  Casuístico  Dinámico  De configuración legal
  • 11. Derecho a la protección jurisdiccional Manifestaciones explícitas • Derecho de audiencia. • Derecho al juez ordinario. • Derecho a la gratuidad para el acceso a la jurisdicción. • Derecho de defensa • Derecho a no ser juzgado dos veces por la misma causa. • Derecho a la ejecución oportuna de la sentencia. Manifestaciones implícitas ■ Derecho al acceso a la jurisdicción. ■ Congruencia. ■ Derecho a que el juicio jurisdiccional se profiera en un plazo razonable. ■ Derecho a los recursos legalmente configurados. ■ Derecho a la asistencia de un abogado. ■ Derecho a la prueba. ■ Justificación de las decisiones judiciales. ■ Derecho a una sentencia de fondo. ■ Derecho a abstenerse de emitir información que afecte el patrimonio propio.
  • 12. Obligacion de Resolver.Art. 15CPCM El principio de inexcusabilidad es un principio general del derecho que garantiza la tutela jurisdiccional efectiva, imponiendo a los tribunales de justicia la incapacidad de excusarse del conocimiento de un cierto asunto, bajo el pretexto de no existir norma jurídica que permita resolver el asunto. "80-EMQCM-18" se configura por violación a los derechos de audiencia, defensa y petición, al omitir darle trámite a la oposición formulada.
  • 13. El principio de inexcusabilidad del juez, supone la concurrencia de dos condiciones: que la intervención del Tribunal será reclamada en forma legal y en asuntos sometidos a su competencia, de suerte que, al Tribunal como el supremo guardián de la Constituión, le corresponderá mantener su integridad.
  • 14. Principio de gratuidad de la Justicia. Art. 16 CPCM. "Toda persona tiene derecho a que se le imparta justicia gratuitamente"
  • 15. Proyecciones de la gratuidad de la justicia en la esfera jurídica de los justiciables. Sentencia: SISC 53-2003, de fecha 3 de junio de 2005. Acceso o derecho a la asistencia jurídica gratuita derecho a la administración de justicia gratuita.
  • 16.
  • 17. Vinculación a la constitución, leyes y demas normas.Art. 2CPCM. También denominado principio de constitucionalidad.
  • 18. Principio de Legalidad. Art. 3 CPCM.
  • 21. Principio de Igualdad Procesal. Art. 5 CPCM.
  • 22. Principios que garantizan el carácter rogado del orden jurisdiccional civil y mercantil.
  • 24.
  • 27. Tarifa legal o prueba tasada.
  • 29. Principios relativos a las obligaciones de los sujetos.
  • 30. Obligación de Colaborar. Art. 12 CPCM. El principio de colaboración procesal coloca al justiciable en un rol de cooperación con el servicio judicial que se traduce principalmente en la conducta procesal observada por las partes, y en virtud del cual se sancionan las actuaciones de quienes traicionan el ideal de la búsqueda en el éxito del proceso civil para que produzca los resultados esperados.
  • 31. Principio de veracidad, lealtad, buena fe y probidad. Art. 13 CPCM.
  • 34. Principio de Publicidad. Art. 9 CPCM.
  • 35. Principio de Inmediación. Art. 10 CPCM. Excepcionalmente, el Juez podrá delegar la realización de un medio probatorio, cuando se practique fuera de la circunscripción territorial en que ejerce su competencia. SO PENA DE NULIDAD. Art. 200
  • 37. Principio de dirección y ordenación del proceso. Art. 14 CPCM.