SlideShare una empresa de Scribd logo
Los problemas de
conductas en el aula
FRANCO GRADOS VERASTEGUI
OBJETIVO
Diapositivas didácticas, para
recomendar a los profesores como
actuar en el aula ante un niño
problema.
BLOQUE 1
¿A que llamamos problemas de conducta?
Llamamos problemas de conductas:
Cuando un alumno molesta a su compañero burlándose o agrediendo física.
No obedece indicaciones del profesor.
Se roba las pertenencias de los demás miembros del grupo
Entre otros problemas mas, que nos indican un problema en el alumno.
Clasificación de los problemas de conducta
Excesos conductuales Déficit conductuales
Hiperactividad Introversión
Conducta disruptiva Aislamiento
Negativismo Desafiante Depresión infantil
Conducta violenta
Excesos Conductuales
•Exceso de
movimiento.
Hiperactividad
•Llama la atención,
molestando a otros.
Conducta
disruptiva
Excesos Conductuales
•Reta a la autoridad.Negativismo
desafiante
•Agrede a los
compañeros.
Conducta
violenta
Intentos fallidos más frecuentes por solucionar
los problemas de conducta en el aula
• El grupo se pone de acuerdo para obrar
contra el niño.Complot
• El grupo o el profesor, ignora el niño.
Aniquilación
pasiva
• Cuando la escuela no puede manejar al
niño, busca otras escuelas.
Síndrome del niño
pelota parchada
BLOQUE 2
¿Por qué es difícil
educar a los niños
en la actualidad?
BLOQUE 3
Circulo Mágico
Una estrategia de intervención psico-pedagógica
grupal que puede utilizarse para resolver de manera
socializada situaciones de conflicto, especialmente
los ocasionados por conductas problema.
El circulo
mágico y sus
procedimientos.
El círculo mágico promueve 3 de los
pilares de la educación
Aprender
a ser
Aprender
a convivir
Aprender
a aprender
El círculo mágico también promueve los
principios universales integradores.
Permanencia Pertenencia Apego Escolar Corresponsabilidad
Dominio del grupo
BLOQUE 4
Otras estrategias grupales para mejorar
la convivencia en el aula
Es altamente recomendable ampliar y robustecer el
repertorio de técnicas, estrategias, cápsulas de remedio y
demás actividades que coadyuven en la regulación de la
dinámica grupal.
Estrategias grupales para mejorar
la convivencia en el aula
Actividad: La niñografía
Dirigido a primaria y secundaria, niños que tienen acceso a la lecto-
escritura
Objetivos:
Que los niños reconozcan sus atributos positivos y externen los de los
demás. Que dibujen su silueta y se autoadjudiquen cualidades, luego que
las externen de otros compañeros.
Favorecer la auto-imagen de los niños y la expresión de cualidades que
observan en sus compañeros, incluso en los que padecen el rechazo
grupal.
Actividad: Las cunitas
Dirigido: niños de 1º a 3º de primaria.
Este juego requiere la participación de los padres de familia, puede realizarse a cargo del
docente de grupo o en colaboración con el personal de apoyo, psicología, pedagogía,
trabajo, etcétera.
Objetivos:
 Que los niños reciban, de manera afectuosa, una experiencia agradable de arrullos
relajantes por parte de sus compañeros , estando al lado la mamá o el papá de cada uno
de ellos.
 Que los niños, en especial aquéllos que son rechazados por su “conducta”, demuestren
que son capaces de ofrecer y recibir afecto.
 Que los alumnos acepten que pueden responsabilizarse del niño que está en la
“cunita” y para reforzar lo afectivo su mamá o papá estará presente meciéndolo.
Actividad: ¡ El barco se hunde!
Los niños forman un círculo grande, que es el barco; el adulto es el capitán y les informa
que la nave puede llegar a estar en peligro, así que cuando eso suceda ellos tendrán que
obedecer al pie de la letra sus instrucciones. Cuando el capitán grite:“ ¡ El barco se
hunde! , ¡El barco se hunde! Sólo se salvarán si forman grupos de 5 (de 4, de 7, de 10) en
cada bote salvavidas, ¡corran ya!
Dirigido : niños de 1º a 6º de primaria, secundaria y bachillerato
Objetivos:
 Practicar la formación de equipos a través del juego.
 Incorporar a los niños “etiquetados” y “rechazados” por el grupo al trabajo en equipo.
Actividad: La caja de recuerdos amables
Vamos a jugar a la caja de los recuerdos amables, todos
tenemos alguno, donde hicimos algo correcto, bueno,
adecuado y alguien nos lo festejó, o nos reconoció, a ver
pueden ayudarse con la hoja de actividad y recordar alguna o
varias, luego describan con más detalle, compartan en el
equipo.
Objetivo: Reflexionar y reducir las creencias negativas y
descalificadoras a cerca de sí mismo
Actividad: La tiendita de la amistad
Nivel: Primaria y secundaria.
Vamos a jugar a la tiendita de la amistad, vamos a pensar lo que cada uno podríamos
adquirir para mejorar la forma de relacionarnos o de llevarnos con los demás; yo voy a
iniciar en mi canasta voy a llevar un paquete de simpatía, dos de serenidad, tres de
paciencia, cinco de hablar bajito, dos de esfuerzo para estudiar, etcétera, y así cada
quien debe pensar que le serviría mejor. Adelante pasen un equipo a la vez. Al final en
parejas van a comentar lo que eligieron y por qué.
Objetivo: Reflexionar acerca de los atributos que el niño posee y los que requiere
mejorar o incrementar para lograr la interacción con los otros y la auto aceptación.
El juego como estrategia regular la conducta en el grupo para mejorar las
relaciones hostiles y conflictivas.
El juego es el vehículo idóneo para desarrollar competencias para la vida, pues
apuesta a mejorar la convivencia, la vida en sociedad, el manejo de información,
manejo de situaciones y el aprendizaje permanente. De tal manera que un
frente a grupo no puede permanecer con un arsenal poco provisto de actividades
lúdicas, diversas, motivantes, el profesor como docente su deber es indagar e
investigar nuevas estrategias para educar a los niños problemas.
BLOQUE 5
Violencia escolar y acoso.
En un conflicto “clásico” En una situación de acoso
Todos los involucrados se sienten agraviados y
creen tener la razón de su parte y la defienden
Se distingue claramente uno o más agresores y por
lo regular una víctima solitaria
La otra parte puede ser fuerte o débil, pero eso no
es importante, cada quien busca los recursos para
defenderse
Existe una relación desigual en donde la parte
agresora es claramente más fuerte que la parte
agredida.
Quienes están presentes en el lugar del conflicto de
alguna manera participan dando su apoyo a una u
otra parte
Los espectadores son cómplices, incitadores o
permanecen indiferentes ante la agresión de una
persona más débil
Las diferencias anteriores son las que dieron origen a este fenómeno que se ha difundido como
bullying, término procedente del holandés que significa acoso.
Las características principales del acoso escolar son las siguientes:
 Son acciones intencionadas, en las que un agresor busca a su víctima para agredirlo física,
verbal o psicológicamente.
Es constante, se realizán durante periodos prolongados de tiempo.
Es desigual, porque se distingue claramente un agresor que hace valer su superioridad física o
bien la complicidad de un grupo de amigos para intimidar a su víctima.
Es social, debido a que lo que se pretende es reafirmar las relaciones de poder y por lo regular
se lleva a cabo en presencia de otros.
o Psicológico.- le muestra desprecio y ataca su autoestima con intimidaciones o
chantajes.
oVerbal.- La agresión en este caso se lleva a cabo a través de burlas, apodos,
insultos y humillaciones que ponen en ridículo a la víctima delante del grupo.
oSexual.-es el acoso por gestos obscenos y otro es la homofobia, la cual es muy
común en las escuelas.
oFísico.- se realiza a través de golpes, patadas, empujones y otros tipos de agresión
física.
oSocial.- se exclulle a la víctima del grupo social, el ataque es por medio de la
indiferencia y el aislamiento social.
¿Qué hacer y cómo actuar ante este
fenómeno social?
1. Se reconoce el problema y se asume la responsabilidad de la escuela y
sus actores.
2. Se discute el problema públicamente en presencia de todos los
actores involucrados.
3. Se dan consejos para darle seguimiento a las acciones acordadas en
las que no pueden faltar vigilancia y reglas en el establecimiento.
4. Se hacen proyectos transversales para tratar el problema desde
todas las asignaturas.
5. Se generan dinámicas de sana convivencia en el aula y en la
institución educativa en genera.
6. Se realizan acciones desde el trabajo en el aula para fortalecer la
autoestima de todos los alumnos.
7. Se promueven los grupos de aprendizaje cooperativo cuidando de
que se incluya a todos los alumnos al trabajo del aula.
¿Qué hacer y cómo actuar ante este
fenómeno social?
El cyberbullying
Recientemente ha cobrado relevancia esta forma de acoso a través
de las redes sociales, los teléfonos celulares y otros dispositivos
electrónicos. Consiste básicamente en que los agresores eligen a
una persona para intimidarla a través de los mensajes o bien poner
comentarios ofensivos en sus sitios de internet a través de
identidades anónimas que adquieren con ese fin.
1. Identificar tanto al agresor como a la víctima
2. Cuestionar a los padres de ambos sobre las circunstancias en
que están viviendo para detectar situaciones vulnerables.
3. Incremente la vigilancia personal al niño agredido.
4. Busque indicios de agresión.
5. Platique con los compañeros sobre el cyberbullying
6. No permanezca indiferente
Sugerencias para los maestros ante la detección o
sospecha de acoso escolar
Orientando a los padres en el
problema
Es importante que la escuela oriente a los padres sobre los problemas actuales de sus hijos:
A) Si ve anormalidad en la conducta de su hijo indague
B) Fomente la confianza con sus hijos
C) Si su hijo le expresan que están teniendo algún tipo de acoso ene el colegio dejar que se desaogue, le
hace falta catarsis.
D) Si descubren que su hijo es victima de acoso guarde la calma y háganle saber que tiene toda su ayuda.
E) Háganle saber que el problema no es del niño que es la victima, y que todo se solucionara de a mejor
manera
F) Nunca dejen que su hijo solucione este solo defendiéndose solo empeoraran las cosas.
G) De inmediato se dirigen a la escuela e informar en la dirección sobre el caso.
H) Denle mucho afecto a su hijo
GRACIA
S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Taller 4 matoneo escolar
Taller 4 matoneo escolarTaller 4 matoneo escolar
Taller 4 matoneo escolar
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Que es el bullyng
Que es el bullyngQue es el bullyng
Que es el bullyng
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
119. para prevenir el bullying en nuestra escuela secundaria necesitamos camb...
119. para prevenir el bullying en nuestra escuela secundaria necesitamos camb...119. para prevenir el bullying en nuestra escuela secundaria necesitamos camb...
119. para prevenir el bullying en nuestra escuela secundaria necesitamos camb...
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Qué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolarQué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolar
 
Acciones bullying
Acciones bullyingAcciones bullying
Acciones bullying
 
Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Pautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyngPautas para detectar el bullyng
Pautas para detectar el bullyng
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El maltrato entre alumnos
El maltrato entre alumnosEl maltrato entre alumnos
El maltrato entre alumnos
 
Mi Hijo Es Rechazado Por Sus CompanyEros
Mi Hijo Es Rechazado Por Sus CompanyErosMi Hijo Es Rechazado Por Sus CompanyEros
Mi Hijo Es Rechazado Por Sus CompanyEros
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Similar a Los problemas de conductas de en el aula

Pequeños activistas contra el bullying escolar
Pequeños activistas contra el bullying escolarPequeños activistas contra el bullying escolar
Pequeños activistas contra el bullying escolardec-admin3
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxNohemy Tocto Llacsahuanga
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxNohemy Tocto Llacsahuanga
 
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS Diego Bonilla
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullyingMarichuyMata
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullyingelizabethv27
 
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxtrabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxErlanFigueroaLafuent
 
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)		 Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe) Ramón Copa
 
Tic vio escolar.
Tic  vio escolar.Tic  vio escolar.
Tic vio escolar.madiancita
 
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)
Bullying123 (Senia y Sherlyn)keyla palacios
 

Similar a Los problemas de conductas de en el aula (20)

Pequeños activistas contra el bullying escolar
Pequeños activistas contra el bullying escolarPequeños activistas contra el bullying escolar
Pequeños activistas contra el bullying escolar
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
 
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptxPara docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
Para docentes- LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE EL BULLYING.pptx
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS BULLYING ENFERMEDAD  O VIRUS
BULLYING ENFERMEDAD O VIRUS
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
 
NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Proyecto colaborativo bullying
Proyecto colaborativo bullyingProyecto colaborativo bullying
Proyecto colaborativo bullying
 
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docxtrabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
trabajo-practico-bullying-stenta-vilchez-semperena-2dob_compress (1).docx
 
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)		 Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)
 
Que es el_bullying..
Que es el_bullying..Que es el_bullying..
Que es el_bullying..
 
Tic vio escolar.
Tic  vio escolar.Tic  vio escolar.
Tic vio escolar.
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Los problemas de conductas de en el aula

  • 1. Los problemas de conductas en el aula FRANCO GRADOS VERASTEGUI
  • 2. OBJETIVO Diapositivas didácticas, para recomendar a los profesores como actuar en el aula ante un niño problema.
  • 4. ¿A que llamamos problemas de conducta? Llamamos problemas de conductas: Cuando un alumno molesta a su compañero burlándose o agrediendo física. No obedece indicaciones del profesor. Se roba las pertenencias de los demás miembros del grupo Entre otros problemas mas, que nos indican un problema en el alumno.
  • 5. Clasificación de los problemas de conducta Excesos conductuales Déficit conductuales Hiperactividad Introversión Conducta disruptiva Aislamiento Negativismo Desafiante Depresión infantil Conducta violenta
  • 6. Excesos Conductuales •Exceso de movimiento. Hiperactividad •Llama la atención, molestando a otros. Conducta disruptiva
  • 7. Excesos Conductuales •Reta a la autoridad.Negativismo desafiante •Agrede a los compañeros. Conducta violenta
  • 8. Intentos fallidos más frecuentes por solucionar los problemas de conducta en el aula • El grupo se pone de acuerdo para obrar contra el niño.Complot • El grupo o el profesor, ignora el niño. Aniquilación pasiva • Cuando la escuela no puede manejar al niño, busca otras escuelas. Síndrome del niño pelota parchada
  • 10. ¿Por qué es difícil educar a los niños en la actualidad?
  • 12. Circulo Mágico Una estrategia de intervención psico-pedagógica grupal que puede utilizarse para resolver de manera socializada situaciones de conflicto, especialmente los ocasionados por conductas problema.
  • 13. El circulo mágico y sus procedimientos.
  • 14. El círculo mágico promueve 3 de los pilares de la educación Aprender a ser Aprender a convivir Aprender a aprender
  • 15. El círculo mágico también promueve los principios universales integradores. Permanencia Pertenencia Apego Escolar Corresponsabilidad Dominio del grupo
  • 17. Otras estrategias grupales para mejorar la convivencia en el aula Es altamente recomendable ampliar y robustecer el repertorio de técnicas, estrategias, cápsulas de remedio y demás actividades que coadyuven en la regulación de la dinámica grupal.
  • 18. Estrategias grupales para mejorar la convivencia en el aula Actividad: La niñografía Dirigido a primaria y secundaria, niños que tienen acceso a la lecto- escritura Objetivos: Que los niños reconozcan sus atributos positivos y externen los de los demás. Que dibujen su silueta y se autoadjudiquen cualidades, luego que las externen de otros compañeros. Favorecer la auto-imagen de los niños y la expresión de cualidades que observan en sus compañeros, incluso en los que padecen el rechazo grupal.
  • 19. Actividad: Las cunitas Dirigido: niños de 1º a 3º de primaria. Este juego requiere la participación de los padres de familia, puede realizarse a cargo del docente de grupo o en colaboración con el personal de apoyo, psicología, pedagogía, trabajo, etcétera. Objetivos:  Que los niños reciban, de manera afectuosa, una experiencia agradable de arrullos relajantes por parte de sus compañeros , estando al lado la mamá o el papá de cada uno de ellos.  Que los niños, en especial aquéllos que son rechazados por su “conducta”, demuestren que son capaces de ofrecer y recibir afecto.  Que los alumnos acepten que pueden responsabilizarse del niño que está en la “cunita” y para reforzar lo afectivo su mamá o papá estará presente meciéndolo.
  • 20. Actividad: ¡ El barco se hunde! Los niños forman un círculo grande, que es el barco; el adulto es el capitán y les informa que la nave puede llegar a estar en peligro, así que cuando eso suceda ellos tendrán que obedecer al pie de la letra sus instrucciones. Cuando el capitán grite:“ ¡ El barco se hunde! , ¡El barco se hunde! Sólo se salvarán si forman grupos de 5 (de 4, de 7, de 10) en cada bote salvavidas, ¡corran ya! Dirigido : niños de 1º a 6º de primaria, secundaria y bachillerato Objetivos:  Practicar la formación de equipos a través del juego.  Incorporar a los niños “etiquetados” y “rechazados” por el grupo al trabajo en equipo.
  • 21. Actividad: La caja de recuerdos amables Vamos a jugar a la caja de los recuerdos amables, todos tenemos alguno, donde hicimos algo correcto, bueno, adecuado y alguien nos lo festejó, o nos reconoció, a ver pueden ayudarse con la hoja de actividad y recordar alguna o varias, luego describan con más detalle, compartan en el equipo. Objetivo: Reflexionar y reducir las creencias negativas y descalificadoras a cerca de sí mismo
  • 22. Actividad: La tiendita de la amistad Nivel: Primaria y secundaria. Vamos a jugar a la tiendita de la amistad, vamos a pensar lo que cada uno podríamos adquirir para mejorar la forma de relacionarnos o de llevarnos con los demás; yo voy a iniciar en mi canasta voy a llevar un paquete de simpatía, dos de serenidad, tres de paciencia, cinco de hablar bajito, dos de esfuerzo para estudiar, etcétera, y así cada quien debe pensar que le serviría mejor. Adelante pasen un equipo a la vez. Al final en parejas van a comentar lo que eligieron y por qué. Objetivo: Reflexionar acerca de los atributos que el niño posee y los que requiere mejorar o incrementar para lograr la interacción con los otros y la auto aceptación.
  • 23. El juego como estrategia regular la conducta en el grupo para mejorar las relaciones hostiles y conflictivas. El juego es el vehículo idóneo para desarrollar competencias para la vida, pues apuesta a mejorar la convivencia, la vida en sociedad, el manejo de información, manejo de situaciones y el aprendizaje permanente. De tal manera que un frente a grupo no puede permanecer con un arsenal poco provisto de actividades lúdicas, diversas, motivantes, el profesor como docente su deber es indagar e investigar nuevas estrategias para educar a los niños problemas.
  • 25. Violencia escolar y acoso. En un conflicto “clásico” En una situación de acoso Todos los involucrados se sienten agraviados y creen tener la razón de su parte y la defienden Se distingue claramente uno o más agresores y por lo regular una víctima solitaria La otra parte puede ser fuerte o débil, pero eso no es importante, cada quien busca los recursos para defenderse Existe una relación desigual en donde la parte agresora es claramente más fuerte que la parte agredida. Quienes están presentes en el lugar del conflicto de alguna manera participan dando su apoyo a una u otra parte Los espectadores son cómplices, incitadores o permanecen indiferentes ante la agresión de una persona más débil
  • 26. Las diferencias anteriores son las que dieron origen a este fenómeno que se ha difundido como bullying, término procedente del holandés que significa acoso. Las características principales del acoso escolar son las siguientes:  Son acciones intencionadas, en las que un agresor busca a su víctima para agredirlo física, verbal o psicológicamente. Es constante, se realizán durante periodos prolongados de tiempo. Es desigual, porque se distingue claramente un agresor que hace valer su superioridad física o bien la complicidad de un grupo de amigos para intimidar a su víctima. Es social, debido a que lo que se pretende es reafirmar las relaciones de poder y por lo regular se lleva a cabo en presencia de otros.
  • 27. o Psicológico.- le muestra desprecio y ataca su autoestima con intimidaciones o chantajes. oVerbal.- La agresión en este caso se lleva a cabo a través de burlas, apodos, insultos y humillaciones que ponen en ridículo a la víctima delante del grupo. oSexual.-es el acoso por gestos obscenos y otro es la homofobia, la cual es muy común en las escuelas. oFísico.- se realiza a través de golpes, patadas, empujones y otros tipos de agresión física. oSocial.- se exclulle a la víctima del grupo social, el ataque es por medio de la indiferencia y el aislamiento social.
  • 28. ¿Qué hacer y cómo actuar ante este fenómeno social? 1. Se reconoce el problema y se asume la responsabilidad de la escuela y sus actores. 2. Se discute el problema públicamente en presencia de todos los actores involucrados. 3. Se dan consejos para darle seguimiento a las acciones acordadas en las que no pueden faltar vigilancia y reglas en el establecimiento.
  • 29. 4. Se hacen proyectos transversales para tratar el problema desde todas las asignaturas. 5. Se generan dinámicas de sana convivencia en el aula y en la institución educativa en genera. 6. Se realizan acciones desde el trabajo en el aula para fortalecer la autoestima de todos los alumnos. 7. Se promueven los grupos de aprendizaje cooperativo cuidando de que se incluya a todos los alumnos al trabajo del aula. ¿Qué hacer y cómo actuar ante este fenómeno social?
  • 30. El cyberbullying Recientemente ha cobrado relevancia esta forma de acoso a través de las redes sociales, los teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos. Consiste básicamente en que los agresores eligen a una persona para intimidarla a través de los mensajes o bien poner comentarios ofensivos en sus sitios de internet a través de identidades anónimas que adquieren con ese fin.
  • 31. 1. Identificar tanto al agresor como a la víctima 2. Cuestionar a los padres de ambos sobre las circunstancias en que están viviendo para detectar situaciones vulnerables. 3. Incremente la vigilancia personal al niño agredido. 4. Busque indicios de agresión. 5. Platique con los compañeros sobre el cyberbullying 6. No permanezca indiferente Sugerencias para los maestros ante la detección o sospecha de acoso escolar
  • 32. Orientando a los padres en el problema Es importante que la escuela oriente a los padres sobre los problemas actuales de sus hijos: A) Si ve anormalidad en la conducta de su hijo indague B) Fomente la confianza con sus hijos C) Si su hijo le expresan que están teniendo algún tipo de acoso ene el colegio dejar que se desaogue, le hace falta catarsis. D) Si descubren que su hijo es victima de acoso guarde la calma y háganle saber que tiene toda su ayuda. E) Háganle saber que el problema no es del niño que es la victima, y que todo se solucionara de a mejor manera F) Nunca dejen que su hijo solucione este solo defendiéndose solo empeoraran las cosas. G) De inmediato se dirigen a la escuela e informar en la dirección sobre el caso. H) Denle mucho afecto a su hijo