SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 4: MATONEO ESCOLAR
Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio
de los Derechos Humanos la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

La nueva Ley contra el matoneo escolar es una serie de políticas y normas que buscan proteger,
atender y castigar ante las autoridades pertinentes, el acoso y la violencia juvenil que en la actualidad
¿Qué es la
afecta a un gran número de jóvenes. Para esto se conformó el Sistema Nacional de Convivencia escolar
1620 de 2013?
en el que los colegios, la familia, la sociedad y el Estado, velarán por la protección de los derechos de
esta población.
¿Qué medidas
se hace necesaria la modificación de los manuales de convivencia de los colegios, así como la creación
deben tomar
de nuevas formas de incentivar y fortalecer los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
los colegios
estudiantes. Se debe crear el Comité de Convivencia Escolar.
frente a la ley?
Es una conducta negativa intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,
¿Qué es
ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o a
matoneo o
cualquier forma de maltrato sicológico, verbal, físico o por medios electrónicos, contra un niño, niña o
Bullying?
adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares.
¿En qué
La norma permitirá que casos como burlas crueles, ataques, golpes, chantajes, presiones, ya no
cambia la
queden en el anonimato y sean debidamente atendidos y castigados. Desde la activación de esta el
norma
estudiante podrá acudir a los comités de convivencia en los que podrá exponer su caso donde se
del acoso
activarán todos los protocolos para procesar el caso.
escolar?
¿Cómo se
aplica?

Conocido el hecho, se informará tanto a directivas del colegio, docentes, estudiantes involucrados y
padres de familia tanto del agresor como de la víctima. Posteriormente se buscarán las alternativas de
solución frente a los hechos presentados, procurando encontrar espacios de conciliación que
garanticen la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.

¿Qué pasa si
no se puede
conciliar?

Las situaciones que no puedan ser resueltas por las vías que establece el manual de convivencia y que
requieran de la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas según corresponda, al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)), a la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o
Distrital o la Policía de Infancia y Adolescencia.

¿Cuáles son las
sanciones si no
se cumple la
Ley?

En el caso que cualquiera de los actores del sistema no cumplan con su misión por omisión,
incumplimiento o retraso se sancionarán de acuerdo con lo establecido en el Código General y de
Procedimiento Penal, el Código Único Disciplinario y el Código de la Infancia y la Adolescencia. Las
penalidades irán desde amonestación hasta cancelación de la licencia.

¿Qué sucede
El uso deliberado de las tecnologías de la información (redes sociales) para cometer intimidación y
con el
maltrato sicológico se sancionarán de acuerdo con lo establecido en el Código General y de
Ciberbullying o
Procedimiento Penal, el Código Único Disciplinario y el Código de la Infancia y la Adolescencia
Ciberacoso?
¿Hay
penalización
para
profesores?

La norma también sanciona el matoneo de profesores contra estudiantes o por parte de estudiantes
contra docentes,inclusive la indiferencia o complicidad de su entorno. Hay que ser claros y no
confundir "profesores que exigen buen rendimiento" con "profesores maltratadores"

¿Qué pasa con Si el profesor se siente acosado por parte de los padres de familia o estudiantes, el proceso será
el acoso a los similar; los docentes tienen el derecho de iniciar un proceso para que se respete su integridad física y
profesores? moral.
CLASES DE MATONEO.
Existen diversas manifestaciones de matoneo en los colegios, está:
• La de exigir dinero a cambio de no golpear al compañero
• Dar a conocer algo que le puede causar problemas
•El maltrato físico, con golpes, patadas, empujones
•La burla, las amenazas• El colocar apodos crueles e insultantes
•Hacer bromas de mal gusto
•Atacar en grupo a alguien, retándose en pandillas y esperándose enlas afueras
• Enviando mensajes de texto por internet, llamadas insultantes,chistes de mal gusto sobre la religión, el color o algún
defectofísico.
Características del estudiante intimidado:
• Llega a la casa con sus pertenencias dañadas o rotas
• No pasa tiempo con sus compañeros fuera del Colegio
• No quiere hacer fiestas por temor a que nadie asista
• Es tímido o retraído
• Reacciona llorando o alejándose, generalmente, frentea situaciones de conflicto
• Es hiperactivo e inquieto
Características del estudiante que intimida
• Le gusta hacer bromas pesadas, poner apodos ohumillar a otros
• Suele insultar o agredir físicamente a otros niños
• Es más fuerte y grande que el resto de suscompañeros, posiblemente, si es hombre.
• Si trata mal a otros, no se siente mal después.
• Maltrata con frecuencia a los animales.
Tipos de Bullying
• Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abusosexual.
• Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye alotro.
• Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner enevidencia al débil.
• Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación,tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
• Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza alacosado.
Causas y consecuencias del matoneo
Personales:Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones oalgún tipo de abuso en la escuela o en
la familia. Adquiere estaconducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Sesiente superior, ya sea
porque cuenta con el apoyo de otrosatacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidadde
responder a las agresiones.
Familiares:El niño puede tener actitudes agresivas como una forma deexpresar su sentir ante un entorno familiar
poco afectivo,donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio,violencia, abuso o humillación
ejercida por los padres yhermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblementevive bajo constante
presión para que tenga éxito en susactividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando
sean adolescentes.
En la Institución Educativa.Cuanto más grande es la institución, hay mayor riesgo de que hayaacoso escolar,
sobre todo si a este factor se le suma la falta decontrol físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o
laexclusión entre personal docente y alumnos.Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestoslos
niños como la ligereza con que se tratan y ponen en prácticalos valores, la ausencia de límites y reglas de
convivencia, haninfluenciado para que este tipo de comportamiento se presente conmayor frecuencia.
Los agredidos pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le
dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo Consecuencias para el o los agresores
Pueden convertirse más tarde en delincuentes
Consecuencias para la víctima
• Evidente baja autoestima
• Actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios
• Puede llevar a una situación de fracaso escolar
• Trastornos emocionales, problemas psicosomáticos,depresión y ansiedad
• Pensamientos suicidas, lamentablemente algunoschicos, para no tener que soportar más esa situación
sequitan la vida.
Cómo se comporta un agresor y la victima
•Quienes ejercen el bullying lo hacen para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su
completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
•El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes
sin motivo alguno contra otro u otros niños.
•Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
•Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
•No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.
Comportamiento de las víctimas del bullying
•Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se sienten
angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos puede llevarlo a consecuencias
devastadoras.
•El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
•Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en actividades de la
escuela.
•Se presenta un bajo rendimiento escolar.
•La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir
chantajes del agresor. En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el
cuerpo.
Como deben actuar los padres ante unhijo acosador
• Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
Una vez que hayas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el porqué de su
conducta.
Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque seguramente se agravará,
calmadamente busca la forma de ayudarlo.
Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera más violencia, ¿dónde está la
solución?
Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas
conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las medidas que se tomarán a causa de su
comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.
Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar conjuntamente con la escuela para
resolver el problema de una forma inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las
críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de como la escuela está tratando dicho caso y los
resultados que se están obteniendo.
A través de la comunicación con tu hijo podrás darte cuenta de sus gustos y aficiones, canaliza su conducta
agresiva por ese lado; si por ejemplo le gusta el futbol inscríbelo en un club deportivo, si le gusta tocar algún
instrumento llévalo para que tome clases.
Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus insatisfacciones y
frustraciones sin agredir. Enséñale buenos modales. Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a
pedir disculpas a quienes les haya hecho daño, elogia esas buenas acciones.
El bullying está presente en casi cualquier lugar. No es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto
al sexo, aunque enel perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampocoexisten diferencias
en lo que respecta a las víctimas.
El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos,en el comedor, en el patio. Por
esta razón los maestros muchas veces ni porenterados están. Sin embargo no se trata de un simple empujón
ocomentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puedeprovocar severos daños
emocionales a la víctima.Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias ypreparatorias
públicas o privadas, en otras partes del mundo se estáadaptando a la tecnología dando como resultado el
cyberbullying, es decir, elacoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o
correoselectrónicos.
El matoneo escolar trasciende las aulas
En Colombia, 1 de cada 5 niños manifiesta haber sido víctima de esta problemática escolar.Colombia es uno
de los países del mundo que presenta los másaltos niveles de „matoneo‟, intimidación escolar o „bullying‟.
Setrata de un problema que siempre ha existido y que sólo ahora, porlo menos en el país, comienza a prender
las alarmas en hogares ycolegios. Las denuncias de las últimas semanas sobre diversoscasos, han encendido
la hoguera.Según Lina Saldarriaga, psicóloga especialista en el tema, elproblema se está haciendo cada vez
más evidente porque desde losmismos colegios, y en ocasiones en los hogares, se estántrabajando métodos
que permiten detectarlo, prevenirlo y tratarlocon mayor facilidad.
25. “El bullying no ha aumentado, lo que pasa es que ahora hay instrumentos muy claros para medirlo.Siempre
ha existido la agresión, pero ha cambiado la manera en que nosestamos acercando a ella y estamos
entendiendo la importancia de mantenerlas relaciones positivas”, manifiesta esta profesional en psicología
deldesarrollo de la Universidad de Concordia (Canadá).El problema va más allá del eco que puedan generar
los casos particulares quese han conocido por estos días en los medios de comunicación. Un recienteestudio
de la Universidad de los Andes indica que en Colombia 1 de cada 5estudiantes ha sido víctimas del llamado
„bullying‟. Con estas cifras, esimportante resaltar que el „matoneo escolar‟ no se queda en la agresiónconstante
de un estudiante „dominante‟ sobre otro „dominado‟, sino quegenera secuelas en los implicados y en quienes
están cerca.
26. Enrique Chaux, especialista e investigador de la Universidad de los Andes, explica queaunque no es
común que la intimidación escolar lleve a extremos fatales como el suicidio,ésta problemática sí deriva de
manera frecuente en desórdenes graves como depresión,ansiedad, inseguridad, actos de venganza violenta,
bajo rendimiento académico y deserciónescolar de las víctimas. Agrega el académico que la problemática del
„matoneo‟ en las aulasno sólo afecta a la víctima del abuso, sino también al agresor, quien corre el riesgo
dedesarrollar aún más sus actitudes violentas e incluso una trayectoria criminal. Se trata de unasunto que
afecta también al entorno académico y familiar de sus protagonistas (víctimas yvictimarios) por lo cual la
primera estrategia para detener ese tipo de violencia, es el trabajoconjunto con ese círculo cercano.“El bullying
es una dinámica de grupo y solo se logra mejorar si se trabaja en grupo. Loscambios más profundos ocurren
cuando los que están alrededor reconocen que eso no estábien y deciden frenarlo”, explica Chaux, líder del
proyecto „Aulas en Paz‟ que trabaja sobreestas situaciones en colegios del país.
27. El „matoneo‟ entre niñas es silenciosoLina Saldarriaga indica que si bien es preocupante el hecho de que
un niñoataque constantemente a otro, puede ser incluso más delicado cuando estaagresión se presenta entre
niñas, pues las características especiales del génerohacen que la intimidación sea más sutil y por lo tanto más
difícil de detectar yde tratar. “La gente piensa que las niñas no se agreden, lo que pasa es que entreniños es
más visible y más físico. Los ataques se dan de manera distinta en cadagénero y en las niñas esa agresión es
sobretodo relacional, es decir, a través delchisme, hablando a las espaldas de la compañera que es víctima del
abuso,excluyéndola del grupo de amigas”, expresa.En ello coincide Enrique Chaux, quien precisa que “con
niñas este problemaocurre de manera encubierta y muchas veces los adultos no notamos lo que
estáocurriendo. Ellas lo hacen de manera soterrada y es muy difícil identificarlo.Entre niñas la agresión puede
ser igual de dolorosa que la agresión física entreniños”.
COMO PREVENIRLO. Detecte si su hijo es víctima o victimario. Algunos síntomas permiten descubrirlo a
tiempo: 1. Permanece solo y no tiene amigos. 2. Que no lo inviten a fiestas puede ser señal de que está siendo
excluido.3. Si aparece golpeado y no explica bien qué pasó o si pide platapermanentemente.4. No quiere ir al
colegio y la excusa es que está enfermo.5. Baja su rendimiento académico.6. Se le ve muy triste y ansioso.
Como actuar padres y profesores•Promueva la empatía• Es importante enseñarles a los niños a ponerse en
los zapatos delotro. Preguntas como ¿has estado en una situación así?, ¿cómo laviviste? o ¿cómo te sentirías
si fueras el único al que no invitaran ala fiesta? los concientizan de que no está bien hacer daño.•Ni
autoritarismo ni permisivismo•Hay padres autoritarios, que maltratan a sus hijos o a sus parejas,con lo que
envían el mensaje de que está bien agredir. Otros noponen límites y, si sus hijos tratan mal a alguien, no les
importa.Los padres deben poner normas y, con respeto, hacerlas cumplir•Fomente el compromiso
•Además de que la víctima trate de frenar la agresión por su cuentay sin violencia, es indispensable que los
compañeros intervengan yreprochen la situación tan pronto comience. Los niños popularesson aliados para
prevenirlo y frenarlo e integrar al agredido.• Asegúrese de la inclusión• Es indispensable que ningún niño sea
excluido de los grupossociales o deportivos que se arman en los colegios. Los adultos, engeneral, deben
prestarles atención a aquellos que puedan estarsiendo apartados, de manera que sean integrados con los
demás.• Fije reglas y haga que se cumplan
31. •Al comienzo del año escolar, debe quedar claro que no se puede tratar mal anadie. Cuando ocurra, hay
que hablar de forma individual con los agresorespara convencerlos de que no está bien agredir. Hay que
promover latolerancia a la diferencia.• Recalque las habilidades•No siempre se es bueno en todo. Es clave
destacar las cualidades de losniños en distintas actividades, no solo en una. El mensaje que esto les envíaes
que todos tenemos diversas capacidades y algunas cosas se nos facilitan,y en otras nos toca esforzarnos.•
Colegios deben diseñar protocolos• Los planteles educativos deben crear protocolos para enfrentar
laintimidación, partiendo de una filosofía institucional basada en el buen trato.
32. •Es importante crear canales de comunicación entre padres y profesores, yrealizar encuestas para
dimensionar el fenómeno.• Desarrolle el criterio del niño• Un niño que es capaz de tomar sus propias
decisiones y que, desde pequeño,desarrolla la capacidad de hacer lo que le gusta y considera
adecuado,apartándose de lo negativo, tiene menos riesgo de agredir a los demás o de sercomplaciente con
ello.•Defenderse sin agredir• Es posible que el niño agredido empiece a usar la violencia contra quienes
loatacan, para defenderse. Si la defensa no le funciona, puede que el ataquecontra él se haga más fuerte.
Enséñele a exigir que lo respeten pero sindefenderse con las armas del agresor.Asesoría: Enrique Chaux,
investigador y docente de la U. de los Andes yexperto en violencia escolar, y María Carolina Sánchez Thorin,
psicóloga ypsicoterapeuta.
Cómo tratar el problema con las niñasEnrique Chaux manifiesta que lo más importante para evitar todas
estascomplicaciones es que tanto los padres, como los docentes y directivas de loscentros educativos estén
pendientes de si las niñas se muestran aisladas delresto del grupo. Detectar el problema es el primer paso
para actuar, tanto conlos niños como con las niñas.Por su parte, Lina Saldarriaga manifiesta que aunque el
tratamiento es similaren ambos géneros, las características del matoneo entre niñas da unas rutasdiferentes de
trabajo. “Con las niñas hay que apelar a la relación y tener encuenta que el problema en ellas tiene que ver con
la exclusión, un tipo deagresión puede llegar a ser tan o más complicado que la agresión física entreniños. Hay
que acercarse al problema desarrollando talleres en los que setrabaje la empatía y solidaridad entre las
agredidas y las agresoras”, concluyela especialista.
Ley contra la violencia escolarEl proyecto de ley que radicó en el Congreso la ministra de Educación,
MaríaFernanda Campo, busca la prevención, orientación y rehabilitación de losniños víctimas de la violencia,
especialmente del matoneo, más que larepresión o el castigo.La iniciativa crea comités de convivencia en los
colegios y plantea lareformulación de los manuales, en los que, a través del trabajo conjuntoentre institución y
padres, se establezcan derechos y deberes de lacomunidad educativa.Desarrollar competencias ciudadanas
será el objetivo principal.

Consecuencias del matoneo (Ciberacoso) para el individuo.
El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional yel rendimiento escolar de los
estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. El
bullying puede generar aislamiento social. En la vida adulta dificultades para relacionarse, inseguridad,
baja autoestima, nerviosismo, ansiedad, agresividad, apatía, síntomas depresivos o fobias.
Creación de bases de datos
Se crea un 'sistema de información unificado' con el que se identificarán, registrarán y seguirán los casos
de violencia escolar, acoso y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a los
estudiantes. Esa información servirá de base para la toma de decisiones y la reorientación de estrategias y
programas que fomenten un adecuado clima escolar.
¿Qué instituciones participan?
El comité nacional de convivencia escolar estará conformado, entre otros, por los ministerios de
Educación, Cultura, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de Salud y Protección Social, el
ICBF, la Defensoría del Pueblo y las dos instituciones educativas -una pública y una privada- con los
mayores puntajes en las pruebas Saber 11 del año inmediatamente anterior.
A nivel territorial se crearán comités departamentales, municipales y distritales de convivencia escolar. Y
en los colegios se integrará un comité de convivencia en cada establecimiento educativo.
Detecte si su hijo es una víctima.
Según los expertos, la observación, el diálogo y la participación son métodos por medio de los cuales los
padres puede detectar si sus hijos son víctimas de matoneo.
Otras maneras de identificar esta situación son:
Cuando los niños sufren de la victimización suelen presentar a menudo dolores de cabeza, estómago,
sudor excesivo, vómitos, diarrea y temor de ir a la escuela.
Pueden mostrarse insatisfechos, tristes, ansiosos y con miedo; pueden constantemente dar excusas al
momento de ir a clases.
Pueden manifestar querer cambiar de ruta escolar, clase o colegio. Pueden presentar dificultad de
inclusión en los grupos de estudio o deportes.
Cambian de humor y evitan los asuntos escolares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bullying
BullyingBullying
Bullying
Teresa Zambrano
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
Vero arriaga marroquin
 
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
Taller sobre la disciplina positiva en el aulaTaller sobre la disciplina positiva en el aula
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
Lidia Morfa
 
Diapositivas 12 laminas
Diapositivas 12 laminasDiapositivas 12 laminas
Diapositivas 12 laminasVi00letha
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
guestf3934b
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
Manuel Angel Romero Gómez
 
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALTIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALvelaxkz
 
Todos contra el bullying
Todos contra el bullyingTodos contra el bullying
Todos contra el bullying
Hólver Orejuela
 
Taller para-padres valores
Taller para-padres valoresTaller para-padres valores
Taller para-padres valoresmanepakomio
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentesnadia_avelar27
 
BULLYING
BULLYINGBULLYING
BULLYING
Aniluis22
 
Proyecto para abatir el bullying en una escuela primaria
Proyecto para abatir el bullying en una escuela primariaProyecto para abatir el bullying en una escuela primaria
Proyecto para abatir el bullying en una escuela primariasupervisionescolar30
 
Cuestionario para docentes (bullying)
Cuestionario para docentes (bullying)Cuestionario para docentes (bullying)
Cuestionario para docentes (bullying)
Yazmín Gadel
 
Bullying
BullyingBullying
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
paulina1316
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
ynesmoreno
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
graciela contreras
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Julio Zerpa
 

La actualidad más candente (20)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
 
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
Taller sobre la disciplina positiva en el aulaTaller sobre la disciplina positiva en el aula
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
 
Diapositivas 12 laminas
Diapositivas 12 laminasDiapositivas 12 laminas
Diapositivas 12 laminas
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
 
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALTIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
 
Todos contra el bullying
Todos contra el bullyingTodos contra el bullying
Todos contra el bullying
 
Taller para-padres valores
Taller para-padres valoresTaller para-padres valores
Taller para-padres valores
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentes
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
BULLYING
BULLYINGBULLYING
BULLYING
 
Proyecto para abatir el bullying en una escuela primaria
Proyecto para abatir el bullying en una escuela primariaProyecto para abatir el bullying en una escuela primaria
Proyecto para abatir el bullying en una escuela primaria
 
Cuestionario para docentes (bullying)
Cuestionario para docentes (bullying)Cuestionario para docentes (bullying)
Cuestionario para docentes (bullying)
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
 
Violencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela pptViolencia en la escuela ppt
Violencia en la escuela ppt
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 

Destacado

Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir BullyingDinámicas y actividades para prevenir Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
OrientaTopics Educacion
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
Dairo Barrios Hernandez
 
Dinamicas para prevenir el bullying
Dinamicas para prevenir el bullyingDinamicas para prevenir el bullying
Dinamicas para prevenir el bullying
Editorial MD
 
NO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETO
NO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETONO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETO
NO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETOVioleta Espinoza Herrera
 
Taller 4 matoneo escolar
Taller 4  matoneo escolarTaller 4  matoneo escolar
Taller 4 matoneo escolarandreusfgarcia
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullyingashok kumar
 
El bullying (todo sobre el bulying)
El bullying (todo sobre el bulying)El bullying (todo sobre el bulying)
El bullying (todo sobre el bulying)
Marcelo Pilco
 
El bulying
El bulyingEl bulying
El bulying
cun
 
Ensayo Bullying
Ensayo BullyingEnsayo Bullying
Ensayo Bullying
Jose Rodriguez Quiroz
 
GUÍA N°49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA N°49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALGUÍA N°49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA N°49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Claudia Castañeda
 
El matoneo escolar
El matoneo escolarEl matoneo escolar
El matoneo escolar
shabitta
 
Grado octavo taller 1 de la cartilla la responsabilidad
Grado octavo taller 1 de la cartilla  la responsabilidadGrado octavo taller 1 de la cartilla  la responsabilidad
Grado octavo taller 1 de la cartilla la responsabilidadlydugo
 
Design Best Practices for WordPress
Design Best Practices for WordPressDesign Best Practices for WordPress
Design Best Practices for WordPressSuzette Franck
 
Pasos de caso epace
Pasos de caso epacePasos de caso epace
Pasos de caso epace
0910715ed
 
Hojas del jardin de morya 2
Hojas del jardin de morya   2Hojas del jardin de morya   2
Hojas del jardin de morya 2
Luciano Gil
 
Qué es y para qué sirve ajax?
Qué es y para qué sirve ajax?Qué es y para qué sirve ajax?
Qué es y para qué sirve ajax?
Andersonzamorano
 
Advertising with Linked Data in Web Content
Advertising with Linked Data in Web ContentAdvertising with Linked Data in Web Content
Advertising with Linked Data in Web Content
Martin Hepp
 
Pan Diario 24 De Febrero De 2009
Pan  Diario 24 De  Febrero De 2009Pan  Diario 24 De  Febrero De 2009
Pan Diario 24 De Febrero De 2009tupandevida
 

Destacado (20)

Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir BullyingDinámicas y actividades para prevenir Bullying
Dinámicas y actividades para prevenir Bullying
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
 
Dinamicas para prevenir el bullying
Dinamicas para prevenir el bullyingDinamicas para prevenir el bullying
Dinamicas para prevenir el bullying
 
NO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETO
NO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETONO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETO
NO MÁS BULLYING, TRÁTAME CON AMOR Y RESPETO
 
Taller 4 matoneo escolar
Taller 4  matoneo escolarTaller 4  matoneo escolar
Taller 4 matoneo escolar
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullying
 
El bullying (todo sobre el bulying)
El bullying (todo sobre el bulying)El bullying (todo sobre el bulying)
El bullying (todo sobre el bulying)
 
El bulying
El bulyingEl bulying
El bulying
 
Bullying ensayo 2012
Bullying ensayo 2012Bullying ensayo 2012
Bullying ensayo 2012
 
Ensayo Bullying
Ensayo BullyingEnsayo Bullying
Ensayo Bullying
 
GUÍA N°49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA N°49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALGUÍA N°49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA N°49 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
 
Historia de una bala
Historia de una balaHistoria de una bala
Historia de una bala
 
El matoneo escolar
El matoneo escolarEl matoneo escolar
El matoneo escolar
 
Grado octavo taller 1 de la cartilla la responsabilidad
Grado octavo taller 1 de la cartilla  la responsabilidadGrado octavo taller 1 de la cartilla  la responsabilidad
Grado octavo taller 1 de la cartilla la responsabilidad
 
Design Best Practices for WordPress
Design Best Practices for WordPressDesign Best Practices for WordPress
Design Best Practices for WordPress
 
Pasos de caso epace
Pasos de caso epacePasos de caso epace
Pasos de caso epace
 
Hojas del jardin de morya 2
Hojas del jardin de morya   2Hojas del jardin de morya   2
Hojas del jardin de morya 2
 
Qué es y para qué sirve ajax?
Qué es y para qué sirve ajax?Qué es y para qué sirve ajax?
Qué es y para qué sirve ajax?
 
Advertising with Linked Data in Web Content
Advertising with Linked Data in Web ContentAdvertising with Linked Data in Web Content
Advertising with Linked Data in Web Content
 
Pan Diario 24 De Febrero De 2009
Pan  Diario 24 De  Febrero De 2009Pan  Diario 24 De  Febrero De 2009
Pan Diario 24 De Febrero De 2009
 

Similar a Taller 4 matoneo escolar

El bullying
El bullyingEl bullying
Bullying
BullyingBullying
Bullying
yadiestu
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
yadiestu
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
Gemma Sánchez
 
Que es el_bullying..
Que es el_bullying..Que es el_bullying..
Que es el_bullying..
alexis_viorato
 
Gabino barreda bullying para padres
Gabino barreda bullying para padresGabino barreda bullying para padres
Gabino barreda bullying para padres
Javier Armendariz
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Evelyn Aguirre
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
keyla palacios
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
olga501964
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
MarichuyMata
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
elizabethv27
 
juventud en extasis
juventud en extasisjuventud en extasis
juventud en extasis
tinguiriringui105
 
Bullyin
BullyinBullyin
Bullyin
abizpita
 
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)		 Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)
Ramón Copa
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
olgalidia1081
 
Bullying
BullyingBullying

Similar a Taller 4 matoneo escolar (20)

El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
 
Que es el_bullying..
Que es el_bullying..Que es el_bullying..
Que es el_bullying..
 
Gabino barreda bullying para padres
Gabino barreda bullying para padresGabino barreda bullying para padres
Gabino barreda bullying para padres
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)Bullying123                                 (Senia y Sherlyn)
Bullying123 (Senia y Sherlyn)
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
 
juventud en extasis
juventud en extasisjuventud en extasis
juventud en extasis
 
Bullyin
BullyinBullyin
Bullyin
 
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)		 Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Más de IE Simona Duque

Modelos de rutas de investigación ietisd
Modelos de rutas de investigación ietisdModelos de rutas de investigación ietisd
Modelos de rutas de investigación ietisd
IE Simona Duque
 
Si no te cuidas quien lo hará
Si no te cuidas quien lo haráSi no te cuidas quien lo hará
Si no te cuidas quien lo hará
IE Simona Duque
 
Preventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDASPreventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDASIE Simona Duque
 
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
9°A. Notas 3 periodo. seguimientoIE Simona Duque
 
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4IE Simona Duque
 
000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores9000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores9IE Simona Duque
 
000. guia 3 de computadores7º
000. guia 3 de computadores7º000. guia 3 de computadores7º
000. guia 3 de computadores7ºIE Simona Duque
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
IE Simona Duque
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
IE Simona Duque
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordIE Simona Duque
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeñoActa semanal de desempeño
Acta semanal de desempeñoIE Simona Duque
 
Informe del proyecto de investigacion
Informe del proyecto de investigacionInforme del proyecto de investigacion
Informe del proyecto de investigacionIE Simona Duque
 
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
1. cronograma 2014 (2) sergio y danielIE Simona Duque
 
Contenido del informe final del proyecto de tecnologia
Contenido del informe final del proyecto de tecnologiaContenido del informe final del proyecto de tecnologia
Contenido del informe final del proyecto de tecnologiaIE Simona Duque
 

Más de IE Simona Duque (20)

Modelos de rutas de investigación ietisd
Modelos de rutas de investigación ietisdModelos de rutas de investigación ietisd
Modelos de rutas de investigación ietisd
 
Si no te cuidas quien lo hará
Si no te cuidas quien lo haráSi no te cuidas quien lo hará
Si no te cuidas quien lo hará
 
Poster Preventers ondas
Poster Preventers ondasPoster Preventers ondas
Poster Preventers ondas
 
Preventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDASPreventers Bitácoras ONDAS
Preventers Bitácoras ONDAS
 
9A periodo3°
9A  periodo3°9A  periodo3°
9A periodo3°
 
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
 
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
 
000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores9000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores9
 
000. guia 3 de computadores7º
000. guia 3 de computadores7º000. guia 3 de computadores7º
000. guia 3 de computadores7º
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
 
acta de desempeño
acta de desempeñoacta de desempeño
acta de desempeño
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeñoActa semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
 
Gdgbd
GdgbdGdgbd
Gdgbd
 
Informe del proyecto de investigacion
Informe del proyecto de investigacionInforme del proyecto de investigacion
Informe del proyecto de investigacion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
 
Contenido del informe final del proyecto de tecnologia
Contenido del informe final del proyecto de tecnologiaContenido del informe final del proyecto de tecnologia
Contenido del informe final del proyecto de tecnologia
 
Ruta de investigacion
Ruta de investigacionRuta de investigacion
Ruta de investigacion
 

Taller 4 matoneo escolar

  • 1. TALLER 4: MATONEO ESCOLAR Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. La nueva Ley contra el matoneo escolar es una serie de políticas y normas que buscan proteger, atender y castigar ante las autoridades pertinentes, el acoso y la violencia juvenil que en la actualidad ¿Qué es la afecta a un gran número de jóvenes. Para esto se conformó el Sistema Nacional de Convivencia escolar 1620 de 2013? en el que los colegios, la familia, la sociedad y el Estado, velarán por la protección de los derechos de esta población. ¿Qué medidas se hace necesaria la modificación de los manuales de convivencia de los colegios, así como la creación deben tomar de nuevas formas de incentivar y fortalecer los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los los colegios estudiantes. Se debe crear el Comité de Convivencia Escolar. frente a la ley? Es una conducta negativa intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ¿Qué es ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o a matoneo o cualquier forma de maltrato sicológico, verbal, físico o por medios electrónicos, contra un niño, niña o Bullying? adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares. ¿En qué La norma permitirá que casos como burlas crueles, ataques, golpes, chantajes, presiones, ya no cambia la queden en el anonimato y sean debidamente atendidos y castigados. Desde la activación de esta el norma estudiante podrá acudir a los comités de convivencia en los que podrá exponer su caso donde se del acoso activarán todos los protocolos para procesar el caso. escolar? ¿Cómo se aplica? Conocido el hecho, se informará tanto a directivas del colegio, docentes, estudiantes involucrados y padres de familia tanto del agresor como de la víctima. Posteriormente se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados, procurando encontrar espacios de conciliación que garanticen la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso. ¿Qué pasa si no se puede conciliar? Las situaciones que no puedan ser resueltas por las vías que establece el manual de convivencia y que requieran de la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas según corresponda, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)), a la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o Distrital o la Policía de Infancia y Adolescencia. ¿Cuáles son las sanciones si no se cumple la Ley? En el caso que cualquiera de los actores del sistema no cumplan con su misión por omisión, incumplimiento o retraso se sancionarán de acuerdo con lo establecido en el Código General y de Procedimiento Penal, el Código Único Disciplinario y el Código de la Infancia y la Adolescencia. Las penalidades irán desde amonestación hasta cancelación de la licencia. ¿Qué sucede El uso deliberado de las tecnologías de la información (redes sociales) para cometer intimidación y con el maltrato sicológico se sancionarán de acuerdo con lo establecido en el Código General y de Ciberbullying o Procedimiento Penal, el Código Único Disciplinario y el Código de la Infancia y la Adolescencia Ciberacoso? ¿Hay penalización para profesores? La norma también sanciona el matoneo de profesores contra estudiantes o por parte de estudiantes contra docentes,inclusive la indiferencia o complicidad de su entorno. Hay que ser claros y no confundir "profesores que exigen buen rendimiento" con "profesores maltratadores" ¿Qué pasa con Si el profesor se siente acosado por parte de los padres de familia o estudiantes, el proceso será el acoso a los similar; los docentes tienen el derecho de iniciar un proceso para que se respete su integridad física y profesores? moral.
  • 2. CLASES DE MATONEO. Existen diversas manifestaciones de matoneo en los colegios, está: • La de exigir dinero a cambio de no golpear al compañero • Dar a conocer algo que le puede causar problemas •El maltrato físico, con golpes, patadas, empujones •La burla, las amenazas• El colocar apodos crueles e insultantes •Hacer bromas de mal gusto •Atacar en grupo a alguien, retándose en pandillas y esperándose enlas afueras • Enviando mensajes de texto por internet, llamadas insultantes,chistes de mal gusto sobre la religión, el color o algún defectofísico. Características del estudiante intimidado: • Llega a la casa con sus pertenencias dañadas o rotas • No pasa tiempo con sus compañeros fuera del Colegio • No quiere hacer fiestas por temor a que nadie asista • Es tímido o retraído • Reacciona llorando o alejándose, generalmente, frentea situaciones de conflicto • Es hiperactivo e inquieto Características del estudiante que intimida • Le gusta hacer bromas pesadas, poner apodos ohumillar a otros • Suele insultar o agredir físicamente a otros niños • Es más fuerte y grande que el resto de suscompañeros, posiblemente, si es hombre. • Si trata mal a otros, no se siente mal después. • Maltrata con frecuencia a los animales. Tipos de Bullying • Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abusosexual. • Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye alotro. • Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner enevidencia al débil. • Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación,tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. • Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza alacosado. Causas y consecuencias del matoneo Personales:Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones oalgún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere estaconducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Sesiente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otrosatacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidadde responder a las agresiones. Familiares:El niño puede tener actitudes agresivas como una forma deexpresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo,donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio,violencia, abuso o humillación ejercida por los padres yhermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblementevive bajo constante presión para que tenga éxito en susactividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes. En la Institución Educativa.Cuanto más grande es la institución, hay mayor riesgo de que hayaacoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta decontrol físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o laexclusión entre personal docente y alumnos.Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestoslos niños como la ligereza con que se tratan y ponen en prácticalos valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, haninfluenciado para que este tipo de comportamiento se presente conmayor frecuencia. Los agredidos pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo Consecuencias para el o los agresores Pueden convertirse más tarde en delincuentes
  • 3. Consecuencias para la víctima • Evidente baja autoestima • Actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios • Puede llevar a una situación de fracaso escolar • Trastornos emocionales, problemas psicosomáticos,depresión y ansiedad • Pensamientos suicidas, lamentablemente algunoschicos, para no tener que soportar más esa situación sequitan la vida. Cómo se comporta un agresor y la victima •Quienes ejercen el bullying lo hacen para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. •El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños. •Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas. •Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión. •No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro. Comportamiento de las víctimas del bullying •Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras. •El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros. •Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en actividades de la escuela. •Se presenta un bajo rendimiento escolar. •La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor. En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo. Como deben actuar los padres ante unhijo acosador • Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él. Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan. Una vez que hayas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el porqué de su conducta. Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo. Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera más violencia, ¿dónde está la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
  • 4. Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las medidas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera. Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de como la escuela está tratando dicho caso y los resultados que se están obteniendo. A través de la comunicación con tu hijo podrás darte cuenta de sus gustos y aficiones, canaliza su conducta agresiva por ese lado; si por ejemplo le gusta el futbol inscríbelo en un club deportivo, si le gusta tocar algún instrumento llévalo para que tome clases. Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agredir. Enséñale buenos modales. Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les haya hecho daño, elogia esas buenas acciones. El bullying está presente en casi cualquier lugar. No es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque enel perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampocoexisten diferencias en lo que respecta a las víctimas. El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos,en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni porenterados están. Sin embargo no se trata de un simple empujón ocomentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puedeprovocar severos daños emocionales a la víctima.Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias ypreparatorias públicas o privadas, en otras partes del mundo se estáadaptando a la tecnología dando como resultado el cyberbullying, es decir, elacoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correoselectrónicos. El matoneo escolar trasciende las aulas En Colombia, 1 de cada 5 niños manifiesta haber sido víctima de esta problemática escolar.Colombia es uno de los países del mundo que presenta los másaltos niveles de „matoneo‟, intimidación escolar o „bullying‟. Setrata de un problema que siempre ha existido y que sólo ahora, porlo menos en el país, comienza a prender las alarmas en hogares ycolegios. Las denuncias de las últimas semanas sobre diversoscasos, han encendido la hoguera.Según Lina Saldarriaga, psicóloga especialista en el tema, elproblema se está haciendo cada vez más evidente porque desde losmismos colegios, y en ocasiones en los hogares, se estántrabajando métodos que permiten detectarlo, prevenirlo y tratarlocon mayor facilidad. 25. “El bullying no ha aumentado, lo que pasa es que ahora hay instrumentos muy claros para medirlo.Siempre ha existido la agresión, pero ha cambiado la manera en que nosestamos acercando a ella y estamos entendiendo la importancia de mantenerlas relaciones positivas”, manifiesta esta profesional en psicología deldesarrollo de la Universidad de Concordia (Canadá).El problema va más allá del eco que puedan generar los casos particulares quese han conocido por estos días en los medios de comunicación. Un recienteestudio de la Universidad de los Andes indica que en Colombia 1 de cada 5estudiantes ha sido víctimas del llamado „bullying‟. Con estas cifras, esimportante resaltar que el „matoneo escolar‟ no se queda en la agresiónconstante de un estudiante „dominante‟ sobre otro „dominado‟, sino quegenera secuelas en los implicados y en quienes están cerca. 26. Enrique Chaux, especialista e investigador de la Universidad de los Andes, explica queaunque no es común que la intimidación escolar lleve a extremos fatales como el suicidio,ésta problemática sí deriva de manera frecuente en desórdenes graves como depresión,ansiedad, inseguridad, actos de venganza violenta, bajo rendimiento académico y deserciónescolar de las víctimas. Agrega el académico que la problemática del „matoneo‟ en las aulasno sólo afecta a la víctima del abuso, sino también al agresor, quien corre el riesgo dedesarrollar aún más sus actitudes violentas e incluso una trayectoria criminal. Se trata de unasunto que afecta también al entorno académico y familiar de sus protagonistas (víctimas yvictimarios) por lo cual la primera estrategia para detener ese tipo de violencia, es el trabajoconjunto con ese círculo cercano.“El bullying es una dinámica de grupo y solo se logra mejorar si se trabaja en grupo. Loscambios más profundos ocurren cuando los que están alrededor reconocen que eso no estábien y deciden frenarlo”, explica Chaux, líder del proyecto „Aulas en Paz‟ que trabaja sobreestas situaciones en colegios del país.
  • 5. 27. El „matoneo‟ entre niñas es silenciosoLina Saldarriaga indica que si bien es preocupante el hecho de que un niñoataque constantemente a otro, puede ser incluso más delicado cuando estaagresión se presenta entre niñas, pues las características especiales del génerohacen que la intimidación sea más sutil y por lo tanto más difícil de detectar yde tratar. “La gente piensa que las niñas no se agreden, lo que pasa es que entreniños es más visible y más físico. Los ataques se dan de manera distinta en cadagénero y en las niñas esa agresión es sobretodo relacional, es decir, a través delchisme, hablando a las espaldas de la compañera que es víctima del abuso,excluyéndola del grupo de amigas”, expresa.En ello coincide Enrique Chaux, quien precisa que “con niñas este problemaocurre de manera encubierta y muchas veces los adultos no notamos lo que estáocurriendo. Ellas lo hacen de manera soterrada y es muy difícil identificarlo.Entre niñas la agresión puede ser igual de dolorosa que la agresión física entreniños”. COMO PREVENIRLO. Detecte si su hijo es víctima o victimario. Algunos síntomas permiten descubrirlo a tiempo: 1. Permanece solo y no tiene amigos. 2. Que no lo inviten a fiestas puede ser señal de que está siendo excluido.3. Si aparece golpeado y no explica bien qué pasó o si pide platapermanentemente.4. No quiere ir al colegio y la excusa es que está enfermo.5. Baja su rendimiento académico.6. Se le ve muy triste y ansioso. Como actuar padres y profesores•Promueva la empatía• Es importante enseñarles a los niños a ponerse en los zapatos delotro. Preguntas como ¿has estado en una situación así?, ¿cómo laviviste? o ¿cómo te sentirías si fueras el único al que no invitaran ala fiesta? los concientizan de que no está bien hacer daño.•Ni autoritarismo ni permisivismo•Hay padres autoritarios, que maltratan a sus hijos o a sus parejas,con lo que envían el mensaje de que está bien agredir. Otros noponen límites y, si sus hijos tratan mal a alguien, no les importa.Los padres deben poner normas y, con respeto, hacerlas cumplir•Fomente el compromiso •Además de que la víctima trate de frenar la agresión por su cuentay sin violencia, es indispensable que los compañeros intervengan yreprochen la situación tan pronto comience. Los niños popularesson aliados para prevenirlo y frenarlo e integrar al agredido.• Asegúrese de la inclusión• Es indispensable que ningún niño sea excluido de los grupossociales o deportivos que se arman en los colegios. Los adultos, engeneral, deben prestarles atención a aquellos que puedan estarsiendo apartados, de manera que sean integrados con los demás.• Fije reglas y haga que se cumplan 31. •Al comienzo del año escolar, debe quedar claro que no se puede tratar mal anadie. Cuando ocurra, hay que hablar de forma individual con los agresorespara convencerlos de que no está bien agredir. Hay que promover latolerancia a la diferencia.• Recalque las habilidades•No siempre se es bueno en todo. Es clave destacar las cualidades de losniños en distintas actividades, no solo en una. El mensaje que esto les envíaes que todos tenemos diversas capacidades y algunas cosas se nos facilitan,y en otras nos toca esforzarnos.• Colegios deben diseñar protocolos• Los planteles educativos deben crear protocolos para enfrentar laintimidación, partiendo de una filosofía institucional basada en el buen trato. 32. •Es importante crear canales de comunicación entre padres y profesores, yrealizar encuestas para dimensionar el fenómeno.• Desarrolle el criterio del niño• Un niño que es capaz de tomar sus propias decisiones y que, desde pequeño,desarrolla la capacidad de hacer lo que le gusta y considera adecuado,apartándose de lo negativo, tiene menos riesgo de agredir a los demás o de sercomplaciente con ello.•Defenderse sin agredir• Es posible que el niño agredido empiece a usar la violencia contra quienes loatacan, para defenderse. Si la defensa no le funciona, puede que el ataquecontra él se haga más fuerte. Enséñele a exigir que lo respeten pero sindefenderse con las armas del agresor.Asesoría: Enrique Chaux, investigador y docente de la U. de los Andes yexperto en violencia escolar, y María Carolina Sánchez Thorin, psicóloga ypsicoterapeuta. Cómo tratar el problema con las niñasEnrique Chaux manifiesta que lo más importante para evitar todas estascomplicaciones es que tanto los padres, como los docentes y directivas de loscentros educativos estén pendientes de si las niñas se muestran aisladas delresto del grupo. Detectar el problema es el primer paso para actuar, tanto conlos niños como con las niñas.Por su parte, Lina Saldarriaga manifiesta que aunque el tratamiento es similaren ambos géneros, las características del matoneo entre niñas da unas rutasdiferentes de trabajo. “Con las niñas hay que apelar a la relación y tener encuenta que el problema en ellas tiene que ver con la exclusión, un tipo deagresión puede llegar a ser tan o más complicado que la agresión física entreniños. Hay que acercarse al problema desarrollando talleres en los que setrabaje la empatía y solidaridad entre las agredidas y las agresoras”, concluyela especialista. Ley contra la violencia escolarEl proyecto de ley que radicó en el Congreso la ministra de Educación, MaríaFernanda Campo, busca la prevención, orientación y rehabilitación de losniños víctimas de la violencia, especialmente del matoneo, más que larepresión o el castigo.La iniciativa crea comités de convivencia en los
  • 6. colegios y plantea lareformulación de los manuales, en los que, a través del trabajo conjuntoentre institución y padres, se establezcan derechos y deberes de lacomunidad educativa.Desarrollar competencias ciudadanas será el objetivo principal. Consecuencias del matoneo (Ciberacoso) para el individuo. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional yel rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. El bullying puede generar aislamiento social. En la vida adulta dificultades para relacionarse, inseguridad, baja autoestima, nerviosismo, ansiedad, agresividad, apatía, síntomas depresivos o fobias. Creación de bases de datos Se crea un 'sistema de información unificado' con el que se identificarán, registrarán y seguirán los casos de violencia escolar, acoso y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a los estudiantes. Esa información servirá de base para la toma de decisiones y la reorientación de estrategias y programas que fomenten un adecuado clima escolar. ¿Qué instituciones participan? El comité nacional de convivencia escolar estará conformado, entre otros, por los ministerios de Educación, Cultura, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de Salud y Protección Social, el ICBF, la Defensoría del Pueblo y las dos instituciones educativas -una pública y una privada- con los mayores puntajes en las pruebas Saber 11 del año inmediatamente anterior. A nivel territorial se crearán comités departamentales, municipales y distritales de convivencia escolar. Y en los colegios se integrará un comité de convivencia en cada establecimiento educativo. Detecte si su hijo es una víctima. Según los expertos, la observación, el diálogo y la participación son métodos por medio de los cuales los padres puede detectar si sus hijos son víctimas de matoneo. Otras maneras de identificar esta situación son: Cuando los niños sufren de la victimización suelen presentar a menudo dolores de cabeza, estómago, sudor excesivo, vómitos, diarrea y temor de ir a la escuela. Pueden mostrarse insatisfechos, tristes, ansiosos y con miedo; pueden constantemente dar excusas al momento de ir a clases. Pueden manifestar querer cambiar de ruta escolar, clase o colegio. Pueden presentar dificultad de inclusión en los grupos de estudio o deportes. Cambian de humor y evitan los asuntos escolares.