SlideShare una empresa de Scribd logo
Álvaro Santiago Villa Casado 
Máster Universitario en AF: Creación, Recreación y Bienestar 
Universidad de León 
2013-2014
1 • Introducción 
2 • Justificación y objetivos 
3 • Procedimientos para la participación de los internos 
4 • Programas de intervención físico- deportiva 
5 • Intervención de colectivos específicos 
6 • Recursos para el desarrollo de los programas deportivos 
7 • Evaluación 
8 • Motivación en la práctica deportiva penitenciaria 
9 • Sistema de recompensas 
10 • Ejemplificaciones de programas de actividades 
10 • Conclusiones
 El deporte es un excelente medio para alcanzar la integración en 
todos los sentidos. Nadie puede poner en duda sus funciones 
sociales, educativas, culturales y su valor democrático. 
 Si pretendemos que alguien pueda convivir de nuevo en 
sociedad, una de las primeras cosas que debemos inculcarle es el 
respeto hacia sí mismo, y claramente el deporte contribuye a ello. 
 El deporte es un área fundamental en el desarrollo integral de la 
persona en general y de las personas que se encuentran privadas 
de libertad en particular. 
 De ahí, que se considere un elemento esencial para conseguir el 
objetivo principal de nuestra Administración Penitenciaria: la 
reinserción e inserción social en las mejores condiciones 
posibles. 
DEPORTE = IGUALDAD = INTEGRACIÓN
 Durante los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo en la 
Administración Penitenciaria en el área deportiva, tanto en mejora y 
dotación de instalaciones como en medios materiales. 
 Sin embargo, no podemos estancarnos aquí, sino que es necesario realizar 
un avance cualitativo. Cualquier programa deportivo en el ámbito 
penitenciario debe contemplar los siguientes objetivos: 
Mejorar las condiciones físicas de los usuarios. 
Mejorar sus niveles de higiene y alimentación. 
 Compensar y reducir las consecuencias de la inactividad y el 
sedentarismo. 
 Eliminar tensiones psíquicas reduciendo la ansiedad y el stress. 
Mejorar el nivel de autocontrol., autoestima y autoconcepto. 
 Fomentar la integración desde una perspectiva de género y cohesión 
de grupo. 
 Fomentar actividades de respeto al compañero, al adversario y a las 
reglas. 
 Ampliar los recursos de ocupación del tiempo libre .
La participación de los internos en la actividad físico deportiva está regulada por la 
Instrucción 12/06, de Programación, evaluación e incentivación de actividades y programas 
de tratamiento, de 28 de julio. 
Actividades de carácter interno 
• Debe pretender hacer llegar al mayor número de población. 
• Se seleccionarán los usuarios, y con una coordinación de todos los profesionales, se pondrá en 
marcha el programa. 
• Es importante el control, seguimiento y el sistema de recompensas finales. 
Actividades internas con participación ajena 
• Tramitación de la autorización de entrada de personas del exterior. 
• Solicitar la autorización correspondiente a Coordinación de Seguridad del centro penitenciario. 
• Deporte federado, actividades con ONG´s, cursos, conferencias, eventos, etc… 
Actividades realizadas en el exterior del centro penitenciario 
• Campeonatos intercentros, salidas programadas.
La intervención físico deportiva en un centro penitenciario se puede abordar a través de 
diferentes programas, todos ellos dirigidos a la consecución de los objetivos. 
Carácter recreativo 
La AF desde un 
punto de vista 
cuantitativo. 
Perspectiva lúdica. 
Mayor número de 
usuarios posible. 
Toma de contacto 
inicial. 
Deporte=Solidaridad 
Carácter competitivo 
Competición como 
una motivación 
extra. 
Competición interna. 
Competición 
intercentros. 
Competición 
federada 
El deporte es 
Compañerismo 
Carácter formativo 
Se busca la calidad. 
El objetivo es el 
aprendizaje. 
Especial relevancia 
de las escuelas 
deportivas. 
Formación oficial 
y con posiblidades 
de futuro.
Estudios realizados en las últimas décadas, muestran los efectos beneficiosos del 
ejercicio físico en el estado de salud de personas que sufren enfermedades crónicas 
de nuestro tiempo. 
Cada vez son más los científicos que defienden la importancia de que los 
programas terapéuticos incorporen la actividad físico deportiva como un 
complemento indispensable de su tratamiento. 
Actualmente se están llevando a cabo diferentes programas de intervención con 
colectivos específicos en diversos centros penitenciarios. 
AF dirigida a 
enfermos mentales 
AF dirigida a 
drogodependientes 
AF dirigida a 
jóvenes y ancianos
Subdirector de tratamiento 
Responsable de la intervención y por tanto supervisa los programas de actividades físico deportivas 
Coordinación de formación 
Ejerce de puente entre la dirección del centro penitenciario y los profesionales encargados de ejecutar las actividades. 
Titulado medio de actividades específicas 
Programa las actividades, supervisa el equipamiento, realiza la evaluación y los informes finales. 
Profesionales penitenciarios 
Realizan colaboraciones bajo la supervisión del nivel anterior. Su aportación es indispensable. 
Personal externo 
Cada vez son más las instituciones y colectivos externos concienciados en la resocialización de los reclusos. 
Internos 
Es importante su participación; pueden ejercer de auxiliares de polideportivos, encargados de módulos, etc…
Recursos 
materiales 
Infraestructura 
La configuración 
física de los 
centros 
penitenciarios ha 
sufrido fuertes 
transformaciones. 
Los nuevos 
centros 
cuentan con 
estructuras 
específicas para 
la práctica 
deportiva. 
Medios 
materiales 
Inventariables 
Centralizado en 
la Subdirección 
General de 
Servicios de la 
Secretaría 
General de 
Instituciones 
Penitenciarias. 
Fungibles 
Para su 
dotación los 
centros 
penitenciarios 
cuentan con 
una partida 
presupuestaria 
Algunas colaboraciones 
externas
La evaluación debe de estar integrada dentro de todo proceso de aprendizaje y en la aplicación de 
cualquier programa de intervención que se realice con los internos de los centros penitenciarios. 
• Información previa del 
estado Diagnóstica físico de los reclusos. 
• Prever los resultados del 
Predictiva programa. 
• Previsión posibles errores. 
Preventiva 
• Tomara decisiones para 
Decisoria solventar esos errores. 
• Produce un feed- back muy 
Motivadora positivo al usuario. 
Planificada 
y Objetiva 
Registrable 
Comprobable 
y verificable 
CARACTERÍSTICAS 
FUNCIONES
El sistema de recompensas, aunque no lo parezca, también es una parte importante 
dentro de la promoción de actividades físico deportivas en un centro penitenciario. 
Las recompensas que origina la práctica de estas actividades, en un centro de estas 
características, podemos clasificarlas en endógenas y exógenas. 
ENDÓGENAS 
• Mejora del estado físico y 
mental. 
• Sensación de euforia. 
EXÓGENAS 
• Reconocimiento social 
• Delegar funciones como auxiliar 
del TMAE deportivo. 
• Beneficios penitenciarios.
¿Qué es? 
Es un programa 
de actividad 
físico- deportiva 
dirigida como 
terapia 
destinada a 
mejorar la 
calidad de vida 
de los usuarios 
de los 
programas de 
mantenimiento 
con metadona 
(PMM) en los 
centros 
penitenciarios. 
¿Dónde? 
Se desarrolla en el 
centro 
penitenciario 
Madrid V. El 
Establecimiento 
Penitenciario de 
Soto del Real, 
inaugurado en 
Abril de 1995, 
responde a una 
tipología modular 
muy habitual en 
las prisiones 
modernas, 
contrapuesta a la 
clásica estructura 
radial con centro 
de vigilancia y 
grandes galerías de 
celdas. 
¿Porqué? 
Se quería constatar 
que la mejora de 
su condición física 
propiciaría que los 
internos 
participantes en el 
PMM mejorarían 
su calidad de vida 
e iniciarían un 
decalaje más 
rápido y seguro en 
sus dosis de 
metadona, a la vez 
que estarían 
potenciando su 
autoestima y 
mejorando su 
imagen social. 
¿Cómo? 
A través de un 
programa 
estructurado de 
actividades físico-deportivas. 
Las 
actividades que 
desarrollan son de 
componente 
aeróbico, como 
por ejemplo juegos 
populares y de 
cooperación, 
walking (andar a 
un paso vivo) 
carrera continua, 
ciclismo en 
bicicleta estática, 
deportes 
alternativos. 
Resultados 
Además de 
múltiples 
beneficios 
funcionales a 
nivel orgánico, el 
programa resultó 
ser ideal para 
aumentar la 
motivación, y el 
estado de ánimo 
de los 
participantes, así 
como ser una vía 
de catarsis para su 
dependencia en 
relación a la 
PMM.
¿Qué es? 
Es un 
programa de 
actividad 
físico-deportiva 
dirigida como 
terapia 
destinada a 
mejorar la 
calidad de vida 
de los 
enfermos 
mentales en los 
centros 
penitenciarios. 
¿Dónde? 
El programa se 
desarrolla en el 
centro 
penitenciario 
MADRID III 
Valdemoro que 
consta de 12 
módulos, todos 
ocupados por 
hombres, de los 
cuales unos son de 
cumplimiento y 
otros preventivos 
destacando 
también uno de 
enfermería, uno de 
ingresos y otro 
terapéutico. 
¿Porqué? 
El ejercicio físico 
y sus beneficios 
orgánicos y 
sociales puede 
que palien el 
deterioro que la 
enfermedad 
produce, siendo 
una respuesta al 
nivel de 
dependencia y 
discapacidad 
que sufren este 
tipo de 
enfermos. 
¿Cómo? 
A través de un 
programa 
estructurado de 
actividades 
físico-deportivas. 
Las 
actividades que 
desarrollan son, 
fundamentalme 
nte, de Fuerza y 
Resistencia, 
combinando 
también 
actividades 
físicas 
organizadas. 
Resultados 
Fueron muy 
satisfactorios, 
ya que todos 
los parámetros 
a evaluar 
(recuperación 
cardíaca, peso, 
nivel de fuerza 
y asistencia a 
las sesiones), 
mejoraron 
ostensiblement 
e al final del 
programa.
Aunque la práctica de actividades físico deportivas en centros penitenciarios no está 
exenta de dificultades, se puede valorar positivamente la progresión que éstas han 
tenido a lo largo de los años, pudiendo destacar, de modo general, las siguientes 
conclusiones: 
1 
• Cada vez un número mayor de internos se ha sumado a la práctica de actividades físico deportivas. 
2 
• Estas actividades se realizan, en muchos casos de forma tutorizada y monitorizada, con la 
supervisión de personal especializado. 
3 
• Las actuaciones dirigidas a la formación deportiva se están incrementando progresivamente. 
4 
• Las actividades dirigidas a la competición, han adquirido una mayor expansión. 
5 
• Cada vez son más las instituciones, que son conscientes de su responsabilidad de trasladar al 
ámbito penitenciario la colaboración necesaria para fomentar el deporte. 
6 
• Todos los profesionales del medio han asumido la importancia que la actividad físico deportiva 
tiene en el desarrollo de la personalidad de los internos. 
7 
• Todos los centros penitenciarios de nueva construcción incorporan la infraestructura necesaria 
para una práctica deportiva específica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuentePrevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuente
Gustavo Proleon Ponce
 
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitariosExperiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
Alexis Bracamontes
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
MarianaAlejandra19
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"
BriCas
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
CICAT SALUD
 
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
OscarArispe1
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
marianamedina92
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
w20a
 
Amparo del CELS por psiquiátricos
Amparo del CELS por psiquiátricosAmparo del CELS por psiquiátricos
Amparo del CELS por psiquiátricos
Mara Resio
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
iastudillog
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Fernanda Silva Lizardi
 
Enfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEnfermeria en Urgencias
Enfermeria en Urgencias
EquipoURG
 
Ejemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UASEjemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UAS
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Portafolio de practicas clinicas enfermeria
Portafolio de practicas clinicas enfermeriaPortafolio de practicas clinicas enfermeria
Portafolio de practicas clinicas enfermeria
Alicia Lozada
 
Clinica de enfermeria vamos por la salud
Clinica de enfermeria vamos por la saludClinica de enfermeria vamos por la salud
Clinica de enfermeria vamos por la salud
Valery Palacios Arteaga
 
Comité Técnicos Cesfam Cumpeo (Julio 2014)
Comité Técnicos Cesfam Cumpeo (Julio 2014)Comité Técnicos Cesfam Cumpeo (Julio 2014)
Comité Técnicos Cesfam Cumpeo (Julio 2014)
salud_rioclaro
 
Informe Final PCPNA
Informe Final PCPNAInforme Final PCPNA
Informe Final PCPNA
BriCas
 
Prestador Primario en Salud
Prestador Primario en SaludPrestador Primario en Salud
Prestador Primario en Salud
daniel hernandez casallas
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuentePrevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuente
 
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitariosExperiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
 
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
7. PLAN DE GESTION PUBLICA BOLIVIA
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"
 
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
 
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
 
Amparo del CELS por psiquiátricos
Amparo del CELS por psiquiátricosAmparo del CELS por psiquiátricos
Amparo del CELS por psiquiátricos
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
 
Enfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEnfermeria en Urgencias
Enfermeria en Urgencias
 
Ejemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UASEjemplo de informe final académico UAS
Ejemplo de informe final académico UAS
 
Portafolio de practicas clinicas enfermeria
Portafolio de practicas clinicas enfermeriaPortafolio de practicas clinicas enfermeria
Portafolio de practicas clinicas enfermeria
 
Clinica de enfermeria vamos por la salud
Clinica de enfermeria vamos por la saludClinica de enfermeria vamos por la salud
Clinica de enfermeria vamos por la salud
 
Comité Técnicos Cesfam Cumpeo (Julio 2014)
Comité Técnicos Cesfam Cumpeo (Julio 2014)Comité Técnicos Cesfam Cumpeo (Julio 2014)
Comité Técnicos Cesfam Cumpeo (Julio 2014)
 
Informe Final PCPNA
Informe Final PCPNAInforme Final PCPNA
Informe Final PCPNA
 
Prestador Primario en Salud
Prestador Primario en SaludPrestador Primario en Salud
Prestador Primario en Salud
 

Similar a Los programas físico deportivos en los centros penitenciarios

Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos PetrolerosPemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Jorge Noceda Moreno
 
Importancia del ejercicio para una cadena de vida
Importancia del ejercicio para una cadena de vidaImportancia del ejercicio para una cadena de vida
Importancia del ejercicio para una cadena de vida
mandatodx
 
Importancia del ejercicio en tu vida diaria
Importancia del ejercicio en tu vida diaria Importancia del ejercicio en tu vida diaria
Importancia del ejercicio en tu vida diaria
mandatodx
 
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud CardiovascularTaller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Actividad fisica funcional adultos mayores los angeles
Actividad fisica funcional adultos mayores los angelesActividad fisica funcional adultos mayores los angeles
Actividad fisica funcional adultos mayores los angeles
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Prevencionar
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
juaninmtb
 
Cuenta Pública Cosam 2008
Cuenta Pública Cosam 2008Cuenta Pública Cosam 2008
Cuenta Pública Cosam 2008
guest62bb4f4
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
manuelgajardo
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
manuelgajardo
 
Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok
Rene Tapia
 
Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12
Athlon S.Coop.
 
Cenare 16 set
Cenare 16 setCenare 16 set
Cenare 16 set
jenn solis
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Veronica Oña
 
Actividad física y sus contextos
Actividad física y sus contextosActividad física y sus contextos
Actividad física y sus contextos
sandeportes
 
Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.
FundacinSaldarriagaC
 
Carrera profesional
Carrera profesionalCarrera profesional
Carrera profesional
Cristian Velasquez
 
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
jenn solis
 
importancia del ejersisio
importancia del ejersisioimportancia del ejersisio
importancia del ejersisio
Arledinson Vanegas Arcos
 
Proyecto de higiene postural y extensibilidad de isquiosurales
Proyecto de higiene postural y extensibilidad de isquiosuralesProyecto de higiene postural y extensibilidad de isquiosurales
Proyecto de higiene postural y extensibilidad de isquiosurales
juanjoreverte
 

Similar a Los programas físico deportivos en los centros penitenciarios (20)

Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos PetrolerosPemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
 
Importancia del ejercicio para una cadena de vida
Importancia del ejercicio para una cadena de vidaImportancia del ejercicio para una cadena de vida
Importancia del ejercicio para una cadena de vida
 
Importancia del ejercicio en tu vida diaria
Importancia del ejercicio en tu vida diaria Importancia del ejercicio en tu vida diaria
Importancia del ejercicio en tu vida diaria
 
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud CardiovascularTaller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
 
Actividad fisica funcional adultos mayores los angeles
Actividad fisica funcional adultos mayores los angelesActividad fisica funcional adultos mayores los angeles
Actividad fisica funcional adultos mayores los angeles
 
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
Influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y l...
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
 
Cuenta Pública Cosam 2008
Cuenta Pública Cosam 2008Cuenta Pública Cosam 2008
Cuenta Pública Cosam 2008
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
 
Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008Cuenta PúBlica Cosam 2008
Cuenta PúBlica Cosam 2008
 
Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok
 
Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12Acciones Formativas 2011-12
Acciones Formativas 2011-12
 
Cenare 16 set
Cenare 16 setCenare 16 set
Cenare 16 set
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Actividad física y sus contextos
Actividad física y sus contextosActividad física y sus contextos
Actividad física y sus contextos
 
Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.
 
Carrera profesional
Carrera profesionalCarrera profesional
Carrera profesional
 
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
 
importancia del ejersisio
importancia del ejersisioimportancia del ejersisio
importancia del ejersisio
 
Proyecto de higiene postural y extensibilidad de isquiosurales
Proyecto de higiene postural y extensibilidad de isquiosuralesProyecto de higiene postural y extensibilidad de isquiosurales
Proyecto de higiene postural y extensibilidad de isquiosurales
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Los programas físico deportivos en los centros penitenciarios

  • 1. Álvaro Santiago Villa Casado Máster Universitario en AF: Creación, Recreación y Bienestar Universidad de León 2013-2014
  • 2. 1 • Introducción 2 • Justificación y objetivos 3 • Procedimientos para la participación de los internos 4 • Programas de intervención físico- deportiva 5 • Intervención de colectivos específicos 6 • Recursos para el desarrollo de los programas deportivos 7 • Evaluación 8 • Motivación en la práctica deportiva penitenciaria 9 • Sistema de recompensas 10 • Ejemplificaciones de programas de actividades 10 • Conclusiones
  • 3.  El deporte es un excelente medio para alcanzar la integración en todos los sentidos. Nadie puede poner en duda sus funciones sociales, educativas, culturales y su valor democrático.  Si pretendemos que alguien pueda convivir de nuevo en sociedad, una de las primeras cosas que debemos inculcarle es el respeto hacia sí mismo, y claramente el deporte contribuye a ello.  El deporte es un área fundamental en el desarrollo integral de la persona en general y de las personas que se encuentran privadas de libertad en particular.  De ahí, que se considere un elemento esencial para conseguir el objetivo principal de nuestra Administración Penitenciaria: la reinserción e inserción social en las mejores condiciones posibles. DEPORTE = IGUALDAD = INTEGRACIÓN
  • 4.  Durante los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo en la Administración Penitenciaria en el área deportiva, tanto en mejora y dotación de instalaciones como en medios materiales.  Sin embargo, no podemos estancarnos aquí, sino que es necesario realizar un avance cualitativo. Cualquier programa deportivo en el ámbito penitenciario debe contemplar los siguientes objetivos: Mejorar las condiciones físicas de los usuarios. Mejorar sus niveles de higiene y alimentación.  Compensar y reducir las consecuencias de la inactividad y el sedentarismo.  Eliminar tensiones psíquicas reduciendo la ansiedad y el stress. Mejorar el nivel de autocontrol., autoestima y autoconcepto.  Fomentar la integración desde una perspectiva de género y cohesión de grupo.  Fomentar actividades de respeto al compañero, al adversario y a las reglas.  Ampliar los recursos de ocupación del tiempo libre .
  • 5. La participación de los internos en la actividad físico deportiva está regulada por la Instrucción 12/06, de Programación, evaluación e incentivación de actividades y programas de tratamiento, de 28 de julio. Actividades de carácter interno • Debe pretender hacer llegar al mayor número de población. • Se seleccionarán los usuarios, y con una coordinación de todos los profesionales, se pondrá en marcha el programa. • Es importante el control, seguimiento y el sistema de recompensas finales. Actividades internas con participación ajena • Tramitación de la autorización de entrada de personas del exterior. • Solicitar la autorización correspondiente a Coordinación de Seguridad del centro penitenciario. • Deporte federado, actividades con ONG´s, cursos, conferencias, eventos, etc… Actividades realizadas en el exterior del centro penitenciario • Campeonatos intercentros, salidas programadas.
  • 6. La intervención físico deportiva en un centro penitenciario se puede abordar a través de diferentes programas, todos ellos dirigidos a la consecución de los objetivos. Carácter recreativo La AF desde un punto de vista cuantitativo. Perspectiva lúdica. Mayor número de usuarios posible. Toma de contacto inicial. Deporte=Solidaridad Carácter competitivo Competición como una motivación extra. Competición interna. Competición intercentros. Competición federada El deporte es Compañerismo Carácter formativo Se busca la calidad. El objetivo es el aprendizaje. Especial relevancia de las escuelas deportivas. Formación oficial y con posiblidades de futuro.
  • 7. Estudios realizados en las últimas décadas, muestran los efectos beneficiosos del ejercicio físico en el estado de salud de personas que sufren enfermedades crónicas de nuestro tiempo. Cada vez son más los científicos que defienden la importancia de que los programas terapéuticos incorporen la actividad físico deportiva como un complemento indispensable de su tratamiento. Actualmente se están llevando a cabo diferentes programas de intervención con colectivos específicos en diversos centros penitenciarios. AF dirigida a enfermos mentales AF dirigida a drogodependientes AF dirigida a jóvenes y ancianos
  • 8. Subdirector de tratamiento Responsable de la intervención y por tanto supervisa los programas de actividades físico deportivas Coordinación de formación Ejerce de puente entre la dirección del centro penitenciario y los profesionales encargados de ejecutar las actividades. Titulado medio de actividades específicas Programa las actividades, supervisa el equipamiento, realiza la evaluación y los informes finales. Profesionales penitenciarios Realizan colaboraciones bajo la supervisión del nivel anterior. Su aportación es indispensable. Personal externo Cada vez son más las instituciones y colectivos externos concienciados en la resocialización de los reclusos. Internos Es importante su participación; pueden ejercer de auxiliares de polideportivos, encargados de módulos, etc…
  • 9. Recursos materiales Infraestructura La configuración física de los centros penitenciarios ha sufrido fuertes transformaciones. Los nuevos centros cuentan con estructuras específicas para la práctica deportiva. Medios materiales Inventariables Centralizado en la Subdirección General de Servicios de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Fungibles Para su dotación los centros penitenciarios cuentan con una partida presupuestaria Algunas colaboraciones externas
  • 10. La evaluación debe de estar integrada dentro de todo proceso de aprendizaje y en la aplicación de cualquier programa de intervención que se realice con los internos de los centros penitenciarios. • Información previa del estado Diagnóstica físico de los reclusos. • Prever los resultados del Predictiva programa. • Previsión posibles errores. Preventiva • Tomara decisiones para Decisoria solventar esos errores. • Produce un feed- back muy Motivadora positivo al usuario. Planificada y Objetiva Registrable Comprobable y verificable CARACTERÍSTICAS FUNCIONES
  • 11.
  • 12. El sistema de recompensas, aunque no lo parezca, también es una parte importante dentro de la promoción de actividades físico deportivas en un centro penitenciario. Las recompensas que origina la práctica de estas actividades, en un centro de estas características, podemos clasificarlas en endógenas y exógenas. ENDÓGENAS • Mejora del estado físico y mental. • Sensación de euforia. EXÓGENAS • Reconocimiento social • Delegar funciones como auxiliar del TMAE deportivo. • Beneficios penitenciarios.
  • 13. ¿Qué es? Es un programa de actividad físico- deportiva dirigida como terapia destinada a mejorar la calidad de vida de los usuarios de los programas de mantenimiento con metadona (PMM) en los centros penitenciarios. ¿Dónde? Se desarrolla en el centro penitenciario Madrid V. El Establecimiento Penitenciario de Soto del Real, inaugurado en Abril de 1995, responde a una tipología modular muy habitual en las prisiones modernas, contrapuesta a la clásica estructura radial con centro de vigilancia y grandes galerías de celdas. ¿Porqué? Se quería constatar que la mejora de su condición física propiciaría que los internos participantes en el PMM mejorarían su calidad de vida e iniciarían un decalaje más rápido y seguro en sus dosis de metadona, a la vez que estarían potenciando su autoestima y mejorando su imagen social. ¿Cómo? A través de un programa estructurado de actividades físico-deportivas. Las actividades que desarrollan son de componente aeróbico, como por ejemplo juegos populares y de cooperación, walking (andar a un paso vivo) carrera continua, ciclismo en bicicleta estática, deportes alternativos. Resultados Además de múltiples beneficios funcionales a nivel orgánico, el programa resultó ser ideal para aumentar la motivación, y el estado de ánimo de los participantes, así como ser una vía de catarsis para su dependencia en relación a la PMM.
  • 14. ¿Qué es? Es un programa de actividad físico-deportiva dirigida como terapia destinada a mejorar la calidad de vida de los enfermos mentales en los centros penitenciarios. ¿Dónde? El programa se desarrolla en el centro penitenciario MADRID III Valdemoro que consta de 12 módulos, todos ocupados por hombres, de los cuales unos son de cumplimiento y otros preventivos destacando también uno de enfermería, uno de ingresos y otro terapéutico. ¿Porqué? El ejercicio físico y sus beneficios orgánicos y sociales puede que palien el deterioro que la enfermedad produce, siendo una respuesta al nivel de dependencia y discapacidad que sufren este tipo de enfermos. ¿Cómo? A través de un programa estructurado de actividades físico-deportivas. Las actividades que desarrollan son, fundamentalme nte, de Fuerza y Resistencia, combinando también actividades físicas organizadas. Resultados Fueron muy satisfactorios, ya que todos los parámetros a evaluar (recuperación cardíaca, peso, nivel de fuerza y asistencia a las sesiones), mejoraron ostensiblement e al final del programa.
  • 15. Aunque la práctica de actividades físico deportivas en centros penitenciarios no está exenta de dificultades, se puede valorar positivamente la progresión que éstas han tenido a lo largo de los años, pudiendo destacar, de modo general, las siguientes conclusiones: 1 • Cada vez un número mayor de internos se ha sumado a la práctica de actividades físico deportivas. 2 • Estas actividades se realizan, en muchos casos de forma tutorizada y monitorizada, con la supervisión de personal especializado. 3 • Las actuaciones dirigidas a la formación deportiva se están incrementando progresivamente. 4 • Las actividades dirigidas a la competición, han adquirido una mayor expansión. 5 • Cada vez son más las instituciones, que son conscientes de su responsabilidad de trasladar al ámbito penitenciario la colaboración necesaria para fomentar el deporte. 6 • Todos los profesionales del medio han asumido la importancia que la actividad físico deportiva tiene en el desarrollo de la personalidad de los internos. 7 • Todos los centros penitenciarios de nueva construcción incorporan la infraestructura necesaria para una práctica deportiva específica.