SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

NOMBRE DE LA BUENA PRACTICA

TALLER DE INGRESO PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR : “UN COMPROMISO CON MI SALUD”
Autora: Claudia Silva, Nutricionista CESFAM Alberto Reyes, Tomé.

FUNDAMENTACION

El CESFAM Dr. Alberto Reyes de Tome tiene cinco años de funcionamiento, la población a cargo asciende a más de
treinta mil usuarios de sectores altos de la ciudad, centro, extracomuna y sectores rurales. Nuestra población esta
subdividida en tres sectores (verde-rojo-azul) con un número más o menos equitativo por cada uno. La situación
geográfica dificulta el acceso a la atención de salud, siendo esto un problema para lograr adherencia a los
controles, cambios de conducta y compensación.
Durante fines del año 2008 parte del equipo de salud cardiovascular del sector verde se da cuenta que se debían
optimizar las horas profesionales no medicas (enfermera – nutricionista) que eran escasas; validar a este equipo,
pues observábamos resistencia de los usuarios a nuestros controles crónico cardiovascular adultos; motivar al
usuario a asistir a sus controles; introducir en ellos la práctica de autocuidado y conocer las prestaciones del
programa.

RESPONSABLE/EJECUTOR

Enfermera, medico, nutricionista, profesor de educación física, TENS.

DESTINATARIOS

El taller de ingreso cardiovascular está dirigido a usuarios diagnosticados con patología cardiovascular:

1
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)
(PUBLICO OBJETIVO)

Dislipidemicos, hipertensos, diabéticos, intolerantes a la glucosa, insulinoresistencia.
Usuarios de ambos sexos, edades entre 15 y 64 años acompañados de preferencia con algún integrante de la
familia.
Se citan como máximo 20 usuarios.

OBJETIVOS PLANTEADOS

Objetivo general:
- Entregar herramientas a los usuarios que ingresan al programa de salud cardiovascular para promover su
autocuidado, tendiente al compromiso en beneficio de la salud cardiovascular.
- Identificar factores de riesgos no modificables y modificables.
- Identificar acciones que contribuyan al cuidado de la salud cardiovascular.
- Identificar consecuencias generadas de un escaso autocuidado.

Objetivos que dan a conocer las prestaciones y funcionamiento del Cesfam respecto a la patología crónica, la oferta
del Cesfam:
- Identificar prestaciones entregadas en el control crónico cardiovascular.
- Identificar flujograma de controles según riesgo cardiovascular.

2
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)
- Conocer acciones realizadas en control crónico por medico, enfermera y nutricionista.
Además se consideró como objetivo la validación del equipo no médico frente a los usuarios crónicos. Esto se
consideró como un objetivo de gestión ya que apunta a resolver el problema de falta de horas médicas para los
crónicos en control y sobredemanda de este recurso por parte de los usuarios.

DESCRIPCION:
METODOLOGIA UTILIZADA
TIEMPO DE DESARROLLO

El “Taller de ingreso cardiovascular”, comenzó a realizarse en el sector verde en febrero del 2009, teniendo como
objetivos: la entrega de información de conocimientos teóricos con respecto a sus patologías y factores de riesgo
desde una perspectiva del equipo de salud.
En junio del año 2009, esta práctica es implementada en los sectores azul y rojo, quedando establecida dentro del
flujograma de controles crónico cardiovascular adulto.
Al realizar una evaluación subjetiva de esta prestación se llego a la conclusión que la percepción del equipo de
salud es que se había optimizado recursos humanos (horas profesionales), se había comenzado a validar al equipo
no medico y que algunos usuarios durante los controles posteriores manifestaban conocimiento de cuidados para
su salud, como: realizar alguna actividad física; alimentarse en forma más saludable; dejar de fumar y asistir a sus
controles.
Después de incorporar el conocimiento de la educación participativa de adultos nos dimos cuenta que la actividad
anterior tenía un carácter vertical, sin mayor participación de los usuarios y siempre mirando bajo la perspectiva
del equipo de salud en lo que ellos necesitaban aprender o interiorizar.
En el año 2010 el equipo de salud cardiovascular del CESFAM (medico, enfermera, psicólogo, nutricionista), en el
que se incluye a una de las creadoras de este taller, evalúa la importancia de buscar los temas generativos de

3
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)
nuestros usuarios que ingresaban al taller y en uno de estos se trabajo en ello donde surge como interés común:
 “Porque me tengo que cuidar, si no tengo síntomas o problemas que me afecten ahora”
La dinámica del taller comenzó como una actividad de entrega informativa. Se realiza una preparación previa de los
usuarios: peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial y/o hemoglucotest.
Se llevan a una sala de reuniones donde se expone la definición de las patologías, sus consecuencias y el
tratamiento adecuado; además de entregar información del equipo de salud y las prestaciones entregadas.
En el año 2010 se reestructura la dinámica dándole un carácter más participativo y enfocándose en los riesgos
cardiovasculares.
Después del diagnostico medico se le entrega hora de ingreso en SOME junto con un documento que indica la
citación al taller, sus objetivos, equipo que lo realizara y duración.
Método de las sesiones
Se mantiene la preparación de los usuarios con el control de signos, se llevan a una sala de reuniones y comienza la
actividad con una carta de un usuario que los conecta con el momento del diagnostico y los hace reflexionar sobre
sus miedos, dudas, esperanzas y prácticas de auto cuidado. Esto da pie para enfocarse en cómo se están cuidando y
se les pide que anoten en tarjetas estos cuidados, los cuales se comentan y discuten. Se muestra un video o
presentación acerca de los factores de riesgos cardiovasculares no modificables y modificables, haciendo énfasis en
estos últimos. En base a esto se les solicita que reconozcan sus factores de riesgo modificables a través de la
elección de láminas representativas. Se comparte la elección y se establecen conclusiones. Finalmente se solicita
reflexionar sobre la modificación de alguno de estos riesgos y se deja plasmada esta elección en una carta

4
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)
compromiso que será evaluada en el siguiente control medico.
Se les muestra una pequeña presentación de su equipo de salud, flujograma de atenciones (según riesgo
cardiovascular) y prestaciones. En algunas ocasiones nos acompaña el profesor de educación física para informar e
invitar a las actividades que realiza en los espacios comunitarios de cada sector.
Se les entrega carne de control en forma individual dándole alguna indicación puntual (solicitud de exámenes o
revisión de estos o respuesta a alguna duda), se entrega material educativo (cartillas de riesgo cardiovascular y
alimentación recomendada) y la citación de su próximo control médico ya agendado.
La actividad dura alrededor de una hora treinta minutos con los usuarios y una hora en las actividades
administrativas: confección de tarjetones, registros en ficha clínica y libro de ingresos al PSCV.

PRINCIPALES RESULTADOS
COMO CONTRIBUYE AL LOGRO DE
LOS OBJETIVOS PLANTEADOS?

Esta actividad ha logrado una mejor validación del equipo no medico. Los usuarios conocen que acciones se
realizan en los controles de cada profesional y cuál es su objetivo disminuyendo la resistencia a estos.
Los usuarios saben a quienes constituyen su equipo y realizan consultas espontaneas para resolver inquietudes
acerca de sus controles o tratamiento.

Logramos que el usuario conozca la diferencia entre el control crónico cardiovascular medico y la morbilidad.
El equipo se siente motivado con la actividad quedando una sensación de satisfacción por la mayor cercanía con los
usuarios que se da al conocer sus miedos, creencias, dudas y esperanzas. Además de considerarse una actividad

5
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)
muy dinámica de mucha interacción.
Se logran las metas de compensación.
Nuestros usuarios llegan en un principio reacio a la actividad grupal, pero después nos solicitan más actividades de
este tipo en forma espontánea. En los siguientes controles muchos de ellos nos cuentan las dificultades o logros en
base al compromiso de modificación de algún factor de riesgo cardiovascular modificable.

CONDICIONANTES PRESENTES PARA
EL LOGRO DE LOS RESULTADOS

ACTORES Y SUS ROLES

El equipo participa como agente facilitador y acompaña en el proceso de
empoderamiento del usuario en su autocuidado.
La familia constituye un elemento importante de apoyo en el proceso de autocuidado,
ya que se refuerza la importancia de acudir con ellos a los controles y compartir este
proceso de cuidado.

RECURSOS MOVILIZADOS

Equipo de salud: medico, enfermera, nutricionista, profesor de educación física
(optativo) TENS.
Administrativos de SOME
Materiales: lápices, cartulinas, hojas, fotocopias, papelógrafo, data, computador,
parlantes.
Espacio físico: salón de reuniones del CESFAM.

6
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)

ASPECTOS A FORTALECER

Aprovechar esta actividad grupal como enganche para otras actividades futuras que puedan ser incorporadas
dentro del flujograma de controles.
Ser un espacio que nos permita conocer más a nuestros usuarios y tomar sus temas generativos para realizar
actividades más innovadoras en beneficio de este proceso de acompañamiento.

ASPECTOS POR MEJORAR

Entregar documento informativo del taller al momento de la citación, para evitar desconocimiento de los usuarios.
Apoyo constante de un TENS para realizar la preparación, actividad y trabajo administrativo posterior.
Generalmente la actividad se realiza con dos integrantes del equipo ocasionando retraso en el inicio de la actividad
y la molestia de los usuarios.
Agendar actividad para todo el año, para evitar problemas de sala o equipos.
Resguardar los tiempos para la participación constante del medico y profesor de educación física en la actividad.

PRINCIPALES APRENDIZAJES
RESCATADOS POR EL EQUIPO

Incorporar el principio de Relevancia, ya que exploramos los temas generativos de nuestros usuarios,
viéndose reflejado en la motivación percibida en el desarrollo de la actividad.
Ser un espacio de dialogo, de reflexión e intercambio de experiencias, las que son extraídas para
generar aprendizaje significativo.

7
Universidad de Concepción
Facultad de Medicina
Departamento de Salud Pública
Programa de Salud y Medicina Familiar

PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012)
Generar un cambio en la mirada del equipo de salud hacia el usuario, desde un enfoque biomédico a
un enfoque mas biopsicosocial.
Desarrollar un cambio en nuestra visión del rol del usuario, desde una perspectiva pasiva hacia una
actitud constructivista de sí mismo.
Facilitar los pasos de nuestros usuarios hacia una actitud de mayor empoderamiento de su auto
cuidado.

JUSTIFICACION
POR QUE CONSTITUYE UNA BUENA
PRACTICA?

RECOMENDACIONES PARA REPLICAR

Es una actividad beneficiosa desde el punto de vista humano y económico. Se movilizan pocos recursos una vez al
mes, logrando mayor adherencia a los controles; contribuye a la compensación; genera satisfacción en el equipo de
salud y agradecimiento espontáneo de los usuarios. Contribuye a que ellos se den cuenta que son responsables de
su salud y que tienen un equipo que los va a apoyar en esta tarea

Es una práctica fácil y económica, que requiere principalmente la coordinación de equipo, agendas y espacio físico
adecuado.

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutricion.pptx
Desnutricion.pptxDesnutricion.pptx
Desnutricion.pptx
cricama89
 
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULARPROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULARCesfamLoFranco
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
andyvalenz3011
 
TFG. Revisión sistemática. Efectividad de la fisioterapia para el tratamiento...
TFG. Revisión sistemática. Efectividad de la fisioterapia para el tratamiento...TFG. Revisión sistemática. Efectividad de la fisioterapia para el tratamiento...
TFG. Revisión sistemática. Efectividad de la fisioterapia para el tratamiento...Lorena Bellido Fernández
 
Dpp4i earlier the better ! (1)
Dpp4i  earlier the better ! (1)Dpp4i  earlier the better ! (1)
Dpp4i earlier the better ! (1)
Faraz Farishta
 
Osteoporosis 2016 | Diabetes and bone: Prof. Serge Ferrari #osteo2016
Osteoporosis 2016 | Diabetes and bone: Prof. Serge Ferrari #osteo2016Osteoporosis 2016 | Diabetes and bone: Prof. Serge Ferrari #osteo2016
Osteoporosis 2016 | Diabetes and bone: Prof. Serge Ferrari #osteo2016
National Osteoporosis Society
 
Valoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssmValoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssm
ROMULO CCANAHUIRE
 
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades CardiovacularesPowerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
David Hernández Zamarreño
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosVivi Aguilar
 
TIRZEPATIDE CONGRESO DIABETES LLEIDA 28OCT21
TIRZEPATIDE CONGRESO DIABETES LLEIDA 28OCT21TIRZEPATIDE CONGRESO DIABETES LLEIDA 28OCT21
TIRZEPATIDE CONGRESO DIABETES LLEIDA 28OCT21
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Controversies in type 2 diabetes mellitus
Controversies in type 2 diabetes mellitusControversies in type 2 diabetes mellitus
Controversies in type 2 diabetes mellitus
Pratap Tiwari
 

La actualidad más candente (20)

Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Regímenes
RegímenesRegímenes
Regímenes
 
Programa cv
Programa cvPrograma cv
Programa cv
 
Desnutricion.pptx
Desnutricion.pptxDesnutricion.pptx
Desnutricion.pptx
 
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULARPROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
 
Programa salud cardiovascular
Programa salud cardiovascularPrograma salud cardiovascular
Programa salud cardiovascular
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
 
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulcoTaller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
 
TFG. Revisión sistemática. Efectividad de la fisioterapia para el tratamiento...
TFG. Revisión sistemática. Efectividad de la fisioterapia para el tratamiento...TFG. Revisión sistemática. Efectividad de la fisioterapia para el tratamiento...
TFG. Revisión sistemática. Efectividad de la fisioterapia para el tratamiento...
 
Dpp4i earlier the better ! (1)
Dpp4i  earlier the better ! (1)Dpp4i  earlier the better ! (1)
Dpp4i earlier the better ! (1)
 
Osteoporosis 2016 | Diabetes and bone: Prof. Serge Ferrari #osteo2016
Osteoporosis 2016 | Diabetes and bone: Prof. Serge Ferrari #osteo2016Osteoporosis 2016 | Diabetes and bone: Prof. Serge Ferrari #osteo2016
Osteoporosis 2016 | Diabetes and bone: Prof. Serge Ferrari #osteo2016
 
glyxambi
glyxambiglyxambi
glyxambi
 
Nutrición en el Adulto Mayor
Nutrición en el Adulto MayorNutrición en el Adulto Mayor
Nutrición en el Adulto Mayor
 
Valoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssmValoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssm
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades CardiovacularesPowerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
Powerpoint TFG Educación para la Salud: Enfermedades Cardiovaculares
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
TIRZEPATIDE CONGRESO DIABETES LLEIDA 28OCT21
TIRZEPATIDE CONGRESO DIABETES LLEIDA 28OCT21TIRZEPATIDE CONGRESO DIABETES LLEIDA 28OCT21
TIRZEPATIDE CONGRESO DIABETES LLEIDA 28OCT21
 
Controversies in type 2 diabetes mellitus
Controversies in type 2 diabetes mellitusControversies in type 2 diabetes mellitus
Controversies in type 2 diabetes mellitus
 

Similar a Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular

Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok Rene Tapia
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales17CongresoSefap
 
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptxPlantilla presentación prácticas profesionales.pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptx
JONATHANMESTIZO
 
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptxPlantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
JONATHANMESTIZO
 
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos PetrolerosPemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Jorge Noceda Moreno
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...José Luis Contreras Muñoz
 
Pacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayantePacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayante
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
tiresomepageant95
 
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Guillermobelso
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6lydiacb
 
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
CesfamLoFranco
 
Unidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoraciónUnidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoración
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
fertl
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
elisabethsinche
 

Similar a Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular (20)

Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
 
Manual cf 2015 ok
Manual  cf 2015 ok Manual  cf 2015 ok
Manual cf 2015 ok
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
 
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
 
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptxPlantilla presentación prácticas profesionales.pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptx
 
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptxPlantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
 
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos PetrolerosPemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
 
Pacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayantePacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayante
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
 
Semda
SemdaSemda
Semda
 
Semda
SemdaSemda
Semda
 
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
 
A35v15n6
A35v15n6A35v15n6
A35v15n6
 
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Unidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoraciónUnidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoración
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Higiene del Trabajo
Higiene del TrabajoHigiene del Trabajo
Higiene del Trabajo
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile (20)

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
 
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdfApoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
 
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURAPLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdfEDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
 
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdfENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdfATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
 
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
 
Webinar
WebinarWebinar
Webinar
 
Programa 28082021
Programa 28082021Programa 28082021
Programa 28082021
 
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
 
Ppt ops 3
Ppt ops 3Ppt ops 3
Ppt ops 3
 
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular

  • 1. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) NOMBRE DE LA BUENA PRACTICA TALLER DE INGRESO PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR : “UN COMPROMISO CON MI SALUD” Autora: Claudia Silva, Nutricionista CESFAM Alberto Reyes, Tomé. FUNDAMENTACION El CESFAM Dr. Alberto Reyes de Tome tiene cinco años de funcionamiento, la población a cargo asciende a más de treinta mil usuarios de sectores altos de la ciudad, centro, extracomuna y sectores rurales. Nuestra población esta subdividida en tres sectores (verde-rojo-azul) con un número más o menos equitativo por cada uno. La situación geográfica dificulta el acceso a la atención de salud, siendo esto un problema para lograr adherencia a los controles, cambios de conducta y compensación. Durante fines del año 2008 parte del equipo de salud cardiovascular del sector verde se da cuenta que se debían optimizar las horas profesionales no medicas (enfermera – nutricionista) que eran escasas; validar a este equipo, pues observábamos resistencia de los usuarios a nuestros controles crónico cardiovascular adultos; motivar al usuario a asistir a sus controles; introducir en ellos la práctica de autocuidado y conocer las prestaciones del programa. RESPONSABLE/EJECUTOR Enfermera, medico, nutricionista, profesor de educación física, TENS. DESTINATARIOS El taller de ingreso cardiovascular está dirigido a usuarios diagnosticados con patología cardiovascular: 1
  • 2. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) (PUBLICO OBJETIVO) Dislipidemicos, hipertensos, diabéticos, intolerantes a la glucosa, insulinoresistencia. Usuarios de ambos sexos, edades entre 15 y 64 años acompañados de preferencia con algún integrante de la familia. Se citan como máximo 20 usuarios. OBJETIVOS PLANTEADOS Objetivo general: - Entregar herramientas a los usuarios que ingresan al programa de salud cardiovascular para promover su autocuidado, tendiente al compromiso en beneficio de la salud cardiovascular. - Identificar factores de riesgos no modificables y modificables. - Identificar acciones que contribuyan al cuidado de la salud cardiovascular. - Identificar consecuencias generadas de un escaso autocuidado. Objetivos que dan a conocer las prestaciones y funcionamiento del Cesfam respecto a la patología crónica, la oferta del Cesfam: - Identificar prestaciones entregadas en el control crónico cardiovascular. - Identificar flujograma de controles según riesgo cardiovascular. 2
  • 3. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) - Conocer acciones realizadas en control crónico por medico, enfermera y nutricionista. Además se consideró como objetivo la validación del equipo no médico frente a los usuarios crónicos. Esto se consideró como un objetivo de gestión ya que apunta a resolver el problema de falta de horas médicas para los crónicos en control y sobredemanda de este recurso por parte de los usuarios. DESCRIPCION: METODOLOGIA UTILIZADA TIEMPO DE DESARROLLO El “Taller de ingreso cardiovascular”, comenzó a realizarse en el sector verde en febrero del 2009, teniendo como objetivos: la entrega de información de conocimientos teóricos con respecto a sus patologías y factores de riesgo desde una perspectiva del equipo de salud. En junio del año 2009, esta práctica es implementada en los sectores azul y rojo, quedando establecida dentro del flujograma de controles crónico cardiovascular adulto. Al realizar una evaluación subjetiva de esta prestación se llego a la conclusión que la percepción del equipo de salud es que se había optimizado recursos humanos (horas profesionales), se había comenzado a validar al equipo no medico y que algunos usuarios durante los controles posteriores manifestaban conocimiento de cuidados para su salud, como: realizar alguna actividad física; alimentarse en forma más saludable; dejar de fumar y asistir a sus controles. Después de incorporar el conocimiento de la educación participativa de adultos nos dimos cuenta que la actividad anterior tenía un carácter vertical, sin mayor participación de los usuarios y siempre mirando bajo la perspectiva del equipo de salud en lo que ellos necesitaban aprender o interiorizar. En el año 2010 el equipo de salud cardiovascular del CESFAM (medico, enfermera, psicólogo, nutricionista), en el que se incluye a una de las creadoras de este taller, evalúa la importancia de buscar los temas generativos de 3
  • 4. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) nuestros usuarios que ingresaban al taller y en uno de estos se trabajo en ello donde surge como interés común:  “Porque me tengo que cuidar, si no tengo síntomas o problemas que me afecten ahora” La dinámica del taller comenzó como una actividad de entrega informativa. Se realiza una preparación previa de los usuarios: peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial y/o hemoglucotest. Se llevan a una sala de reuniones donde se expone la definición de las patologías, sus consecuencias y el tratamiento adecuado; además de entregar información del equipo de salud y las prestaciones entregadas. En el año 2010 se reestructura la dinámica dándole un carácter más participativo y enfocándose en los riesgos cardiovasculares. Después del diagnostico medico se le entrega hora de ingreso en SOME junto con un documento que indica la citación al taller, sus objetivos, equipo que lo realizara y duración. Método de las sesiones Se mantiene la preparación de los usuarios con el control de signos, se llevan a una sala de reuniones y comienza la actividad con una carta de un usuario que los conecta con el momento del diagnostico y los hace reflexionar sobre sus miedos, dudas, esperanzas y prácticas de auto cuidado. Esto da pie para enfocarse en cómo se están cuidando y se les pide que anoten en tarjetas estos cuidados, los cuales se comentan y discuten. Se muestra un video o presentación acerca de los factores de riesgos cardiovasculares no modificables y modificables, haciendo énfasis en estos últimos. En base a esto se les solicita que reconozcan sus factores de riesgo modificables a través de la elección de láminas representativas. Se comparte la elección y se establecen conclusiones. Finalmente se solicita reflexionar sobre la modificación de alguno de estos riesgos y se deja plasmada esta elección en una carta 4
  • 5. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) compromiso que será evaluada en el siguiente control medico. Se les muestra una pequeña presentación de su equipo de salud, flujograma de atenciones (según riesgo cardiovascular) y prestaciones. En algunas ocasiones nos acompaña el profesor de educación física para informar e invitar a las actividades que realiza en los espacios comunitarios de cada sector. Se les entrega carne de control en forma individual dándole alguna indicación puntual (solicitud de exámenes o revisión de estos o respuesta a alguna duda), se entrega material educativo (cartillas de riesgo cardiovascular y alimentación recomendada) y la citación de su próximo control médico ya agendado. La actividad dura alrededor de una hora treinta minutos con los usuarios y una hora en las actividades administrativas: confección de tarjetones, registros en ficha clínica y libro de ingresos al PSCV. PRINCIPALES RESULTADOS COMO CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS? Esta actividad ha logrado una mejor validación del equipo no medico. Los usuarios conocen que acciones se realizan en los controles de cada profesional y cuál es su objetivo disminuyendo la resistencia a estos. Los usuarios saben a quienes constituyen su equipo y realizan consultas espontaneas para resolver inquietudes acerca de sus controles o tratamiento. Logramos que el usuario conozca la diferencia entre el control crónico cardiovascular medico y la morbilidad. El equipo se siente motivado con la actividad quedando una sensación de satisfacción por la mayor cercanía con los usuarios que se da al conocer sus miedos, creencias, dudas y esperanzas. Además de considerarse una actividad 5
  • 6. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) muy dinámica de mucha interacción. Se logran las metas de compensación. Nuestros usuarios llegan en un principio reacio a la actividad grupal, pero después nos solicitan más actividades de este tipo en forma espontánea. En los siguientes controles muchos de ellos nos cuentan las dificultades o logros en base al compromiso de modificación de algún factor de riesgo cardiovascular modificable. CONDICIONANTES PRESENTES PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS ACTORES Y SUS ROLES El equipo participa como agente facilitador y acompaña en el proceso de empoderamiento del usuario en su autocuidado. La familia constituye un elemento importante de apoyo en el proceso de autocuidado, ya que se refuerza la importancia de acudir con ellos a los controles y compartir este proceso de cuidado. RECURSOS MOVILIZADOS Equipo de salud: medico, enfermera, nutricionista, profesor de educación física (optativo) TENS. Administrativos de SOME Materiales: lápices, cartulinas, hojas, fotocopias, papelógrafo, data, computador, parlantes. Espacio físico: salón de reuniones del CESFAM. 6
  • 7. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) ASPECTOS A FORTALECER Aprovechar esta actividad grupal como enganche para otras actividades futuras que puedan ser incorporadas dentro del flujograma de controles. Ser un espacio que nos permita conocer más a nuestros usuarios y tomar sus temas generativos para realizar actividades más innovadoras en beneficio de este proceso de acompañamiento. ASPECTOS POR MEJORAR Entregar documento informativo del taller al momento de la citación, para evitar desconocimiento de los usuarios. Apoyo constante de un TENS para realizar la preparación, actividad y trabajo administrativo posterior. Generalmente la actividad se realiza con dos integrantes del equipo ocasionando retraso en el inicio de la actividad y la molestia de los usuarios. Agendar actividad para todo el año, para evitar problemas de sala o equipos. Resguardar los tiempos para la participación constante del medico y profesor de educación física en la actividad. PRINCIPALES APRENDIZAJES RESCATADOS POR EL EQUIPO Incorporar el principio de Relevancia, ya que exploramos los temas generativos de nuestros usuarios, viéndose reflejado en la motivación percibida en el desarrollo de la actividad. Ser un espacio de dialogo, de reflexión e intercambio de experiencias, las que son extraídas para generar aprendizaje significativo. 7
  • 8. Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar PRIMERAS JORNADAS BUENAS PRACTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR (AGOSTO 2012) Generar un cambio en la mirada del equipo de salud hacia el usuario, desde un enfoque biomédico a un enfoque mas biopsicosocial. Desarrollar un cambio en nuestra visión del rol del usuario, desde una perspectiva pasiva hacia una actitud constructivista de sí mismo. Facilitar los pasos de nuestros usuarios hacia una actitud de mayor empoderamiento de su auto cuidado. JUSTIFICACION POR QUE CONSTITUYE UNA BUENA PRACTICA? RECOMENDACIONES PARA REPLICAR Es una actividad beneficiosa desde el punto de vista humano y económico. Se movilizan pocos recursos una vez al mes, logrando mayor adherencia a los controles; contribuye a la compensación; genera satisfacción en el equipo de salud y agradecimiento espontáneo de los usuarios. Contribuye a que ellos se den cuenta que son responsables de su salud y que tienen un equipo que los va a apoyar en esta tarea Es una práctica fácil y económica, que requiere principalmente la coordinación de equipo, agendas y espacio físico adecuado. 8