SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Universidad de Costa Rica
Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública
Bachillerato en Promoción de la Salud

Proyecto formativo Educación para la Salud I-2013
Proyecto Educativo en el Centro Nacional de Rehabilitación:

“Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”

Autores:
Katherine Hernández Conejo
Jennifer Solís Muñoz

Profesor tutor:
Marvin Madrigal

Fecha de elaboración del proyecto:
II semestre, 2013

1
Contenido
Resumen Ejecutivo ........................................................................................................ 3
Introducción.................................................................................................................... 4
Justificación.................................................................................................................... 6
Objetivos............................................................................................................................ 7
Metas ............................................................................................................................. 8
Antecedentes ................................................................................................................. 9
Marco de referencia ..................................................................................................... 11
Marco Metodológico ..................................................................................................... 19
Delimitación de la población meta ............................................................................ 19
Presupuesto ................................................................................................................. 40
Evaluación ................................................................................................................... 43
Resultados ................................................................................................................... 44
Análisis......................................................................................................................... 48
Experiencias Aprendidas y limitaciones........................................................................ 55
Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 56
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 58
Anexos ......................................................................................................................... 59
Anexo #1 .................................................................................................................. 59
Anexo #2 .................................................................................................................. 60
Anexo #3 .................................................................................................................. 61
Anexo #4 .................................................................................................................. 62
Anexo #5 .................................................................................................................. 64
Anexo #6 .................................................................................................................. 65
Anexo #7 .................................................................................................................. 66
Anexo #8 .................................................................................................................. 68
Anexo # 9 ................................................................................................................. 70
Anexo # 10 .............................................................................................................. 72
Anexo # 11 ............................................................................................................... 74

2
Resumen Ejecutivo
El presente proyecto educativo tiene como fin el intervenir en el proceso por el que pasan
los pacientes de fase dos de la rehabilitación cardíaca del Centro Nacional de
rehabilitación, para que continúen adheridas al programa debidamente.
Por esta razón, se desea trabajar específicamente con los pacientes que se han adherido
de manera exitosa al tratamiento y han logrado establecer cambios positivos en su vida
después de un evento de infarto. Es importante que los pacientes conozcan los beneficios
que la rehabilitación les brinda en un corto y largo plazo para que puedan llevar una vida
normal a pesar de haber sufrir una enfermedad delicada.
Se desea tratar con estos pacientes de manera asertiva, por medio de una educación en
valores y así por medio de estas herramientas logren tomar las mejores decisiones en
cuanto a su calidad de vida, tomando en cuenta siempre las emociones, sentimientos de
las personas y la importancia del apoyo de los que los rodean.

3
Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En el
reporte de Estadísticas y Censos del Ministerio de Salud de 1992, se documenta que el
30.6% de las muertes en Costa Rica son debidas a causas cardiovasculares.

Luego de sufrir un evento cardiovascular, es fundamental que los pacientes que
sobreviven, logren adherirse a una rehabilitación cardiaca que garantice una mejoría en
su estado de salud con el pasar del tiempo y “prevenir la discapacidad resultante de la
Enfermedad Coronaria, disminuir los nuevos eventos y el riesgo de muerte y mejorar la
condición física, funcional y psicológica del paciente” (Fajardo, 2010, p. 45). Por esta
razón es fundamental que todos los pacientes de rehabilitación cardiaca del CENARE
aprendan los cuidados necesarios para que puedan tener una mejor calidad de vida.

Este proyecto educativo tiene como fundamento fortalecer los factores promotores
(intrínsecos y extrínsecos) de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca en los
pacientes participantes del programa que brinda el Centro Nacional de Rehabilitación.
Esto porque hay casos en que los pacientes no están acostumbrados a una vida activa y
deben adoptar comportamientos saludables que no realizaban antes del evento
cardiovascular.

Según un diagnóstico realizado por las estudiantes de Promoción de la Salud, antes de
formular este proyecto, se tiene información acerca de la necesidad que tienen los
pacientes de compartir de manera más abierta con sus compañeros de rehabilitación,
esto porque al sufrir un evento de este tipo la depresión puede ser parte de los
sentimientos que desarrolla el paciente ya sea por el miedo a recaer o por el desconcierto
de no saber qué va a pasar en un futuro.

Además se lograron encontrar varios puntos a mejorar respecto al equipo de trabajo que
se encarga de la gestión del Programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE, ya que el
trabajo en equipo no está bien definido por la individualidad de algunas personas que
conforman el grupo de profesionales.

4
Es por esto que el Proyecto “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”, desde la
educación en Salud parte de dos vertientes, una con los pacientes usuarios de del
Programa de Rehabilitación Cardiaca y simultáneamente la segunda con los funcionarios
ejecutores del programa.

Entonces es preciso conocer los elementos que generan una responsabilidad en el
individuo sobreviviente, hacia la continuidad del tratamiento en la fase II del proceso de
rehabilitación cardiaca y por consiguiente, un cambio en la calidad de vida de la persona
ya que según la doctora familiar Gabriela Madrigal es difícil que las personas puedan
cambiar sus estilos de vida y tener conciencia de que en sus actividades diarias deben
estar presentes todos los cuidados necesarios como lo son la actividad física (ejercicios
que se les enseña en el programa de Rehabilitación Cardiaca) y una buena alimentación.

La propuesta de intervención de educación para la salud se hace por medio de cuatro
talleres grupales, en los cuales los pacientes pueden compartir sus experiencias a lo largo
del tiempo mientras pertenezcan a un grupo de alguna de las fases de la rehabilitación.
Con ello se fortalece el apoyo entre todos los participantes y la confianza de cada una de
las personas que asistan.

La temática principal está basada en metas y valores promotores de la adhesión al
proceso, dichas metas y valores son establecidos por los mismos participantes para que
con cada sesión se sientan parte del proceso y comprendan que cuando se finalice la
rehabilitación toda la responsabilidad para continuar, está solamente en sus manos. Se
concluye sistematizando las experiencias de los participantes en un documento llamado
Libro de Valores, el cual es en un cien por ciento realizado por ellos.

Además se realizan tres talleres con el personal a cargo de la rehabilitación cardiaca, para
generar conciencia sobre lo fundamental que es el trabajo en equipo para brindar un
mejor servicio a los pacientes y crear un ambiente laboral favorable en el cual se puedan
llegar a los acuerdos necesarios que beneficien al programa y a su vez a los trabajadores
que luchan por la mejoría del paciente.
Para finalizar, la estrategia de abordaje en este proyecto es mediante técnicas lúdicas en
donde se tratan los temas por medio de distintas actividades que desarrollan al máximo la
participación de las personas y crean un ambiente fraterno y de confianza.
5
Justificación

En Costa Rica la enfermedad cardiovascular cobra en promedio 6 vidas por día, lo cual
representa un aumento escalonado en los últimos años, debido en su mayoría a cambios
en el estilo de vida del costarricense. Además, llama la atención, que factores de riesgo
para enfermedad cardiovascular como son el fumado, obesidad infantil, alcoholismo,
diabetes, dislipidemia e hipertensión han mostrado un incremento en su incidencia.
(M.Castillo, 2006)
Por esto la suma importancia de la Promoción de la salud y las herramientas de
Educación para la salud, para empoderar a la personas y así estas puedan tomar las
mejores decisiones y optimizar su calidad de vida.
De lo anterior surge la necesidad de fortalecer los factores promotores (intrínsecos y
extrínsecos) de la adhesión al proceso de Rehabilitación en los pacientes participantes del
programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE, que se encuentran en la fase II.
Además por medio de este proyecto se desea crear conciencia en los funcionarios de
dicho centro, sobre lo fundamental que es el trabajo en equipo para llegar a acuerdos
acertados que favorezcan el servicio y a los pacientes, sin dejar de lado la búsqueda de
un ambiente laboralmente sano.

Con la realización de este proyecto educativo, se beneficiarán los pacientes adscritos al
programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE y el equipo interdisciplinario que vela
por la correcta ejecución de dicha rehabilitación.

6
Objetivos
Objetivo General
Fortalecer los factores promotores (intrínsecos y extrínsecos) de la adhesión al proceso
de Rehabilitación Cardiaca en los pacientes participantes del programa en el segundo
semestre del 2013.
Objetivos específicos:
•

Desarrollar en conjunto con los pacientes del programa de rehabilitación cardiaca,
talleres educativos en la temática de metas y valores promotores de la adhesión
al proceso.

Crear espacios de convivencia para que los pacientes puedan reunirse y
fortalecerse como un grupo de apoyo.

Establecer actividades lúdicas para el fortalecimiento del trabajo en equipo en el
personal que brinda el servicio de rehabilitación cardiaca.

Impulsar entre los profesionales del equipo estrategias de intervención que partan
desde los principios del auto cuidado, la conciencia y conducta saludable.

7
Metas
Para noviembre del 2013, haber abarcado junto con los pacientes las temáticas de
valores y metas para fortalecer la adherencia a la rehabilitación mediante al menos
3 talleres.
•

También para esta misma fecha, dar a los pacientes espacios para que convivan
entre ellos y compartan sus experiencias, fomentando así el compañerismo y la
motivación que esto conlleva.

•

Para este mismo mes, haber establecido al menos tres estrategias educativas
para el personal del Programa de Rehabilitación Cardiaca.

•

Por último, que los pacientes puedan practicar principios de auto cuidado y tengan
una conciencia y conducta saludables, sin la necesidad de contar con el personal
de la rehabilitación.

8
Antecedentes
Para La Organización Mundial de La Salud (1969) el concepto de Rehabilitación de
pacientes con enfermedades cardiovasculares se constituye el conjunto de actividades
requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista
físico, mental, y social, de manera que puedan, por sus propios esfuerzos, retornar a la
vida en la comunidad lo más normalmente posible Cardiovascular y Pulmonar.

La Rehabilitación tiene sus orígenes desde las Guerras mundiales, con los procesos de
reconstrucción fisiátrica en soldados lesionados. Se reporta como pionero de esta
especialidad al Major Frank B. Grange que estaba encargado de el servicio de fisiatría
específicamente en rehabilitación, a cargo suyo estaban 35 hospitales y 18 bases más en
los Estados Unidos.
Existen estudios que datan desde muchos años atrás, que revelan el uso del tratamiento
de Rehabilitación Cardíaca, tal es el caso de Nite y Willis (1961) citado por el Dr. Kann,
donde se evidencian que en la antigüedad la terapia que se le brindaba al paciente
consistía únicamente en el reposo absoluto, para este fin se le asignaba una enfermera
que lo asistiera y realizará las actividades de vida diaria que éste necesitara.

En 1995 Hall hace referencia de Levine y Lown (1952) quienes aconsejaron que para no
tener un recargo en la zona cardiovascular era tan importante mantenerse en reposo
absoluto para de esta manera no traer complicaciones.

Más adelante estudios revelarían que si comparaban los beneficios de que el paciente
obtenía al estar en reposo y realizara actividad física encontrarían que hacer tal acción no
traía efectos negativos y con el paso de los años se establecieron las bases de la
Rehabilitación Cardiaca que buscaba que los pacientes llegarán a tener una recuperación
total, en su área laboral, económica y calidad de vida.

En la Década de los cincuenta, fue llevada a cabo una investigación por el Cleveland
Work Classificatión Clinic donde se llegó a avances con lo que respecta al cuidado del
paciente con enfermedades cardiovasculares llevándolo a tener la recuperación completa
que se mencionó anteriormente, contextualizando la rehabilitación cardiovascular en el

9
“modelo

vigente

a

tres

fases:

paciente

interno,

paciente

dado

de

alta

recientemente/convalecencia, y recuperación e integración en el trabajo. También puso de
manifiesto la necesidad de mejorar la rehabilitación médica, social y vocacional del
paciente a través de un trabajo de equipo.” .

Durante el año 2010 se publicó en la Revista Facultad de Salud una investigación que se
llevó a cabo para identificar los factores relacionados con la adherencia a un programa de
rehabilitación, en el cual se realizó un estudio cualitativo basado en siete grupos focales
que incluían terapeutas, pacientes, familiares de pacientes adultos, de pacientes niños y
de pacientes adolescentes. A estos se les preguntó lo que entendían por la palabra
rehabilitación y cuánto tiempo creían que era necesario estar en dicho tratamiento, a lo
que las respuestas fueron muy diferente debido al nivel de conocimiento que podían tener
los profesionales a diferencia del resto de las personas en el estudio.

Al finalizar dicho estudio se llegó a la conclusión de que familiares y pacientes
coincidieron en que la falta de tiempo y el cansancio son las principales dificultades para
desarrollar las actividades propuestas por los terapeutas.

Otra publicación importante que muestra el valor a la adhesión a un programa de
rehabilitación cardiaca es la que expone el

Centro de Rehabilitación del Instituto de

Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba. Dicho estudio descubrió que
los pacientes hipertensos tuvieron baja adherencia a la rehabilitación cardíaca a diferencia
de los pacientes con cardiopatía isquémica y revascularizados.
El abandono del programa se relacionó con la mayor necesidad de recibir tratamiento de
urgencia por sintomatología cardíaca. El sexo masculino, la edad mayor de 60 años y el
alto nivel educacional fueron variables predictivas de adherencia al Programa en el
período estudiado.
Para finalizar, es de suma importancia conocer que el objetivo de El Centro Nacional de
Rehabilitación es otorgar tratamiento integral a la población con secuelas de lesiones del
sistema neuro-muscular-esquelético y tiene el servicio de Rehabilitación Cardiaca, el cual
es la base de este proyecto.

10
Marco de referencia

La adherencia es descrita por Martín Libertad (2004) como una implicación activa de
forma voluntaria que tiene un paciente en la práctica de un comportamiento aceptado para
alcanzar el fin esperado. De este modo cuando se habla de adherencia se pueden tomar
en cuenta conceptos como: alianza, colaboración, cooperación que implican una mayor y
mejor participación de los pacientes en la toma de decisiones a favor de su propia salud.
Se dice que un paciente se adhiere a un programa cuando está de acuerdo con él y ha
notado que la elaboración del mismo ha sido eficaz y ha logrado la participación activa
involucrando interacciones entre los profesionales de salud y el paciente.
La adherencia incluye un conjunto de conductas que buscan que dicha acción se
convierte en un hábito, para poner en práctica de forma continua las indicaciones
propuestas en el Programa, reducir los factores de riesgo e implantar el estilo de vida
saludable a su conducta.
Por otra parte

La adherencia se ha definido como el contexto en el cual el

comportamiento de la persona coincide con las recomendaciones relacionadas con la
salud e incluyen la capacidad del paciente para: Asistir a las consultas programadas
(consultorio/hospital), tomar los medicamentos como se prescribieron, realizar los
cambios de estilo de vida recomendados, completar los análisis o pruebas solicitadas.
No se puede hablar de una adherencia a un tratamiento sin tener referencias sobre las
enfermedades a las que se intenta adherir el paciente, en este caso la enfermedad
cardiaca la cual según The National Women's Health Information Center, se refiere
únicamente a las enfermedades del corazón y del sistema de vasos sanguíneos del
corazón.
Por otro lado la enfermedad cardiovascular se refiere a las enfermedades del corazón y a
las enfermedades del sistema de vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) de todo el
organismo, tales como el cerebro, las piernas y los pulmones. "Cardio" se refiere al
corazón y "vascular" al sistema de vasos sanguíneos.

11
Es fundamental conocer las diferencias entre estas dos enfermedades ya que la
cardiovascular constituye, en el mundo, la primera causa de muerte, y genera importantes
gastos económicos para los sistemas de salud (ver anexo 9).
Pasando al tema de rehabilitación, tenemos que:
“Los objetivos de la Rehabilitación Cardíaca como prevención secundaria son
prevenir la discapacidad resultante de la Enfermedad Coronaria, disminuir los
nuevos eventos y el riesgo de muerte y mejorar la condición física, funcional y
psicológica del paciente” (Fajardo, 2010, p. 45)

La Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar (2007), ha
establecido la aplicación en los programas de Rehabilitación Cardiaca en tres fases:
Fase I (Fase hospitalaria): Esta se inicia a las 24 horas de haberse dado un infarto y
tiene alrededor de 12 a 15 días. Se dan en esta fase ejercicios para no mantener al
paciente en reposo absoluto. En todo momento estará monitoreado el paciente.
El paciente debe realizar un test de esfuerzo antes de salir del hospital, esto con el fin de
prescribir los ejercicios que corresponderán en la siguiente Fase.

Fase II (Fase de convalecencia): Corresponde al entrenamiento físico que inicia 2 ó 3
semanas después del alta del hospital y se prolongará por hasta tres meses como mínimo
y puede llegar a durar hasta seis meses. El paciente debe ir al lugar de la rehabilitación y
realizar los ejercicios bajo supervisión médica.
Fase III (Fase de mantenimiento): Esta fase inicia después de la de convalecencia y no
tendrá fin. En esta Fase se busca llegar a tener un control de los factores de riesgo
coronarios además de lograr mantener la capacidad física adquirida en la fase de
entrenamiento físico.

Los programas de Rehabilitación Cardiaca han demostrado, no sólo mejorar la calidad de
vida de los pacientes coronarios sino disminuir la morbi y mortalidad de 20 – 25% en
seguimiento de seis meses a dos años. Además estos programas juegan un papel muy
importante en

la prevención de la enfermedad arterial coronaria, son también una
12
oportunidad de educar al paciente y a sus familiares sobre diferentes aspectos de su
salud y responsabilizarlos de la misma.
La Rehabilitación Cardiaca en el Cenare, cuenta con un protocolo en el cual se explica
detalladamente la información necesaria para conocer a fondo lo que re realiza en este
centro.
El objetivo general del protocolo de rehabilitación cardiaca del CENARE se centra en
lograr la rehabilitación integral de los pacientes con patología cardiovascular
potencialmente rehabilitable provenientes de servicios de Cardiología y Cirugía de Tórax
del país, con el fin de prolongar la posibilidad de sobrevivencia y mejorar la calidad de
vida. Para integrar al cardiópata a una vida social y laboral de la forma más productiva y
placentera posible.
Entre los objetivos específicos se encuentra la importancia de disminuir la morbi
mortalidad de las personas con enfermedades coronarias, mediante la investigación
adecuada a la población y el tratamiento de los agentes de riesgo coronario y mejorar la
capacidad funcional del paciente a través del ejercicio (para más información ver anexo
10).
Los ejercicios serán individualizados según la capacidad de trabajo cardíaco permitida a
cada paciente y la respectiva evaluación y se toma la presión y la frecuencia cardiaca
antes, durante y después de la sesión de ejercicios.

La sesión de ejercicios incluye tres etapas:
a.-

Fase de calentamiento: con una duración de 10 a 20 minutos.

Incluye una serie de ejercicios tendientes a mejorar la flexibilidad del sistema
musculotendinoso y aumentar la temperatura corporal.

b.-

Ejercicios aeróbicos: con una duración de 20 a 30 minutos.

Es individualizado, el paciente no debe exceder el 75% de su capacidad máxima de
trabajo, determinado por la prueba de esfuerzo en término de frecuencia cardiaca o carga

13
permitida.

Incluirá caminatas y trotes en áreas predestinadas o en banda rodante,

bicicleta estacionaria, subir gradas y un día por semana actividades deportivas.

Todos

los pacientes en las primeras sesiones y en casos especiales se valorarán por telemetría.

c.-

Fase de recuperación: con una duración de 12 a 15 minutos.

Existe también un programa especial para pacientes receptores de trasplante cardiaco.
Para cada paciente el programa tendrá una duración que depende de su patología y su
condición física pero que en ningún caso será menor de 10 a 12 semanas. Al finalizar se
espera que tenga una actitud positiva y sin prejuicios ante la sociedad, ante el ambiente
laboral, su familia y sobre todo ante sí mismo. Debe tener los conocimientos necesarios
sobre el corazón y su enfermedad, conocer la relación de su enfermedad con su dieta y
el stress y otros factores de riesgo.

Se le recomendará continuar con un ejercicio

adecuado a su condición (para más información ver anexo 11).
Entre otras importancias tenemos que para este programa se cuenta con un gran equipo
interdisciplinario para poder llevar a cabo las diferentes etapas por las que pasan los
pacientes, estos tienen ciertos roles y momentos de acción de la siguiente manera:

Médico Cardiólogo, Coordinador del Programa. Presente en todas las sesiones.
Responsable de las labores administrativas.
Médico Internista, quien asiste al programa dos veces por semana por espacio de
3 horas.
Residente de Medicina Física y Rehabilitación quien rota por el programa según
rotaciones establecidas y presente en todas las sesiones.
Terapeutas Físicos, actualmente rota cada 3 meses uno diferente.
Técnica

de

Electrocardiograma,

asistencia

a

Pruebas

de

Esfuerzo,

Electrocardiogramas, Telemetría y apoyo administrativo. Debe estar presente en
todas las sesiones.
(Ver anexo 11 para más información)

14
Para este proyecto es fundamental conocer acerca de la educación en adultos, ya que la
mayoría de participantes ronda entre los 44 y los 65 años. Para Malcolm S. Knowles
(1998), las personas adultas poseen autonomía y la capacidad de dirigir el sentido del
aprendizaje además de ser capaz de establecer sus propias necesidades de aprendizaje
y de encontrar los medios para alcanzarlas.
La Persona Adulta posee una experiencia de vida que constituye la base para el nuevo
aprendizaje. Además, crea un adecuado contexto para la adquisición de conocimiento y
habilidades.
Por estas razones, durante el proyecto que aquí se formula, el Promotor de la Salud debe
pasar a ocupar un rol de facilitador del aprendizaje con énfasis en la capacidad de
elección de las personas sobre sus procesos de aprendizaje.
Además es importante como facilitador, tomar en cuenta que el autocuidado abarca un
bienestar integral donde se incluye el desarrollo de habilidades para la vida que se
describen como las capacidades para: tomar decisiones, resolver conflictos, pensar en
forma creativa y en forma crítica, comunicarse eficazmente, establecer y mantener
relaciones interpersonales, auto conocerse, experimentar

empatía, controlar las

emociones, manejar de la tensión y el estrés. (Organización Panamericana de la Salud,
2003)
Por otro lado, como parte de este proyecto es fundamental conocer lo que es el trabajo en
equipo, ya que el Programa es dirigido por diversas disciplinas que conforman un equipo
de trabajo.
Cabe destacar que un grupo es el que “está dirigido por una persona líder que es
especialista en el trabajo que realiza el grupo, que tiene un poder institucional en el grupo
y distribuye las tareas entre los miembros del grupo.” (Ayestarán, 2005). Por otro lado el
trabajo en equipo “se construye a través de unos procesos, que permiten a sus miembros
adquirir una serie de competencias (un saber hacer y un saber comportarse).” (Ayestarán,
2005).
Además cuando se trabaja en equipo debe de ser analizada previamente la condición del
integrante para la formación de las competencias para que progresivamente cada
miembro adquiera responsabilidades de todo lo que compete del equipo, por lo que se
habla de que existe un liderazgo compartido en los equipos de trabajo.
15
Para lograr un equipo de trabajo se debe trabajar con organización tal y como habla
Martínez (1998) citado por Ros. (2006) Las organizaciones surgen como un instrumento
para superar las limitaciones individuales para de esta manera conocer a los miembros
para determinar las diferentes funciones a desempeñar y delegar responsabilidades.
Dentro de la organización se emplean elementos indispensables para su funcionamiento:
“la coordinación de esfuerzos, un objetivo común, la división de trabajo y una jerarquía de
autoridad” (Ros, 2006).
Como parte del trabajo en equipo es importante diferenciar el trabajo multidisciplinar y el
trabajo interdisciplinar el primero se refiere a “un equipo compuesto de diversos
profesionales que participan en la intervención desde su disciplina, sin consensuar con los
demás componentes del equipo cuáles son las estrategias más aconsejables” (Rubio,
2002 ) sin embargo el trabajo interdisciplinar “se fundamenta en la participación, el
consenso y el compromiso de sus componentes” (Rubio, 2002 ). Para el caso de este
proyecto se espera poder lograr la comprensión de este concepto por parte de los
integrantes del equipo de trabajo del programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE.
Por otro lado la manera de trabajar temáticas en un equipo de trabajo puede darse a
través de estrategias educativas desde la Educación para la Salud y a la vez esas
estrategias pueden ser utilizadas con los pacientes tal y como lo muestra el texto
Promoción y educación para la salud:
La salud en todo su amplio contexto de educación y aprendizaje está instalada en
un marco social y cultural, en el que es posible enseñar-aprender estrategias para
el “autocuidado”, así … modificar su comportamiento con el fin de utilizar hábitos
sanos. (Perea, 2009)
Este proyecto pretende afianzar la adherencia de los pacientes del Programa de
Rehabilitación, esto mediante el uso de valores en las sesiones educativas, los cuales son
definidos como:
Los valores no son procesos sino perfecciones naturales, no adquiridas, que
pueden convertirse en principios y normas. Estas perfecciones a su vez provocan
hábitos que se manifiestan en conductas, buenas o malas, según la calidad moral
de los hábitos. Por eso, la educación en valores consiste en enseñar a
descubrirlos. (López, 2010)

16
El Proyecto procura a su vez enseñar a los pacientes a descubrir los valores que les
ayudan a continuar el Programa y además que en conjunto con sus compañeros y las
promotoras de la salud se sitúen en sus vidas como una forma de vida.
Pasando al tema de “estrategia”, este se refiere a los procedimientos necesarios para
procesar la información, es decir, a la adquisición, a la codificación o almacenamiento y a
la recuperación de lo aprendido. En este sentido, “estrategia” se vincula a operaciones
mentales con el fin de facilitar o adquirir un aprendizaje.
(Sánchez, 2010)

Los temas que se abordan con este proyecto, es necesario que se trabajen desde
técnicas lúdicas, las cuales por medio de distintas actividades se puede desarrollar al
máximo la participación de las personas y crear un ambiente fraterno y de confianza,
asimismo son actividades que se pueden realizar en cualquier momento, lugar y
circunstancias si se adaptan a la población.
Según Sánchez (2010) las estrategias lúdicas aportan disfrute a la vida, enriquecimiento a
las relaciones sociales y al aprendizaje. Es un método de enseñanza para ejercitar
habilidades que se necesitaran más tarde en actividades de la vida cotidiana.
El juego y el aprendizaje tienen en común varios aspectos: el afán de superación; la
práctica y el entrenamiento que conducen al aumento de las habilidades y capacidades;
la puesta en práctica de estrategias que conducen al éxito y ayudan a

superar

dificultades. (Sánchez, 2010)
El autocuidado “se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que
realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son
„destrezas‟ aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre
decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad;
ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura
a la que se pertenece” (Tobón, 2011).
Para finalizar, según Tobón para el fomento del auto cuidado, los profesionales de la
salud aplican principios de publicidad y psicología en la búsqueda de aprendizajes
significativos, con el fin de promover estilos de vida más saludables. A través de la

17
educación participativa y la información (publicidad, campañas...) se proporcionan
elementos de tipo cognoscitivo, afectivo y psicomotor para que, tanto las personas como
los colectivos, de manera informada, puedan optar por el empleo de prácticas para
cuidarse. Para lograrlo, se recurre a las teorías sobre la conducta, en las cuales se
plantea que las personas aprenden comportamientos por diversas formas.

18
Marco Metodológico

Este proyecto educativo va dirigido a los pacientes que asisten a la rehabilitación cardiaca
del CENARE y que ya están adheridos al programa, con el fin de fortalecer los valores
como la responsabilidad, el amor propio, el compañerismo, la disciplina y el entusiasmo
para que estas personas no tomen el salir de la rehabilitación como respuesta ante alguna
adversidad que pueda ocurra en sus vidas.
Además se realizan acciones para mejorar el trabajo en equipo del personal que trabaja
en el área de rehabilitación cardiaca de dicho centro, ya que esto podría generar
beneficios en la planificación de las actividades de los pacientes.
La población a quien va dirigida este proyecto se caracteriza por ser pacientes de ambos
sexos, de edades comprendidas entre los 44 años a los 71 años de edad, y son referidos
en el período 2013 a las sesiones de Rehabilitación Cardiaca en el Centro Nacional de
Rehabilitación (De la Fase II), por haber sufrido un ataque cardiaco.
Los pacientes han sido referidos de distintos lugares del país, pero en su mayoría se
encuentran viviendo en el Gran Área Metropolitana.
En cuanto a condiciones sociales, existen pacientes con estilos de vida muy diferentes
dependiendo de la forma en que se desempeñan o desempeñaban laboralmente ya que
la mayoría son pensionados, y los ingresos mensuales son distintos dependiendo de la
persona porque algunos no tienen la posibilidad de pagar pasajes de autobús para
transportarse, pero el Centro de Rehabilitación les ayuda con esto ya sea por medio de
ayuda económica o la facilitación de una ambulancia para este fin.
Además de los pacientes, también los doctores, enfermeras, y otros trabajadores del área
de la rehabilitación, serán parte de la población meta de este proyecto.
Delimitación de la población meta

La población meta se centra en los pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación
Cardíaca en Fase II, específicamente los que se pertenecen al grupo de las 12:00 pm los
días martes y jueves, y el personal médico que atiende a estos pacientes.

19
Cronograma

Mes

Agosto

Actividades

Semana

Del
12
al
16

De
l
19
al
23

Setiembre
De
l
26
al
30

De
l 2
al
6

De
l 9
al
13

Octubre
De
l
16
al
20

De
l
23
al
27

De
l
30
al
4

De
l 7
al
11

Noviembre
De
l
14
al
18

De
l
21
al
25

De
l
28
al
1

De
l 4
al
8

De
l
11
al
15

Diciembre
De
l
18
al
22

De
l
25
al
30

De
l 6
al
6

De
l 9
al
13

Afinar detalles
de
las
actividades
(Lugar, hora
y disposición
de
los
usuarios y del
personal)
Iniciando
el
camino
al
éxito,
pacientes
Iniciando
el
camino
al
éxito,
funcionarios
Continuando
en el camino
al
éxito,
pacientes
Continuando
con el camino
al
éxito,
funcionarios
Permaneciend
o
en
el
camino
al
éxito,
pacientes
Alcanzando el
éxito,
funcionarios
Alcanzando el
camino
al
éxito,
pacientes
Cierre de las
actividades
Análisis
mediante
triangulación
de datos
Evaluación

20
Matrices de actividades educativas
Matriz de Planificación Educativa Sesión 1 FUNCIONARIOS
Fecha: Lunes 23 de setiembre el 2013
Hora de inicio: 7:00am
Hora de finalización: 8:00am
Lugar: Auditorio CENARE
Tema: Iniciando el camino al éxito, funcionarios
Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación
Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013.

Objetivo
específico
Identificar
las
expectativas que
el grupo tiene
sobre el trabajo
en equipo

Técnica

Procedimiento

Recursos

De
presentaci
ón:
La
telaraña

Se organiza a los participantes en un
círculo, un
participante agarra la punta de una
lana y lo arroja a otra persona, pero
mientras lo hace debe mencionar en
voz alta su nombre y la expectativa
que tiene de las actividades que se
realizarán en la sesión.
La persona que recibe el ovillo de
lana debe lanzar a otra persona
mencionando lo anterior
y así sucesivamente hasta que todos
los participantes
concluyan su
presentación.
Todos los participantes deben estar
atentos durante este juego para
recordar el nombre y la expectativa
del compañero que le lanza el ovillo
de lana, para repetirla luego de que
dice su nombre.

Un ovillo
20
de lana
minutos
Número de
participante
s: 10 a 13
personas

Katherine
Hernández

Objetivo
específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

Responsables Evaluación

Identificar
el
concepto que los
participantes
tienen del trabajo
en equipo

Para
trabajar
contenido
temático:
Lluvia de
ideas por
fichas

1. Se distribuirán tarjetas de colores
en una mesa.
2. Se le pedirá al funcionario que
tome una y escriba mediante sus
palabras lo que significa el trabajo en
equipo.
3. Una vez llenas las tarjetas se le
pedirá al participante que pegue su
tarjeta en la pizarra para construir una
lluvia de ideas
4. Se formará un concepto del trabajo
en equipo utilizando las palabras
expuestas en la lluvia de ideas.

15 papeles 30
de colores
minutos
15
lapiceros o
marcadores

Tiempo

Tiempo

Responsables Evaluación

Katherine
Hernández

Instrumentos
de observación
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

Instrumentos
de observación
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

1 cinta

21
Objetivo
Técnica
Procedimiento
Recursos
específico
Realizar
una De cierre: La responsable de la actividad se La
reflexión sobre la Reflexión encargará de leer la reflexión.
reflexión.
importancia del
trabajo
en
equipo.

Tiempo

Responsables Evaluación

10
minutos

Jennifer Solís

El grupo de
profesionales
dará su punto
de vista del por
qué
es
importante el
trabajo
en
equipo.
Instrumentos
de observación
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

Medidas de seguridad:
Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los
participantes.
Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia.

22
Matriz de Planificación Educativa Sesión 2 FUNCIONARIOS
Fecha: Lunes 7 de octubre del 2013
Hora de inicio: 7:00am
Hora de finalización: 8:00am
Lugar: Auditorio CENARE
Tema: Continuando con el camino al éxito, Funcionarios
Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación
Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013.
Objetivo específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Responsable
s
Jennifer Solís
y Katherine
Hernández

Evaluación

Sintetizar
el
concepto construido
la sesión anterior
sobre el trabajo en
equipo

De
presentaci
ón:
Qué tal si
jugamos
…otra
vez

Cada jugador describe con una
palabra lo que significa el trabajo
en equipo y establece una
“conexión" con el jugador de la
par, sosteniendo un bolígrafo o
marcador con la punta de sus
dedos. Instrucciones: 1. se
colocan en un círculo, mientras
que el facilitador del juego le
entrega un bolígrafo a cada uno.
2. Un voluntario del grupo
preséntese
diciendo
su
Significado de trabajo en equipo,
luego extienda la mano donde
tiene su bolígrafo o marcador
hacia otra persona del grupo. 3.
Esta segunda persona reciba el
marcador con el dedo índice de
la mano, y juntos sostengan el
marcador haciendo presión entre
ambos dedos. 4. La segunda
persona repita el procedimiento,
y así sucesivamente hasta que
todo el grupo haya formado una
cadena unida por bolígrafos
sostenidos con los dedos. 5. Una
vez terminadas todas las
presentaciones
se
lee
la
definición realizada la sesión
pasada. Y se habla sobre la
importancia de trabajo en equipo
para tener conexiones duraderas
mediante la participación de
todos los miembros y una buena
comunicación.

Suficientes 20
marcadores minutos
o lapiceros
con
tapa

Objetivo específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

Responsable
s
y 10 a 15 Jennifer Solís
minutos

Evaluación

Reforzar
la
capacidad que tienen
los funcionarios para
comunicarse.

De
comunica
ción:
El
comunica
dor

Una persona del grupo realiza un
dibujo sin que los demás lo vean,
(se puede arrancar con figuras
geométricas o simples líneas).
Luego, intenta dar instrucciones
al resto para que lo reproduzcan

Lápices
hojas
blancas.

Preguntas
elaboradas.

Tiempo

Instrumento
de
observación
para
las
responsables
y
una
evaluación
de
las
actividades.

Instrumento
de
observación
para
las
responsables
y
una
23
en sus papeles. Al finalizar, se
compara el original con las
reproducciones realizadas. Por lo
general, las diferencias entre las
distintas versiones son tan
grandes, que se dispara la
reflexión acerca hablar, escuchar
e interpretar. Puede aumentarse
la dificultad realizando la
actividad en otro idioma,
prohibiendo las preguntas, o
reemplazando el dibujo por una
construcción con bloques que se
arman dentro de cajas de zapatos,
para mantenerlos fuera de la
vista de los demás.

evaluación
de
las
actividades.

Objetivo específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Elaborar una guía de
los
principales
valores
que
fomentan
la
efectividad
en
intervenciones con
los
pacientes

Técnicas
para
trabajar
contenido
temático:
Valor del
autocuida
do
del
paciente.

Los participantes elaboraran una
guía de los valores que ellos
crean necesarios para impulsar la
responsabilidad del paciente en
la intervención del Programa de
Rehabilitación.

2 papeles 30
periódico
minutos
Marcadores

Responsable
s
Jennifer Solís
y Katherine
Hernández

Evaluación
Instrumentos
de
observación
participante:
Uno para la
actividad,
otra para el
facilitador.

Medidas de seguridad:
Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los
participantes.
Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia.

24
Matriz de Planificación Educativa Sesión 3 FUNCIONARIOS
Fecha: Lunes 21 de octubre del 2013
Hora de inicio: 7:00am
Hora de finalización: 8:00am
Lugar: Plaza (cancha), CENARE
Tema: Alcanzando el éxito, funcionarios
Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación
Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013.

Objetivo
específico
Incentivar el
trabajo
en
equipo entre
los
funcionarios
del
Programa de
Rehabilitaci
ón Cardiaca

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Para
trabajar
contenido
Temático:
Material
radiactivo

1. Se trabaja con todo el equipo.
2.Se muestra el desafío de
atravesar un río radioactivo,
utilizando
sus
cartones
intentando no pisar el río
(suelo), si esto llegara a ocurrir
queda imposibilitada la parte del
cuerpo que haya tenido
contacto con el río.
3.La primera persona en la fila
debe ir colocando los cartones
de manera que puedan atravesar
el río, (solo la primera persona
puede tocar los cartones, una
vez colocados en el suelo no se
pueden tocar ni mover)
4.Los participantes deben idear
la manera de que todos puedan
pasar al otro lado quedando el
primer participante de camino
para poder recoger los cartones
ya que debe ser el último en
llegar a la meta por ser el único
que puede tocar los cartones.

Materiales:
20
de 5 a 6 minutos
Cartones

Objetivo
específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

Responsables

Evaluación

Katherine
Hernández

Instrumentos
de observación
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

Responsables

Evaluación

Participantes

Tiempo

25
Aplicar las
estrategias
de trabajo en
equipo
y
principios de
auto cuidado
para
la
aplicación en
su
intervención
con
los
pacientes
para
la
resolución
creativa de
un problema.

Técnicas
para
trabajar
contenido
temático:
Resolución
creativa de
un
problema.

1.Se le coloca a los participantes
un nombre de algún compañero
en la frente.
2.Se le coloca un papel con una
parte
(rompecabezas)
del
problema en la espalda de los
participantes.
3.Se
explica
que
deben
averiguar de cuál persona lleva
escrito el nombre en la frente,
puede averiguarlo haciendo
preguntas, como la función de
esa persona en el Programa,
sexo entre otras.
4.Seguidamente preguntará a
otra persona de qué se trata lo
que tiene escrito en la espalda
para que logren averiguar lo que
tienen escrito en la espalda.
5.Una vez que todos han
adivinado se pide que formen el
problema y que le den una
solución pensando como si
desempeñaran el trabajo del
compañero de quién les tocó
adivinar el nombre en su frente.

Papeles con 30
los nombres minutos
y las partes
del
problema.

Objetivo
específico
Evaluar los
aprendizajes
construidos a
través de las
3 sesiones
con
los
funcionarios
del
Programa de
Rehabilitaci
ón Cardiaca.

Técnica

Procedimiento

Recursos

Marcadores

Técnica:
Se les solicita a los Participantes
Lluvia de participantes que comenten
ideas
en orden los conocimientos
que se han construido a
través de las sesiones
educativas.

Jennifer Solís Instrumentos
de observación
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

Tiempo

Responsables

Evaluación

10
minutos

Jennifer Solís
Katherine
Hernández

Instrumentos
de observación
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

Medidas de seguridad:
Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los
participantes.
Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia.

26
Matriz de Planificación Educativa Sesión 1 PACIENTES
Fecha: Martes 24 de setiembre del 2013
Hora de inicio: 1:30pm
Hora de finalización: 3:00pm
Lugar: Auditorio CENARE
Tema: Iniciando el camino al éxito, pacientes
Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación
Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013.

Objetivo
específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Responsable
s

Evaluación

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

15
minutos

Refrigerio

Refrigerio

Objetivo
específico
Identificar
las
relaciones
que
tienen
los
participantes con
sus compañeros.

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Responsables Evaluación

Se inicia con una pequeña 10 Papeles 25
De
de
cada pequeños
presentació presentación
minutos
n: El amigo participante.
secreto
10 lápices o
1. Se le entrega a cada miembro
lapiceros,
un papel y se le pide que escriba
en él dos características físicas y en el caso
que
dos de personalidad que de
fueran
destaquen dependiendo de la
persona (Cosas que le gusten, lápices:
llevar
aspiraciones, etc.).
2. Una vez que todos hayan tajadores

Katherine
Instrumentos
Hernández y de
Jennifer
observación
Solís
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

llenado su papelito se ponen
estos en una bolsa o algo
similar y se mezclan. Después,
cada uno saca un papel al azar,
sin mostrarlo a nadie; las
características
escritas
corresponden al que va a ser su
amigo secreto.
3. Una vez que todos tengan un
papel, cada quien piensa quién
es su amigo secreto y uno por
uno leerá las características de
su compañero y tratará de
adivinar a quién corresponde.
4. En caso de que no se sepa a
quién corresponde, los demás
tendrán la oportunidad de
participar para adivinar a esa
persona, levantando la mano.

Objetivo
específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Responsable
s

Evaluación

27
Realizar
actividades
de
convivencia para
que los pacientes
adquieran
y
refuercen valores
promotores a la
adhesión.

De
planificació
n:
Valores

Objetivo
específico

Técnica

Crear un espacio Libre
de convivencia.

1. Se forman dos grupos de 5
personas.
2. Se pide que cada grupo
escriba
una
situación
relacionada con una temática
del abandono del programa.
3. Se establecen al menos 5
razones del por qué no se debe
abandonar el programa.
4. Mencionar dos valores que
los caracteriza para no querer
abandonar el Programa a pesar
de situaciones difíciles.
En caso de que no se digan
valores, las facilitadoras tendrán
una lista de valores alusivos.

4
Cartulinas
tamaño
carta.

Procedimiento

Recursos

30
minutos

Jennifer
Instrumentos
Solís
y de
Katherine
observación
Hernández
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

Tiempo

Responsable
s

20
minutos

Jennifer
Instrumentos
Solís
y de
Katherine
observación
Hernández
participante:
Uno para la
actividad, otra
para
el
facilitador.

4
Marcadores

Se abre un espacio para que Participante
los participantes comenten s
con sus compañeros
experiencias de su proceso de
Rehabilitación

Evaluación

Medidas de seguridad:
Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los
participantes
Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia.

28
Matriz de Planificación Educativa Sesión 2 PACIENTES
Fecha: Martes 1 de octubre del 2013
Hora de inicio: 1:30pm
Hora de finalización: 3:00pm
Lugar: Auditorio CENARE
Tema: Continuando en el camino al éxito, pacientes
Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación
Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013.

Objetivo
específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Responsable
s

Evaluación

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Objetivo
específico
Identificar
el
conocimiento
de valores que
poseen
los
participantes

Técnica

Procedimiento

Recursos

15
minutos
Tiempo

Evaluación

De
presentación:
Presentación
con valor

Los participantes deben 10
presentarse por medio participantes
de un valor que los
caracteriza

15
minutos

Responsable
s
Katherine
Hernández y
Jennifer
Solís

Objetivo
específico
Realizar
actividades de
convivencia
que ayuden a la
adquisición y
reforzamiento
de
valores
promotores a la
adhesión de los
pacientes.

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

De
planificación:
Valores

1. Se forman dos grupos de
5 personas.
2. se pide que cada grupo
escriba
una
situación
relacionada
con
una
temática del abandono del
programa.
3. Se establecen al menos
5 razones del por qué no se
debe
abandonar
el
programa.
4. Mencionar dos valores
que
los
puede
los
caracteriza para no querer
abandonar el Programa a
pesar
de
situaciones
difíciles.
En caso de que no se digan
valores las facilitadoras
tendrán una lista de valores
alusivos.

4 Cartulinas 30
tamaño carta.
minutos

Objetivo
específico

Técnica

Procedimiento

Recursos

4 marcadores

Tiempo

Responsable
s
Jennifer
Solís
y
Katherine
Hernández

Responsable
s

Instrumento
de
observación
para
las
responsables
y
una
evaluación
de
las
actividades.
Evaluación
Instrumento
de
observación
para
las
responsables
y
una
evaluación
de
las
actividades.

Evaluación

29
Emplear
los
conocimientos
que tienen los
pacientes
a
cerca de los
valores.

Resolución de 1. Se le solicita a cada
problemas:
participante que uno a
Ruleta
uno vayan girando la
preguntona
ruleta que contiene
preguntas, castigos y un
premio.
2. Según la casilla en la
que quedó la ruleta el
participante
debe
realizar lo que se lo
solicita.

Ruleta
Tarjetas
con:
Preguntas,
Premios
(el
premio será una
tarjeta
con
frases
sobre
esfuerzo
y
motivación),
Castigos (serán
tipo pruebas que
sean posibles de
realizar por los
participantes sin
sentir vergüenza
frente a los
demás).

30 min

Jennifer
Instrumento
Solís
y de
Katherine
observación
Hernández
para
las
responsables
y
una
evaluación
de
las
actividades.

Medidas de seguridad:
Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los
participantes.
Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia.

30
Matriz de Planificación Educativa Sesión 3 PACIENTES
Fecha: Martes 8 de octubre del 2013
Hora de inicio: 1:30pm
Hora de finalización: 3:00pm
Lugar: Auditorio CENARE
Tema: Permaneciendo en el camino al éxito, pacientes
Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación
Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013.

Objetivo
específico
Evaluar
el
estado
de
compromiso y
responsabilidad
de los pacientes
hacia
las
actividades del
Proyecto
educativo.

Técnica

Objetivo
específico
Refrigerio

Técnica

Procedimiento

Tarjeta con
indicaciones
de estados
de
ánimo
para
el
inicio y el
final de la
sesión.
Recursos
Tiempo

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Procedimiento

Recursos

1. Se forman grupos de 5
personas.
2. Los participantes eligen
una forma de presentarse y
comentar lo que han
vivido las últimas dos
semanas en el proceso de
rehabilitación.
Un noticiero
Una presentación artística

Disfraces
como
bufandas

Procedimiento

Recursos

Técnica para 1. Se les presentará una
serie de “caritas” en papel
medir
las
cuales
satisfacción. cartulina,

representaran
varios
estados de ánimo.
2. Los pacientes deben
escoger al principio de esta
sesión, cuál los identifica
mejor.

Objetivo
Técnica
específico
Relacionar
la De
sesión mediante presentación
un ejemplo de
actividad
de
convivencia

Objetivo
específico

Procedimiento

Técnica

Recursos

Tiempo

Caritas de 5
cartulina por minutos
estado
de
ánimo.

Responsables

Evaluación

Katherine
Instrumento
Hernández y construido en el
Jennifer Solís
cual
las
responsables
darán a cada
paciente un papel
en donde cada
uno escribirá su
nombre
y
marcará la carita
que explica cómo
se siente al inicio.
Responsables

Evaluación

15
minutos
Tiempo

Refrigerio

Refrigerio

Responsables

Evaluación

30
minutos

Katherine
Instrumentos de
Hernández y observación
Jennifer Solís
participante: Uno
para la actividad,
otra
para
el
facilitador.

Tiempo

Responsables

Cartones
Marcadores
Hojas
blancas

Evaluación

31
Realizar
De
actividades de planificación:
convivencia
Valores
que ayuden a la
adquisición y
reforzamiento
de
valores
promotores a la
adhesión de los
pacientes.

1. Se forman dos grupos
de 5 personas.
2. Se pide que cada grupo
escriba
una
situación
relacionada
con
una
temática del abandono del
programa.
3. Se establecen al menos
5 razones del por qué no se
debe
abandonar
el
programa.
4. Mencionar dos valores
que los caracteriza para no
querer
abandonar
el
Programa a pesar de
situaciones difíciles.
En caso de que no se digan
valores, las facilitadoras
tendrán una lista de
valores alusivos.

4 Cartulinas 30
tamaño
minutos
carta.

Objetivo
específico

Procedimiento

Recursos

1. Se les presentará una
serie de “caritas” en papel
cartulina,
las
cuales
representaran
varios
estados de ánimo.
2. Los pacientes deben
escoger al final de esta
sesión, cuál los identifica
mejor.

10 Caritas 5
de cartulina minutos
por estado
de ánimo.

Técnica

Evaluar
el Técnica para
estado
de medir
compromiso y satisfacción.
responsabilidad
de los pacientes
hacia
las
actividades del
Proyecto
educativo
al
final
de
la
sesión.

4
marcadores

Jennifer Solís Instrumentos de
y
Katherine observación
Hernández
participante: Uno
para la actividad,
otra
para
el
facilitador.
Libro de
valores.

Tiempo

Responsables

los

Evaluación

Katherine
Instrumento
Hernández y construido en el
Jennifer Solís
cual
las
responsables
darán a cada
paciente un papel
en donde cada
uno escribirá su
nombre
y
marcará la carita
que explica cómo
se siente al final.

Medidas de seguridad:
Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los
participantes.
Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia.

32
Matriz de Planificación Educativa Sesión 4 PACIENTES
Fecha: Martes 15 de octubre del 2013
Hora de inicio: 1:30pm
Hora de finalización: 3:00pm
Lugar: Auditorio CENARE
Tema: Alcanzando el camino al éxito y el cierre, pacientes
Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación
Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013.

Objetivo
específico
Refrigerio

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Responsables

Evaluación

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Objetivo
específico
Crear
espacios de
convivencia
que aliente
la
continuación
en
el
Programa de
Rehabilitaci
ón Cardíaca.

Técnica

Procedimiento

Recursos

15
minutos
Tiempo

Responsables

Evaluación

De
presentació
n:
¿Qué me
dices?

1. Se le otorga una cartulina, un
trozo de cinta adhesiva y un lápiz a
cada participante por participante.
2. Se les solicita que se lo coloquen
en la espalda con el fin de que no
vean lo que les escriben.
3.Se les pide a los participantes que
escriban en la cartulina de sus
compañeros un comentario positivo
de su compañero además un deseo
para que termine la rehabilitación.
4.Una vez que hayan terminado de
escribir se procede a leer y
descubrir lo que los demás
compañeros piensan de uno y sus
deseos para concluir el programa
con éxito.

Participan
tes

25
minutos

Jennifer Solís Instrumentos de
y
Katherine observación
Hernández
participante: Uno
para la actividad,
otra
para
el
facilitador.

Objetivo
específico
Realizar
actividades
de
convivencia
que ayuden a
la
adquisición
y
reforzamient
o de valores
promotores a
la adhesión
en
los
pacientes.

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Responsables

De
planificació
n:
Valores

1. Se forman dos grupos de 5
personas.
2. se pide que cada grupo escriba
una situación relacionada con una
temática
del
abandono
del
programa.
3. Se establecen al menos 5 razones
del por qué no se debe abandonar el
programa.
4. Mencionar dos valores que los
puede los caracteriza para no querer
abandonar el Programa a pesar de
situaciones difíciles.
En caso de que no se digan valores
las facilitadoras tendrán una lista de
valores alusivos.

4
Cartulinas
tamaño
carta.

30
minutos

Jennifer Solís Instrumentos de
observación
participante: Uno
para la actividad,
otra
para
el
facilitador.

4
Marcador
es

Evaluación

33
Objetivo
específico
Mostrar en
una
representaci
ón lo que se
haría en un
caso
de
abandono
del proceso
de
Rehabilitaci
ón

Técnica

Procedimiento

Recursos

Tiempo

Responsables

Evaluación

Dramatizac
ión: Para
trabajar un
contenido
temático

1. Los participantes elaboraran Los
una dramatización empleando la participan
creatividad.
tes
2.La temática va en relación al
uso de los valores establecidos a
lo largo de todas las actividades

20
minutos

Jennifer Solís Técnica
y
Katherine discursiva:
Intercambios
Hernández
orales en los
grupos.
Mediante
esta
técnica se busca
que
los
participantes
manifiesten
los
conocimientos
creados
en
conjunto a cerca
de
metas
y
valores de la
adhesión
al
proceso y si son
importantes para
su vida en el
cumplimiento de
sus sesiones de
rehabilitación y la
responsabilidad a
futuro de manera
individual.

Medidas de seguridad:
Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los
participantes.
Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia.

34
Cuadro de categorías de análisis
Objetivo General: Fortalecer los factores promotores (intrínsecos y extrínsecos) de la
adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca en los pacientes participantes del
programa en el segundo semestre del 2013.

Objetivo
específico

Categorías
de análisis

Definición de
la categoría

Dimensiones

Indicador

Desarrollar
en conjunto
con
los
pacientes
del
programa de
Rehabilitació
n Cardíaca,
talleres
educativos
en
la
temática de
metas
y
valores
promotores
a
la
adhesión del
proceso.

Metas

Meta: Conjunto
de
procesos
que se deben
seguir
y
terminar para
poder llegar a
un objetivo.

Cómo alcanzar el
logro
de
las
metas

Terminar el programa
de
Rehabilitación
Cardiaca
Mejorar la salud
Lograr un mejor apoyo
familiar
Mantener la amistas
entre los compañeros
del
grupo
de
Rehabilitación Cardiaca

Valores

Valor: Conjunto
de normas o
principios
morales
e
ideológicos que
dirigen
el
comportamient
o
de
una
persona.

Responsabilidad
Respecto
Compromiso
Disciplina
Puntualidad
Solidaridad
Compañerismo
Igualdad

Responsabilidad:
Asiste
puntualmente.
Muestra
excusas sin
valor para no
realizar las
actividades.
Cumple con
las
indicaciones.

Técnica
e
instrumento
s
2
Instrumentos
de
observación
participante:
Uno para la
actividad,
otra para el
facilitador.

Libro de los
valores
y
metas.
Técnica para
medir
satisfacción
(caritas).

Respeto:
Es tolerante
con los
demás.
Levanta la
mano para
participar.
Escucha con
atención.
Compromiso:
Asiste a la
mayoría de las
sesiones.
Se interesa
por compartir
con los
demás.
Realiza con
entusiasmo las
actividades.
Realiza
sugerencias
para mejorar.

35
Disciplina:
En su
personalidad
con el
programa:
Logra cumplir
los horarios
Logra cumplir
con el proceso
.
Puntualidad:
Llega a la hora
establecida
para las
sesiones.
Realiza las
actividades en
el tiempo que
se le da.
Solidaridad:
Ayuda a los
demás cuando
lo necesitan.
Identifica las
necesidades
de los demás
Comparte
materiales.
Compañerismo:
Se muestra
amigable.
Es capaz de
trabajar en
equipo.
Comparte con
los demás.
Es capaz de
compartir
vivencias con
los demás.
Igualdad:

Establecer
actividades
lúdicas para
el
fortalecimien
to del trabajo
en equipo en
el personal
que brinda el

Actividades
para
el
fortalecimien
to del trabajo
en equipo.

Conjunto
de
actividades que
promuevan el
trabajo
en
equipo
para
que
los
profesionales
vean el reflejo
de
la

Interdisciplinaried
ad Respeto
Comunicación
Apoyo
Fortalezas

Trata a las
demás
personas de
manera
igualitaria
Interdisciplinariedad:
Logra trabajar
con personas
de distintas
áreas de
trabajo.
Respeto

2
Instrumentos
de
observación
participante:
Uno para la
actividad,
otra para el
facilitador.

36
servicio de
rehabilitació
n cardíaca

importancia
trabajar
conjunto
busca de
mismo fin.

de
en
en
un

Es tolerante
con los
demás.
Acepta las
normas.
Escucha con
atención.
Comunicación:
Es capaz de
expresarse
para decir su
punto de vista.
Escucha las
ideas de los
demás.
Apoyo
Iniciativa de
ayudar a sus
compañeros

Impulsar
entre
los
profesionale
s del equipo,
estrategias
de
intervención
que partan
desde
los
principios de
auto
cuidado, la
conciencia y
conducta
saludable.

Estrategias
de
intervención.

Actividades
que
los
profesionales
pueden realizar
para otorgar al
paciente
una
mayor
responsabilidad
sobre su salud
y cumplimiento
con
las
recomendacion
es
del
Programa
de
Rehabilitación
Cardíaca;
mediante
actividades
lúdicas que son
entendidas
como
actividades
entretenidas y
a
la
vez
constructivas
para
lograr
mejores
aprendizajes.

Actividades
lúdicas

Actividad lúdica:
Participación:
los
participantes
realizan las
actividades.
Aprendizaje:
Los
participantes
son capaces
de discutir lo
aprendido en
cada actividad.

2
Instrumentos
de
observación
participante:
Uno para la
actividad,
otra para el
facilitador,
visitas a las
sesiones de
Rehabilitació
n.

Respeto: Es
tolerante en
los diferentes
puntos de
vista en los
profesionales
No invade el espacio de
los demás
Escucha con atención
en los procesos de
comunicación

37
Cuadro de variables
Objetivo
específico
Desarrollar
en conjunto
con
los
pacientes
del
programa
de
Rehabilitaci
ón
Cardíaca,
talleres
educativos
en
la
temática de
metas
y
valores
promotores
a
la
adhesión
del proceso.
Crear
espacios de
convivencia
para
que
los
pacientes
puedan
reunirse y
fortalecerse
como
un
grupo
de
apoyo.
Establecer
actividades
lúdicas para
el
fortalecimie
nto
del
trabajo en
equipo en el
personal
que brinda
el servicio
de
rehabilitació
n cardíaca
Impulsar
entre
los
profesionale
s
del
equipo,
estrategias
de
intervención
que partan

Variable

Definición de
la variable
Conjunto
de
actividades
que contienen
temáticas
relacionadas
con las metas
y valores que
promueven
que
un
paciente
se
adhiera
al
proceso
de
Rehabilitación
Cardíaca.

Dimensione
s
Cantidad de
talleres
educativos
realizados.

Espacios
de
convivenci
a.

Espacios en
lugar y tiempo
que tienen los
pacientes para
convivir
y
compartir
experiencias
de su proceso
de
rehabilitación.

Cantidad de
espacios
brindados
para que los
pacientes
convivan y
compartan
como grupo
de apoyo.

Número de
espacios
brindados
para que
los
pacientes
convivan y
compartan
como
grupo de
apoyo.

Numero
de
espacios
brindados del total
de espacios (para
los
pacientes)
programados.

2
Instrumentos
de
observación
participante:
Uno para la
actividad,
otra para el
facilitador,
Listas
de
asistencia.

Actividade
s lúdicas.

Actividades
que permiten
el desarrollo
de
capacidades o
acciones que
se
conocen
pero
deben
aprovecharse.

Cantidad de
actividades
lúdicas para
el
fortalecimien
to
del
trabajo
en
equipo.

Número de
actividades
lúdicas
para
el
fortalecimi
ento
del
trabajo en
equipo.

Numero
de
actividades
lúdicas realizadas
del
total
de
actividades
programadas.

2
Instrumentos
de
observación
participante:
Uno para la
actividad,
otra para el
facilitador.
.

Estrategia
s
de
intervenci
ón.

Actividades
que
los
profesionales
pueden
realizar para
otorgar
al
paciente una
mayor
responsabilida

Cantidad de
estrategias
tratadas en
los talleres
que partan
desde
los
principios de
auto
cuidado, la

Número de
estrategias
tratadas en
los talleres
que partan
desde los
principios
de
auto
cuidado,

Numero
de
actividades
que
los profesionales
pueden
realizar
para
generar
estrategias
con
principios de auto
cuidado,
conciencia
y

Lluvia
ideas.

Talleres
educativo
s.

Indicador
Número de
talleres
con
la
temática
de metas y
valores.

Operacionalizaci
ón de la variable
Numero
de
talleres
ejecutados
del
total de talleres
programados.

Técnica
e
instrumento
Listas
de
asistencia.
Materiales
utilizados en
el taller.
2
Instrumentos
de
observación
participante:
Uno para la
actividad,
otra para el
facilitador.

de

38
desde los
principios
de
auto
cuidado, la
conciencia
y conducta
saludable.

d sobre su
salud
y
cumplimiento
con
las
recomendacio
nes
del
Programa de
Rehabilitación
Cardíaca.

conciencia y
conducta.

conciencia
y
conducta.

conducta.

39
Presupuesto
Presupuesto Proyecto “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”
Tipo
de Insumo
costo
De
operación
Profesional

Unidad
medida

Monto

Cantidades

Monto
partida

Hora

₡ 1.906.86

*15

₡ 28.602.9

Profesional

Hora

₡ 1.906.86

*15

₡ 28.602.9

Fotocopias

Unidad

₡ 10.00

650

₡ 6.500.00

Sobre manila

Unidad

₡ 85.00

1

₡ 85.00

Cartulina carta Paquete

₡ 590.00

1

₡ 590.00

Lápices

Caja

₡ 1.500.00

1

₡ 1.500.00

Lapiceros

Unidad

₡ 250.00

20

₡ 5.000.00

Hojas blancas

Unidad

₡ 10.00

10

₡ 1.00.00

de Unidad

₡ 25.00

60

₡ 1.500.00

Hojas
colores
Llana

Unidad

₡ 650.00

1

₡ 650.00

Marcadores

Unidad

₡ 750.00

2

en

₡ 1.500.00

Sub total

₡ 7.683.72

₡ 74.630.8

40
Tipo
costo
Usuarios

de Insumo

Unidad
medida

Monto

Cantidades

Monto
partida

Litros

₡ 1.630.00

4

en

₡ 6.520.00

Alimentación
en sesiones
con pacientes

Refrescos

41
Servilletas
paquete

Paquete

₡ 250.00

1

₡ 250.00

Vasos

Paquete ₡ 250.00
de
15
unidades

4

₡ 1.000.00

Galletas caja

Caja

₡ 3.000.00

1

₡ 3.000.00

Viáticos
Pasajes
autobús

Día

₡ 2.630.00

7

₡ 18.410.00

de

Sub total

₡ 7.760.00

₡ 29.180.00

TOTAL
₡ 15.443.72
₡ 103.810.8
*Se toma en cuenta solamente las horas de realización de las sesiones

42
Evaluación
Para la evaluación de las actividades que se realizarán en el proyecto “Camino al éxito
en Rehabilitación Cardiaca”, se utilizaran instrumentos de observación participante
donde se evaluará la sesión mediante un instrumento y a la facilitadora con otro
instrumento durante todo el proceso del Proyecto. La manera de calificar será mediante
una escala de likert donde 1 tendrá el menor valor y el 5 la puntuación mayor.
Entre los rubros que se desean evaluar del desempeño de las estudiantes encargadas de
las actividades y lo que se realiza, se encuentran: La participación de las personas, las
instrucciones que se dan son claras y precisas, los participantes prestan atención a las
indicaciones, la participación ya sea de los usuarios o del personal, y por último una
concordancia de lo que se realiza con la temática que la actividad quiere abarcar (Ver
anexos 2 y 3)
Además se aplicarán instrumentos de evaluación a los participantes una vez finalizadas
las sesiones del Proyecto los cuales pueden ser consultados en los anexos 7 y 8.

43
Resultados
Resultados sesión Iniciando el camino al éxito, funcionarios
Fecha: Lunes 23 setiembre
Asistencia de 8 profesionales del Programa de Rehabilitación.
Cada participante dio las expectativas que tiene para las sesiones
Participación activa de todos los profesionales
Creación por parte de los profesionales una definición para el trabajo en equipo.
Reflexión de lo que es un trabajo en equipo verdaderamente.
La sesión obtuvo una evaluación por parte de los participantes de la siguiente manera:
1. Las instrucciones fueron claras:
En este rubro la calificación fue un 4 y siete 5
2. Las actividades tuvieron concordancia con la temática de trabajo en quipo
En este rubro la calificación fue de fue un 4 y siete 5
3. ¿Cómo sintió la participación de sus compañeros?
En este rubro la calificación fue de fue un 4 y siete 5
4. ¿Cómo fue el desempeño de las moderadoras?
En esta ocasión la calificación fue de ocho 5
5. ¿Qué calificación le d a esta sesión?
Como calificación todos los participantes coincidieron en otorgarle un 5.

Resultados sesión Iniciando el camino al éxito, pacientes

Fecha: Martes 24 setiembre
Presentación de los participantes porque no se conocían
Se logró que los pacientes conocieran un poco de la historia de sus compañeros.
Participación de todos pacientes del Programa de Rehabilitación.
Empezó la construcción del Libro de los valores
44
La meta fijada fue Terminar el Programa de Rehabilitación Cardiaca, con un primer valor
de la disciplina con su propia definición y una situación donde se debe hacer uso de ese
valor para cumplir con el Programa y con soluciones a esa situación, lo mismo sucedió en
Lo mismo sucedió con el valor de la responsabilidad.
Participación activa de los pacientes en la construcción del Libro.
Instrucciones fueron entendidas.
Se incentivó la participación de los pacientes.
Se manejó correctamente el tiempo.

Resultados sesión Continuando con el camino al éxito, pacientes
Fecha: Martes 1 de octubre
Asistencia de 5 pacientes
Pacientes utilizaron un valor para presentarse, lo que permitió conocer el concepto de
valores que tienen los mismos. La responsabilidad fue el valor más utilizado.
Continuación del Libro de los valores
La meta fijada fue: mejorar mi salud, esto mediante la utilización de los valores respeto y
puntualidad, cada uno con la definición que para cada uno de ellos es y las situaciones a
afrontar y el uso de este valor para superarlas.
En esta ocasión los cinco participaron muy bien y el que nos había preocupado se
desenvolvió más.
Los pacientes gustaron de la actividad de la ruleta y presentaron interés en las frases de
premio.

Resultados sesión Continuando con el camino al éxito, funcionarios
Fecha: Lunes 7 de octubre
Participación de 9 funcionarios del Programa.
La conexión sirvió para ejemplificar la comunicación en los trabajos en equipo.

45
Cada participante recordaba lo que para ellos era trabajo en equipo según lo visto la
sesión anterior.
El dibujo fue una actividad en la que los profesionales participaron activamente, esta
actividad ejemplificó la comunicación que debe existir entre coordinadores del equipo de
trabajo y el apoyo que pueden brindar los demás.
La elaboración de la guía de estrategias para independizar a los pacientes tuvo respuesta
con actividades educativas y creativas para implementar en charlas y programa en
general.

Resultados sesión Permaneciendo en el camino al éxito, pacientes
Fecha: Martes 8 de octubre
Participación de 5 pacientes del Programa de Rehabilitación Cardiaca.
La actividad de las caritas resultó ser evaluativa de los estados de ánimo con los que los
pacientes llegaron a la sesión y mostró cómo cambiaron de llegar con pereza o
asombrados a estar felices por la participación en la sesión y compartir experiencias con
sus compañeros.
Los pacientes optaron por presentarse compartiendo la forma en que tuvieron el evento
cardiovascular, la iniciativa fue de un participante y todos repitieron compartiendo sus
experiencias.
Siguió la continuación del Libro de los valores
Esta sesión la meta propuesta fue: Lograr un mayor apoyo familiar y se planteó lograrlo
mediante la utilización de los valores paciencia y esfuerzo, cada uno con la definición que
para cada uno de ellos es y las situaciones a afrontar y el uso de este valor para
superarlas.

Resultados sesión alcanzando el camino al éxito, pacientes
Fecha: Martes 15 de octubre
La primera actividad reflejó la confianza que los participantes del Proyecto han alcanzado
obtener a lo largo de las sesiones pasadas, esto puede estar vinculada con la
presentación que optaron tener la sesión pasada que compartieron sus experiencias de
sus infartos al corazón.
Se visualizó un grupo más unido.
46
Los participantes en ocasiones parecían no entender indicaciones sobre todo en la última
actividad, sin embargo se le pidió a uno de ellos que dijeran qué debían hacer y lo explicó
bien y todos entendieron.
Se evidenció la cohesión grupal.
Se continuó el Libro de los valores.
La última meta fijada fue mantener la amistad entre compañeros del grupo de
Rehabilitación Cardiaca. Esto se logrará mediante los valores de amor al prójimo y
compañerismo, todas las definiciones, situaciones y estrategias para superarlas pueden
ser observadas en el Libro adjunto al Proyecto escrito
En esta sesión se evaluó el aprendizaje construido a lo largo de todas las sesiones esto
se evidenció mediante la obra de teatro montada por los pacientes y la utilización de un
ejemplo donde se podían utilizar gran cantidad de valores descritos en el Libro de los
valores.
En esta sesión se tuvo la observación del profesor tutor, las recomendaciones
fueron que el tiempo los pacientes en la primera actividad lo utilizaron
desorganizadamente.
Debemos tomar en cuenta las dos poblaciones presentes adultos y adultos
mayores.

Resultados sesión alcanzando el éxito, funcionarios
Fecha: lunes 21 de octubre 2013
Trabajo en equipo muy organizado para la primera actividad.
Roles de líder dirigido por cualquier profesión.
La resolución creativa del problema resultó ser una actividad que ejemplificó un buen uso
del Trabajo en equipo en este grupo de profesionales, tomando roles de los compañeros
para poder resolver el problema, lo cual interpreta lo que es la interdisciplinariedad y el
conocimiento de las funciones de todos los demás compañeros.
Cierre con las ideas principales de lo que es trabajo en equipo y cómo ayudó este
proyecto para refrescar y recordar lo que es un verdadero trabajo en equipo.

47
Análisis
En este espacio se analizan los dos primeros objetivos como uno solo ya que tienen una
relación inmediata al tratarse de las sesiones con la temática de “metas y valores
promotoras de la adhesión” y los espacios de convivencia que adquieren los pacientes al
participar en el Proyecto.

Según Perea (2009) la salud en su campo de educación se encuentra inmersa en un
marco social en el cual es posible construir conocimiento en estrategias de auto cuidado
para llegar al fin de modificar un comportamiento y hábitos saludables. En el caso de este
proyecto se evidencian las actitudes de los pacientes en forma positiva con el compromiso
de alcanzar los objetivos que se han propuesto entre ellos están: mejorar su salud, hacer
ejercicio en la casa, terminar con éxito el Programa de Rehabilitación Cardiaca además
los pacientes construyen conocimiento colectivamente, aportando ideas para mejorar su
salud y las de sus compañeros, expresaron.
Una aspecto importante que se evidencia a lo largo del proyecto es que la socialización
de los pacientes mediante espacios de convivencia logra que se construya conocimiento a
cerca de metas y valores que ellos como pacientes sobrevivientes a un evento
cardiovascular deben tomar muy en cuenta para adoptarlo como estilo de vida y lograr
vivir por muchos años más, acatando ordenes de los médicos y dando lo mejor de ellos
para lograrlo.
Este proyecto se efectúa con el fin de que en las sesiones educativas los pacientes
junto con las estudiantes de Promoción de la Salud, se construya una guía de valores y
metas que permitan al paciente poner en papel y práctica el uso de valores cuando se
presenta una situación que atente contra su proceso de adhesión, empleando principios
de auto cuidado y conciencia y conducta.
Para Malcolm S. Knowles (1998), las personas adultas poseen autonomía y la capacidad
de dirigir el sentido del aprendizaje además de ser capaz de establecer sus propias
necesidades de aprendizaje y de encontrar los medios para alcanzarlas. Durante las
sesiones los pacientes dirigen el rumbo del Libro de los valores, imprimiendo con su puño
y letra lo que para ellos significa cada valor elegido y a la vez que estos se relacionen con

48
las metas propuestas, las estudiantes únicamente tienen función de moderadoras
impulsando a participar y que se construya el conocimiento mediante sus propios aportes.
En la ejecución de Proyecto específicamente en las primeras sesiones, los pacientes se
muestran con un poco de timidez esto debido a que no se conocían a pesar de tener dos
semanas de convivir en el Programa de Rehabilitación Cardíaca. La segunda sesión
muestra el avance adquirido en la primera, ya que se denota una mejor convivencia.

Con el paso de las semanas se mostró un progreso en cuanto a la confianza entre
compañeros, esto de demuestra mediante la comunicación entre ellos por sus nombres, el
compartir sus experiencias personales, confianza para contar su historia de vida,
incluyendo el evento cardiovascular además de identificarse y ponerse en la posición de
los demás encontrando similitudes en sus vidas, además de esto se evidencia la
comunicación entre ellos en otros días de la semana mediante contacto telefónico.

Lo anterior puede demostrar como lo plantea el segundo objetivo especifico, que los
espacios de convivencia entre los pacientes de rehabilitación cardíaca son necesarios y
de no existir este Proyecto estos pacientes no hubieran alcanzado lograr la cohesión
grupal y relación de amistad que se formó que a la vez esta relación permite que sean un
grupo de apoyo que aliente a sus compañeros a que continúen del Programa.

La cohesión formada permite que los pacientes sean capaces de tener contacto físico en
la cuarta sesión lo cual muestra un fruto en la capacidad de interactuar con sus
compañeros por la confianza que han creado en el círculo de participantes.

En este momento

se evidencia, como menciona Knowles (1998), que las personas

adultas mediante su historia de vida construye la base para adquirir nuevo aprendizaje y a
su vez conocimiento y habilidades para enfrentar situaciones que se presentan en su vida.
Además poseen la capacidad de dirigir el conocimiento hacia aquellos aspectos que
tienen verdadera importancia en sus vidas.
Un verdadero ejemplo de invención de conocimiento y aprendizaje a partir de
experiencias vividas se encuentra enmarcado en el LIBRO DE LOS VALORES, adjunto
en este trabajo, donde se refleja que los adultos participantes son capaces de reflejar la
verdadera importancia que tiene para él la adherencia al Programa de Rehabilitación,
49
ejemplificando lo que podría ocasionar el que una persona abandone el programa o no se
encuentre adherido.
Los valores según López (2010), mediante la educación, se crean o se descubren y busca
que abarque una importancia en las vidas de las personas que pueden llegar a
convertirse en normas en el estilo de vida. Este Libro busca que los valores tratados en él
formen parte del estilo de vida de las personas que lo realizaron, y se comprueba
mediante las sesiones que los pacientes hacen uso de los mismos al escribir el libro.
Un ejemplo claro de la utilización de los valores se manifiesta por medio del compromiso y
la responsabilidad que adoptaron los pacientes en la participación del proyecto, lo cual
evidencia que su nivel de adhesión al tratamiento puede estar con un nivel todavía mayor
de importancia que la asistencia al Proyecto, cada uno de los pacientes expresan que es
por su salud y por su propio bien lo cual se ve reflejado mediante las metas establecidas
en el Libro, por ejemplo la meta “Mejorar mi salud”.
Para lograr una mayor adhesión, los pacientes crean una guía de ayuda a la adherencia
mediante actividades cotidianas o eventos improvistos que se pueden presentar en sus
vidas, sin embargo, la importancia está enfocada en salir adelante con su salud y el
cumplimiento de las medidas propuestas por el equipo de trabajo de rehabilitación, ya que
el mantenerse adheridos proporciona una mayor capacidad de lograrlo y mejorar su salud
Es importante mencionar que los pacientes que asisten a las sesiones del Proyecto se
muestran muy constantes en la asistencia y participación de las actividades del Programa
de Rehabilitación lo cual puede dar indicios que estén mejor adheridos que otros
pacientes que no asistieron este. Esto se ve reflejado con que todos los participantes del
proyecto pasaron a la siguiente fase, exceptuando un caso ya que por decisión propia
seguirá realizando los ejercicios en su casa. Además se logro corroborar con que los
pacientes que asisten al Proyecto son los únicos que no faltan a ninguna sesión de
Rehabilitación.
Lo que demuestra que quizá al no existir el Proyecto Camino al éxito en Rehabilitación
Cardiaca, los pacientes que asistieron, pudieron tomar el mismo rumbo que los que no
asistieron, como por ejemplo faltar a las sesiones de rehabilitación lo que no contribuye
con el proceso de adhesión.

50
Cabe resaltar que la participación en programas o proyectos es de total voluntariedad ya
que como ejemplifica Martín Libertad (2004) la adherencia es vista

como una

contradicción activa ya que la actitud del paciente puede ser la no esperada para alcanzar
el fin esperado. De esta manera se puede pensar que las personas más responsables en
el cumplimiento de asistencia al Proyecto están más conscientes del estado de su salud y
con un mayor grado de responsabilidad.
Los espacios que brinda este Proyecto para que los pacientes convivan ha evidenciado
una mejor relación y confianza entre los pacientes que asisten a la relación a con los que
tienen con los demás compañeros que no asisten, por esta razón se resalta el logro
alcanzado y cumplido

del segundo objetivo, ya que como los mismos

participantes

manifiestan es de importancia mantener la amistad que se ha generado mediante este
espacio brindado y procurarán mantener la comunicación y reunirse cada cierto tiempo
para seguir compartiendo experiencias aún y cuando hayan concluido el Programa, esto
se puede ejemplificar mediante frases expresadas por ellos mismos como:
“Dame tu número para estar en comunicación.”
Llamadas telefónicas en frente de las estudiantes a cargo del proyecto diciendo:
“vas a venir hoy a la rehabilitación, acordate que hoy tenemos sesión con las
chiquillas”.
“Sería bueno que cuando salgamos del Programa podamos seguirnos viendo para
saber cómo vamos de salud.”
“Sería bueno que todos tengamos contacto porque si alguno tiene un problema
económico o de otro tipo y está en nuestras manos ayudar pues lo hagamos.”
“Les deseo a todos que vivan muchos años más”
Cada uno de los participantes es capaz de decir alguna cualidad de sus compañeros al
final de las sesiones, eso ejemplifica que ya tienen cierto conocimiento de los demás que
le permite decir cualidades de sus pares, algunas de esas cualidades fueron:
“Es muy trabajador”
“Es muy bueno en el campo”
“Es un líder”

51
Con relación con el objetivo “Establecer actividades lúdicas para el fortalecimiento del
trabajo en equipo en el personal que brinda el servicio de rehabilitación cardiaca.” El
proyecto realiza tres sesiones con los profesionales a cargo del Programa de
Rehabilitación cardiaca donde se alcanza el objetivo mediante actividades lúdicas que
fortalecen el trabajo de equipo del personal que brinda el servicio de rehabilitación
cardiaca.

Para Sánchez (2010) las estrategias lúdicas aportan disfrute a la vida, enriquecimiento a
las relaciones sociales y al aprendizaje. Es un método de enseñanza para ejercitar
habilidades que se necesitaran más tarde en actividades de la vida cotidiana.
El aporte de este Proyecto al Programa de Rehabilitación Cardiaca está orientado en
otorgar un espacio de socialización y construcción de aprendizaje por parte del personal,
mediante la utilización de actividades lúdicas con la temática de trabajo en equipo,
acciones que deben realizar todos los días al trabajar con un grupo de pacientes con un
evento específico.
Además se pueden hacer evidentes los componentes que debe tener un verdadero
trabajo en equipo, mediante actividades lúdicas que emplean el acciones del trabajo en
equipo como por ejemplo la comunicación, la interdisciplinariedad en resolución de
conflictos, el liderazgo, respeto, entre otras.
El trabajo en equipo “está dirigido por una persona líder que es especialista en el trabajo
que realiza el grupo, que tiene un poder institucional en el grupo y distribuye las tareas
entre los miembros del grupo.” (Ayestarán, 2005). Tal y como se describe el rol de
liderazgo en las actividades es tomado por diversos profesionales, no recae solamente en
una persona, por lo que se puede concluir que hay una distribución de labores
establecidas para cada miembro del equipo, sin embargo todos pueden aportar al
crecimiento según las actividades planeadas.

En el trabajo que realizan los participantes en el Proyecto se utilizan las actividades
lúdicas, ya que permiten obtener un aprendizaje más significativo por medio del empleo
de características del trabajo en equipo, donde además los profesionales tienen la
oportunidad de tener un espacio para compartir y conocerse mejor, ya que aunque se ven

52
todos los días cada uno tiene sus funciones y no existe un espacios de convivencia como
el prestado por este trabajo.
En cuanto al trabajo en equipo además se hablaba de que “se construye a través de unos
procesos, que permiten a sus miembros adquirir una serie de competencias (un saber
hacer y un saber comportarse).” (Ayestarán, 2005).
Los profesionales construyen a través de las sesiones un concepto propio sobre lo que
significa ara ellos el trabajo en equipo el cual se describe a continuación: “Es un trabajo
interdisciplinario con metas en común, que toma en cuenta las fortalezas y debilidades
bajo una adecuada comunicación, coordinación y apoyo mutuo, sin dejar de lado el
respeto.”
En cuanto al concepto construido se puede decir que no está nada lejos de lo que se
muestra la literatura, sin embargo se anota que pudo haberse realizado con palabras más
positivas como por ejemplo : … que toma en cuenta las fortalezas y debilidades con una
adecuada comunicación, coordinación, apoyo mutuo y respeto.
De esta manera se logra cumplir con el objetivo de establecer actividades lúdicas para el
fortalecimiento del trabajo en equipo en el personal que brinda el servicio de rehabilitación
cardiaca.

A lo largo de las sesiones se muestra un grupo remanente en la asistencia de los
profesionales con forme pasan las sesiones la asistencia mejora, por lo que se puede
inducir que el trabajo realizado puede haber calado importancia en los asistentes,
comunicando a los otros lo aprendido y la invitación a participar en la sesión siguiente. Si
se observa que uno de los doctores que estaba muy presente en las sesiones
Rehabilitación no participó en el programa, esto debido a otras actividades programadas.

En cuanto al objetivo “Impulsar entre los profesionales del equipo estrategias de
intervención que partan desde los principios del auto cuidado, la conciencia y conducta
saludable.” se tiene que para Tobón (2011) las actividades de auto cuidado son prácticas
cotidianas que realizan las personas para cuidar su salud, son de uso continuo y de libre
decisión para fortalecer la salud y responder a la capacidad de supervivencia.

53
El objetivo se plantea en el sentido que los profesionales puedan descubrir aquellos
valores que tienen los pacientes sean fortalecidos para que de esta forma tengan una
mayor conciencia en el auto cuidado sin necesidad de médicos y el cuerpo de trabajo
estén totalmente encima.
Según Tobón a través de la educación participativa y la información (publicidad,
campañas...) y de esta manera puedan optar por el empleo de prácticas para cuidarse.
Para el caso del equipo de trabajo del CENARE se descubre que no se están realizando
acciones como de educación participativa que involucre a los pacientes y que solamente
se emplean charlas en el inicio del proceso por lo que los profesionales proponen una
serie de actividades más mejorar esta condición, por ejemplo:
La comunicación
Educación
Dar el ejemplo
Buen trato (sin ser sobre protectores)
Unión grupal
Motivación
Dar conocimiento cognitivo sobre la patología
Dar ejemplos de pacientes que han finalizado el proceso de rehabilitación.
Estas medidas pueden ayudar a que los pacientes tomen conciencia sobre su salud y
adquieran un compromiso consigo mismos y el programa, aportando una conducta
responsable que permita una correcta adhesión a los procedimientos dictados por los
médicos y profesionales, sus medicamentos y su proceso de rehabilitación.
De no realizarse este proyecto con el equipo de trabajo del Programa de Rehabilitación
Cardiaca los integrantes no hubieran refrescado el significado y todo lo que conlleva el
verdadero trabajo en equipo y las repercusiones que éste tiene sobre los pacientes.

54
Experiencias Aprendidas y limitaciones

Algunas de las limitaciones que se tuvieron durante la realización de las sesiones fueron:
En la primera sesión, creíamos que los pacientes se conocían, pero no fue así y se
tuvo que improvisar en una de las actividades ya que se necesitaba un
conocimiento previo de los pacientes para poder adivinar de quién se trataba en
un tipo de adivinanza en donde se describían físicamente y de forma más
personal.
El lugar donde se realizaron unas sesiones con los funcionarios era muy pequeño
(el aula donde se realizan los ejercicios de la rehabilitación cardiaca), entonces se
tenían que separar en grupos para poder realizar algunas actividades.
Dependiendo de la actividad, a veces era incomodo tener que acomodar a los
pacientes en los asientos del auditorio ya que son fijos, y era importante que las
Promotoras no se vieran en el lugar de "profesoras" delante de una clase, por lo
que se decidió en varias ocasiones que los pacientes estuvieran de pie haciendo
un círculo para que hubiera una mejor interacción entre ellos.
En las sesiones de los pacientes, en la mayoría de los casos, sólo asistieron 5 de
las 9 personas del grupo de 12md de la Rehabilitación Cardiaca. Se intentaron
tomar medidas como hablar con ellos, que entre compañeros se recordaran y que
la Dra. Gabriela Madrigal les recordara y les dijera que era obligación el asistir a
las sesiones. Además siempre se les intentó incentivar con el refrigerio que se les
daba.
Por último, las evaluaciones de los profesores se hicieron ya al final de las
sesiones y esto no permitió que las recomendaciones realizadas se pudieran
poner en práctica.

55
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones

Se puede concluir que los pacientes que asistieron a las sesiones del Proyecto Camino al
éxito en Rehabilitación Cardíaca, demuestran adherencia al programa de rehabilitación
cardiaca. Esto es evidenciado mediante su asistencia y la superación de la fase II.

Del segundo objetivo se concluye que los pacientes al asistir a las sesiones, crearon su
grupo de apoyo mediante la confianza y cohesión que adquirieron a lo largo del proyecto.

Mediante las actividades lúdicas, los profesionales del servicio de Rehabilitación Cardiaca
mostraron un fortalecimiento del trabajo en equipo, ya que por medio de la
interdisciplinariedad, la comunicación y el respeto de funciones, se mostraron mejoras en
las decisiones que toman en conjunto.

Los profesionales muestran interés por incorporar estrategias educativas en salud al
Programa de Rehabilitación Cardiaca, esto con el fin de mejorar el servicio y otorgar a
los pacientes mayor conciencia de autocuidado y responsabilidad por su salud.

Recomendaciones

Es necesario que el Programa de Rehabilitación Cardiaca realice actividades (en la
semana de charlas) que incentiven a los pacientes ya que en estos momentos es cuando
más incertidumbre tienen las personas luego de un evento cardiovascular.

Se recomienda que como parte del programa de rehabilitación cardiaca, se incorpore un
espacio de convivencia a los pacientes, principalmente a los que van entrando a la fase II
de la rehabilitación, ya que los resultados del proyecto reflejan que los pacientes crean
una mejor relación cuando comparten historias de vida similares, como el haber pasado
por un evento cardiovascular, funcionando como un grupo de apoyo para las siguientes
fases.
56
Además se recomienda que los funcionarios se tomen el tiempo de compartir mediante
actividades lúdicas, como una forma de conocer a sus compañeros para crear mejores
alianzas y mejores relaciones de trabajo.
De la misma manera que se tomen en cuenta actividades lúdicas que incluyan el trabajo
en equipo, para seguir refrescando lo que es verdaderamente este tema.

Sería un gran aporte que las estrategias educativas planteadas durante las sesiones se
implementen para el crecimiento del programa y de los pacientes. Una actividad que se
recomienda llevar a cabo es el testimonio de una persona que haya pasado por el
programa para que relate sus vivencias y generar un estímulo positivo en los pacientes
que ingresan con temores e incertidumbre.

57
Referencias bibliográficas

Ayestarán, S. (2005). GUÍA PARA EL TRABAJO EN EQUIPO. San Sebastián-Donostia:
Cátedra de Calidad UPV/EUH.
López, A. (2010). VALORES, VALORACIONES Y VIRTUDES. México: Universidad
Panamericana.
M.Castillo, L. (2006). Enfermedad cardiovascular en Costa Rica . Enfermedad
cardiovascular en Costa Rica .
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Por una juventud sin tabaco. En
Adquisición de Habilidades para una vida saludable. Washington, DC. EE.UU.
Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud. España: Ediciones Día de Santos.
Ros, J. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: Un enfoque centrado en
comportamientos. Barcelona : Universidad Autónoma de Barcelona.
Rubio, F. (2002 ). Animación estimulativa para personas mayores . Barcelona: Narcea
S.A. de ediciones .
Sánchez, G. (2010). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL
COMPONENTE LÚDICO. Acalá, España.
Tobón, O. (2011). El autocuidado una habilidad para vivir. Colombia: Universidad de
Caldas.

58
Anexos
Anexo #1
Universidad de Costa Rica
Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública
Bachillerato en Promoción de la Salud

Proyecto: “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”
Lista de asistencia
Fecha: _______________________________________________________

Nombre del Participante

Firma

Número de Teléfono

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

59
Anexo #2
Universidad de Costa Rica
Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública
Bachillerato en Promoción de la Salud

“Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”
Instrumento de observación participante: Para el facilitador

Se evaluará la actividad mediante una escala donde 1 tendrá el menor valor y el 5 la
puntuación mayor.
Fecha: ____________________________________________
Nombre de actividad: _________________________________
Nombre del evaluador: ________________________________

Rubros/puntación

1

2

3

4

5

Logró que las personas
participaran.
Motivó
a
los
participantes.
Utilizó un tono de voz
adecuado.
Logró controlar al grupo.
Explicó las medidas de
emergencia.
Siempre mantuvo una
concordancia
con
la
temática.
Utilizó
el
tiempo
adecuadamente.
Utilizó los materiales
adecuadamente.
Dio correctamente las
indicaciones para las
actividades.

60
Anexo #3
Universidad de Costa Rica
Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública
Bachillerato en Promoción de la Salud

“Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”
Instrumento de observación participante: Para la actividad
Se evaluará la actividad mediante una escala donde 1 tendrá el menor valor y el 5 la
puntuación mayor.
Fecha: ____________________________________________
Nombre de actividad: _________________________________
Rubros/puntación

1

2

3

4

5

Participación
de
los
asistentes.
Las instrucciones fueron
entendidas
por
los
participantes.
Participantes
prestan
atención
a
las
indicaciones.
Los participantes realizan
la actividad.
Las
actividades
que
logran llamar la atención
de los participantes.
Los
participantes
se
muestran agradables y
amistosos con los otros.
Se cumple el objetivo de
cada actividad.
Calificación que se le da
a la actividad en general.
Otras observaciones:______________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

61
Anexo #4
Universidad de Costa Rica
Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública
Bachillerato en Promoción de la Salud
Proyecto: “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”

Reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo para la Sesión #1:
Iniciando el camino al éxito, funcionarios

Los gansos
Cuando los gansos se dirigen hacia el sur para el invierno, vuelan formando una "V", sin
perder la formación, y cambiando su lugar periódicamente.
Se ha comprobado que cuando cada ganso bate sus alas, produce un movimiento en el
aire (ascendente) que ayuda al ganso que va detrás del. Volando en "V" la bandada
completa aumenta por lo menos un 71 por ciento más de su poder que si cada ganso
volara solo.
De esto podemos reflexionar que "Las personas que comparten una dirección común y
tienen sentido de comunidad y ayuda pueden llegar a donde deseen más fácil y
rápidamente porque siempre estarán juntos y apoyándose mutuamente".
Cada vez que un ganso por cualquier motivo se sale de la formación siente
inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y
rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va
adelante.
"Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos siempre con
aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección".
Cuando el líder de los gansos se cansa o se fatiga, se pasa a uno de los puestos de atrás
y rápidamente sin pensarlo otro ganso toma su lugar.
Por lo tanto "Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más
pesados o difíciles."
Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los
que van adelante a mantenerla velocidad y ritmo.
Debemos recordar que "Una palabra de aliento en el momento oportuno siempre produce
grandes beneficios."
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, dos gansos se
salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedaran
acompañándolo hasta que este nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere,
62
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013
Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...rolake1
 
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...rolake1
 
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)CRISTOBALHERNNDEZHER
 
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...rolake1
 
Informe Praticas Masoterapia Integral las Palmas mayo a abril 2014
Informe Praticas Masoterapia Integral las Palmas mayo a abril 2014Informe Praticas Masoterapia Integral las Palmas mayo a abril 2014
Informe Praticas Masoterapia Integral las Palmas mayo a abril 2014Evelyn Pinedo Ruiz
 
Modelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosModelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosCesfamgarin
 
Ictus antequera ppt
Ictus  antequera pptIctus  antequera ppt
Ictus antequera pptSAMFYRE
 
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...rolake1
 
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...rolake1
 
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados PaliativosGuía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados PaliativosPlan de Calidad para el SNS
 
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013karlaperez435646
 
Visita coaniquem
Visita coaniquemVisita coaniquem
Visita coaniquemCesfamgarin
 

La actualidad más candente (20)

EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
 
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
 
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
3364 texto del artículo-14760-1-10-20180430 (1)
 
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
 
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
LA EXPERIENCIA DE COMPONER CANCIONES EN MUSICOTERAPIA PARA DOS PACIENTES CON ...
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"
 
Informe Praticas Masoterapia Integral las Palmas mayo a abril 2014
Informe Praticas Masoterapia Integral las Palmas mayo a abril 2014Informe Praticas Masoterapia Integral las Palmas mayo a abril 2014
Informe Praticas Masoterapia Integral las Palmas mayo a abril 2014
 
Modelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosModelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicos
 
Ictus antequera ppt
Ictus  antequera pptIctus  antequera ppt
Ictus antequera ppt
 
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
 
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
 
Cenare 16 set
Cenare 16 setCenare 16 set
Cenare 16 set
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"
 
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados PaliativosGuía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
 
Monografia danieña
Monografia danieñaMonografia danieña
Monografia danieña
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
 
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
GUIA PRACTICAS CLINICAS 2013
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
 
Visita coaniquem
Visita coaniquemVisita coaniquem
Visita coaniquem
 

Similar a Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013

Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.FundacinSaldarriagaC
 
Los programas físico deportivos en los centros penitenciarios
Los programas físico deportivos en los centros penitenciariosLos programas físico deportivos en los centros penitenciarios
Los programas físico deportivos en los centros penitenciariosvarokoke
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales17CongresoSefap
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaalondraalfaro
 
Texto mario-soler
Texto mario-solerTexto mario-soler
Texto mario-solerSSMN
 
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativaContinuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativaJavier González de Dios
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimientoVeritho Urrutia Silva
 
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/asEmpoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/asjoan carles march cerdà
 
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaMary Hernandez
 
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdfTemas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdfArelyMayeskyAlarcon
 

Similar a Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013 (20)

Cenare
CenareCenare
Cenare
 
Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.
 
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud CardiovascularTaller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
 
Los programas físico deportivos en los centros penitenciarios
Los programas físico deportivos en los centros penitenciariosLos programas físico deportivos en los centros penitenciarios
Los programas físico deportivos en los centros penitenciarios
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Texto mario-soler
Texto mario-solerTexto mario-soler
Texto mario-soler
 
Juan Gaspar Slides
Juan Gaspar SlidesJuan Gaspar Slides
Juan Gaspar Slides
 
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativaContinuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
Continuum, premio MEDES 2016 a Mejor iniciativa
 
TESIS DE MÁESTRIA INTERNACIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENCIÓN...
TESIS DE MÁESTRIA INTERNACIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENCIÓN...TESIS DE MÁESTRIA INTERNACIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENCIÓN...
TESIS DE MÁESTRIA INTERNACIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENCIÓN...
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
 
Sesion 3.pptx
Sesion 3.pptxSesion 3.pptx
Sesion 3.pptx
 
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/asEmpoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
 
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
¿Es necesario la definición de una nueva enfermera en Río Negro?
 
Nutricion y dialisis_adecuada
Nutricion y dialisis_adecuadaNutricion y dialisis_adecuada
Nutricion y dialisis_adecuada
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdfTemas de salud mental en la comunidad.pdf
Temas de salud mental en la comunidad.pdf
 

Más de jenn solis

Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...jenn solis
 
Instrumento entrevista coro
Instrumento entrevista coro Instrumento entrevista coro
Instrumento entrevista coro jenn solis
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valoresjenn solis
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valoresjenn solis
 
Instrumentos finales, pacientes y funcionarios
Instrumentos finales, pacientes y funcionariosInstrumentos finales, pacientes y funcionarios
Instrumentos finales, pacientes y funcionariosjenn solis
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valoresjenn solis
 
Instrumentos de evaluación camino al éxito en rc
Instrumentos de evaluación camino al éxito en rcInstrumentos de evaluación camino al éxito en rc
Instrumentos de evaluación camino al éxito en rcjenn solis
 
Matrices camino al éxito en rehabilitación cardiaca
Matrices camino al éxito en rehabilitación cardiacaMatrices camino al éxito en rehabilitación cardiaca
Matrices camino al éxito en rehabilitación cardiacajenn solis
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valoresjenn solis
 
Cronograma cenare
Cronograma cenareCronograma cenare
Cronograma cenarejenn solis
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónjenn solis
 
Cuadro var y cat 17 set
Cuadro var y cat 17 setCuadro var y cat 17 set
Cuadro var y cat 17 setjenn solis
 
Matrices de actividades 17 set
Matrices de actividades 17 setMatrices de actividades 17 set
Matrices de actividades 17 setjenn solis
 
Resumen actividad evaluativa
Resumen actividad evaluativaResumen actividad evaluativa
Resumen actividad evaluativajenn solis
 

Más de jenn solis (20)

Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
 
Instrumento entrevista coro
Instrumento entrevista coro Instrumento entrevista coro
Instrumento entrevista coro
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valores
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valores
 
Instrumentos finales, pacientes y funcionarios
Instrumentos finales, pacientes y funcionariosInstrumentos finales, pacientes y funcionarios
Instrumentos finales, pacientes y funcionarios
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valores
 
Cuadros
CuadrosCuadros
Cuadros
 
Instrumentos de evaluación camino al éxito en rc
Instrumentos de evaluación camino al éxito en rcInstrumentos de evaluación camino al éxito en rc
Instrumentos de evaluación camino al éxito en rc
 
Matrices camino al éxito en rehabilitación cardiaca
Matrices camino al éxito en rehabilitación cardiacaMatrices camino al éxito en rehabilitación cardiaca
Matrices camino al éxito en rehabilitación cardiaca
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valores
 
Instrumento
InstrumentoInstrumento
Instrumento
 
Instrumento
InstrumentoInstrumento
Instrumento
 
Cuadros
CuadrosCuadros
Cuadros
 
Cronograma cenare
Cronograma cenareCronograma cenare
Cronograma cenare
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Cuadro var y cat 17 set
Cuadro var y cat 17 setCuadro var y cat 17 set
Cuadro var y cat 17 set
 
Matrices de actividades 17 set
Matrices de actividades 17 setMatrices de actividades 17 set
Matrices de actividades 17 set
 
Resumen actividad evaluativa
Resumen actividad evaluativaResumen actividad evaluativa
Resumen actividad evaluativa
 

Proyecto camino al éxito en rehabilitación cardiaca 2013

  • 1. Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Bachillerato en Promoción de la Salud Proyecto formativo Educación para la Salud I-2013 Proyecto Educativo en el Centro Nacional de Rehabilitación: “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca” Autores: Katherine Hernández Conejo Jennifer Solís Muñoz Profesor tutor: Marvin Madrigal Fecha de elaboración del proyecto: II semestre, 2013 1
  • 2. Contenido Resumen Ejecutivo ........................................................................................................ 3 Introducción.................................................................................................................... 4 Justificación.................................................................................................................... 6 Objetivos............................................................................................................................ 7 Metas ............................................................................................................................. 8 Antecedentes ................................................................................................................. 9 Marco de referencia ..................................................................................................... 11 Marco Metodológico ..................................................................................................... 19 Delimitación de la población meta ............................................................................ 19 Presupuesto ................................................................................................................. 40 Evaluación ................................................................................................................... 43 Resultados ................................................................................................................... 44 Análisis......................................................................................................................... 48 Experiencias Aprendidas y limitaciones........................................................................ 55 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 56 Referencias bibliográficas ............................................................................................ 58 Anexos ......................................................................................................................... 59 Anexo #1 .................................................................................................................. 59 Anexo #2 .................................................................................................................. 60 Anexo #3 .................................................................................................................. 61 Anexo #4 .................................................................................................................. 62 Anexo #5 .................................................................................................................. 64 Anexo #6 .................................................................................................................. 65 Anexo #7 .................................................................................................................. 66 Anexo #8 .................................................................................................................. 68 Anexo # 9 ................................................................................................................. 70 Anexo # 10 .............................................................................................................. 72 Anexo # 11 ............................................................................................................... 74 2
  • 3. Resumen Ejecutivo El presente proyecto educativo tiene como fin el intervenir en el proceso por el que pasan los pacientes de fase dos de la rehabilitación cardíaca del Centro Nacional de rehabilitación, para que continúen adheridas al programa debidamente. Por esta razón, se desea trabajar específicamente con los pacientes que se han adherido de manera exitosa al tratamiento y han logrado establecer cambios positivos en su vida después de un evento de infarto. Es importante que los pacientes conozcan los beneficios que la rehabilitación les brinda en un corto y largo plazo para que puedan llevar una vida normal a pesar de haber sufrir una enfermedad delicada. Se desea tratar con estos pacientes de manera asertiva, por medio de una educación en valores y así por medio de estas herramientas logren tomar las mejores decisiones en cuanto a su calidad de vida, tomando en cuenta siempre las emociones, sentimientos de las personas y la importancia del apoyo de los que los rodean. 3
  • 4. Introducción Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En el reporte de Estadísticas y Censos del Ministerio de Salud de 1992, se documenta que el 30.6% de las muertes en Costa Rica son debidas a causas cardiovasculares. Luego de sufrir un evento cardiovascular, es fundamental que los pacientes que sobreviven, logren adherirse a una rehabilitación cardiaca que garantice una mejoría en su estado de salud con el pasar del tiempo y “prevenir la discapacidad resultante de la Enfermedad Coronaria, disminuir los nuevos eventos y el riesgo de muerte y mejorar la condición física, funcional y psicológica del paciente” (Fajardo, 2010, p. 45). Por esta razón es fundamental que todos los pacientes de rehabilitación cardiaca del CENARE aprendan los cuidados necesarios para que puedan tener una mejor calidad de vida. Este proyecto educativo tiene como fundamento fortalecer los factores promotores (intrínsecos y extrínsecos) de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca en los pacientes participantes del programa que brinda el Centro Nacional de Rehabilitación. Esto porque hay casos en que los pacientes no están acostumbrados a una vida activa y deben adoptar comportamientos saludables que no realizaban antes del evento cardiovascular. Según un diagnóstico realizado por las estudiantes de Promoción de la Salud, antes de formular este proyecto, se tiene información acerca de la necesidad que tienen los pacientes de compartir de manera más abierta con sus compañeros de rehabilitación, esto porque al sufrir un evento de este tipo la depresión puede ser parte de los sentimientos que desarrolla el paciente ya sea por el miedo a recaer o por el desconcierto de no saber qué va a pasar en un futuro. Además se lograron encontrar varios puntos a mejorar respecto al equipo de trabajo que se encarga de la gestión del Programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE, ya que el trabajo en equipo no está bien definido por la individualidad de algunas personas que conforman el grupo de profesionales. 4
  • 5. Es por esto que el Proyecto “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”, desde la educación en Salud parte de dos vertientes, una con los pacientes usuarios de del Programa de Rehabilitación Cardiaca y simultáneamente la segunda con los funcionarios ejecutores del programa. Entonces es preciso conocer los elementos que generan una responsabilidad en el individuo sobreviviente, hacia la continuidad del tratamiento en la fase II del proceso de rehabilitación cardiaca y por consiguiente, un cambio en la calidad de vida de la persona ya que según la doctora familiar Gabriela Madrigal es difícil que las personas puedan cambiar sus estilos de vida y tener conciencia de que en sus actividades diarias deben estar presentes todos los cuidados necesarios como lo son la actividad física (ejercicios que se les enseña en el programa de Rehabilitación Cardiaca) y una buena alimentación. La propuesta de intervención de educación para la salud se hace por medio de cuatro talleres grupales, en los cuales los pacientes pueden compartir sus experiencias a lo largo del tiempo mientras pertenezcan a un grupo de alguna de las fases de la rehabilitación. Con ello se fortalece el apoyo entre todos los participantes y la confianza de cada una de las personas que asistan. La temática principal está basada en metas y valores promotores de la adhesión al proceso, dichas metas y valores son establecidos por los mismos participantes para que con cada sesión se sientan parte del proceso y comprendan que cuando se finalice la rehabilitación toda la responsabilidad para continuar, está solamente en sus manos. Se concluye sistematizando las experiencias de los participantes en un documento llamado Libro de Valores, el cual es en un cien por ciento realizado por ellos. Además se realizan tres talleres con el personal a cargo de la rehabilitación cardiaca, para generar conciencia sobre lo fundamental que es el trabajo en equipo para brindar un mejor servicio a los pacientes y crear un ambiente laboral favorable en el cual se puedan llegar a los acuerdos necesarios que beneficien al programa y a su vez a los trabajadores que luchan por la mejoría del paciente. Para finalizar, la estrategia de abordaje en este proyecto es mediante técnicas lúdicas en donde se tratan los temas por medio de distintas actividades que desarrollan al máximo la participación de las personas y crean un ambiente fraterno y de confianza. 5
  • 6. Justificación En Costa Rica la enfermedad cardiovascular cobra en promedio 6 vidas por día, lo cual representa un aumento escalonado en los últimos años, debido en su mayoría a cambios en el estilo de vida del costarricense. Además, llama la atención, que factores de riesgo para enfermedad cardiovascular como son el fumado, obesidad infantil, alcoholismo, diabetes, dislipidemia e hipertensión han mostrado un incremento en su incidencia. (M.Castillo, 2006) Por esto la suma importancia de la Promoción de la salud y las herramientas de Educación para la salud, para empoderar a la personas y así estas puedan tomar las mejores decisiones y optimizar su calidad de vida. De lo anterior surge la necesidad de fortalecer los factores promotores (intrínsecos y extrínsecos) de la adhesión al proceso de Rehabilitación en los pacientes participantes del programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE, que se encuentran en la fase II. Además por medio de este proyecto se desea crear conciencia en los funcionarios de dicho centro, sobre lo fundamental que es el trabajo en equipo para llegar a acuerdos acertados que favorezcan el servicio y a los pacientes, sin dejar de lado la búsqueda de un ambiente laboralmente sano. Con la realización de este proyecto educativo, se beneficiarán los pacientes adscritos al programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE y el equipo interdisciplinario que vela por la correcta ejecución de dicha rehabilitación. 6
  • 7. Objetivos Objetivo General Fortalecer los factores promotores (intrínsecos y extrínsecos) de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca en los pacientes participantes del programa en el segundo semestre del 2013. Objetivos específicos: • Desarrollar en conjunto con los pacientes del programa de rehabilitación cardiaca, talleres educativos en la temática de metas y valores promotores de la adhesión al proceso. Crear espacios de convivencia para que los pacientes puedan reunirse y fortalecerse como un grupo de apoyo. Establecer actividades lúdicas para el fortalecimiento del trabajo en equipo en el personal que brinda el servicio de rehabilitación cardiaca. Impulsar entre los profesionales del equipo estrategias de intervención que partan desde los principios del auto cuidado, la conciencia y conducta saludable. 7
  • 8. Metas Para noviembre del 2013, haber abarcado junto con los pacientes las temáticas de valores y metas para fortalecer la adherencia a la rehabilitación mediante al menos 3 talleres. • También para esta misma fecha, dar a los pacientes espacios para que convivan entre ellos y compartan sus experiencias, fomentando así el compañerismo y la motivación que esto conlleva. • Para este mismo mes, haber establecido al menos tres estrategias educativas para el personal del Programa de Rehabilitación Cardiaca. • Por último, que los pacientes puedan practicar principios de auto cuidado y tengan una conciencia y conducta saludables, sin la necesidad de contar con el personal de la rehabilitación. 8
  • 9. Antecedentes Para La Organización Mundial de La Salud (1969) el concepto de Rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares se constituye el conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista físico, mental, y social, de manera que puedan, por sus propios esfuerzos, retornar a la vida en la comunidad lo más normalmente posible Cardiovascular y Pulmonar. La Rehabilitación tiene sus orígenes desde las Guerras mundiales, con los procesos de reconstrucción fisiátrica en soldados lesionados. Se reporta como pionero de esta especialidad al Major Frank B. Grange que estaba encargado de el servicio de fisiatría específicamente en rehabilitación, a cargo suyo estaban 35 hospitales y 18 bases más en los Estados Unidos. Existen estudios que datan desde muchos años atrás, que revelan el uso del tratamiento de Rehabilitación Cardíaca, tal es el caso de Nite y Willis (1961) citado por el Dr. Kann, donde se evidencian que en la antigüedad la terapia que se le brindaba al paciente consistía únicamente en el reposo absoluto, para este fin se le asignaba una enfermera que lo asistiera y realizará las actividades de vida diaria que éste necesitara. En 1995 Hall hace referencia de Levine y Lown (1952) quienes aconsejaron que para no tener un recargo en la zona cardiovascular era tan importante mantenerse en reposo absoluto para de esta manera no traer complicaciones. Más adelante estudios revelarían que si comparaban los beneficios de que el paciente obtenía al estar en reposo y realizara actividad física encontrarían que hacer tal acción no traía efectos negativos y con el paso de los años se establecieron las bases de la Rehabilitación Cardiaca que buscaba que los pacientes llegarán a tener una recuperación total, en su área laboral, económica y calidad de vida. En la Década de los cincuenta, fue llevada a cabo una investigación por el Cleveland Work Classificatión Clinic donde se llegó a avances con lo que respecta al cuidado del paciente con enfermedades cardiovasculares llevándolo a tener la recuperación completa que se mencionó anteriormente, contextualizando la rehabilitación cardiovascular en el 9
  • 10. “modelo vigente a tres fases: paciente interno, paciente dado de alta recientemente/convalecencia, y recuperación e integración en el trabajo. También puso de manifiesto la necesidad de mejorar la rehabilitación médica, social y vocacional del paciente a través de un trabajo de equipo.” . Durante el año 2010 se publicó en la Revista Facultad de Salud una investigación que se llevó a cabo para identificar los factores relacionados con la adherencia a un programa de rehabilitación, en el cual se realizó un estudio cualitativo basado en siete grupos focales que incluían terapeutas, pacientes, familiares de pacientes adultos, de pacientes niños y de pacientes adolescentes. A estos se les preguntó lo que entendían por la palabra rehabilitación y cuánto tiempo creían que era necesario estar en dicho tratamiento, a lo que las respuestas fueron muy diferente debido al nivel de conocimiento que podían tener los profesionales a diferencia del resto de las personas en el estudio. Al finalizar dicho estudio se llegó a la conclusión de que familiares y pacientes coincidieron en que la falta de tiempo y el cansancio son las principales dificultades para desarrollar las actividades propuestas por los terapeutas. Otra publicación importante que muestra el valor a la adhesión a un programa de rehabilitación cardiaca es la que expone el Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana, Cuba. Dicho estudio descubrió que los pacientes hipertensos tuvieron baja adherencia a la rehabilitación cardíaca a diferencia de los pacientes con cardiopatía isquémica y revascularizados. El abandono del programa se relacionó con la mayor necesidad de recibir tratamiento de urgencia por sintomatología cardíaca. El sexo masculino, la edad mayor de 60 años y el alto nivel educacional fueron variables predictivas de adherencia al Programa en el período estudiado. Para finalizar, es de suma importancia conocer que el objetivo de El Centro Nacional de Rehabilitación es otorgar tratamiento integral a la población con secuelas de lesiones del sistema neuro-muscular-esquelético y tiene el servicio de Rehabilitación Cardiaca, el cual es la base de este proyecto. 10
  • 11. Marco de referencia La adherencia es descrita por Martín Libertad (2004) como una implicación activa de forma voluntaria que tiene un paciente en la práctica de un comportamiento aceptado para alcanzar el fin esperado. De este modo cuando se habla de adherencia se pueden tomar en cuenta conceptos como: alianza, colaboración, cooperación que implican una mayor y mejor participación de los pacientes en la toma de decisiones a favor de su propia salud. Se dice que un paciente se adhiere a un programa cuando está de acuerdo con él y ha notado que la elaboración del mismo ha sido eficaz y ha logrado la participación activa involucrando interacciones entre los profesionales de salud y el paciente. La adherencia incluye un conjunto de conductas que buscan que dicha acción se convierte en un hábito, para poner en práctica de forma continua las indicaciones propuestas en el Programa, reducir los factores de riesgo e implantar el estilo de vida saludable a su conducta. Por otra parte La adherencia se ha definido como el contexto en el cual el comportamiento de la persona coincide con las recomendaciones relacionadas con la salud e incluyen la capacidad del paciente para: Asistir a las consultas programadas (consultorio/hospital), tomar los medicamentos como se prescribieron, realizar los cambios de estilo de vida recomendados, completar los análisis o pruebas solicitadas. No se puede hablar de una adherencia a un tratamiento sin tener referencias sobre las enfermedades a las que se intenta adherir el paciente, en este caso la enfermedad cardiaca la cual según The National Women's Health Information Center, se refiere únicamente a las enfermedades del corazón y del sistema de vasos sanguíneos del corazón. Por otro lado la enfermedad cardiovascular se refiere a las enfermedades del corazón y a las enfermedades del sistema de vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) de todo el organismo, tales como el cerebro, las piernas y los pulmones. "Cardio" se refiere al corazón y "vascular" al sistema de vasos sanguíneos. 11
  • 12. Es fundamental conocer las diferencias entre estas dos enfermedades ya que la cardiovascular constituye, en el mundo, la primera causa de muerte, y genera importantes gastos económicos para los sistemas de salud (ver anexo 9). Pasando al tema de rehabilitación, tenemos que: “Los objetivos de la Rehabilitación Cardíaca como prevención secundaria son prevenir la discapacidad resultante de la Enfermedad Coronaria, disminuir los nuevos eventos y el riesgo de muerte y mejorar la condición física, funcional y psicológica del paciente” (Fajardo, 2010, p. 45) La Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar (2007), ha establecido la aplicación en los programas de Rehabilitación Cardiaca en tres fases: Fase I (Fase hospitalaria): Esta se inicia a las 24 horas de haberse dado un infarto y tiene alrededor de 12 a 15 días. Se dan en esta fase ejercicios para no mantener al paciente en reposo absoluto. En todo momento estará monitoreado el paciente. El paciente debe realizar un test de esfuerzo antes de salir del hospital, esto con el fin de prescribir los ejercicios que corresponderán en la siguiente Fase. Fase II (Fase de convalecencia): Corresponde al entrenamiento físico que inicia 2 ó 3 semanas después del alta del hospital y se prolongará por hasta tres meses como mínimo y puede llegar a durar hasta seis meses. El paciente debe ir al lugar de la rehabilitación y realizar los ejercicios bajo supervisión médica. Fase III (Fase de mantenimiento): Esta fase inicia después de la de convalecencia y no tendrá fin. En esta Fase se busca llegar a tener un control de los factores de riesgo coronarios además de lograr mantener la capacidad física adquirida en la fase de entrenamiento físico. Los programas de Rehabilitación Cardiaca han demostrado, no sólo mejorar la calidad de vida de los pacientes coronarios sino disminuir la morbi y mortalidad de 20 – 25% en seguimiento de seis meses a dos años. Además estos programas juegan un papel muy importante en la prevención de la enfermedad arterial coronaria, son también una 12
  • 13. oportunidad de educar al paciente y a sus familiares sobre diferentes aspectos de su salud y responsabilizarlos de la misma. La Rehabilitación Cardiaca en el Cenare, cuenta con un protocolo en el cual se explica detalladamente la información necesaria para conocer a fondo lo que re realiza en este centro. El objetivo general del protocolo de rehabilitación cardiaca del CENARE se centra en lograr la rehabilitación integral de los pacientes con patología cardiovascular potencialmente rehabilitable provenientes de servicios de Cardiología y Cirugía de Tórax del país, con el fin de prolongar la posibilidad de sobrevivencia y mejorar la calidad de vida. Para integrar al cardiópata a una vida social y laboral de la forma más productiva y placentera posible. Entre los objetivos específicos se encuentra la importancia de disminuir la morbi mortalidad de las personas con enfermedades coronarias, mediante la investigación adecuada a la población y el tratamiento de los agentes de riesgo coronario y mejorar la capacidad funcional del paciente a través del ejercicio (para más información ver anexo 10). Los ejercicios serán individualizados según la capacidad de trabajo cardíaco permitida a cada paciente y la respectiva evaluación y se toma la presión y la frecuencia cardiaca antes, durante y después de la sesión de ejercicios. La sesión de ejercicios incluye tres etapas: a.- Fase de calentamiento: con una duración de 10 a 20 minutos. Incluye una serie de ejercicios tendientes a mejorar la flexibilidad del sistema musculotendinoso y aumentar la temperatura corporal. b.- Ejercicios aeróbicos: con una duración de 20 a 30 minutos. Es individualizado, el paciente no debe exceder el 75% de su capacidad máxima de trabajo, determinado por la prueba de esfuerzo en término de frecuencia cardiaca o carga 13
  • 14. permitida. Incluirá caminatas y trotes en áreas predestinadas o en banda rodante, bicicleta estacionaria, subir gradas y un día por semana actividades deportivas. Todos los pacientes en las primeras sesiones y en casos especiales se valorarán por telemetría. c.- Fase de recuperación: con una duración de 12 a 15 minutos. Existe también un programa especial para pacientes receptores de trasplante cardiaco. Para cada paciente el programa tendrá una duración que depende de su patología y su condición física pero que en ningún caso será menor de 10 a 12 semanas. Al finalizar se espera que tenga una actitud positiva y sin prejuicios ante la sociedad, ante el ambiente laboral, su familia y sobre todo ante sí mismo. Debe tener los conocimientos necesarios sobre el corazón y su enfermedad, conocer la relación de su enfermedad con su dieta y el stress y otros factores de riesgo. Se le recomendará continuar con un ejercicio adecuado a su condición (para más información ver anexo 11). Entre otras importancias tenemos que para este programa se cuenta con un gran equipo interdisciplinario para poder llevar a cabo las diferentes etapas por las que pasan los pacientes, estos tienen ciertos roles y momentos de acción de la siguiente manera: Médico Cardiólogo, Coordinador del Programa. Presente en todas las sesiones. Responsable de las labores administrativas. Médico Internista, quien asiste al programa dos veces por semana por espacio de 3 horas. Residente de Medicina Física y Rehabilitación quien rota por el programa según rotaciones establecidas y presente en todas las sesiones. Terapeutas Físicos, actualmente rota cada 3 meses uno diferente. Técnica de Electrocardiograma, asistencia a Pruebas de Esfuerzo, Electrocardiogramas, Telemetría y apoyo administrativo. Debe estar presente en todas las sesiones. (Ver anexo 11 para más información) 14
  • 15. Para este proyecto es fundamental conocer acerca de la educación en adultos, ya que la mayoría de participantes ronda entre los 44 y los 65 años. Para Malcolm S. Knowles (1998), las personas adultas poseen autonomía y la capacidad de dirigir el sentido del aprendizaje además de ser capaz de establecer sus propias necesidades de aprendizaje y de encontrar los medios para alcanzarlas. La Persona Adulta posee una experiencia de vida que constituye la base para el nuevo aprendizaje. Además, crea un adecuado contexto para la adquisición de conocimiento y habilidades. Por estas razones, durante el proyecto que aquí se formula, el Promotor de la Salud debe pasar a ocupar un rol de facilitador del aprendizaje con énfasis en la capacidad de elección de las personas sobre sus procesos de aprendizaje. Además es importante como facilitador, tomar en cuenta que el autocuidado abarca un bienestar integral donde se incluye el desarrollo de habilidades para la vida que se describen como las capacidades para: tomar decisiones, resolver conflictos, pensar en forma creativa y en forma crítica, comunicarse eficazmente, establecer y mantener relaciones interpersonales, auto conocerse, experimentar empatía, controlar las emociones, manejar de la tensión y el estrés. (Organización Panamericana de la Salud, 2003) Por otro lado, como parte de este proyecto es fundamental conocer lo que es el trabajo en equipo, ya que el Programa es dirigido por diversas disciplinas que conforman un equipo de trabajo. Cabe destacar que un grupo es el que “está dirigido por una persona líder que es especialista en el trabajo que realiza el grupo, que tiene un poder institucional en el grupo y distribuye las tareas entre los miembros del grupo.” (Ayestarán, 2005). Por otro lado el trabajo en equipo “se construye a través de unos procesos, que permiten a sus miembros adquirir una serie de competencias (un saber hacer y un saber comportarse).” (Ayestarán, 2005). Además cuando se trabaja en equipo debe de ser analizada previamente la condición del integrante para la formación de las competencias para que progresivamente cada miembro adquiera responsabilidades de todo lo que compete del equipo, por lo que se habla de que existe un liderazgo compartido en los equipos de trabajo. 15
  • 16. Para lograr un equipo de trabajo se debe trabajar con organización tal y como habla Martínez (1998) citado por Ros. (2006) Las organizaciones surgen como un instrumento para superar las limitaciones individuales para de esta manera conocer a los miembros para determinar las diferentes funciones a desempeñar y delegar responsabilidades. Dentro de la organización se emplean elementos indispensables para su funcionamiento: “la coordinación de esfuerzos, un objetivo común, la división de trabajo y una jerarquía de autoridad” (Ros, 2006). Como parte del trabajo en equipo es importante diferenciar el trabajo multidisciplinar y el trabajo interdisciplinar el primero se refiere a “un equipo compuesto de diversos profesionales que participan en la intervención desde su disciplina, sin consensuar con los demás componentes del equipo cuáles son las estrategias más aconsejables” (Rubio, 2002 ) sin embargo el trabajo interdisciplinar “se fundamenta en la participación, el consenso y el compromiso de sus componentes” (Rubio, 2002 ). Para el caso de este proyecto se espera poder lograr la comprensión de este concepto por parte de los integrantes del equipo de trabajo del programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE. Por otro lado la manera de trabajar temáticas en un equipo de trabajo puede darse a través de estrategias educativas desde la Educación para la Salud y a la vez esas estrategias pueden ser utilizadas con los pacientes tal y como lo muestra el texto Promoción y educación para la salud: La salud en todo su amplio contexto de educación y aprendizaje está instalada en un marco social y cultural, en el que es posible enseñar-aprender estrategias para el “autocuidado”, así … modificar su comportamiento con el fin de utilizar hábitos sanos. (Perea, 2009) Este proyecto pretende afianzar la adherencia de los pacientes del Programa de Rehabilitación, esto mediante el uso de valores en las sesiones educativas, los cuales son definidos como: Los valores no son procesos sino perfecciones naturales, no adquiridas, que pueden convertirse en principios y normas. Estas perfecciones a su vez provocan hábitos que se manifiestan en conductas, buenas o malas, según la calidad moral de los hábitos. Por eso, la educación en valores consiste en enseñar a descubrirlos. (López, 2010) 16
  • 17. El Proyecto procura a su vez enseñar a los pacientes a descubrir los valores que les ayudan a continuar el Programa y además que en conjunto con sus compañeros y las promotoras de la salud se sitúen en sus vidas como una forma de vida. Pasando al tema de “estrategia”, este se refiere a los procedimientos necesarios para procesar la información, es decir, a la adquisición, a la codificación o almacenamiento y a la recuperación de lo aprendido. En este sentido, “estrategia” se vincula a operaciones mentales con el fin de facilitar o adquirir un aprendizaje. (Sánchez, 2010) Los temas que se abordan con este proyecto, es necesario que se trabajen desde técnicas lúdicas, las cuales por medio de distintas actividades se puede desarrollar al máximo la participación de las personas y crear un ambiente fraterno y de confianza, asimismo son actividades que se pueden realizar en cualquier momento, lugar y circunstancias si se adaptan a la población. Según Sánchez (2010) las estrategias lúdicas aportan disfrute a la vida, enriquecimiento a las relaciones sociales y al aprendizaje. Es un método de enseñanza para ejercitar habilidades que se necesitaran más tarde en actividades de la vida cotidiana. El juego y el aprendizaje tienen en común varios aspectos: el afán de superación; la práctica y el entrenamiento que conducen al aumento de las habilidades y capacidades; la puesta en práctica de estrategias que conducen al éxito y ayudan a superar dificultades. (Sánchez, 2010) El autocuidado “se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son „destrezas‟ aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece” (Tobón, 2011). Para finalizar, según Tobón para el fomento del auto cuidado, los profesionales de la salud aplican principios de publicidad y psicología en la búsqueda de aprendizajes significativos, con el fin de promover estilos de vida más saludables. A través de la 17
  • 18. educación participativa y la información (publicidad, campañas...) se proporcionan elementos de tipo cognoscitivo, afectivo y psicomotor para que, tanto las personas como los colectivos, de manera informada, puedan optar por el empleo de prácticas para cuidarse. Para lograrlo, se recurre a las teorías sobre la conducta, en las cuales se plantea que las personas aprenden comportamientos por diversas formas. 18
  • 19. Marco Metodológico Este proyecto educativo va dirigido a los pacientes que asisten a la rehabilitación cardiaca del CENARE y que ya están adheridos al programa, con el fin de fortalecer los valores como la responsabilidad, el amor propio, el compañerismo, la disciplina y el entusiasmo para que estas personas no tomen el salir de la rehabilitación como respuesta ante alguna adversidad que pueda ocurra en sus vidas. Además se realizan acciones para mejorar el trabajo en equipo del personal que trabaja en el área de rehabilitación cardiaca de dicho centro, ya que esto podría generar beneficios en la planificación de las actividades de los pacientes. La población a quien va dirigida este proyecto se caracteriza por ser pacientes de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 44 años a los 71 años de edad, y son referidos en el período 2013 a las sesiones de Rehabilitación Cardiaca en el Centro Nacional de Rehabilitación (De la Fase II), por haber sufrido un ataque cardiaco. Los pacientes han sido referidos de distintos lugares del país, pero en su mayoría se encuentran viviendo en el Gran Área Metropolitana. En cuanto a condiciones sociales, existen pacientes con estilos de vida muy diferentes dependiendo de la forma en que se desempeñan o desempeñaban laboralmente ya que la mayoría son pensionados, y los ingresos mensuales son distintos dependiendo de la persona porque algunos no tienen la posibilidad de pagar pasajes de autobús para transportarse, pero el Centro de Rehabilitación les ayuda con esto ya sea por medio de ayuda económica o la facilitación de una ambulancia para este fin. Además de los pacientes, también los doctores, enfermeras, y otros trabajadores del área de la rehabilitación, serán parte de la población meta de este proyecto. Delimitación de la población meta La población meta se centra en los pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación Cardíaca en Fase II, específicamente los que se pertenecen al grupo de las 12:00 pm los días martes y jueves, y el personal médico que atiende a estos pacientes. 19
  • 20. Cronograma Mes Agosto Actividades Semana Del 12 al 16 De l 19 al 23 Setiembre De l 26 al 30 De l 2 al 6 De l 9 al 13 Octubre De l 16 al 20 De l 23 al 27 De l 30 al 4 De l 7 al 11 Noviembre De l 14 al 18 De l 21 al 25 De l 28 al 1 De l 4 al 8 De l 11 al 15 Diciembre De l 18 al 22 De l 25 al 30 De l 6 al 6 De l 9 al 13 Afinar detalles de las actividades (Lugar, hora y disposición de los usuarios y del personal) Iniciando el camino al éxito, pacientes Iniciando el camino al éxito, funcionarios Continuando en el camino al éxito, pacientes Continuando con el camino al éxito, funcionarios Permaneciend o en el camino al éxito, pacientes Alcanzando el éxito, funcionarios Alcanzando el camino al éxito, pacientes Cierre de las actividades Análisis mediante triangulación de datos Evaluación 20
  • 21. Matrices de actividades educativas Matriz de Planificación Educativa Sesión 1 FUNCIONARIOS Fecha: Lunes 23 de setiembre el 2013 Hora de inicio: 7:00am Hora de finalización: 8:00am Lugar: Auditorio CENARE Tema: Iniciando el camino al éxito, funcionarios Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013. Objetivo específico Identificar las expectativas que el grupo tiene sobre el trabajo en equipo Técnica Procedimiento Recursos De presentaci ón: La telaraña Se organiza a los participantes en un círculo, un participante agarra la punta de una lana y lo arroja a otra persona, pero mientras lo hace debe mencionar en voz alta su nombre y la expectativa que tiene de las actividades que se realizarán en la sesión. La persona que recibe el ovillo de lana debe lanzar a otra persona mencionando lo anterior y así sucesivamente hasta que todos los participantes concluyan su presentación. Todos los participantes deben estar atentos durante este juego para recordar el nombre y la expectativa del compañero que le lanza el ovillo de lana, para repetirla luego de que dice su nombre. Un ovillo 20 de lana minutos Número de participante s: 10 a 13 personas Katherine Hernández Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos Responsables Evaluación Identificar el concepto que los participantes tienen del trabajo en equipo Para trabajar contenido temático: Lluvia de ideas por fichas 1. Se distribuirán tarjetas de colores en una mesa. 2. Se le pedirá al funcionario que tome una y escriba mediante sus palabras lo que significa el trabajo en equipo. 3. Una vez llenas las tarjetas se le pedirá al participante que pegue su tarjeta en la pizarra para construir una lluvia de ideas 4. Se formará un concepto del trabajo en equipo utilizando las palabras expuestas en la lluvia de ideas. 15 papeles 30 de colores minutos 15 lapiceros o marcadores Tiempo Tiempo Responsables Evaluación Katherine Hernández Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. 1 cinta 21
  • 22. Objetivo Técnica Procedimiento Recursos específico Realizar una De cierre: La responsable de la actividad se La reflexión sobre la Reflexión encargará de leer la reflexión. reflexión. importancia del trabajo en equipo. Tiempo Responsables Evaluación 10 minutos Jennifer Solís El grupo de profesionales dará su punto de vista del por qué es importante el trabajo en equipo. Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Medidas de seguridad: Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los participantes. Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia. 22
  • 23. Matriz de Planificación Educativa Sesión 2 FUNCIONARIOS Fecha: Lunes 7 de octubre del 2013 Hora de inicio: 7:00am Hora de finalización: 8:00am Lugar: Auditorio CENARE Tema: Continuando con el camino al éxito, Funcionarios Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013. Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable s Jennifer Solís y Katherine Hernández Evaluación Sintetizar el concepto construido la sesión anterior sobre el trabajo en equipo De presentaci ón: Qué tal si jugamos …otra vez Cada jugador describe con una palabra lo que significa el trabajo en equipo y establece una “conexión" con el jugador de la par, sosteniendo un bolígrafo o marcador con la punta de sus dedos. Instrucciones: 1. se colocan en un círculo, mientras que el facilitador del juego le entrega un bolígrafo a cada uno. 2. Un voluntario del grupo preséntese diciendo su Significado de trabajo en equipo, luego extienda la mano donde tiene su bolígrafo o marcador hacia otra persona del grupo. 3. Esta segunda persona reciba el marcador con el dedo índice de la mano, y juntos sostengan el marcador haciendo presión entre ambos dedos. 4. La segunda persona repita el procedimiento, y así sucesivamente hasta que todo el grupo haya formado una cadena unida por bolígrafos sostenidos con los dedos. 5. Una vez terminadas todas las presentaciones se lee la definición realizada la sesión pasada. Y se habla sobre la importancia de trabajo en equipo para tener conexiones duraderas mediante la participación de todos los miembros y una buena comunicación. Suficientes 20 marcadores minutos o lapiceros con tapa Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos Responsable s y 10 a 15 Jennifer Solís minutos Evaluación Reforzar la capacidad que tienen los funcionarios para comunicarse. De comunica ción: El comunica dor Una persona del grupo realiza un dibujo sin que los demás lo vean, (se puede arrancar con figuras geométricas o simples líneas). Luego, intenta dar instrucciones al resto para que lo reproduzcan Lápices hojas blancas. Preguntas elaboradas. Tiempo Instrumento de observación para las responsables y una evaluación de las actividades. Instrumento de observación para las responsables y una 23
  • 24. en sus papeles. Al finalizar, se compara el original con las reproducciones realizadas. Por lo general, las diferencias entre las distintas versiones son tan grandes, que se dispara la reflexión acerca hablar, escuchar e interpretar. Puede aumentarse la dificultad realizando la actividad en otro idioma, prohibiendo las preguntas, o reemplazando el dibujo por una construcción con bloques que se arman dentro de cajas de zapatos, para mantenerlos fuera de la vista de los demás. evaluación de las actividades. Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Elaborar una guía de los principales valores que fomentan la efectividad en intervenciones con los pacientes Técnicas para trabajar contenido temático: Valor del autocuida do del paciente. Los participantes elaboraran una guía de los valores que ellos crean necesarios para impulsar la responsabilidad del paciente en la intervención del Programa de Rehabilitación. 2 papeles 30 periódico minutos Marcadores Responsable s Jennifer Solís y Katherine Hernández Evaluación Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Medidas de seguridad: Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los participantes. Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia. 24
  • 25. Matriz de Planificación Educativa Sesión 3 FUNCIONARIOS Fecha: Lunes 21 de octubre del 2013 Hora de inicio: 7:00am Hora de finalización: 8:00am Lugar: Plaza (cancha), CENARE Tema: Alcanzando el éxito, funcionarios Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013. Objetivo específico Incentivar el trabajo en equipo entre los funcionarios del Programa de Rehabilitaci ón Cardiaca Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Para trabajar contenido Temático: Material radiactivo 1. Se trabaja con todo el equipo. 2.Se muestra el desafío de atravesar un río radioactivo, utilizando sus cartones intentando no pisar el río (suelo), si esto llegara a ocurrir queda imposibilitada la parte del cuerpo que haya tenido contacto con el río. 3.La primera persona en la fila debe ir colocando los cartones de manera que puedan atravesar el río, (solo la primera persona puede tocar los cartones, una vez colocados en el suelo no se pueden tocar ni mover) 4.Los participantes deben idear la manera de que todos puedan pasar al otro lado quedando el primer participante de camino para poder recoger los cartones ya que debe ser el último en llegar a la meta por ser el único que puede tocar los cartones. Materiales: 20 de 5 a 6 minutos Cartones Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos Responsables Evaluación Katherine Hernández Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Responsables Evaluación Participantes Tiempo 25
  • 26. Aplicar las estrategias de trabajo en equipo y principios de auto cuidado para la aplicación en su intervención con los pacientes para la resolución creativa de un problema. Técnicas para trabajar contenido temático: Resolución creativa de un problema. 1.Se le coloca a los participantes un nombre de algún compañero en la frente. 2.Se le coloca un papel con una parte (rompecabezas) del problema en la espalda de los participantes. 3.Se explica que deben averiguar de cuál persona lleva escrito el nombre en la frente, puede averiguarlo haciendo preguntas, como la función de esa persona en el Programa, sexo entre otras. 4.Seguidamente preguntará a otra persona de qué se trata lo que tiene escrito en la espalda para que logren averiguar lo que tienen escrito en la espalda. 5.Una vez que todos han adivinado se pide que formen el problema y que le den una solución pensando como si desempeñaran el trabajo del compañero de quién les tocó adivinar el nombre en su frente. Papeles con 30 los nombres minutos y las partes del problema. Objetivo específico Evaluar los aprendizajes construidos a través de las 3 sesiones con los funcionarios del Programa de Rehabilitaci ón Cardiaca. Técnica Procedimiento Recursos Marcadores Técnica: Se les solicita a los Participantes Lluvia de participantes que comenten ideas en orden los conocimientos que se han construido a través de las sesiones educativas. Jennifer Solís Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Tiempo Responsables Evaluación 10 minutos Jennifer Solís Katherine Hernández Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Medidas de seguridad: Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los participantes. Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia. 26
  • 27. Matriz de Planificación Educativa Sesión 1 PACIENTES Fecha: Martes 24 de setiembre del 2013 Hora de inicio: 1:30pm Hora de finalización: 3:00pm Lugar: Auditorio CENARE Tema: Iniciando el camino al éxito, pacientes Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013. Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable s Evaluación Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio 15 minutos Refrigerio Refrigerio Objetivo específico Identificar las relaciones que tienen los participantes con sus compañeros. Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsables Evaluación Se inicia con una pequeña 10 Papeles 25 De de cada pequeños presentació presentación minutos n: El amigo participante. secreto 10 lápices o 1. Se le entrega a cada miembro lapiceros, un papel y se le pide que escriba en él dos características físicas y en el caso que dos de personalidad que de fueran destaquen dependiendo de la persona (Cosas que le gusten, lápices: llevar aspiraciones, etc.). 2. Una vez que todos hayan tajadores Katherine Instrumentos Hernández y de Jennifer observación Solís participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. llenado su papelito se ponen estos en una bolsa o algo similar y se mezclan. Después, cada uno saca un papel al azar, sin mostrarlo a nadie; las características escritas corresponden al que va a ser su amigo secreto. 3. Una vez que todos tengan un papel, cada quien piensa quién es su amigo secreto y uno por uno leerá las características de su compañero y tratará de adivinar a quién corresponde. 4. En caso de que no se sepa a quién corresponde, los demás tendrán la oportunidad de participar para adivinar a esa persona, levantando la mano. Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable s Evaluación 27
  • 28. Realizar actividades de convivencia para que los pacientes adquieran y refuercen valores promotores a la adhesión. De planificació n: Valores Objetivo específico Técnica Crear un espacio Libre de convivencia. 1. Se forman dos grupos de 5 personas. 2. Se pide que cada grupo escriba una situación relacionada con una temática del abandono del programa. 3. Se establecen al menos 5 razones del por qué no se debe abandonar el programa. 4. Mencionar dos valores que los caracteriza para no querer abandonar el Programa a pesar de situaciones difíciles. En caso de que no se digan valores, las facilitadoras tendrán una lista de valores alusivos. 4 Cartulinas tamaño carta. Procedimiento Recursos 30 minutos Jennifer Instrumentos Solís y de Katherine observación Hernández participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Tiempo Responsable s 20 minutos Jennifer Instrumentos Solís y de Katherine observación Hernández participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. 4 Marcadores Se abre un espacio para que Participante los participantes comenten s con sus compañeros experiencias de su proceso de Rehabilitación Evaluación Medidas de seguridad: Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los participantes Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia. 28
  • 29. Matriz de Planificación Educativa Sesión 2 PACIENTES Fecha: Martes 1 de octubre del 2013 Hora de inicio: 1:30pm Hora de finalización: 3:00pm Lugar: Auditorio CENARE Tema: Continuando en el camino al éxito, pacientes Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013. Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsable s Evaluación Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Objetivo específico Identificar el conocimiento de valores que poseen los participantes Técnica Procedimiento Recursos 15 minutos Tiempo Evaluación De presentación: Presentación con valor Los participantes deben 10 presentarse por medio participantes de un valor que los caracteriza 15 minutos Responsable s Katherine Hernández y Jennifer Solís Objetivo específico Realizar actividades de convivencia que ayuden a la adquisición y reforzamiento de valores promotores a la adhesión de los pacientes. Técnica Procedimiento Recursos Tiempo De planificación: Valores 1. Se forman dos grupos de 5 personas. 2. se pide que cada grupo escriba una situación relacionada con una temática del abandono del programa. 3. Se establecen al menos 5 razones del por qué no se debe abandonar el programa. 4. Mencionar dos valores que los puede los caracteriza para no querer abandonar el Programa a pesar de situaciones difíciles. En caso de que no se digan valores las facilitadoras tendrán una lista de valores alusivos. 4 Cartulinas 30 tamaño carta. minutos Objetivo específico Técnica Procedimiento Recursos 4 marcadores Tiempo Responsable s Jennifer Solís y Katherine Hernández Responsable s Instrumento de observación para las responsables y una evaluación de las actividades. Evaluación Instrumento de observación para las responsables y una evaluación de las actividades. Evaluación 29
  • 30. Emplear los conocimientos que tienen los pacientes a cerca de los valores. Resolución de 1. Se le solicita a cada problemas: participante que uno a Ruleta uno vayan girando la preguntona ruleta que contiene preguntas, castigos y un premio. 2. Según la casilla en la que quedó la ruleta el participante debe realizar lo que se lo solicita. Ruleta Tarjetas con: Preguntas, Premios (el premio será una tarjeta con frases sobre esfuerzo y motivación), Castigos (serán tipo pruebas que sean posibles de realizar por los participantes sin sentir vergüenza frente a los demás). 30 min Jennifer Instrumento Solís y de Katherine observación Hernández para las responsables y una evaluación de las actividades. Medidas de seguridad: Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los participantes. Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia. 30
  • 31. Matriz de Planificación Educativa Sesión 3 PACIENTES Fecha: Martes 8 de octubre del 2013 Hora de inicio: 1:30pm Hora de finalización: 3:00pm Lugar: Auditorio CENARE Tema: Permaneciendo en el camino al éxito, pacientes Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013. Objetivo específico Evaluar el estado de compromiso y responsabilidad de los pacientes hacia las actividades del Proyecto educativo. Técnica Objetivo específico Refrigerio Técnica Procedimiento Tarjeta con indicaciones de estados de ánimo para el inicio y el final de la sesión. Recursos Tiempo Refrigerio Refrigerio Refrigerio Procedimiento Recursos 1. Se forman grupos de 5 personas. 2. Los participantes eligen una forma de presentarse y comentar lo que han vivido las últimas dos semanas en el proceso de rehabilitación. Un noticiero Una presentación artística Disfraces como bufandas Procedimiento Recursos Técnica para 1. Se les presentará una serie de “caritas” en papel medir las cuales satisfacción. cartulina, representaran varios estados de ánimo. 2. Los pacientes deben escoger al principio de esta sesión, cuál los identifica mejor. Objetivo Técnica específico Relacionar la De sesión mediante presentación un ejemplo de actividad de convivencia Objetivo específico Procedimiento Técnica Recursos Tiempo Caritas de 5 cartulina por minutos estado de ánimo. Responsables Evaluación Katherine Instrumento Hernández y construido en el Jennifer Solís cual las responsables darán a cada paciente un papel en donde cada uno escribirá su nombre y marcará la carita que explica cómo se siente al inicio. Responsables Evaluación 15 minutos Tiempo Refrigerio Refrigerio Responsables Evaluación 30 minutos Katherine Instrumentos de Hernández y observación Jennifer Solís participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Tiempo Responsables Cartones Marcadores Hojas blancas Evaluación 31
  • 32. Realizar De actividades de planificación: convivencia Valores que ayuden a la adquisición y reforzamiento de valores promotores a la adhesión de los pacientes. 1. Se forman dos grupos de 5 personas. 2. Se pide que cada grupo escriba una situación relacionada con una temática del abandono del programa. 3. Se establecen al menos 5 razones del por qué no se debe abandonar el programa. 4. Mencionar dos valores que los caracteriza para no querer abandonar el Programa a pesar de situaciones difíciles. En caso de que no se digan valores, las facilitadoras tendrán una lista de valores alusivos. 4 Cartulinas 30 tamaño minutos carta. Objetivo específico Procedimiento Recursos 1. Se les presentará una serie de “caritas” en papel cartulina, las cuales representaran varios estados de ánimo. 2. Los pacientes deben escoger al final de esta sesión, cuál los identifica mejor. 10 Caritas 5 de cartulina minutos por estado de ánimo. Técnica Evaluar el Técnica para estado de medir compromiso y satisfacción. responsabilidad de los pacientes hacia las actividades del Proyecto educativo al final de la sesión. 4 marcadores Jennifer Solís Instrumentos de y Katherine observación Hernández participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Libro de valores. Tiempo Responsables los Evaluación Katherine Instrumento Hernández y construido en el Jennifer Solís cual las responsables darán a cada paciente un papel en donde cada uno escribirá su nombre y marcará la carita que explica cómo se siente al final. Medidas de seguridad: Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los participantes. Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia. 32
  • 33. Matriz de Planificación Educativa Sesión 4 PACIENTES Fecha: Martes 15 de octubre del 2013 Hora de inicio: 1:30pm Hora de finalización: 3:00pm Lugar: Auditorio CENARE Tema: Alcanzando el camino al éxito y el cierre, pacientes Objetivo General: Fortalecer los factores protectores de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca del CENARE en el segundo semestre del 2013. Objetivo específico Refrigerio Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsables Evaluación Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Objetivo específico Crear espacios de convivencia que aliente la continuación en el Programa de Rehabilitaci ón Cardíaca. Técnica Procedimiento Recursos 15 minutos Tiempo Responsables Evaluación De presentació n: ¿Qué me dices? 1. Se le otorga una cartulina, un trozo de cinta adhesiva y un lápiz a cada participante por participante. 2. Se les solicita que se lo coloquen en la espalda con el fin de que no vean lo que les escriben. 3.Se les pide a los participantes que escriban en la cartulina de sus compañeros un comentario positivo de su compañero además un deseo para que termine la rehabilitación. 4.Una vez que hayan terminado de escribir se procede a leer y descubrir lo que los demás compañeros piensan de uno y sus deseos para concluir el programa con éxito. Participan tes 25 minutos Jennifer Solís Instrumentos de y Katherine observación Hernández participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Objetivo específico Realizar actividades de convivencia que ayuden a la adquisición y reforzamient o de valores promotores a la adhesión en los pacientes. Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsables De planificació n: Valores 1. Se forman dos grupos de 5 personas. 2. se pide que cada grupo escriba una situación relacionada con una temática del abandono del programa. 3. Se establecen al menos 5 razones del por qué no se debe abandonar el programa. 4. Mencionar dos valores que los puede los caracteriza para no querer abandonar el Programa a pesar de situaciones difíciles. En caso de que no se digan valores las facilitadoras tendrán una lista de valores alusivos. 4 Cartulinas tamaño carta. 30 minutos Jennifer Solís Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. 4 Marcador es Evaluación 33
  • 34. Objetivo específico Mostrar en una representaci ón lo que se haría en un caso de abandono del proceso de Rehabilitaci ón Técnica Procedimiento Recursos Tiempo Responsables Evaluación Dramatizac ión: Para trabajar un contenido temático 1. Los participantes elaboraran Los una dramatización empleando la participan creatividad. tes 2.La temática va en relación al uso de los valores establecidos a lo largo de todas las actividades 20 minutos Jennifer Solís Técnica y Katherine discursiva: Intercambios Hernández orales en los grupos. Mediante esta técnica se busca que los participantes manifiesten los conocimientos creados en conjunto a cerca de metas y valores de la adhesión al proceso y si son importantes para su vida en el cumplimiento de sus sesiones de rehabilitación y la responsabilidad a futuro de manera individual. Medidas de seguridad: Verificar que no haya objetos que obstaculicen los movimientos que puedan realizar los participantes. Mantener el área de salida despejada para salir ante un evento de emergencia. 34
  • 35. Cuadro de categorías de análisis Objetivo General: Fortalecer los factores promotores (intrínsecos y extrínsecos) de la adhesión al proceso de Rehabilitación Cardiaca en los pacientes participantes del programa en el segundo semestre del 2013. Objetivo específico Categorías de análisis Definición de la categoría Dimensiones Indicador Desarrollar en conjunto con los pacientes del programa de Rehabilitació n Cardíaca, talleres educativos en la temática de metas y valores promotores a la adhesión del proceso. Metas Meta: Conjunto de procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar a un objetivo. Cómo alcanzar el logro de las metas Terminar el programa de Rehabilitación Cardiaca Mejorar la salud Lograr un mejor apoyo familiar Mantener la amistas entre los compañeros del grupo de Rehabilitación Cardiaca Valores Valor: Conjunto de normas o principios morales e ideológicos que dirigen el comportamient o de una persona. Responsabilidad Respecto Compromiso Disciplina Puntualidad Solidaridad Compañerismo Igualdad Responsabilidad: Asiste puntualmente. Muestra excusas sin valor para no realizar las actividades. Cumple con las indicaciones. Técnica e instrumento s 2 Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. Libro de los valores y metas. Técnica para medir satisfacción (caritas). Respeto: Es tolerante con los demás. Levanta la mano para participar. Escucha con atención. Compromiso: Asiste a la mayoría de las sesiones. Se interesa por compartir con los demás. Realiza con entusiasmo las actividades. Realiza sugerencias para mejorar. 35
  • 36. Disciplina: En su personalidad con el programa: Logra cumplir los horarios Logra cumplir con el proceso . Puntualidad: Llega a la hora establecida para las sesiones. Realiza las actividades en el tiempo que se le da. Solidaridad: Ayuda a los demás cuando lo necesitan. Identifica las necesidades de los demás Comparte materiales. Compañerismo: Se muestra amigable. Es capaz de trabajar en equipo. Comparte con los demás. Es capaz de compartir vivencias con los demás. Igualdad: Establecer actividades lúdicas para el fortalecimien to del trabajo en equipo en el personal que brinda el Actividades para el fortalecimien to del trabajo en equipo. Conjunto de actividades que promuevan el trabajo en equipo para que los profesionales vean el reflejo de la Interdisciplinaried ad Respeto Comunicación Apoyo Fortalezas Trata a las demás personas de manera igualitaria Interdisciplinariedad: Logra trabajar con personas de distintas áreas de trabajo. Respeto 2 Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. 36
  • 37. servicio de rehabilitació n cardíaca importancia trabajar conjunto busca de mismo fin. de en en un Es tolerante con los demás. Acepta las normas. Escucha con atención. Comunicación: Es capaz de expresarse para decir su punto de vista. Escucha las ideas de los demás. Apoyo Iniciativa de ayudar a sus compañeros Impulsar entre los profesionale s del equipo, estrategias de intervención que partan desde los principios de auto cuidado, la conciencia y conducta saludable. Estrategias de intervención. Actividades que los profesionales pueden realizar para otorgar al paciente una mayor responsabilidad sobre su salud y cumplimiento con las recomendacion es del Programa de Rehabilitación Cardíaca; mediante actividades lúdicas que son entendidas como actividades entretenidas y a la vez constructivas para lograr mejores aprendizajes. Actividades lúdicas Actividad lúdica: Participación: los participantes realizan las actividades. Aprendizaje: Los participantes son capaces de discutir lo aprendido en cada actividad. 2 Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador, visitas a las sesiones de Rehabilitació n. Respeto: Es tolerante en los diferentes puntos de vista en los profesionales No invade el espacio de los demás Escucha con atención en los procesos de comunicación 37
  • 38. Cuadro de variables Objetivo específico Desarrollar en conjunto con los pacientes del programa de Rehabilitaci ón Cardíaca, talleres educativos en la temática de metas y valores promotores a la adhesión del proceso. Crear espacios de convivencia para que los pacientes puedan reunirse y fortalecerse como un grupo de apoyo. Establecer actividades lúdicas para el fortalecimie nto del trabajo en equipo en el personal que brinda el servicio de rehabilitació n cardíaca Impulsar entre los profesionale s del equipo, estrategias de intervención que partan Variable Definición de la variable Conjunto de actividades que contienen temáticas relacionadas con las metas y valores que promueven que un paciente se adhiera al proceso de Rehabilitación Cardíaca. Dimensione s Cantidad de talleres educativos realizados. Espacios de convivenci a. Espacios en lugar y tiempo que tienen los pacientes para convivir y compartir experiencias de su proceso de rehabilitación. Cantidad de espacios brindados para que los pacientes convivan y compartan como grupo de apoyo. Número de espacios brindados para que los pacientes convivan y compartan como grupo de apoyo. Numero de espacios brindados del total de espacios (para los pacientes) programados. 2 Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador, Listas de asistencia. Actividade s lúdicas. Actividades que permiten el desarrollo de capacidades o acciones que se conocen pero deben aprovecharse. Cantidad de actividades lúdicas para el fortalecimien to del trabajo en equipo. Número de actividades lúdicas para el fortalecimi ento del trabajo en equipo. Numero de actividades lúdicas realizadas del total de actividades programadas. 2 Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. . Estrategia s de intervenci ón. Actividades que los profesionales pueden realizar para otorgar al paciente una mayor responsabilida Cantidad de estrategias tratadas en los talleres que partan desde los principios de auto cuidado, la Número de estrategias tratadas en los talleres que partan desde los principios de auto cuidado, Numero de actividades que los profesionales pueden realizar para generar estrategias con principios de auto cuidado, conciencia y Lluvia ideas. Talleres educativo s. Indicador Número de talleres con la temática de metas y valores. Operacionalizaci ón de la variable Numero de talleres ejecutados del total de talleres programados. Técnica e instrumento Listas de asistencia. Materiales utilizados en el taller. 2 Instrumentos de observación participante: Uno para la actividad, otra para el facilitador. de 38
  • 39. desde los principios de auto cuidado, la conciencia y conducta saludable. d sobre su salud y cumplimiento con las recomendacio nes del Programa de Rehabilitación Cardíaca. conciencia y conducta. conciencia y conducta. conducta. 39
  • 40. Presupuesto Presupuesto Proyecto “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca” Tipo de Insumo costo De operación Profesional Unidad medida Monto Cantidades Monto partida Hora ₡ 1.906.86 *15 ₡ 28.602.9 Profesional Hora ₡ 1.906.86 *15 ₡ 28.602.9 Fotocopias Unidad ₡ 10.00 650 ₡ 6.500.00 Sobre manila Unidad ₡ 85.00 1 ₡ 85.00 Cartulina carta Paquete ₡ 590.00 1 ₡ 590.00 Lápices Caja ₡ 1.500.00 1 ₡ 1.500.00 Lapiceros Unidad ₡ 250.00 20 ₡ 5.000.00 Hojas blancas Unidad ₡ 10.00 10 ₡ 1.00.00 de Unidad ₡ 25.00 60 ₡ 1.500.00 Hojas colores Llana Unidad ₡ 650.00 1 ₡ 650.00 Marcadores Unidad ₡ 750.00 2 en ₡ 1.500.00 Sub total ₡ 7.683.72 ₡ 74.630.8 40
  • 42. Servilletas paquete Paquete ₡ 250.00 1 ₡ 250.00 Vasos Paquete ₡ 250.00 de 15 unidades 4 ₡ 1.000.00 Galletas caja Caja ₡ 3.000.00 1 ₡ 3.000.00 Viáticos Pasajes autobús Día ₡ 2.630.00 7 ₡ 18.410.00 de Sub total ₡ 7.760.00 ₡ 29.180.00 TOTAL ₡ 15.443.72 ₡ 103.810.8 *Se toma en cuenta solamente las horas de realización de las sesiones 42
  • 43. Evaluación Para la evaluación de las actividades que se realizarán en el proyecto “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca”, se utilizaran instrumentos de observación participante donde se evaluará la sesión mediante un instrumento y a la facilitadora con otro instrumento durante todo el proceso del Proyecto. La manera de calificar será mediante una escala de likert donde 1 tendrá el menor valor y el 5 la puntuación mayor. Entre los rubros que se desean evaluar del desempeño de las estudiantes encargadas de las actividades y lo que se realiza, se encuentran: La participación de las personas, las instrucciones que se dan son claras y precisas, los participantes prestan atención a las indicaciones, la participación ya sea de los usuarios o del personal, y por último una concordancia de lo que se realiza con la temática que la actividad quiere abarcar (Ver anexos 2 y 3) Además se aplicarán instrumentos de evaluación a los participantes una vez finalizadas las sesiones del Proyecto los cuales pueden ser consultados en los anexos 7 y 8. 43
  • 44. Resultados Resultados sesión Iniciando el camino al éxito, funcionarios Fecha: Lunes 23 setiembre Asistencia de 8 profesionales del Programa de Rehabilitación. Cada participante dio las expectativas que tiene para las sesiones Participación activa de todos los profesionales Creación por parte de los profesionales una definición para el trabajo en equipo. Reflexión de lo que es un trabajo en equipo verdaderamente. La sesión obtuvo una evaluación por parte de los participantes de la siguiente manera: 1. Las instrucciones fueron claras: En este rubro la calificación fue un 4 y siete 5 2. Las actividades tuvieron concordancia con la temática de trabajo en quipo En este rubro la calificación fue de fue un 4 y siete 5 3. ¿Cómo sintió la participación de sus compañeros? En este rubro la calificación fue de fue un 4 y siete 5 4. ¿Cómo fue el desempeño de las moderadoras? En esta ocasión la calificación fue de ocho 5 5. ¿Qué calificación le d a esta sesión? Como calificación todos los participantes coincidieron en otorgarle un 5. Resultados sesión Iniciando el camino al éxito, pacientes Fecha: Martes 24 setiembre Presentación de los participantes porque no se conocían Se logró que los pacientes conocieran un poco de la historia de sus compañeros. Participación de todos pacientes del Programa de Rehabilitación. Empezó la construcción del Libro de los valores 44
  • 45. La meta fijada fue Terminar el Programa de Rehabilitación Cardiaca, con un primer valor de la disciplina con su propia definición y una situación donde se debe hacer uso de ese valor para cumplir con el Programa y con soluciones a esa situación, lo mismo sucedió en Lo mismo sucedió con el valor de la responsabilidad. Participación activa de los pacientes en la construcción del Libro. Instrucciones fueron entendidas. Se incentivó la participación de los pacientes. Se manejó correctamente el tiempo. Resultados sesión Continuando con el camino al éxito, pacientes Fecha: Martes 1 de octubre Asistencia de 5 pacientes Pacientes utilizaron un valor para presentarse, lo que permitió conocer el concepto de valores que tienen los mismos. La responsabilidad fue el valor más utilizado. Continuación del Libro de los valores La meta fijada fue: mejorar mi salud, esto mediante la utilización de los valores respeto y puntualidad, cada uno con la definición que para cada uno de ellos es y las situaciones a afrontar y el uso de este valor para superarlas. En esta ocasión los cinco participaron muy bien y el que nos había preocupado se desenvolvió más. Los pacientes gustaron de la actividad de la ruleta y presentaron interés en las frases de premio. Resultados sesión Continuando con el camino al éxito, funcionarios Fecha: Lunes 7 de octubre Participación de 9 funcionarios del Programa. La conexión sirvió para ejemplificar la comunicación en los trabajos en equipo. 45
  • 46. Cada participante recordaba lo que para ellos era trabajo en equipo según lo visto la sesión anterior. El dibujo fue una actividad en la que los profesionales participaron activamente, esta actividad ejemplificó la comunicación que debe existir entre coordinadores del equipo de trabajo y el apoyo que pueden brindar los demás. La elaboración de la guía de estrategias para independizar a los pacientes tuvo respuesta con actividades educativas y creativas para implementar en charlas y programa en general. Resultados sesión Permaneciendo en el camino al éxito, pacientes Fecha: Martes 8 de octubre Participación de 5 pacientes del Programa de Rehabilitación Cardiaca. La actividad de las caritas resultó ser evaluativa de los estados de ánimo con los que los pacientes llegaron a la sesión y mostró cómo cambiaron de llegar con pereza o asombrados a estar felices por la participación en la sesión y compartir experiencias con sus compañeros. Los pacientes optaron por presentarse compartiendo la forma en que tuvieron el evento cardiovascular, la iniciativa fue de un participante y todos repitieron compartiendo sus experiencias. Siguió la continuación del Libro de los valores Esta sesión la meta propuesta fue: Lograr un mayor apoyo familiar y se planteó lograrlo mediante la utilización de los valores paciencia y esfuerzo, cada uno con la definición que para cada uno de ellos es y las situaciones a afrontar y el uso de este valor para superarlas. Resultados sesión alcanzando el camino al éxito, pacientes Fecha: Martes 15 de octubre La primera actividad reflejó la confianza que los participantes del Proyecto han alcanzado obtener a lo largo de las sesiones pasadas, esto puede estar vinculada con la presentación que optaron tener la sesión pasada que compartieron sus experiencias de sus infartos al corazón. Se visualizó un grupo más unido. 46
  • 47. Los participantes en ocasiones parecían no entender indicaciones sobre todo en la última actividad, sin embargo se le pidió a uno de ellos que dijeran qué debían hacer y lo explicó bien y todos entendieron. Se evidenció la cohesión grupal. Se continuó el Libro de los valores. La última meta fijada fue mantener la amistad entre compañeros del grupo de Rehabilitación Cardiaca. Esto se logrará mediante los valores de amor al prójimo y compañerismo, todas las definiciones, situaciones y estrategias para superarlas pueden ser observadas en el Libro adjunto al Proyecto escrito En esta sesión se evaluó el aprendizaje construido a lo largo de todas las sesiones esto se evidenció mediante la obra de teatro montada por los pacientes y la utilización de un ejemplo donde se podían utilizar gran cantidad de valores descritos en el Libro de los valores. En esta sesión se tuvo la observación del profesor tutor, las recomendaciones fueron que el tiempo los pacientes en la primera actividad lo utilizaron desorganizadamente. Debemos tomar en cuenta las dos poblaciones presentes adultos y adultos mayores. Resultados sesión alcanzando el éxito, funcionarios Fecha: lunes 21 de octubre 2013 Trabajo en equipo muy organizado para la primera actividad. Roles de líder dirigido por cualquier profesión. La resolución creativa del problema resultó ser una actividad que ejemplificó un buen uso del Trabajo en equipo en este grupo de profesionales, tomando roles de los compañeros para poder resolver el problema, lo cual interpreta lo que es la interdisciplinariedad y el conocimiento de las funciones de todos los demás compañeros. Cierre con las ideas principales de lo que es trabajo en equipo y cómo ayudó este proyecto para refrescar y recordar lo que es un verdadero trabajo en equipo. 47
  • 48. Análisis En este espacio se analizan los dos primeros objetivos como uno solo ya que tienen una relación inmediata al tratarse de las sesiones con la temática de “metas y valores promotoras de la adhesión” y los espacios de convivencia que adquieren los pacientes al participar en el Proyecto. Según Perea (2009) la salud en su campo de educación se encuentra inmersa en un marco social en el cual es posible construir conocimiento en estrategias de auto cuidado para llegar al fin de modificar un comportamiento y hábitos saludables. En el caso de este proyecto se evidencian las actitudes de los pacientes en forma positiva con el compromiso de alcanzar los objetivos que se han propuesto entre ellos están: mejorar su salud, hacer ejercicio en la casa, terminar con éxito el Programa de Rehabilitación Cardiaca además los pacientes construyen conocimiento colectivamente, aportando ideas para mejorar su salud y las de sus compañeros, expresaron. Una aspecto importante que se evidencia a lo largo del proyecto es que la socialización de los pacientes mediante espacios de convivencia logra que se construya conocimiento a cerca de metas y valores que ellos como pacientes sobrevivientes a un evento cardiovascular deben tomar muy en cuenta para adoptarlo como estilo de vida y lograr vivir por muchos años más, acatando ordenes de los médicos y dando lo mejor de ellos para lograrlo. Este proyecto se efectúa con el fin de que en las sesiones educativas los pacientes junto con las estudiantes de Promoción de la Salud, se construya una guía de valores y metas que permitan al paciente poner en papel y práctica el uso de valores cuando se presenta una situación que atente contra su proceso de adhesión, empleando principios de auto cuidado y conciencia y conducta. Para Malcolm S. Knowles (1998), las personas adultas poseen autonomía y la capacidad de dirigir el sentido del aprendizaje además de ser capaz de establecer sus propias necesidades de aprendizaje y de encontrar los medios para alcanzarlas. Durante las sesiones los pacientes dirigen el rumbo del Libro de los valores, imprimiendo con su puño y letra lo que para ellos significa cada valor elegido y a la vez que estos se relacionen con 48
  • 49. las metas propuestas, las estudiantes únicamente tienen función de moderadoras impulsando a participar y que se construya el conocimiento mediante sus propios aportes. En la ejecución de Proyecto específicamente en las primeras sesiones, los pacientes se muestran con un poco de timidez esto debido a que no se conocían a pesar de tener dos semanas de convivir en el Programa de Rehabilitación Cardíaca. La segunda sesión muestra el avance adquirido en la primera, ya que se denota una mejor convivencia. Con el paso de las semanas se mostró un progreso en cuanto a la confianza entre compañeros, esto de demuestra mediante la comunicación entre ellos por sus nombres, el compartir sus experiencias personales, confianza para contar su historia de vida, incluyendo el evento cardiovascular además de identificarse y ponerse en la posición de los demás encontrando similitudes en sus vidas, además de esto se evidencia la comunicación entre ellos en otros días de la semana mediante contacto telefónico. Lo anterior puede demostrar como lo plantea el segundo objetivo especifico, que los espacios de convivencia entre los pacientes de rehabilitación cardíaca son necesarios y de no existir este Proyecto estos pacientes no hubieran alcanzado lograr la cohesión grupal y relación de amistad que se formó que a la vez esta relación permite que sean un grupo de apoyo que aliente a sus compañeros a que continúen del Programa. La cohesión formada permite que los pacientes sean capaces de tener contacto físico en la cuarta sesión lo cual muestra un fruto en la capacidad de interactuar con sus compañeros por la confianza que han creado en el círculo de participantes. En este momento se evidencia, como menciona Knowles (1998), que las personas adultas mediante su historia de vida construye la base para adquirir nuevo aprendizaje y a su vez conocimiento y habilidades para enfrentar situaciones que se presentan en su vida. Además poseen la capacidad de dirigir el conocimiento hacia aquellos aspectos que tienen verdadera importancia en sus vidas. Un verdadero ejemplo de invención de conocimiento y aprendizaje a partir de experiencias vividas se encuentra enmarcado en el LIBRO DE LOS VALORES, adjunto en este trabajo, donde se refleja que los adultos participantes son capaces de reflejar la verdadera importancia que tiene para él la adherencia al Programa de Rehabilitación, 49
  • 50. ejemplificando lo que podría ocasionar el que una persona abandone el programa o no se encuentre adherido. Los valores según López (2010), mediante la educación, se crean o se descubren y busca que abarque una importancia en las vidas de las personas que pueden llegar a convertirse en normas en el estilo de vida. Este Libro busca que los valores tratados en él formen parte del estilo de vida de las personas que lo realizaron, y se comprueba mediante las sesiones que los pacientes hacen uso de los mismos al escribir el libro. Un ejemplo claro de la utilización de los valores se manifiesta por medio del compromiso y la responsabilidad que adoptaron los pacientes en la participación del proyecto, lo cual evidencia que su nivel de adhesión al tratamiento puede estar con un nivel todavía mayor de importancia que la asistencia al Proyecto, cada uno de los pacientes expresan que es por su salud y por su propio bien lo cual se ve reflejado mediante las metas establecidas en el Libro, por ejemplo la meta “Mejorar mi salud”. Para lograr una mayor adhesión, los pacientes crean una guía de ayuda a la adherencia mediante actividades cotidianas o eventos improvistos que se pueden presentar en sus vidas, sin embargo, la importancia está enfocada en salir adelante con su salud y el cumplimiento de las medidas propuestas por el equipo de trabajo de rehabilitación, ya que el mantenerse adheridos proporciona una mayor capacidad de lograrlo y mejorar su salud Es importante mencionar que los pacientes que asisten a las sesiones del Proyecto se muestran muy constantes en la asistencia y participación de las actividades del Programa de Rehabilitación lo cual puede dar indicios que estén mejor adheridos que otros pacientes que no asistieron este. Esto se ve reflejado con que todos los participantes del proyecto pasaron a la siguiente fase, exceptuando un caso ya que por decisión propia seguirá realizando los ejercicios en su casa. Además se logro corroborar con que los pacientes que asisten al Proyecto son los únicos que no faltan a ninguna sesión de Rehabilitación. Lo que demuestra que quizá al no existir el Proyecto Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca, los pacientes que asistieron, pudieron tomar el mismo rumbo que los que no asistieron, como por ejemplo faltar a las sesiones de rehabilitación lo que no contribuye con el proceso de adhesión. 50
  • 51. Cabe resaltar que la participación en programas o proyectos es de total voluntariedad ya que como ejemplifica Martín Libertad (2004) la adherencia es vista como una contradicción activa ya que la actitud del paciente puede ser la no esperada para alcanzar el fin esperado. De esta manera se puede pensar que las personas más responsables en el cumplimiento de asistencia al Proyecto están más conscientes del estado de su salud y con un mayor grado de responsabilidad. Los espacios que brinda este Proyecto para que los pacientes convivan ha evidenciado una mejor relación y confianza entre los pacientes que asisten a la relación a con los que tienen con los demás compañeros que no asisten, por esta razón se resalta el logro alcanzado y cumplido del segundo objetivo, ya que como los mismos participantes manifiestan es de importancia mantener la amistad que se ha generado mediante este espacio brindado y procurarán mantener la comunicación y reunirse cada cierto tiempo para seguir compartiendo experiencias aún y cuando hayan concluido el Programa, esto se puede ejemplificar mediante frases expresadas por ellos mismos como: “Dame tu número para estar en comunicación.” Llamadas telefónicas en frente de las estudiantes a cargo del proyecto diciendo: “vas a venir hoy a la rehabilitación, acordate que hoy tenemos sesión con las chiquillas”. “Sería bueno que cuando salgamos del Programa podamos seguirnos viendo para saber cómo vamos de salud.” “Sería bueno que todos tengamos contacto porque si alguno tiene un problema económico o de otro tipo y está en nuestras manos ayudar pues lo hagamos.” “Les deseo a todos que vivan muchos años más” Cada uno de los participantes es capaz de decir alguna cualidad de sus compañeros al final de las sesiones, eso ejemplifica que ya tienen cierto conocimiento de los demás que le permite decir cualidades de sus pares, algunas de esas cualidades fueron: “Es muy trabajador” “Es muy bueno en el campo” “Es un líder” 51
  • 52. Con relación con el objetivo “Establecer actividades lúdicas para el fortalecimiento del trabajo en equipo en el personal que brinda el servicio de rehabilitación cardiaca.” El proyecto realiza tres sesiones con los profesionales a cargo del Programa de Rehabilitación cardiaca donde se alcanza el objetivo mediante actividades lúdicas que fortalecen el trabajo de equipo del personal que brinda el servicio de rehabilitación cardiaca. Para Sánchez (2010) las estrategias lúdicas aportan disfrute a la vida, enriquecimiento a las relaciones sociales y al aprendizaje. Es un método de enseñanza para ejercitar habilidades que se necesitaran más tarde en actividades de la vida cotidiana. El aporte de este Proyecto al Programa de Rehabilitación Cardiaca está orientado en otorgar un espacio de socialización y construcción de aprendizaje por parte del personal, mediante la utilización de actividades lúdicas con la temática de trabajo en equipo, acciones que deben realizar todos los días al trabajar con un grupo de pacientes con un evento específico. Además se pueden hacer evidentes los componentes que debe tener un verdadero trabajo en equipo, mediante actividades lúdicas que emplean el acciones del trabajo en equipo como por ejemplo la comunicación, la interdisciplinariedad en resolución de conflictos, el liderazgo, respeto, entre otras. El trabajo en equipo “está dirigido por una persona líder que es especialista en el trabajo que realiza el grupo, que tiene un poder institucional en el grupo y distribuye las tareas entre los miembros del grupo.” (Ayestarán, 2005). Tal y como se describe el rol de liderazgo en las actividades es tomado por diversos profesionales, no recae solamente en una persona, por lo que se puede concluir que hay una distribución de labores establecidas para cada miembro del equipo, sin embargo todos pueden aportar al crecimiento según las actividades planeadas. En el trabajo que realizan los participantes en el Proyecto se utilizan las actividades lúdicas, ya que permiten obtener un aprendizaje más significativo por medio del empleo de características del trabajo en equipo, donde además los profesionales tienen la oportunidad de tener un espacio para compartir y conocerse mejor, ya que aunque se ven 52
  • 53. todos los días cada uno tiene sus funciones y no existe un espacios de convivencia como el prestado por este trabajo. En cuanto al trabajo en equipo además se hablaba de que “se construye a través de unos procesos, que permiten a sus miembros adquirir una serie de competencias (un saber hacer y un saber comportarse).” (Ayestarán, 2005). Los profesionales construyen a través de las sesiones un concepto propio sobre lo que significa ara ellos el trabajo en equipo el cual se describe a continuación: “Es un trabajo interdisciplinario con metas en común, que toma en cuenta las fortalezas y debilidades bajo una adecuada comunicación, coordinación y apoyo mutuo, sin dejar de lado el respeto.” En cuanto al concepto construido se puede decir que no está nada lejos de lo que se muestra la literatura, sin embargo se anota que pudo haberse realizado con palabras más positivas como por ejemplo : … que toma en cuenta las fortalezas y debilidades con una adecuada comunicación, coordinación, apoyo mutuo y respeto. De esta manera se logra cumplir con el objetivo de establecer actividades lúdicas para el fortalecimiento del trabajo en equipo en el personal que brinda el servicio de rehabilitación cardiaca. A lo largo de las sesiones se muestra un grupo remanente en la asistencia de los profesionales con forme pasan las sesiones la asistencia mejora, por lo que se puede inducir que el trabajo realizado puede haber calado importancia en los asistentes, comunicando a los otros lo aprendido y la invitación a participar en la sesión siguiente. Si se observa que uno de los doctores que estaba muy presente en las sesiones Rehabilitación no participó en el programa, esto debido a otras actividades programadas. En cuanto al objetivo “Impulsar entre los profesionales del equipo estrategias de intervención que partan desde los principios del auto cuidado, la conciencia y conducta saludable.” se tiene que para Tobón (2011) las actividades de auto cuidado son prácticas cotidianas que realizan las personas para cuidar su salud, son de uso continuo y de libre decisión para fortalecer la salud y responder a la capacidad de supervivencia. 53
  • 54. El objetivo se plantea en el sentido que los profesionales puedan descubrir aquellos valores que tienen los pacientes sean fortalecidos para que de esta forma tengan una mayor conciencia en el auto cuidado sin necesidad de médicos y el cuerpo de trabajo estén totalmente encima. Según Tobón a través de la educación participativa y la información (publicidad, campañas...) y de esta manera puedan optar por el empleo de prácticas para cuidarse. Para el caso del equipo de trabajo del CENARE se descubre que no se están realizando acciones como de educación participativa que involucre a los pacientes y que solamente se emplean charlas en el inicio del proceso por lo que los profesionales proponen una serie de actividades más mejorar esta condición, por ejemplo: La comunicación Educación Dar el ejemplo Buen trato (sin ser sobre protectores) Unión grupal Motivación Dar conocimiento cognitivo sobre la patología Dar ejemplos de pacientes que han finalizado el proceso de rehabilitación. Estas medidas pueden ayudar a que los pacientes tomen conciencia sobre su salud y adquieran un compromiso consigo mismos y el programa, aportando una conducta responsable que permita una correcta adhesión a los procedimientos dictados por los médicos y profesionales, sus medicamentos y su proceso de rehabilitación. De no realizarse este proyecto con el equipo de trabajo del Programa de Rehabilitación Cardiaca los integrantes no hubieran refrescado el significado y todo lo que conlleva el verdadero trabajo en equipo y las repercusiones que éste tiene sobre los pacientes. 54
  • 55. Experiencias Aprendidas y limitaciones Algunas de las limitaciones que se tuvieron durante la realización de las sesiones fueron: En la primera sesión, creíamos que los pacientes se conocían, pero no fue así y se tuvo que improvisar en una de las actividades ya que se necesitaba un conocimiento previo de los pacientes para poder adivinar de quién se trataba en un tipo de adivinanza en donde se describían físicamente y de forma más personal. El lugar donde se realizaron unas sesiones con los funcionarios era muy pequeño (el aula donde se realizan los ejercicios de la rehabilitación cardiaca), entonces se tenían que separar en grupos para poder realizar algunas actividades. Dependiendo de la actividad, a veces era incomodo tener que acomodar a los pacientes en los asientos del auditorio ya que son fijos, y era importante que las Promotoras no se vieran en el lugar de "profesoras" delante de una clase, por lo que se decidió en varias ocasiones que los pacientes estuvieran de pie haciendo un círculo para que hubiera una mejor interacción entre ellos. En las sesiones de los pacientes, en la mayoría de los casos, sólo asistieron 5 de las 9 personas del grupo de 12md de la Rehabilitación Cardiaca. Se intentaron tomar medidas como hablar con ellos, que entre compañeros se recordaran y que la Dra. Gabriela Madrigal les recordara y les dijera que era obligación el asistir a las sesiones. Además siempre se les intentó incentivar con el refrigerio que se les daba. Por último, las evaluaciones de los profesores se hicieron ya al final de las sesiones y esto no permitió que las recomendaciones realizadas se pudieran poner en práctica. 55
  • 56. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Se puede concluir que los pacientes que asistieron a las sesiones del Proyecto Camino al éxito en Rehabilitación Cardíaca, demuestran adherencia al programa de rehabilitación cardiaca. Esto es evidenciado mediante su asistencia y la superación de la fase II. Del segundo objetivo se concluye que los pacientes al asistir a las sesiones, crearon su grupo de apoyo mediante la confianza y cohesión que adquirieron a lo largo del proyecto. Mediante las actividades lúdicas, los profesionales del servicio de Rehabilitación Cardiaca mostraron un fortalecimiento del trabajo en equipo, ya que por medio de la interdisciplinariedad, la comunicación y el respeto de funciones, se mostraron mejoras en las decisiones que toman en conjunto. Los profesionales muestran interés por incorporar estrategias educativas en salud al Programa de Rehabilitación Cardiaca, esto con el fin de mejorar el servicio y otorgar a los pacientes mayor conciencia de autocuidado y responsabilidad por su salud. Recomendaciones Es necesario que el Programa de Rehabilitación Cardiaca realice actividades (en la semana de charlas) que incentiven a los pacientes ya que en estos momentos es cuando más incertidumbre tienen las personas luego de un evento cardiovascular. Se recomienda que como parte del programa de rehabilitación cardiaca, se incorpore un espacio de convivencia a los pacientes, principalmente a los que van entrando a la fase II de la rehabilitación, ya que los resultados del proyecto reflejan que los pacientes crean una mejor relación cuando comparten historias de vida similares, como el haber pasado por un evento cardiovascular, funcionando como un grupo de apoyo para las siguientes fases. 56
  • 57. Además se recomienda que los funcionarios se tomen el tiempo de compartir mediante actividades lúdicas, como una forma de conocer a sus compañeros para crear mejores alianzas y mejores relaciones de trabajo. De la misma manera que se tomen en cuenta actividades lúdicas que incluyan el trabajo en equipo, para seguir refrescando lo que es verdaderamente este tema. Sería un gran aporte que las estrategias educativas planteadas durante las sesiones se implementen para el crecimiento del programa y de los pacientes. Una actividad que se recomienda llevar a cabo es el testimonio de una persona que haya pasado por el programa para que relate sus vivencias y generar un estímulo positivo en los pacientes que ingresan con temores e incertidumbre. 57
  • 58. Referencias bibliográficas Ayestarán, S. (2005). GUÍA PARA EL TRABAJO EN EQUIPO. San Sebastián-Donostia: Cátedra de Calidad UPV/EUH. López, A. (2010). VALORES, VALORACIONES Y VIRTUDES. México: Universidad Panamericana. M.Castillo, L. (2006). Enfermedad cardiovascular en Costa Rica . Enfermedad cardiovascular en Costa Rica . Organización Panamericana de la Salud. (2003). Por una juventud sin tabaco. En Adquisición de Habilidades para una vida saludable. Washington, DC. EE.UU. Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud. España: Ediciones Día de Santos. Ros, J. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: Un enfoque centrado en comportamientos. Barcelona : Universidad Autónoma de Barcelona. Rubio, F. (2002 ). Animación estimulativa para personas mayores . Barcelona: Narcea S.A. de ediciones . Sánchez, G. (2010). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL COMPONENTE LÚDICO. Acalá, España. Tobón, O. (2011). El autocuidado una habilidad para vivir. Colombia: Universidad de Caldas. 58
  • 59. Anexos Anexo #1 Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Bachillerato en Promoción de la Salud Proyecto: “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca” Lista de asistencia Fecha: _______________________________________________________ Nombre del Participante Firma Número de Teléfono 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 59
  • 60. Anexo #2 Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Bachillerato en Promoción de la Salud “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca” Instrumento de observación participante: Para el facilitador Se evaluará la actividad mediante una escala donde 1 tendrá el menor valor y el 5 la puntuación mayor. Fecha: ____________________________________________ Nombre de actividad: _________________________________ Nombre del evaluador: ________________________________ Rubros/puntación 1 2 3 4 5 Logró que las personas participaran. Motivó a los participantes. Utilizó un tono de voz adecuado. Logró controlar al grupo. Explicó las medidas de emergencia. Siempre mantuvo una concordancia con la temática. Utilizó el tiempo adecuadamente. Utilizó los materiales adecuadamente. Dio correctamente las indicaciones para las actividades. 60
  • 61. Anexo #3 Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Bachillerato en Promoción de la Salud “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca” Instrumento de observación participante: Para la actividad Se evaluará la actividad mediante una escala donde 1 tendrá el menor valor y el 5 la puntuación mayor. Fecha: ____________________________________________ Nombre de actividad: _________________________________ Rubros/puntación 1 2 3 4 5 Participación de los asistentes. Las instrucciones fueron entendidas por los participantes. Participantes prestan atención a las indicaciones. Los participantes realizan la actividad. Las actividades que logran llamar la atención de los participantes. Los participantes se muestran agradables y amistosos con los otros. Se cumple el objetivo de cada actividad. Calificación que se le da a la actividad en general. Otras observaciones:______________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 61
  • 62. Anexo #4 Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Bachillerato en Promoción de la Salud Proyecto: “Camino al éxito en Rehabilitación Cardiaca” Reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo para la Sesión #1: Iniciando el camino al éxito, funcionarios Los gansos Cuando los gansos se dirigen hacia el sur para el invierno, vuelan formando una "V", sin perder la formación, y cambiando su lugar periódicamente. Se ha comprobado que cuando cada ganso bate sus alas, produce un movimiento en el aire (ascendente) que ayuda al ganso que va detrás del. Volando en "V" la bandada completa aumenta por lo menos un 71 por ciento más de su poder que si cada ganso volara solo. De esto podemos reflexionar que "Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad y ayuda pueden llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque siempre estarán juntos y apoyándose mutuamente". Cada vez que un ganso por cualquier motivo se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. "Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos siempre con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección". Cuando el líder de los gansos se cansa o se fatiga, se pasa a uno de los puestos de atrás y rápidamente sin pensarlo otro ganso toma su lugar. Por lo tanto "Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más pesados o difíciles." Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van adelante a mantenerla velocidad y ritmo. Debemos recordar que "Una palabra de aliento en el momento oportuno siempre produce grandes beneficios." Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedaran acompañándolo hasta que este nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, 62