SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR:
TORRES SALAS
KEILYN CAROLINA
C.I. Nº V- 17.002.714
LDA. EN ENFERMERIA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud
o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. Deben tomarse conjuntamente sin
importar el orden en que se realice, pero se recomienda que durante el tiempo asignado a
la toma de temperatura, se realice simultáneamente la valoración del pulso y la
respiración, debido a que el paciente puede alterar esta última si se toma en otro
momento.
La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas y
gráficas, ya sea por métodos habituales o biosignográficos digitalizados.
Es un reto para los especialistas de la medicina, hacer diagnósticos asertivos por ello, es
importante en la toma de decisiones tener un diagnostico amplio de la situación del
paciente cuando se trata con un paciente normal, un deportista o enfermos los signos
vitales pueden variar; estas variaciones se consideran como factores importantes para
formular un diagnóstico, conocer la evolución del padecimiento y la eficacia del
tratamiento que se está utilizando.
Los procedimientos relativos a la valoración de signos vitales se describirán por
separado únicamente con fines didácticos, a sabiendas de que éstos deben tomarse
conjuntamente. Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se
pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la
temperatura, respiración, pulso y presión arterial o presión sanguínea.
Los cuatro signos vitales principales que los
médicos y los profesionales de salud examinan
de forma rutinaria son los siguientes: La
temperatura del Cuerpo, El Pulso, La Respiración (La frecuencia respiratoria),
La presión Sanguínea Los rangos normales de los signos vitales para un
adulto sano promedio mientras está en reposo son: Presión arterial: 90/60
mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg., Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto,
Pulso: 60 a 100 latidos por minuto, Temperatura: 36.5-37.2° C (97.8-99.1°
F)/promedio de 37º C (98.6° F).
Los procesos metabólicos consumen energía y la disipan en forma de
calor. El mismo es llevado desde la parte interna del cuerpo hacia la piel
principalmente por la sangre. La piel se encarga de liberar calor de varias
formas (sudando, transpirando), con esto se aclara que la temperatura del
cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el
consumo de alimentos y líquidos, la hora del día.
El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia
cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón
late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre
a través de las arterias, las arterias se expanden y se
contraen con el flujo de la sangre. El pulso normal de
los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por
minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el
ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las
emociones.
 Normal – 60-100 ppm Taquicardia- más de 100 ppm
Bradicardia – menos de 60 ppm  Irregular – intervalos diferentes
entre latidos ( necesita ser apreciado
por 1 minuto)
 Frecuencia: es el número de pulsaciones percibidas en una
unidad de tiempo.
 Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre
las ondas, su regularidad y su frecuencia
 Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la
onda sanguínea
 Volumen: está determinado por la amplitud de la onda del pulso
que se percibe con los dedos al tomarlo.
La respiración es un proceso mediante el cual se
inspira y espira aire de los pulmones para
introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono,
agua y otros productos de oxidación, a través de
los mismos.
 La Disnea: es la respiración con dificultad.
 La Apnea: es la ausencia de respiración.
 Taquipnea: es respirar muy rápido.
 Bradipnea es respirar muy lento, y es característica de algunas
patologías.
Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste
simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto
contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria
normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20
respiraciones por minuto.
La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de
la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre.
Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en "mmHg"
(milímetros de mercurio). Esta medida representa la altura que alcanza la
columna de mercurio debido a la presión de la sangre. La presión sanguínea
alta en los adultos se define de la forma siguiente: Presión sistólica de 140
mm Hg o mayor, presión diastólica de 90 mm Hg o mayor.
La presión de la sangre, que la enfermera u otro
profesional para el cuidado de la salud mide con
un mango de presión sanguínea y un estetoscopio,
es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
de las arterias. Cada vez que el corazón late,
bombea sangre hacia las arterias, por lo que la
presión de la sangre es más alta cuando el corazón
se contrae. Al medir la presión de la sangre se
registran dos cifras. La cifra más alta, o presión
sistólica, se refiere a la presión en el interior de la
arteria cuando el corazón se contrae y bombea la
sangre al cuerpo.
En cuanto a los signos vitales, son parte fundamental en el proceso de
los seres humanos; los signos vitales son las señales o reacciones que
presenta el ser humano con vida que revelan las funciones básicas del
organismo. También representan las medidas de varias estadísticas
fisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así
valorar las funciones corporales más básicas.
La importancia de los signos vitales radica en que expresan de manera
inmediata, los cambios funcionales que suceden el organismo, cambios
que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Ante esta
situación, es fundamental el proceso de actualización académica de los
especialistas de la medicina, a los fines de absorber y poner en práctica los
avances científicos a nivel mundial, en vista que su principal materia
prima es la vida, preservarla y mantenerla en condiciones óptima de salud,
garantizar una mayor calidad de vida. En la búsqueda continua y
actualizada de conocimientos en materia de salud, se desarrollan los
aspectos enfocados directamente en los signos vitales, la respiración,
frecuencia cardiaca, pulso arterial y presión arterial, aspectos vitales para
la existencia del ser humano. Todos importantes para comprender los
estados de salud del ser humano.
PÁGINAS WEB:
es.wikipedia.org
http://html.rincondelvago.com/signos-vitales_2.html
http://prof.usb.ve/ivansan/claseSV2008.pdf
Signos vitales: MedlinePlus enciclopedia médica
Signos Vitales: Temperatura Corporal, Pulso, Frecuencia
Respiratoria y Presión Sanguínea - The University of Chicago
Medicine

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricosSignos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricosJosé Carlos Moya
 
Control de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppControl de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños pp
Janet Luz Medina Peralta
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
giovanni183
 
Toma de signos vitales
Toma de signos vitalesToma de signos vitales
Toma de signos vitalesMayra
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
joseeduardoaguilar
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
Maieliz Beraun
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricosCarla Zamalloa
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Cruz Roja
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitaleszeilaliz
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Jacky Moncada L
 
Higiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitalesHigiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitales
Uriel Pascual Sánchez Avendaño
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
Jonathan Valenzuela Morales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Felvill Villalona
 
Signos vitales 2
Signos vitales 2Signos vitales 2

La actualidad más candente (20)

Signos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricosSignos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricos
 
Control de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppControl de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños pp
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
 
Toma de signos vitales
Toma de signos vitalesToma de signos vitales
Toma de signos vitales
 
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos69691880 signos-vitales-pediatricos
69691880 signos-vitales-pediatricos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Higiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitalesHigiene y salud,signos vitales
Higiene y salud,signos vitales
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales 2
Signos vitales 2Signos vitales 2
Signos vitales 2
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Los Signos Vitales

Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Jazmin Zambrano
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
RicardoBernal42
 
Investigacion de estetica ludico
Investigacion de estetica ludicoInvestigacion de estetica ludico
Investigacion de estetica ludico
Marialejandra Lopez Gimenez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
ElisamilagrosValeria
 
Cuatro signos primarios
Cuatro signos primariosCuatro signos primarios
Cuatro signos primarios
yoteamomucho
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
JessicaChumpitazMozo1
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
Signos Vitales -
Signos Vitales - Signos Vitales -
Signos Vitales -
Lisethrosado1
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
LOS SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALESLOS SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALES
DEYSIJULIA
 
LOS SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALESLOS SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALES
DEYSIJULIA
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
Veronik Pajarita
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
lizethrioscaruajulca
 

Similar a Los Signos Vitales (20)

Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela deGuía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
Guía: Control de Signos Vitales DUOC-UC Escuela de
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Investigacion de estetica ludico
Investigacion de estetica ludicoInvestigacion de estetica ludico
Investigacion de estetica ludico
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
 
Cuatro signos primarios
Cuatro signos primariosCuatro signos primarios
Cuatro signos primarios
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales -
Signos Vitales - Signos Vitales -
Signos Vitales -
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
LOS SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALESLOS SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALES
 
LOS SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALESLOS SIGNOS VITALES
LOS SIGNOS VITALES
 
Signo
SignoSigno
Signo
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Los Signos Vitales

  • 1. AUTOR: TORRES SALAS KEILYN CAROLINA C.I. Nº V- 17.002.714 LDA. EN ENFERMERIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
  • 2. INTRODUCCIÓN El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. Deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se realice, pero se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice simultáneamente la valoración del pulso y la respiración, debido a que el paciente puede alterar esta última si se toma en otro momento. La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas, ya sea por métodos habituales o biosignográficos digitalizados. Es un reto para los especialistas de la medicina, hacer diagnósticos asertivos por ello, es importante en la toma de decisiones tener un diagnostico amplio de la situación del paciente cuando se trata con un paciente normal, un deportista o enfermos los signos vitales pueden variar; estas variaciones se consideran como factores importantes para formular un diagnóstico, conocer la evolución del padecimiento y la eficacia del tratamiento que se está utilizando. Los procedimientos relativos a la valoración de signos vitales se describirán por separado únicamente con fines didácticos, a sabiendas de que éstos deben tomarse conjuntamente. Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la temperatura, respiración, pulso y presión arterial o presión sanguínea.
  • 3. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud examinan de forma rutinaria son los siguientes: La temperatura del Cuerpo, El Pulso, La Respiración (La frecuencia respiratoria), La presión Sanguínea Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son: Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg., Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto, Pulso: 60 a 100 latidos por minuto, Temperatura: 36.5-37.2° C (97.8-99.1° F)/promedio de 37º C (98.6° F). Los procesos metabólicos consumen energía y la disipan en forma de calor. El mismo es llevado desde la parte interna del cuerpo hacia la piel principalmente por la sangre. La piel se encarga de liberar calor de varias formas (sudando, transpirando), con esto se aclara que la temperatura del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día.
  • 4. El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones.  Normal – 60-100 ppm Taquicardia- más de 100 ppm Bradicardia – menos de 60 ppm  Irregular – intervalos diferentes entre latidos ( necesita ser apreciado por 1 minuto)
  • 5.  Frecuencia: es el número de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo.  Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su regularidad y su frecuencia  Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea  Volumen: está determinado por la amplitud de la onda del pulso que se percibe con los dedos al tomarlo. La respiración es un proceso mediante el cual se inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono, agua y otros productos de oxidación, a través de los mismos.
  • 6.  La Disnea: es la respiración con dificultad.  La Apnea: es la ausencia de respiración.  Taquipnea: es respirar muy rápido.  Bradipnea es respirar muy lento, y es característica de algunas patologías. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto.
  • 7. La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en "mmHg" (milímetros de mercurio). Esta medida representa la altura que alcanza la columna de mercurio debido a la presión de la sangre. La presión sanguínea alta en los adultos se define de la forma siguiente: Presión sistólica de 140 mm Hg o mayor, presión diastólica de 90 mm Hg o mayor. La presión de la sangre, que la enfermera u otro profesional para el cuidado de la salud mide con un mango de presión sanguínea y un estetoscopio, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae. Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo.
  • 8. En cuanto a los signos vitales, son parte fundamental en el proceso de los seres humanos; los signos vitales son las señales o reacciones que presenta el ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. También representan las medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas. La importancia de los signos vitales radica en que expresan de manera inmediata, los cambios funcionales que suceden el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Ante esta situación, es fundamental el proceso de actualización académica de los especialistas de la medicina, a los fines de absorber y poner en práctica los avances científicos a nivel mundial, en vista que su principal materia prima es la vida, preservarla y mantenerla en condiciones óptima de salud, garantizar una mayor calidad de vida. En la búsqueda continua y actualizada de conocimientos en materia de salud, se desarrollan los aspectos enfocados directamente en los signos vitales, la respiración, frecuencia cardiaca, pulso arterial y presión arterial, aspectos vitales para la existencia del ser humano. Todos importantes para comprender los estados de salud del ser humano.
  • 9. PÁGINAS WEB: es.wikipedia.org http://html.rincondelvago.com/signos-vitales_2.html http://prof.usb.ve/ivansan/claseSV2008.pdf Signos vitales: MedlinePlus enciclopedia médica Signos Vitales: Temperatura Corporal, Pulso, Frecuencia Respiratoria y Presión Sanguínea - The University of Chicago Medicine