SlideShare una empresa de Scribd logo
“SIGNOS VITALES”
COORDINADOR ACADÉMICO:
DR. JEYFER JAZMANY SALTOS
SIGNOS VITALES
 La medición del peso, la talla y los signos
vitales son parte del examen clínico de la
persona.
SIGNOS VITALES
CONCEPTOS IMPORTANTES
 Signos: son las manifestaciones
objetivas, clínicamente fiables, y
observadas en la exploración física de la
persona.
en un
 Se pueden percibir y medir
organismo vivo.
 Son manifestaciones de vida.
 Vital: de la vida o relativo a ello.
SIGNOS VITALES
 Son manifestaciones que reflejan el
estado fisiológico de la persona.
 Son tutelados por
(cerebro, corazón y
órganos vitales
pulmones) y son
esenciales para la svida.
SIGNOS VITALES
 Son los fenómenos o manifestaciones
que se pueden percibir y medir en un
organismo vivo en una forma constante,
como la temperatura, respiración, pulso y
presión arterial o presión sanguínea.
SIGNOS VITALES
OBJETIVO
 El conocimiento de los signos vitales en
un individuo
enfermedad y
permite valorar la salud
ayuda a establecer un
diagnóstico, tratamiento e intervenciones
de enfermería.
SIGNOS VITALES
 En personas sanas, los signos vitales no
varían, pero en deportistas de alto
rendimiento o enfermos, pueden variar en
forma considerable.
SIGNOS VITALES
 Los signos vitales deben tomarse
conjuntamente sin importar el orden.
 Se recomienda que durante el tiempo
asignado a la toma de temperatura se
realice simultáneamente la valoración del
pulso y la respiración, debido a que el
paciente puede alterar esta última si se
toma en otro momento.
TEMPERATURA
CORPORAL
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
 Procedimiento que se realiza para medir
el grado de calor del organismo humano
en las cavidades bucal o rectal, o en
región axilar o inguinal.
SIGNOS VITALES
TEMPERATURA CORPORAL
 Es el grado de calor mantenido en el
cuerpo por equilibrio entre termogénesis y
termólisis.
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
 La temperatura corporal en estado normal
permanece constante por la acción del
equilibrio entre el calor
calor
producido
perdido
(termogénesis) y el
(termólisis).
 El centro regulador de la temperatura se
encuentra en el hipotálamo.
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
 Los factores que influyen en las variaciones
de la temperatura son: la edad, el ambiente,
actividad muscular, metabolismo, ciclo
menstrual y condiciones patológicas.
 Las variaciones normales de la temperatura
causadas por ejercicio e ingestión de
alimentos es de 1 °C.
SIGNOS VITALES
 Para poder realizar la valoración de la
temperatura necesitamos un termómetro.
 Y existen variedades en ellos.
.
PARTES DEL TERMOMETRO
VALORES NORMALES DE
TEMPERATURA CORPORAL.
EDAD TEMPERATURA
Antes de nacer Similar a la madre
Recién nacido a tercer
año
36.6 a 37.8 °C
4 a 15 años 36.5 a 37 °C
Edad adulta 36.5 a 37 °C
Vejez 36 °C
VALORACIÓN DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
MATERIAL Y EQUIPO:
 Charola con termómetros en número y tipo
según necesidades.
 Recipiente portatermómetros con solución
antiséptica.
 Recipiente con agua.
 Recipiente con torundas secas.
 Recipiente con jabón.
 Bolsa de papel.
 Hoja de registro.
 Lubricante en caso de tomar temperatura
rectal.
VALORACIÓN DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
TÉCNICA
1. Preparar el equipo y trasladarlo a la
unidad del paciente.
2. Confirmar que el paciente no haya
ingerido alimentos o practicado algún
ejercicio en los últimos 30 min.
3. Explicar al paciente sobre el
procedimiento y colocarle en decúbito o
posición sedente.
VALORACIÓN DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
TECNICA
 4. Extraer el termómetro de la solución
antiséptica e introducirlo en el recipiente de
agua. Posteriormente secarlo con una torunda
mediante movimientos rotatorios.
 5.Verificar que el mercurio se encuentre por
debajo de lo 34 °C de la escala termométrica;
en caso contrario, hacer descender la columna
de mercurio mediante un ligero sacudimiento.
VALORACIÓN DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
TÉCNICA
6.Colocar el bulbo del termómetro en el
lugar del cuerpo correspondiente (boca,
recto, axila, ingle) y dejarlo de 3 a 5
minutos; después retirar el termómetro.
7.Limpiar el termómetro con torunda seca
del cuerpo al bulbo con movimientos
rotatorios.
VALORACIÓN DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
TÉCNICA
lectura del termómetro y
8. Hacer la
registrarla.
9.Mover el termómetro para bajar la escala
de mercurio e introducirlo en solución
jabonosa. Posteriormente lavar los
termómetros y colocarlos en recipientes
con solución antiséptica.
VALORACIÓN DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
TÉCNICA
10.Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo
de termometría para nuevo uso.
11.Valorar la medición de temperatura obtenida.
PULSO
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE PULSO
 El pulso es un indicador de la función
cardiaca.
 Es la expansión y contracción repetida y
regular de una arteria, producida por las
ondas de presión provocadas por la
eyección de sangre del ventrículo
izquierdo durante la sístole cardiaca.
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE PULSO
 El pulso determina la frecuencia y los
latidos del corazón.
 Las paredes de las arterias son elásticas
ya que se contraen o expanden a medida
que aumenta el volumen de sangre que
pasa por ellas.
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE PULSO
 Los sitios para tomar el pulso son los
correspondientes a las arterias: temporal,
carótida, braquial, radial, cubital, femoral,
poplítea y pedial.
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE PULSO
 Las condiciones que pueden modificar el
pulso son: edad, sexo,
alimentación, postura,
emocionales, cambios de
ejercicio,
aspectos
temperatura
corporal, tensión arterial y algunos
padecimientos.
SIGNOS VITALES
CARACTERÍSTICAS DEL PULSO
 Frecuencia: número de pulsaciones percibidas
en una unidad de tiempo.
 Ritmo: uniformidad del pulso y abarca la igualdad
entre las ondas, su regularidad y su frecuencia.
 Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria
al paso de la onda sanguínea.
SIGNOS VITALES
CARACTERÍSTICAS DEL PULSO
 Volumen: determinado por la amplitud de
la onda del pulso que se percibe con los
dedos; depende de la fuerza del latido
cardiaco y del estado de las paredes
arteriales. Si el volumen es normal, el pulso
será lleno o amplio; si el volumen
disminuye será débil y vacilante.
SIGNOS VITALES
CARACTERÍSTICAS DEL PULSO
 Tensión: es la resistencia ofrecida por la
pared arterial al paso de la onda
sanguínea. Los cambios de la tensión del
pulso indican modificaciones de esta.
SIGNOS VITALES
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
DEL PULSO
 Arritmia: modificaciones en el ritmo,
igualdad, regularidad y frecuencia.
 Bigémino: caracterizado por dos latidos
regulares seguidos por una pausa más
larga de lo normal.
SIGNOS VITALES
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
DEL PULSO
 Bradisfigmia o bradicardia: disminución de la
frecuencia a 60 pulsaciones o menos/min.
 Colapsante: el que golpea débilmente los
dedos y desaparece en forma brusca.
 Corrigan: caracterizado por una expansión
plena, seguida de colapso súbito.
SIGNOS VITALES
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
DEL PULSO
 Filiforme: aumento en la frecuencia y
disminución en la amplitud.
 Taquiesfigmia o taquicardia: aumento
en la frecuencia de 100 o más
pulsaciones/min.
VALORES NORMALES DE
PULSO
EDAD PULSO
Antes de nacer 150 a 160/min
Recién nacido 130 a 140/min
Primer año 120 a 130/min
Segundo año 100 a 120/min
Tercer año 90 a 100/min
4 a 8 años 86 a 90/min
8 a 15 80 a 86/min
Edad adulta 72 a 80/min
Vejez 60 a 70/min
SIGNOS VITALES
MATERIAL Y EQUIPO:
Reloj segundero, hoja de registro y
bolígrafo.
TÉCNICA:
1: Cerciorarse de que el brazo del paciente
descanse en una posición cómoda.
2: Colocar las puntas de los dedos índice,
anular y medio sobre la arteria elegida.
SIGNOS VITALES
TÉCNICA:
3: Oprimir los dedos con suficiente fuerza
para percibir fácilmente el pulso.
4: Percibir los latidos del pulso y contarlos
durante un minuto.
5: Registrar el pulso en la hoja y sobre todo
anotar las características encontradas.
RESPIRACIÓN
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
 Es el procedimiento que se realiza para
conocer el estado respiratorio del
organismo.
SIGNOS VITALES
RESPIRACIÓN
 Proceso
oxígeno
de intercambio
y dióxido de
molecular de
carbono en el
sistema pulmonar.
La frecuencia varía con la edad
y el estado de la persona.
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Los tipos de respiración, según el tipo donde se
localizan estos movimientos son:
 En el varón, costal inferior diafragmática o
torácico abdominal.
 En la mujer costal superior torácico.
 En el niño abdominal.
SIGNOS VITALES
 El centro respiratorio, está situado en el
bulbo raquídeo.
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Los factores que influyen en la frecuencia y
carácter de la respiración son:
 Edad, sexo, emociones, digestión, trabajo,
descanso, enfermedades, medicamentos,
calor, frío, fiebre, dolor, hemorragia,
choque, etc.
SIGNOS VITALES
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN
 Frecuencia: es el número de respiraciones
en unidad de tiempo.
 Ritmo: es la regularidad que existe entre los
movimientos respiratorios.
 Amplitud o profundidad: es la mayor o menor
expansión de los diámetros torácicos.
SIGNOS VITALES
ALTERACIONES Y TIPOS
CARACTERÍSTICOS DE RESPIRACIÓN
 Eupnea: Respiración con frecuencia y ritmo
normales.
 Apnea: suspensión transitoria de la respiración.
 Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
 Disnea: dificultad para respirar o respiración
dolorosa.
SIGNOS VITALES
ALTERACIONES Y TIPOS
CARACTERÍSTICOS DE
RESPIRACIÓN
 Hiperpnea: aumento anormal de
profundidad y frecuencia de los
movimientos respiratorios.
 Ortopnea: disnea intensa que obliga al
paciente a estar en posición sedente.
 Polipnea:
aumentada.
 Taquipnea:
frecuencia respiratoria
movimientos respiratorios
VALORES NORMALES DE
RESPIRACIÓN
EDAD RESPIRACIÓN
Antes de nacer Irregular
Recién nacido 30 a 40/min
Primer año 26 a 30/min
Segundo y tercer año 25/min
4 a 8 años 20 a 25/min
8 a 15 años 18 a 20/min
Edad adulta 16 a 20/min
Vejez 14 a 16/min
SIGNOS VITALES
MATERIAL Y EQUIPO:
Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
TÉCNICA:
1: Colocar al paciente en posición sedente o decúbito
dorsal. De ser posible, la respiración debe valorarse
sin que éste se percate de ello.
2: Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el
tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano
como si se estuviera tomando el pulso.
SIGNOS VITALES
TÉCNICA:
3: Observar los movimientos respiratorios y
examinar el tórax o el abdomen cuando se
levanta y se oprime.
4: contar las respiraciones durante un minuto y
hacer la anotación en la hoja de registro.
5: Valorar alteraciones y tipos característicos de
respiración.
TENSIÓN ARTERIAL
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
TENSIÓN ARTERIAL
 Presión ejercida por el volumen circulante
de la sangre sobre las paredes de las
arterias.
SIGNOS VITALES
TENSIÓN ARTERIAL
 La presión arterial se toma mediante dos
mediciones: sistólica (medida cuando el
corazón late, cuando la presión arterial
está en su punto más alto) y diastólica
(medida entre latidos cardíacos, cuando la
presión arterial está en su punto más
bajo).
SIGNOS VITALES
TENSIÓN ARTERIAL
 La presión arterial se escribe primero con
la presión arterial sistólica y luego con la
presión arterial diastólica (por ejemplo
120/80).
SIGNOS VITALES
VALORACIÓN DE LA TENSIÓN
ARTERIAL
 Para la toma correcta de la tensión arterial
necesitamos:
 Un esfigmomanómetro y un estetoscopio.
 Existen variedades de
esfigmomanómetros.
VALORES NORMALES DE TENSIÓN
ARTERIAL.
EDAD TENSIÓN ARTERIAL
Antes de nacer 40 a 60 mmHg en los espacios
intervellosos centrales.
Recién nacido 70/50 mmHg
Primer año 90/50 mmHg
2 a 10 años Sistólica: número de años x2+80
Diastólica: mitad de lo calculado en la
sistólica+10
10 a 14 años Sistólica: número de años +100
Diastólica: mitad de lo calculado en la
sistólica+10
Edad adulta 120/80 mmHg
Vejez Por arriba de 120/60
SIGNOS VITALES
MATERIAL Y EQUIPO:
Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio,
hoja de registro y bolígrafo.
TÉCNICA:
1: Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o
sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la
cama o mesa en posición supina.
2: Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El
aparato debe colocarse de manera que la escala sea
visible por el personal de enfermería.
SIGNOS VITALES
TÉCNICA:
3: Colocar el brazalete alrededor del brazo con el
borde inferior 2.5 cm. por encima de la
articulación del brazo a una altura que
corresponda a la del corazón, evitando presión
del brazo.
4: Colocar el estetoscopio en los conductos
auditivos externos con las olivas hacia adelante.
SIGNOS VITALES
TÉCNICA:
5: Con las puntas de los dedos medio e índice,
localizar la pulsación más fuerte, colocando el
estetoscopio en este lugar, procurando que éste
no quede por abajo del brazalete, pero sí que
toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de
caucho con la mano contraria y cerrar la válvula
del tornillo.
SIGNOS VITALES
TÉCNICA
 6: Mantener el estetoscopio sobre la arteria.
Realizar la acción de bombeo con la perilla, e
insuflar rápidamente el brazalete hasta que el
mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del
nivel en que la pulsación de la arteria ya no se
escuche.
SIGNOS VITALES
TÉCNICA:
7: Aflojar cuidadosamente el tornillo de la
perilla y dejar que
lentamente. Escuchar
el aire escape
con atención el
primer latido claro y rítmico. Observar el
nivel de la escala de mercurio y hacer la
lectura. Esta es la presión sistólica.
SIGNOS VITALES
 8: Continuar aflojando el tornillo de la perilla
para que el aire siga escapando lentamente y
mantener la vista fija en
mercurio. Escuchar cuando
la columna de
el sonido agudo
cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este
último sonido claro es la presión diastólica. Abrir
completamente la válvula, dejando escapar todo
el aire del brazalete y retirarlo.
SIGNOS VITALES
TÉCNICA:
9: Repetir el procedimiento para confirmar los valores
obtenidos o para aclarar dudas.
10: Valorar resultados obtenidos.
11: Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de
registro.
BIBLIOGRAFÍA
 Rosales S, Reyes E. Fundamentos de
Enfermería. 3a ed. México: Editorial el
Manual Moderno; 2009.
 MOSBY Diccionario de Medicina.
Barcelona: Grupo Océano; año 2010.
 King, Wieck, Dyer. Técnicas de
Enfermería. 2ª ed. México : Nueva
Editorial Interamericana.
signosvitales-FINAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a signosvitales-FINAL.pptx

SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSKSALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
yanina06lopez24
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
sory27
 
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermeríaSIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
KatelineMartinez
 

Similar a signosvitales-FINAL.pptx (20)

signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
resumenmmamoasmcsancsoososncsjaalmkjasnchsahsavcyuasciusabiubsckjsnckjbhuxbnx...
 
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSKSALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
SALUD SALUD MEDIOC SKDSAKDASKDASIODLAKFMIDSOHFKOESNFJMSERMLDSK
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
 
Los Signos Vitales
Los Signos Vitales Los Signos Vitales
Los Signos Vitales
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermeríaSIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
SIGNOs vitales de los profesionales de enfermería
 

Más de Jeyfer Saltos Mendieta (6)

sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
tecnicas-de-sutura.ppt
tecnicas-de-sutura.ppttecnicas-de-sutura.ppt
tecnicas-de-sutura.ppt
 
eticaenenfermeria.pptx
eticaenenfermeria.pptxeticaenenfermeria.pptx
eticaenenfermeria.pptx
 
MEDICINA PREVENTIVA-1591675010.pptx
MEDICINA PREVENTIVA-1591675010.pptxMEDICINA PREVENTIVA-1591675010.pptx
MEDICINA PREVENTIVA-1591675010.pptx
 
Glandulas Sebaceas, sudoriparas y uña.pptx
Glandulas Sebaceas, sudoriparas y uña.pptxGlandulas Sebaceas, sudoriparas y uña.pptx
Glandulas Sebaceas, sudoriparas y uña.pptx
 
Expo de anatomia ....
Expo de anatomia ....Expo de anatomia ....
Expo de anatomia ....
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

signosvitales-FINAL.pptx

  • 2. SIGNOS VITALES  La medición del peso, la talla y los signos vitales son parte del examen clínico de la persona.
  • 3.
  • 4. SIGNOS VITALES CONCEPTOS IMPORTANTES  Signos: son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración física de la persona. en un  Se pueden percibir y medir organismo vivo.  Son manifestaciones de vida.  Vital: de la vida o relativo a ello.
  • 5. SIGNOS VITALES  Son manifestaciones que reflejan el estado fisiológico de la persona.  Son tutelados por (cerebro, corazón y órganos vitales pulmones) y son esenciales para la svida.
  • 6. SIGNOS VITALES  Son los fenómenos o manifestaciones que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la temperatura, respiración, pulso y presión arterial o presión sanguínea.
  • 7. SIGNOS VITALES OBJETIVO  El conocimiento de los signos vitales en un individuo enfermedad y permite valorar la salud ayuda a establecer un diagnóstico, tratamiento e intervenciones de enfermería.
  • 8. SIGNOS VITALES  En personas sanas, los signos vitales no varían, pero en deportistas de alto rendimiento o enfermos, pueden variar en forma considerable.
  • 9. SIGNOS VITALES  Los signos vitales deben tomarse conjuntamente sin importar el orden.  Se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de temperatura se realice simultáneamente la valoración del pulso y la respiración, debido a que el paciente puede alterar esta última si se toma en otro momento.
  • 11. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL  Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.
  • 12. SIGNOS VITALES TEMPERATURA CORPORAL  Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis.
  • 13. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL  La temperatura corporal en estado normal permanece constante por la acción del equilibrio entre el calor calor producido perdido (termogénesis) y el (termólisis).  El centro regulador de la temperatura se encuentra en el hipotálamo.
  • 14.
  • 15. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL  Los factores que influyen en las variaciones de la temperatura son: la edad, el ambiente, actividad muscular, metabolismo, ciclo menstrual y condiciones patológicas.  Las variaciones normales de la temperatura causadas por ejercicio e ingestión de alimentos es de 1 °C.
  • 16. SIGNOS VITALES  Para poder realizar la valoración de la temperatura necesitamos un termómetro.  Y existen variedades en ellos.
  • 17.
  • 18. .
  • 20. VALORES NORMALES DE TEMPERATURA CORPORAL. EDAD TEMPERATURA Antes de nacer Similar a la madre Recién nacido a tercer año 36.6 a 37.8 °C 4 a 15 años 36.5 a 37 °C Edad adulta 36.5 a 37 °C Vejez 36 °C
  • 21. VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL MATERIAL Y EQUIPO:  Charola con termómetros en número y tipo según necesidades.  Recipiente portatermómetros con solución antiséptica.  Recipiente con agua.  Recipiente con torundas secas.  Recipiente con jabón.  Bolsa de papel.  Hoja de registro.  Lubricante en caso de tomar temperatura rectal.
  • 22. VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL TÉCNICA 1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. 2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 min. 3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito o posición sedente.
  • 23. VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL TECNICA  4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente de agua. Posteriormente secarlo con una torunda mediante movimientos rotatorios.  5.Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de lo 34 °C de la escala termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un ligero sacudimiento.
  • 24. VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL TÉCNICA 6.Colocar el bulbo del termómetro en el lugar del cuerpo correspondiente (boca, recto, axila, ingle) y dejarlo de 3 a 5 minutos; después retirar el termómetro. 7.Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios.
  • 25. VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL TÉCNICA lectura del termómetro y 8. Hacer la registrarla. 9.Mover el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solución jabonosa. Posteriormente lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.
  • 26. VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL TÉCNICA 10.Dejar cómodo al paciente y arreglar el equipo de termometría para nuevo uso. 11.Valorar la medición de temperatura obtenida.
  • 28. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE PULSO  El pulso es un indicador de la función cardiaca.  Es la expansión y contracción repetida y regular de una arteria, producida por las ondas de presión provocadas por la eyección de sangre del ventrículo izquierdo durante la sístole cardiaca.
  • 29. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE PULSO  El pulso determina la frecuencia y los latidos del corazón.  Las paredes de las arterias son elásticas ya que se contraen o expanden a medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas.
  • 30. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE PULSO  Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias: temporal, carótida, braquial, radial, cubital, femoral, poplítea y pedial.
  • 31.
  • 32. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE PULSO  Las condiciones que pueden modificar el pulso son: edad, sexo, alimentación, postura, emocionales, cambios de ejercicio, aspectos temperatura corporal, tensión arterial y algunos padecimientos.
  • 33. SIGNOS VITALES CARACTERÍSTICAS DEL PULSO  Frecuencia: número de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo.  Ritmo: uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su regularidad y su frecuencia.  Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea.
  • 34. SIGNOS VITALES CARACTERÍSTICAS DEL PULSO  Volumen: determinado por la amplitud de la onda del pulso que se percibe con los dedos; depende de la fuerza del latido cardiaco y del estado de las paredes arteriales. Si el volumen es normal, el pulso será lleno o amplio; si el volumen disminuye será débil y vacilante.
  • 35. SIGNOS VITALES CARACTERÍSTICAS DEL PULSO  Tensión: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda sanguínea. Los cambios de la tensión del pulso indican modificaciones de esta.
  • 36. SIGNOS VITALES ALTERACIONES MÁS FRECUENTES DEL PULSO  Arritmia: modificaciones en el ritmo, igualdad, regularidad y frecuencia.  Bigémino: caracterizado por dos latidos regulares seguidos por una pausa más larga de lo normal.
  • 37. SIGNOS VITALES ALTERACIONES MÁS FRECUENTES DEL PULSO  Bradisfigmia o bradicardia: disminución de la frecuencia a 60 pulsaciones o menos/min.  Colapsante: el que golpea débilmente los dedos y desaparece en forma brusca.  Corrigan: caracterizado por una expansión plena, seguida de colapso súbito.
  • 38. SIGNOS VITALES ALTERACIONES MÁS FRECUENTES DEL PULSO  Filiforme: aumento en la frecuencia y disminución en la amplitud.  Taquiesfigmia o taquicardia: aumento en la frecuencia de 100 o más pulsaciones/min.
  • 39. VALORES NORMALES DE PULSO EDAD PULSO Antes de nacer 150 a 160/min Recién nacido 130 a 140/min Primer año 120 a 130/min Segundo año 100 a 120/min Tercer año 90 a 100/min 4 a 8 años 86 a 90/min 8 a 15 80 a 86/min Edad adulta 72 a 80/min Vejez 60 a 70/min
  • 40. SIGNOS VITALES MATERIAL Y EQUIPO: Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo. TÉCNICA: 1: Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda. 2: Colocar las puntas de los dedos índice, anular y medio sobre la arteria elegida.
  • 41. SIGNOS VITALES TÉCNICA: 3: Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso. 4: Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto. 5: Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas.
  • 43. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN  Es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo.
  • 44. SIGNOS VITALES RESPIRACIÓN  Proceso oxígeno de intercambio y dióxido de molecular de carbono en el sistema pulmonar. La frecuencia varía con la edad y el estado de la persona.
  • 45. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Los tipos de respiración, según el tipo donde se localizan estos movimientos son:  En el varón, costal inferior diafragmática o torácico abdominal.  En la mujer costal superior torácico.  En el niño abdominal.
  • 46. SIGNOS VITALES  El centro respiratorio, está situado en el bulbo raquídeo.
  • 47. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Los factores que influyen en la frecuencia y carácter de la respiración son:  Edad, sexo, emociones, digestión, trabajo, descanso, enfermedades, medicamentos, calor, frío, fiebre, dolor, hemorragia, choque, etc.
  • 48. SIGNOS VITALES CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN  Frecuencia: es el número de respiraciones en unidad de tiempo.  Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios.  Amplitud o profundidad: es la mayor o menor expansión de los diámetros torácicos.
  • 49. SIGNOS VITALES ALTERACIONES Y TIPOS CARACTERÍSTICOS DE RESPIRACIÓN  Eupnea: Respiración con frecuencia y ritmo normales.  Apnea: suspensión transitoria de la respiración.  Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.  Disnea: dificultad para respirar o respiración dolorosa.
  • 50. SIGNOS VITALES ALTERACIONES Y TIPOS CARACTERÍSTICOS DE RESPIRACIÓN  Hiperpnea: aumento anormal de profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.  Ortopnea: disnea intensa que obliga al paciente a estar en posición sedente.  Polipnea: aumentada.  Taquipnea: frecuencia respiratoria movimientos respiratorios
  • 51. VALORES NORMALES DE RESPIRACIÓN EDAD RESPIRACIÓN Antes de nacer Irregular Recién nacido 30 a 40/min Primer año 26 a 30/min Segundo y tercer año 25/min 4 a 8 años 20 a 25/min 8 a 15 años 18 a 20/min Edad adulta 16 a 20/min Vejez 14 a 16/min
  • 52. SIGNOS VITALES MATERIAL Y EQUIPO: Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo. TÉCNICA: 1: Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible, la respiración debe valorarse sin que éste se percate de ello. 2: Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.
  • 53. SIGNOS VITALES TÉCNICA: 3: Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se levanta y se oprime. 4: contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de registro. 5: Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración.
  • 55. SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL  Presión ejercida por el volumen circulante de la sangre sobre las paredes de las arterias.
  • 56. SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL  La presión arterial se toma mediante dos mediciones: sistólica (medida cuando el corazón late, cuando la presión arterial está en su punto más alto) y diastólica (medida entre latidos cardíacos, cuando la presión arterial está en su punto más bajo).
  • 57. SIGNOS VITALES TENSIÓN ARTERIAL  La presión arterial se escribe primero con la presión arterial sistólica y luego con la presión arterial diastólica (por ejemplo 120/80).
  • 58. SIGNOS VITALES VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL  Para la toma correcta de la tensión arterial necesitamos:  Un esfigmomanómetro y un estetoscopio.  Existen variedades de esfigmomanómetros.
  • 59.
  • 60. VALORES NORMALES DE TENSIÓN ARTERIAL. EDAD TENSIÓN ARTERIAL Antes de nacer 40 a 60 mmHg en los espacios intervellosos centrales. Recién nacido 70/50 mmHg Primer año 90/50 mmHg 2 a 10 años Sistólica: número de años x2+80 Diastólica: mitad de lo calculado en la sistólica+10 10 a 14 años Sistólica: número de años +100 Diastólica: mitad de lo calculado en la sistólica+10 Edad adulta 120/80 mmHg Vejez Por arriba de 120/60
  • 61. SIGNOS VITALES MATERIAL Y EQUIPO: Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y bolígrafo. TÉCNICA: 1: Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina. 2: Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
  • 62. SIGNOS VITALES TÉCNICA: 3: Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo. 4: Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia adelante.
  • 63. SIGNOS VITALES TÉCNICA: 5: Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
  • 64. SIGNOS VITALES TÉCNICA  6: Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.
  • 65. SIGNOS VITALES TÉCNICA: 7: Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que lentamente. Escuchar el aire escape con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta es la presión sistólica.
  • 66. SIGNOS VITALES  8: Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en mercurio. Escuchar cuando la columna de el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
  • 67. SIGNOS VITALES TÉCNICA: 9: Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar dudas. 10: Valorar resultados obtenidos. 11: Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
  • 68.
  • 69. BIBLIOGRAFÍA  Rosales S, Reyes E. Fundamentos de Enfermería. 3a ed. México: Editorial el Manual Moderno; 2009.  MOSBY Diccionario de Medicina. Barcelona: Grupo Océano; año 2010.  King, Wieck, Dyer. Técnicas de Enfermería. 2ª ed. México : Nueva Editorial Interamericana.