SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE SALUD
EN EL PERU
Mg. Anibal Fernández Rafael
SISTEMA DE SALUD
Estas intervenciones o acciones Abarcan
la atención a las personas y al entorno,
realizada con la finalidad de promover,
proteger o recuperar la salud, o de reducir
o compensar la incapacidad irrecuperable,
independientemente de la naturaleza
pública, estatal, no estatal o privada de
los agentes sanitarios
Los sistemas de salud son el reflejo
de importantes valores sociales que
también se expresan en los marcos
jurídicos e institucionales en los que
se encuadra la formulación de las
políticas de salud.
Se entiende por el conjunto de entidades encargadas de las
intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la
salud.
Valores/Principios del Sistema Salud
Valores: derecho a la salud, universalidad, solidaridad,
equidad, dignidad, desarrollo sostenible, gobernabilidad
democrática.
Principios: eficiencia, eficacia, calidad, participación/control
social, integralidad de la atención, interculturalidad,
descentralización, transparencia.
Propósitos: proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de
vida, reducir las desigualdades e inequidades, orientar los servicios a las
necesidades de la población, brindar protección financiera frente a los
riesgos y consecuencias de enfermar, y satisfacer las expectativas de la
población respetando su dignidad y autonomía y garantizando su
derecho a la confidencialidad.
ORGANIZACIÓN GENERAL
Los servicios de salud del país están
agrupados en 2 subsectores
• Público
• No público.
EL SECTOR
SALUD
MINISTERIO
DE SALUD
ESSALUD
SANIDAD DE
LAS F.F.A.A.
SECTOR
PRIVADO
SECTOR
PUBLICO
SECTOR NO
PUBLICO
ORGANIZACIÓN GENERAL
 El MINSA atiende en forma predominante a
población de bajos recursos que no cuenta con
Seguro Social en Salud (EsSalud).
 EsSalud atiende a trabajadores del sector formal
y sus establecimientos están principalmente en
áreas urbanas.
ORGANIZACIÓN GENERAL
 Los servicios de las Fuerzas Armadas y Policiales
sólo atienden a sus trabajadores y familiares
directos.
 El subsector privado concentra sus recursos en
las principales ciudades y está formado por
clínicas, consultorios y en menor medida por
ONGs.
SITUACIÓN ACTUAL DEL ASEGURAMIENTO
EN SALUD EN EL PERÚ
En nuestro país existen varios tipos de seguros de
salud:
 El Seguro Social de Salud – ESSALUD.
 El Seguro Integral de Salud (SIS) – MINSA.
 La Sanidad de las FFAA y la PNP.
 Seguros Privados de Salud.
Los personas que trabajan bajo la modalidad de independiente y las de
menor nivel socio-económico son quienes se atienden en el Minsa. Estos
últimos suelen recurrir a las postas, mientras que los de niveles socio
económicos más elevados, van a los hospitales.
Hay una proporción de la población de nivel socio-económico alto o medio
alto que se atiende en el Minsa, así como asegurados de Essalud que
también lo hacen, a pesar de que no constituye el público objetivo de esta
institución.
24%
45%
66%
32%
37%
21%
44%
18% 13%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
A/B C D
Minsa Essalud Privado
Posta: 43%
Hospital: 54%
Clínica: 3%
Posta: 39%
Hospital: 53%
Clínica: 3%
CENTRO DE SALUD EN EL QUE SE ATENDIO
Posta: 65%
Hospital: 32%
Clínica: 1%
33%
61%
43%
20%
24% 19%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Dependientes Independientes
Minsa Essalud Privado
Fuente: “Hábitos de uso de seguros y servicios de salud”, encuesta realizada por Apoyo Opinión y Mercado, octubre
2023
POBLACION QUE SE ATIENDE EN EL SECTOR SUBSIDIADO
MINSA
 El MINSA es la institución con mayor número de
establecimientos y mayor presencia nacional
• Dispone del 92% del total de hospitales
• Concentra al 69% de los centros de salud y el
99% de los puestos de salud
MINSA: ESTRUCTURA
 Órg. de alta dirección Ministro y Viceministro
 Órg. de control y asesoríaPlanificación, Asesoría Jurídica,
Epidemiología y Oficina de Financiamiento, Inversiones y
Cooperación Externa
 Órg. de apoyo Administración y Estadística e Informática
 Org. lineales Salud a las Personas; Salud Ambiental y
Medicamentos, Insumos y Drogas.
MINSA: ESTRUCTURA
 Órganos desconcentrados
• Los Institutos Especializados (Salud Mental,
Rehabilitación, Salud del Niño, Enfermedades
Neoplásicas, Ciencias Neurológicas, Oftalmología y
Materno Perinatal)
• Las Direcciones Regionales o Departamentales de Salud
(DIRESA).
 Estas últimas tienen a su cargo por delegación
funciones de autoridad y control sanitario, así
como la provisión de servicios en forma
zonificada a través de unidades administrativas
cuyo nombre varía de una región a otra.
ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD
MINISTERIO DE SALUD
NEOPLASICAS
MATERNO
SUPERINTENDENCIA EPS
INS
LIMA CIUDAD
LIMA ESTE
LIMA NORTE
LIMA SUR
CALLAO
DIRECCIONES
DE SALUD
DEL NIÑO
SALUD MENTAL
REHABILITACION
C.NEUROLOGICAS
OFTALMOLOGIA
DESARROLLO DE RRHH
SIS
ORGANISMOS
PUBLICOS
DESCENTRALIZADOS
INSTITUTOS
ESPECIALIZADOS
SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TECNICO -
ADMINISTRATIVO
MINISTERIO DE SALUD
MINSA
DIRECCION DE SALUD
DISA
RED
EX SERVICIOS BASICOS DE SALUD SBS
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD (C.S. P.S.)
•NORMA
•ORDENA
•ADMINISTRA
•PROVEE
•FINANCIA
•SUPERVISA
•AUDITA
•INFORMA
•REPORTA
•RINDE
FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD
Rectoría
 Por disposición de la Ley General de Salud, el
MINSA es la máxima autoridad sanitaria, tiene a
su cargo la rectoría del Sector y es responsable
de la dirección y gestión de la política nacional de
salud, así como de supervisar su cumplimiento,
de conformidad con la política general del
Gobierno.
FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD
Financiamiento y gastos
 Las principales fuentes de financiamiento son los
hogares, los aportes de los empleadores para sus
trabajadores estables declarados, y el gobierno a
través del tesoro público.
SEGURO SOCIAL: Creación,
definición y fines
 Organismo público descentralizado, con personería jurídica
de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y
Promoción Social, con autonomía técnica, administrativa,
económica, financiera presupuestal y contable
 Finalidad dar cobertura a los asegurados y sus
derechohabientes, a través del otorgamiento de
prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones
sociales que corresponden al régimen contributivo de la
Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de
riesgos humanos.
Acción protectora de SS en el Perú
Asistencia médica Sí
¿Cobertura?
Prestac. Monetarias por
Enfermedad
Sí, parcial
Desempleo No
Vejez Sí
Accidentes del trabajo
y enfermedad profesional
Sí, parcial
Prestac. Familiares No
Maternidad Sí
Invalidez Sí
Sobrevivientes Sí
Sistema Peruano de Seguridad
Social
Salud
Contributivo
(Regular)
TIPO PROTECCIÓN GESTOR
EsSalud
EPS´s
Atención
integral de salud
Según
corresponda
No Contributivo
(SIS)
Primer y segundo
Nivel de Atención
MINSA/SIS
Pensiones Contributivo
Invalidez,
vejez y
sobrevivencia
ONP –público
AFP –privados
Riesgos del Trabajo Contributivo
Asistencia
médica y
asistencia
monetaria
EsSalud
EPS´s
 Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de eficiencia.
 Permite que el régimen de subsidio se focalice en los pobres.
 Permite poner el énfasis en la prevención y promoción de la salud
 Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre elección de
la clínica y el médico que lo atenderá.
 Libera al trabajador del “gasto directo de bolsillo”.
 Contribuye a la universalización de la cobertura en forma
sostenible, con equidad y eficiencia.
 Dinamiza el sector privado de salud.
 Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales de la
salud.
El Sistema de EPS
22 %
de la
POBLACIÓN
TOTAL
(Fuente ENNIV97)
15 %
(Fuente ENNIV97)
48 %
de la
POBLACIÓN
TOTAL
(Fuente INEI)
51 %
(Fuente EsSalud)
13 %
(Fuente ENNIV97)
R
É
G
I
M
E
N
S
U
B
S
I
D
I
A
D
O
R
É
G
I
M
E
N
C
O
N
T
R
I
B
U
T
I
V
O 52 %
33%
(Fuente INEI)
SECTOR PRIVADO
 Clínicas y consultorios médicos particulares,
pertenecen al sector privado con fines de
lucro. El servicio más común que brinda el sector
privado es la consulta ambulatoria.
 Sector privado sin fines de lucro. Son
instituciones privadas con fines sociales que
poseen clínicas, centros y postas de salud. Son
administrados por ONGs, se pueden citar las
misiones, asociaciones profesionales, fundaciones
que actúan en el área de salud.
SANIDAD DE LAS F.F.A.A.
MISION
 La Dirección Nacional de Sanidad de las
Fuerzas Armadas tiene como Misión dar
apoyo a las mismas protegiendo o
recuperando la salud de sus integrantes,
servicio que se hará extensivo a los
familiares de estos.
SANIDAD DE LAS F.F.A.A:
Funciones
 Mantener el máximo de potencial humano de las Fuerzas Armadas en
buenas condiciones de salud a través de medidas preventivas,
tratamientos médicos, quirúrgicos, dentales, de hospitalización y
recuperación apropiados.
 Proponer la política y determinar las normas y procedimientos de empleo
de los recursos sanitarios de las Fuerzas Armadas, para tiempo de paz y
de guerra, así como aplicar lo dispuesto al respecto por el mando superior.
 Proporcionar atención ambulatoria y hospitalaria en niveles de prevención
primario, por especialidades y especializada.
 Desarrollar acciones de enseñanza e investigación que impulsen la
eficiencia institucional e individual de los Servicios Sanitarios de las
Fuerzas Armadas.
 Mantener la especificidad e integración del Servicio de Sanidad de las
Fuerzas Armadas en el Sistema Sanitario Nacional.
PROBLEMAS DEL SISTEMA DE
SALUD
 INSUFICIENTE ASEGURAMIENTO EN SALUD
 Población desprotegida que no accede a servicios de salud por falta de
recursos económicos.
 DESCENTRALIZACIÁÓN DEL SECTOR SALUD INCOMPLETA
 Mantenimiento en el nivel central de funciones y competencias de los
niveles regionales y locales y deficiencia de las capacidades para el
ejercicio de las funciones que se transfieren
 INSUFICIENTE CALIDAD DE LOS SERVICIOS
 Débil garantía de la calidad y seguridad del paciente, falta de
acreditación de servicios, falta de auditoria de la calidad y falta de
manejo estandarizado.
 INADECUADA OFERTA DE SERVICIOS
 Infraestructura y equipamiento insuficientes, servicios fragmentados,
deficiente organización de las redes.
PROBLEMAS DEL SISTEMA
DE SALUD
 INSUFICIENTE ATENCION A POBLACIONES EXCLUIDAS Y
DISPERSAS.
 INADECUADO DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
 Localización inequitativa de recursos humanos calificados en salud, falta de
regulación de la formación profesional, falta de conciliación entre
necesidades y demandas.
 DEFICIENTE ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS
 En los sectores más pobres, deficiente calidad de medicamentos y alto
gasto de bolsillo.
 DEFICIENTE FINANCIAMIENTO EN SALUD
 Bajo gasto en salud, distribución inequitativa del financiamiento y gasto
ineficiente en salud.
PROBLEMAS DEL SISTEMA
DE SALUD
 DEFICIENTE RECTORÍA: falta desarrollar y fortalecer el rol
rector (planificación, articulación, supervisión, regulación y
financiamiento) del MINSA en el contexto de la
descentralización y modernización del Estado.
 DEFICIENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN: dificultan la
toma de decisiones para la gestión de la salud pública.
 POCA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: en el desarrollo de
propuestas y establecimiento de compromisos, en el
quehacer sanitario, en la gestión en salud y en la vigilancia.
 Visión de Futuro
 La Salud es un Derecho
 La Salud es un bien social
 La equidad es un imperativo ético
 Garantizar el acceso sin restricciones
 Estándares de calidad
 Redes de salud efectivas
El Sistema de Salud
Sistema Solidario
de Seguridad Social en Salud
Formado por múltiples actores de regímenes
contributivo y no contributivo
Privados Públicos
Mixtos
VISIÓN DEL SECTOR SALUD
Un sector salud articulado y armónico, descentralizado y participativo que
garantiza la salud de toda la población a través del acceso universal y equitativo a
servicios de salud de una alta calidad, compatibles con la dignidad y realización de
la persona humana y el desarrollo integral y sostenido del país.
Acceso Universal y Equitativo a la
salud
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a los sistemas de salud en el peru, niveles de atencion y categorizacion de establecimientos de salud.ppt

Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Realidad mi expo
Realidad mi expoRealidad mi expo
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Universidad Santo Tomas
 
sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)
william edinson julca bautista
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
yomerito7
 
Sistemanacionaldelperu lic.rchc
Sistemanacionaldelperu lic.rchcSistemanacionaldelperu lic.rchc
Sistemanacionaldelperu lic.rchc
JennyHuarcayachauca
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
HillaryRicraReynaga1
 
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
CarlosGuillermoMoise
 
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxPRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
walekeru
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludmiguelavalos16
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxSISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
EctorDiegoLuxSarat
 
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
KristhelRachellMuozA
 
Maestria 1
Maestria 1Maestria 1
Maestria 1azareli
 
REALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptx
REALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptxREALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptx
REALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptx
darwinalfarogrados
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
SISTEMAS DE SALUD.ppt
SISTEMAS DE SALUD.pptSISTEMAS DE SALUD.ppt
SISTEMAS DE SALUD.ppt
martin515302
 

Similar a los sistemas de salud en el peru, niveles de atencion y categorizacion de establecimientos de salud.ppt (20)

Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Realidad mi expo
Realidad mi expoRealidad mi expo
Realidad mi expo
 
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
Salud_pública_y_medicina_preventiva_(4a._ed.)_----_(SALUD_PÚBLICA_Y_MEDICINA_...
 
sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
 
Sistemanacionaldelperu lic.rchc
Sistemanacionaldelperu lic.rchcSistemanacionaldelperu lic.rchc
Sistemanacionaldelperu lic.rchc
 
Servicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud PeruServicios Privados De Salud Peru
Servicios Privados De Salud Peru
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
 
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxPRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxSISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
 
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 
Maestria 1
Maestria 1Maestria 1
Maestria 1
 
REALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptx
REALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptxREALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptx
REALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptx
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
SISTEMAS DE SALUD.ppt
SISTEMAS DE SALUD.pptSISTEMAS DE SALUD.ppt
SISTEMAS DE SALUD.ppt
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdfColegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
doescolapiosgetafe
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdfColegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

los sistemas de salud en el peru, niveles de atencion y categorizacion de establecimientos de salud.ppt

  • 1. SISTEMAS DE SALUD EN EL PERU Mg. Anibal Fernández Rafael
  • 2. SISTEMA DE SALUD Estas intervenciones o acciones Abarcan la atención a las personas y al entorno, realizada con la finalidad de promover, proteger o recuperar la salud, o de reducir o compensar la incapacidad irrecuperable, independientemente de la naturaleza pública, estatal, no estatal o privada de los agentes sanitarios Los sistemas de salud son el reflejo de importantes valores sociales que también se expresan en los marcos jurídicos e institucionales en los que se encuadra la formulación de las políticas de salud. Se entiende por el conjunto de entidades encargadas de las intervenciones en la sociedad que tienen como propósito principal la salud.
  • 3. Valores/Principios del Sistema Salud Valores: derecho a la salud, universalidad, solidaridad, equidad, dignidad, desarrollo sostenible, gobernabilidad democrática. Principios: eficiencia, eficacia, calidad, participación/control social, integralidad de la atención, interculturalidad, descentralización, transparencia. Propósitos: proteger la salud de las personas y mejorar la calidad de vida, reducir las desigualdades e inequidades, orientar los servicios a las necesidades de la población, brindar protección financiera frente a los riesgos y consecuencias de enfermar, y satisfacer las expectativas de la población respetando su dignidad y autonomía y garantizando su derecho a la confidencialidad.
  • 4. ORGANIZACIÓN GENERAL Los servicios de salud del país están agrupados en 2 subsectores • Público • No público.
  • 5. EL SECTOR SALUD MINISTERIO DE SALUD ESSALUD SANIDAD DE LAS F.F.A.A. SECTOR PRIVADO SECTOR PUBLICO SECTOR NO PUBLICO
  • 6. ORGANIZACIÓN GENERAL  El MINSA atiende en forma predominante a población de bajos recursos que no cuenta con Seguro Social en Salud (EsSalud).  EsSalud atiende a trabajadores del sector formal y sus establecimientos están principalmente en áreas urbanas.
  • 7. ORGANIZACIÓN GENERAL  Los servicios de las Fuerzas Armadas y Policiales sólo atienden a sus trabajadores y familiares directos.  El subsector privado concentra sus recursos en las principales ciudades y está formado por clínicas, consultorios y en menor medida por ONGs.
  • 8. SITUACIÓN ACTUAL DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD EN EL PERÚ En nuestro país existen varios tipos de seguros de salud:  El Seguro Social de Salud – ESSALUD.  El Seguro Integral de Salud (SIS) – MINSA.  La Sanidad de las FFAA y la PNP.  Seguros Privados de Salud.
  • 9.
  • 10. Los personas que trabajan bajo la modalidad de independiente y las de menor nivel socio-económico son quienes se atienden en el Minsa. Estos últimos suelen recurrir a las postas, mientras que los de niveles socio económicos más elevados, van a los hospitales. Hay una proporción de la población de nivel socio-económico alto o medio alto que se atiende en el Minsa, así como asegurados de Essalud que también lo hacen, a pesar de que no constituye el público objetivo de esta institución. 24% 45% 66% 32% 37% 21% 44% 18% 13% 0% 20% 40% 60% 80% 100% A/B C D Minsa Essalud Privado Posta: 43% Hospital: 54% Clínica: 3% Posta: 39% Hospital: 53% Clínica: 3% CENTRO DE SALUD EN EL QUE SE ATENDIO Posta: 65% Hospital: 32% Clínica: 1% 33% 61% 43% 20% 24% 19% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Dependientes Independientes Minsa Essalud Privado Fuente: “Hábitos de uso de seguros y servicios de salud”, encuesta realizada por Apoyo Opinión y Mercado, octubre 2023 POBLACION QUE SE ATIENDE EN EL SECTOR SUBSIDIADO
  • 11. MINSA  El MINSA es la institución con mayor número de establecimientos y mayor presencia nacional • Dispone del 92% del total de hospitales • Concentra al 69% de los centros de salud y el 99% de los puestos de salud
  • 12. MINSA: ESTRUCTURA  Órg. de alta dirección Ministro y Viceministro  Órg. de control y asesoríaPlanificación, Asesoría Jurídica, Epidemiología y Oficina de Financiamiento, Inversiones y Cooperación Externa  Órg. de apoyo Administración y Estadística e Informática  Org. lineales Salud a las Personas; Salud Ambiental y Medicamentos, Insumos y Drogas.
  • 13. MINSA: ESTRUCTURA  Órganos desconcentrados • Los Institutos Especializados (Salud Mental, Rehabilitación, Salud del Niño, Enfermedades Neoplásicas, Ciencias Neurológicas, Oftalmología y Materno Perinatal) • Las Direcciones Regionales o Departamentales de Salud (DIRESA).  Estas últimas tienen a su cargo por delegación funciones de autoridad y control sanitario, así como la provisión de servicios en forma zonificada a través de unidades administrativas cuyo nombre varía de una región a otra.
  • 14. ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD NEOPLASICAS MATERNO SUPERINTENDENCIA EPS INS LIMA CIUDAD LIMA ESTE LIMA NORTE LIMA SUR CALLAO DIRECCIONES DE SALUD DEL NIÑO SALUD MENTAL REHABILITACION C.NEUROLOGICAS OFTALMOLOGIA DESARROLLO DE RRHH SIS ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS INSTITUTOS ESPECIALIZADOS
  • 15. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TECNICO - ADMINISTRATIVO MINISTERIO DE SALUD MINSA DIRECCION DE SALUD DISA RED EX SERVICIOS BASICOS DE SALUD SBS ESTABLECIMIENTO DE SALUD (C.S. P.S.) •NORMA •ORDENA •ADMINISTRA •PROVEE •FINANCIA •SUPERVISA •AUDITA •INFORMA •REPORTA •RINDE
  • 16. FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD Rectoría  Por disposición de la Ley General de Salud, el MINSA es la máxima autoridad sanitaria, tiene a su cargo la rectoría del Sector y es responsable de la dirección y gestión de la política nacional de salud, así como de supervisar su cumplimiento, de conformidad con la política general del Gobierno.
  • 17. FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD Financiamiento y gastos  Las principales fuentes de financiamiento son los hogares, los aportes de los empleadores para sus trabajadores estables declarados, y el gobierno a través del tesoro público.
  • 18. SEGURO SOCIAL: Creación, definición y fines  Organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera presupuestal y contable  Finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos.
  • 19. Acción protectora de SS en el Perú Asistencia médica Sí ¿Cobertura? Prestac. Monetarias por Enfermedad Sí, parcial Desempleo No Vejez Sí Accidentes del trabajo y enfermedad profesional Sí, parcial Prestac. Familiares No Maternidad Sí Invalidez Sí Sobrevivientes Sí
  • 20. Sistema Peruano de Seguridad Social Salud Contributivo (Regular) TIPO PROTECCIÓN GESTOR EsSalud EPS´s Atención integral de salud Según corresponda No Contributivo (SIS) Primer y segundo Nivel de Atención MINSA/SIS Pensiones Contributivo Invalidez, vejez y sobrevivencia ONP –público AFP –privados Riesgos del Trabajo Contributivo Asistencia médica y asistencia monetaria EsSalud EPS´s
  • 21.
  • 22.  Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de eficiencia.  Permite que el régimen de subsidio se focalice en los pobres.  Permite poner el énfasis en la prevención y promoción de la salud  Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre elección de la clínica y el médico que lo atenderá.  Libera al trabajador del “gasto directo de bolsillo”.  Contribuye a la universalización de la cobertura en forma sostenible, con equidad y eficiencia.  Dinamiza el sector privado de salud.  Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales de la salud. El Sistema de EPS
  • 23. 22 % de la POBLACIÓN TOTAL (Fuente ENNIV97) 15 % (Fuente ENNIV97) 48 % de la POBLACIÓN TOTAL (Fuente INEI) 51 % (Fuente EsSalud) 13 % (Fuente ENNIV97)
  • 25. SECTOR PRIVADO  Clínicas y consultorios médicos particulares, pertenecen al sector privado con fines de lucro. El servicio más común que brinda el sector privado es la consulta ambulatoria.  Sector privado sin fines de lucro. Son instituciones privadas con fines sociales que poseen clínicas, centros y postas de salud. Son administrados por ONGs, se pueden citar las misiones, asociaciones profesionales, fundaciones que actúan en el área de salud.
  • 26. SANIDAD DE LAS F.F.A.A. MISION  La Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas tiene como Misión dar apoyo a las mismas protegiendo o recuperando la salud de sus integrantes, servicio que se hará extensivo a los familiares de estos.
  • 27. SANIDAD DE LAS F.F.A.A: Funciones  Mantener el máximo de potencial humano de las Fuerzas Armadas en buenas condiciones de salud a través de medidas preventivas, tratamientos médicos, quirúrgicos, dentales, de hospitalización y recuperación apropiados.  Proponer la política y determinar las normas y procedimientos de empleo de los recursos sanitarios de las Fuerzas Armadas, para tiempo de paz y de guerra, así como aplicar lo dispuesto al respecto por el mando superior.  Proporcionar atención ambulatoria y hospitalaria en niveles de prevención primario, por especialidades y especializada.  Desarrollar acciones de enseñanza e investigación que impulsen la eficiencia institucional e individual de los Servicios Sanitarios de las Fuerzas Armadas.  Mantener la especificidad e integración del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas en el Sistema Sanitario Nacional.
  • 28. PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD  INSUFICIENTE ASEGURAMIENTO EN SALUD  Población desprotegida que no accede a servicios de salud por falta de recursos económicos.  DESCENTRALIZACIÁÓN DEL SECTOR SALUD INCOMPLETA  Mantenimiento en el nivel central de funciones y competencias de los niveles regionales y locales y deficiencia de las capacidades para el ejercicio de las funciones que se transfieren  INSUFICIENTE CALIDAD DE LOS SERVICIOS  Débil garantía de la calidad y seguridad del paciente, falta de acreditación de servicios, falta de auditoria de la calidad y falta de manejo estandarizado.  INADECUADA OFERTA DE SERVICIOS  Infraestructura y equipamiento insuficientes, servicios fragmentados, deficiente organización de las redes.
  • 29. PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD  INSUFICIENTE ATENCION A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS.  INADECUADO DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS  Localización inequitativa de recursos humanos calificados en salud, falta de regulación de la formación profesional, falta de conciliación entre necesidades y demandas.  DEFICIENTE ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS  En los sectores más pobres, deficiente calidad de medicamentos y alto gasto de bolsillo.  DEFICIENTE FINANCIAMIENTO EN SALUD  Bajo gasto en salud, distribución inequitativa del financiamiento y gasto ineficiente en salud.
  • 30. PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD  DEFICIENTE RECTORÍA: falta desarrollar y fortalecer el rol rector (planificación, articulación, supervisión, regulación y financiamiento) del MINSA en el contexto de la descentralización y modernización del Estado.  DEFICIENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN: dificultan la toma de decisiones para la gestión de la salud pública.  POCA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: en el desarrollo de propuestas y establecimiento de compromisos, en el quehacer sanitario, en la gestión en salud y en la vigilancia.
  • 31.  Visión de Futuro  La Salud es un Derecho  La Salud es un bien social  La equidad es un imperativo ético  Garantizar el acceso sin restricciones  Estándares de calidad  Redes de salud efectivas El Sistema de Salud
  • 32. Sistema Solidario de Seguridad Social en Salud Formado por múltiples actores de regímenes contributivo y no contributivo Privados Públicos Mixtos VISIÓN DEL SECTOR SALUD Un sector salud articulado y armónico, descentralizado y participativo que garantiza la salud de toda la población a través del acceso universal y equitativo a servicios de salud de una alta calidad, compatibles con la dignidad y realización de la persona humana y el desarrollo integral y sostenido del país. Acceso Universal y Equitativo a la salud

Notas del editor

  1. 9
  2. 14
  3. 22
  4. 23
  5. 31