SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR SALUD EN EL PERÚ
Es el espacio social de confluencia de
personas, organizaciones, entidades,
que realizan actividades (todas o
algunas de ellas) relacionadas
directamente con la salud pública e
individual en el país, o que repercuten
indirectamente en ella. No se
establecen necesariamente entre ellas
una relación de dependencia orgánica,
funcional o jurídica, sino de
coincidencia de acciones.
SECTOR SALUD
ASPECTOS GENERALES DEL MINSA
El Ministerio de Salud del Perú o
MINSA es el sector del Poder
Ejecutivo encargado del área de
salud. Como ente rector del Sector
Salud, el actual Ministro de Salud es
Aníbal Velásquez Valdivia. Como
Autoridad Sanitaria Nacional ejerce
responsabilidades y competencias
sustantivas de la política pública en
salud, para satisfacer y garantizar las
necesidades y legítimas aspiraciones
por un óptimo nivel de salud de la
población.
MINISTERIO DE SALUD
El Ministerio de Salud con las entidades y dependencias públicas y
privadas establecen lineamientos de políticas de salud para el logro de
actividades a corto, mediano y largo plazo, y poder satisfacer las demandas
sociales que parten de las necesidades insatisfechas de la población. El
Estado determina la Política Nacional de Salud. El Poder Ejecutivo norma y
supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma
plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los
servicios de salud. Estas políticas de salud se dan a diferentes niveles,
desde que se producen a nivel legislativo (macro) como las decisiones que
se toma a nivel (micro) en las instituciones, centros de salud, etc. Se hace
política de salud cuando se decide hacer unas cosas y no otras, cuando las
realizamos de un modo y no de otro.
POLÍTICA DE SALUD
El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la
dignidad personal, promoviendo la salud,
previniendo las enfermedades y garantizando la
atención integral de salud de todos los habitantes
del país; proponiendo y conduciendo los
lineamientos de políticas sanitarias en concertación
con todos los sectores públicos y los actores
sociales. La persona es el centro de nuestra misión,
a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a
los derechos fundamentales de todos los peruanos,
desde antes de su nacimiento y respetando el curso
natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea
nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros
ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud
somos agentes de cambio en constante superación
para lograr el máximo bienestar de las personas.
MISIÓN
“Salud para todas y todos”
En el año 2020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena,
física, mental y social, como consecuencia de una óptima
respuesta del Estado, basada en los principios de
universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho
a la salud e interculturalidad, y de una activa participación
ciudadana. Con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional,
Gobierno Local y la Sociedad Civil que logran ejecutar
acuerdos concertados para el bien común. Así mismo, las
instituciones del Sector Salud se articularán para lograr un
sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda
servicios de calidad y accesibles, que garantiza un plan
universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento
universal y un sistema de protección social.
VISIÓN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
 Reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal
 Reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años
 Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crónico degenerativas,
enfermedades inmunoprevenibles y aquellas por factores externos
 Priorizar las intervenciones de prevención de las enfermedades transmisibles
y no transmisibles promoviendo estilos de vida y entornos saludables
 Asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad
 Mejorar la calidad del servicio de salud en beneficio de la población en general
con énfasis en los grupos poblacionales vulnerables
 Fortalecer el rol de rectoría de salud en los diferentes niveles de gobierno
 Fortalecer el desarrollo y la gestión de los recursos humanos en salud
 Acceso universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
 Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
ENFOQUES
Derecho a la salud
Equidad de género
Interculturalidad
Participación social
Comunicación en salud
• Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de
enfermedades transmisibles e incremento de las
no transmisibles.
• Elevada desnutrición infantil y materna.
• Elevada mortalidad infantil y materna.
• Reducida cobertura y aumento de la exclusión.
• Limitado acceso a los medicamentos.
• Ausencia de política de recursos humanos.
• Segmentación e irracionalidad en el sector
salud.
• Desorden administrativo y ausencia de rectoría
del Ministerio de Salud.
• Financiamiento insuficiente e inequitativo.
• Limitada participación ciudadana y promoción
de la misma.
POBLEMAS PRIORITARIOS
Buscaremos garantizar el derecho a la salud integral
como parte de los derechos fundamentales,
comprendiendo la promoción, prevención, y atención
mediante el acceso universal a los servicios de salud, esto
significa reconocer los siguientes derechos ciudadanos:
• Respeto a su personalidad, dignidad e intimidad.
• Libre acceso a prestaciones de salud.
• Recibir atención de emergencia.
• Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento
quirúrgico sin su consentimiento previo.
• Recibir información en materia de salud.
• Recibir información completa sobre toda prescripción
(medicamentos, productos, etc.).
• Recibir tratamiento y rehabilitación en caso de
discapacidad.
• Recibir certificación de su estado de salud.
DEMOCRATIZACIÓN DE LA SALUD
La ESN por definición es un conjunto de acciones limitadas en
el tiempo y la realidad de los pueblos. El objetivo general de la
estrategia se ha plasmado en propósitos concretos, cada uno
de los cuales se plasma a su vez en resultados esperados y
tareas.
Componentes:
o Inmunizaciones
o Prevención y control de las infecciones de transmisión
sexual, VIH/SIDA.
o Prevención y control de la tuberculosis.
o Prevención y control de las enfermedades metaxenicas y
OTVS (otras transmitidas por vectores).
o Salud sexual y reproductiva.
o Prevención y control de daños no transmisibles.
o Prevención de accidentes de tránsito.
o Salud de los pueblos indígenas.
o Alimentación y nutrición saludable.
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES (ESN)
El Trabajo Social es un quehacer profesional del complemento y apoyo de las
acciones del médico, a través de programadas integradas y nunca de
acciones aisladas.
REQUISITOS PARA LABORAR EN EL SECTOR SALUD
 Título profesional a nombre de la nación.
 Estar inscrito y habilitado en el Colegio de Trabajadores Sociales del Perú.
 El SERUMS, es un programa de servicio a la comunidad que está
orientado a desarrollar actividades preventivo-promocionales en centros y
puestos de salud del MINSA, o en establecimientos equivalentes de otras
instituciones del Sistema Nacional de Salud, principalmente en las zonas
rurales y urbano-marginales consideradas de menor desarrollo del país.
ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL
• Gestionar ayuda en medicinas que no existen en farmacias, es para
personas de bajos recursos económicos.
• Gestionar transferencias y referencias a diferentes casos de salud.
• Atención a pacientes que prestan discapacidad, para la calificación de
la capacidad para que obtengan el carnet de CONADIS.
• Atención el paciente víctima de abuso sexual o maltrato y poner en
conocimiento a la autoridad competente.
• Visita a pacientes hospitalizados, para determinar necesidades del
mismo.
• Gestionar la ubicación de los familiares del paciente, al no contar con
una familia o terceras personas responsables.
• Realizar visitas domiciliarias y seguimientos en casos especiales.
• Diseñar actividades, evaluar estrategias para que la comunidad pueda
intervenir de manera individual, grupal o comunitario.
• Entrega o aplica tratamientos en psicoterapia o terapia familiar a
individuos, parejas, familias y grupos.
FUNCIONES
Comprende gran diversidad de
ámbitos de actuación (todos aquellos
sectores poblacionales que precisan
de una atención especial): tercera
edad, personas con discapacidad,
personas maltratadas (en especial,
mujeres, menores y ancianos),
reclusos, inmigración, menores de
exclusión social, minorías étnicas,
drogodependencias y adicciones,
emergencia social, entre otros
ámbitos.
SER UN AGENTE DE CAMBIO
Es el informe social, la historia social, la
ficha, diagnostico social, el proyecto de
intervención, las hojas de seguimiento,
etc. Actualmente, se suman como
herramientas los informes periciales,
propios del sistema oral de justicia. Y
también en los contextos escolares, son
mediadores de conflictos entre
integrantes de la comunidad educativa,
realizan terapia de tratamiento con
familias, grupos, individuos, para buscar
la resolución de sus problemas de
interrelaciones intersociales y que son
causantes de sufrimiento.
UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO
• Falta de focalización
• Problemas de filtración
• Corrupción
• Carencia de planificación
• Falta de financiamiento
PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SALUD
CONCLUSIÓN
• La salud pública está orientada a la protección, promoción y recuperación
de la salud de la población con la participación de las organizaciones de la
comunidad.
• La función de protección de salud pública está dirigida al control de las
enfermedades transmisibles y no transmisibles y al control del saneamiento
ambiental; la función de promoción está dirigida a lograr un buen nivel de
salud de los diferentes grupos etarios así como el desarrollo de la salud
ocupacional y de la salud mental; y la función de recuperación está dirigida
a la atención médica, para médica y hospitalización de las personas
enfermas.
• El cumplimiento de las funciones de salud pública requiere de un modelo
de atención descentralizado con la participación de los subsectores
público y privado y de la sociedad civil, y bajo la conducción y
responsabilidad del Ministerio de salud como ente rector.
• El modelo deber tener niveles de organización, central, regional y local,
debidamente interrelacionados vertical y horizontalmente. Debe tener así
mismo cuatro niveles de atención comunicados entre sí que permita el
acceso de la población de los diferentes estratos socioeconómicos a
cualquiera de los niveles.
sector salud (trabajo social)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Socialguest30f6c
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
432Huy
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cualidades del trabajador social
Cualidades del trabajador socialCualidades del trabajador social
Cualidades del trabajador social
ANA BARRERA
 
Mis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMonikselene91
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
Las Sesiones de San Blas
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
Universidad Central de Venezuela
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
Patricio Infante
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MARGARITATORRES66
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
MeluS4
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
[Miguel A. Mateo]
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo sociallolisgutierez
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
MariaCarmen38
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
 
Cualidades del trabajador social
Cualidades del trabajador socialCualidades del trabajador social
Cualidades del trabajador social
 
Mis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo social
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo social
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 

Similar a sector salud (trabajo social)

-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
osvaldolezcano18
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
Alexandra Pastrana Ramos
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Lineamiento
LineamientoLineamiento
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
yomerito7
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
HillaryRicraReynaga1
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
79gsgmvnqh
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Modelo SAFCi.pptx
Modelo SAFCi.pptxModelo SAFCi.pptx
Modelo SAFCi.pptx
YhagoFrota2
 
Sistemas de Salud en su entorno
Sistemas de Salud en su entornoSistemas de Salud en su entorno
Sistemas de Salud en su entorno
c3s4rmay4
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
AdriRojas12
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoyaPSG Pilar
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ElamorDetuvida75
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 

Similar a sector salud (trabajo social) (20)

-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
 
Mais
MaisMais
Mais
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
 
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Lineamiento
LineamientoLineamiento
Lineamiento
 
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
1 bloque.pptx
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Modelo SAFCi.pptx
Modelo SAFCi.pptxModelo SAFCi.pptx
Modelo SAFCi.pptx
 
Sistemas de Salud en su entorno
Sistemas de Salud en su entornoSistemas de Salud en su entorno
Sistemas de Salud en su entorno
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdfCLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
CLASE 1 BIOSEGURIDAD SALUD COMUNITARIA.pdf
 

Último

Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 

sector salud (trabajo social)

  • 1. SECTOR SALUD EN EL PERÚ
  • 2. Es el espacio social de confluencia de personas, organizaciones, entidades, que realizan actividades (todas o algunas de ellas) relacionadas directamente con la salud pública e individual en el país, o que repercuten indirectamente en ella. No se establecen necesariamente entre ellas una relación de dependencia orgánica, funcional o jurídica, sino de coincidencia de acciones. SECTOR SALUD ASPECTOS GENERALES DEL MINSA
  • 3. El Ministerio de Salud del Perú o MINSA es el sector del Poder Ejecutivo encargado del área de salud. Como ente rector del Sector Salud, el actual Ministro de Salud es Aníbal Velásquez Valdivia. Como Autoridad Sanitaria Nacional ejerce responsabilidades y competencias sustantivas de la política pública en salud, para satisfacer y garantizar las necesidades y legítimas aspiraciones por un óptimo nivel de salud de la población. MINISTERIO DE SALUD
  • 4. El Ministerio de Salud con las entidades y dependencias públicas y privadas establecen lineamientos de políticas de salud para el logro de actividades a corto, mediano y largo plazo, y poder satisfacer las demandas sociales que parten de las necesidades insatisfechas de la población. El Estado determina la Política Nacional de Salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. Estas políticas de salud se dan a diferentes niveles, desde que se producen a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toma a nivel (micro) en las instituciones, centros de salud, etc. Se hace política de salud cuando se decide hacer unas cosas y no otras, cuando las realizamos de un modo y no de otro. POLÍTICA DE SALUD
  • 5. El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas. MISIÓN
  • 6. “Salud para todas y todos” En el año 2020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena, física, mental y social, como consecuencia de una óptima respuesta del Estado, basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad, y de una activa participación ciudadana. Con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local y la Sociedad Civil que logran ejecutar acuerdos concertados para el bien común. Así mismo, las instituciones del Sector Salud se articularán para lograr un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que garantiza un plan universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento universal y un sistema de protección social. VISIÓN
  • 7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES  Reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal  Reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años  Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crónico degenerativas, enfermedades inmunoprevenibles y aquellas por factores externos  Priorizar las intervenciones de prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles promoviendo estilos de vida y entornos saludables  Asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad  Mejorar la calidad del servicio de salud en beneficio de la población en general con énfasis en los grupos poblacionales vulnerables  Fortalecer el rol de rectoría de salud en los diferentes niveles de gobierno  Fortalecer el desarrollo y la gestión de los recursos humanos en salud  Acceso universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social  Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
  • 8. ENFOQUES Derecho a la salud Equidad de género Interculturalidad Participación social Comunicación en salud
  • 9. • Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de enfermedades transmisibles e incremento de las no transmisibles. • Elevada desnutrición infantil y materna. • Elevada mortalidad infantil y materna. • Reducida cobertura y aumento de la exclusión. • Limitado acceso a los medicamentos. • Ausencia de política de recursos humanos. • Segmentación e irracionalidad en el sector salud. • Desorden administrativo y ausencia de rectoría del Ministerio de Salud. • Financiamiento insuficiente e inequitativo. • Limitada participación ciudadana y promoción de la misma. POBLEMAS PRIORITARIOS
  • 10. Buscaremos garantizar el derecho a la salud integral como parte de los derechos fundamentales, comprendiendo la promoción, prevención, y atención mediante el acceso universal a los servicios de salud, esto significa reconocer los siguientes derechos ciudadanos: • Respeto a su personalidad, dignidad e intimidad. • Libre acceso a prestaciones de salud. • Recibir atención de emergencia. • Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento quirúrgico sin su consentimiento previo. • Recibir información en materia de salud. • Recibir información completa sobre toda prescripción (medicamentos, productos, etc.). • Recibir tratamiento y rehabilitación en caso de discapacidad. • Recibir certificación de su estado de salud. DEMOCRATIZACIÓN DE LA SALUD
  • 11. La ESN por definición es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo y la realidad de los pueblos. El objetivo general de la estrategia se ha plasmado en propósitos concretos, cada uno de los cuales se plasma a su vez en resultados esperados y tareas. Componentes: o Inmunizaciones o Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA. o Prevención y control de la tuberculosis. o Prevención y control de las enfermedades metaxenicas y OTVS (otras transmitidas por vectores). o Salud sexual y reproductiva. o Prevención y control de daños no transmisibles. o Prevención de accidentes de tránsito. o Salud de los pueblos indígenas. o Alimentación y nutrición saludable. ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES (ESN)
  • 12. El Trabajo Social es un quehacer profesional del complemento y apoyo de las acciones del médico, a través de programadas integradas y nunca de acciones aisladas. REQUISITOS PARA LABORAR EN EL SECTOR SALUD  Título profesional a nombre de la nación.  Estar inscrito y habilitado en el Colegio de Trabajadores Sociales del Perú.  El SERUMS, es un programa de servicio a la comunidad que está orientado a desarrollar actividades preventivo-promocionales en centros y puestos de salud del MINSA, o en establecimientos equivalentes de otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, principalmente en las zonas rurales y urbano-marginales consideradas de menor desarrollo del país. ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL
  • 13.
  • 14. • Gestionar ayuda en medicinas que no existen en farmacias, es para personas de bajos recursos económicos. • Gestionar transferencias y referencias a diferentes casos de salud. • Atención a pacientes que prestan discapacidad, para la calificación de la capacidad para que obtengan el carnet de CONADIS. • Atención el paciente víctima de abuso sexual o maltrato y poner en conocimiento a la autoridad competente. • Visita a pacientes hospitalizados, para determinar necesidades del mismo. • Gestionar la ubicación de los familiares del paciente, al no contar con una familia o terceras personas responsables. • Realizar visitas domiciliarias y seguimientos en casos especiales. • Diseñar actividades, evaluar estrategias para que la comunidad pueda intervenir de manera individual, grupal o comunitario. • Entrega o aplica tratamientos en psicoterapia o terapia familiar a individuos, parejas, familias y grupos. FUNCIONES
  • 15.
  • 16. Comprende gran diversidad de ámbitos de actuación (todos aquellos sectores poblacionales que precisan de una atención especial): tercera edad, personas con discapacidad, personas maltratadas (en especial, mujeres, menores y ancianos), reclusos, inmigración, menores de exclusión social, minorías étnicas, drogodependencias y adicciones, emergencia social, entre otros ámbitos. SER UN AGENTE DE CAMBIO
  • 17. Es el informe social, la historia social, la ficha, diagnostico social, el proyecto de intervención, las hojas de seguimiento, etc. Actualmente, se suman como herramientas los informes periciales, propios del sistema oral de justicia. Y también en los contextos escolares, son mediadores de conflictos entre integrantes de la comunidad educativa, realizan terapia de tratamiento con familias, grupos, individuos, para buscar la resolución de sus problemas de interrelaciones intersociales y que son causantes de sufrimiento. UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO
  • 18. • Falta de focalización • Problemas de filtración • Corrupción • Carencia de planificación • Falta de financiamiento PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SALUD
  • 19. CONCLUSIÓN • La salud pública está orientada a la protección, promoción y recuperación de la salud de la población con la participación de las organizaciones de la comunidad. • La función de protección de salud pública está dirigida al control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y al control del saneamiento ambiental; la función de promoción está dirigida a lograr un buen nivel de salud de los diferentes grupos etarios así como el desarrollo de la salud ocupacional y de la salud mental; y la función de recuperación está dirigida a la atención médica, para médica y hospitalización de las personas enfermas.
  • 20. • El cumplimiento de las funciones de salud pública requiere de un modelo de atención descentralizado con la participación de los subsectores público y privado y de la sociedad civil, y bajo la conducción y responsabilidad del Ministerio de salud como ente rector. • El modelo deber tener niveles de organización, central, regional y local, debidamente interrelacionados vertical y horizontalmente. Debe tener así mismo cuatro niveles de atención comunicados entre sí que permita el acceso de la población de los diferentes estratos socioeconómicos a cualquiera de los niveles.