SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la puntualidad, la lealtad, la humildad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, la fidelidad, la prudencia, la perseverancia, la integridad; aunque existe una diversidad no menos importantes, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad.
Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas. Por ejemplo, el reglamento dice que no puedes pasar una luz roja en el semáforo (bastante elemental para no matarse), sin embargo no dice que en un atasco de tráfico el cederle el paso a una persona es algo amable, que hace que todos estemos más contentos y que incluso puede ahorrarnos un percance.
Para vivir los valores, lo primero es estar conciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación. Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de tu vida. Aquí podríamos establecer dos clases: los que ya tienes, y los que quieres construir.Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales para ser mejor, para vivir mejor.
Muchas personas nos preguntamos, que tan importantes son los valores en nuestras vidas, por que el practicarlos, y como conocerlos. Todos creemos que somos personas buenas por el simple hecho de no hacerles daño a los demás pero no nos damos cuenta que inconscientemente estamos incumpliendo con nuestros valores al: No saludar con amabilidad. Arrojar basura fuera de los depósitos Conducir con exceso de velocidad, con la consiguiente falta de respeto al derecho de vía de otros conductores. Utilizar un lenguaje inadecuado en todo momento. Tener en desorden los objetos que están encima de nuestro escritorio o mesa de trabajo. Ser impuntuales Interrumpir frecuentemente en las conversaciones.  No cuidar los buenos modales al comer. Caminar atropelladamente para tener un mejor lugar.
Conocer su ImportanciaEl primer paso para vivir los valores es la conciencia de los importantes que son. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas. Para vivir los valores, lo primero es estar conciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.
Analizar mi conjunto de ValoresUna vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de tu vida. Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales para ser mejor, para vivir mejor.
AXIOLOGIA Teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
CLASES DE VALORES El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.      El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
CLASES DE VALORES Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
VIRTUDES ¿Qué es la virtud? 	La virtud es un hábito bueno que hace al hombre capaz de cumplir el bien de un modo fácil y gratificante. ¿Cómo se dividen las virtudes? 	La distinción fundamental es entre virtudes adquiridas, es decir, que se adquieren con nuestro esfuerzo a través de la repetición de acciones buenas, y virtudes infusas, es decir, recibidas como don de Dios junto con la gracia santificante. ¿Cuáles son las principales virtudes adquiridas? 	Las virtudes adquiridas, llamadas también virtudes morales, se reagrupan en torno a cuatro virtudes fundamentales, llamadas cardinales, y que son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza
ANOMIA El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente -codificada en normas sociales- queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- DerechoCuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
jm25duran0708
 
54281598 ensayo-sobre-los-valores
54281598 ensayo-sobre-los-valores54281598 ensayo-sobre-los-valores
54281598 ensayo-sobre-los-valores
Diana Ruiz
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
Lorena Corne
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
guest1d85ba
 
Proyecto de vida maiky12
Proyecto de vida maiky12Proyecto de vida maiky12
Proyecto de vida maiky12
jonathan193
 

La actualidad más candente (20)

2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
 
Valores y Normas
Valores y NormasValores y Normas
Valores y Normas
 
Los valores slideshare
Los valores slideshareLos valores slideshare
Los valores slideshare
 
La importancia de la etica por Carlos Cobo
La importancia de la etica por Carlos CoboLa importancia de la etica por Carlos Cobo
La importancia de la etica por Carlos Cobo
 
Crisis de valores 1
Crisis de valores 1Crisis de valores 1
Crisis de valores 1
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
 
Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
Ensayo Etica valor moral
Ensayo Etica valor moralEnsayo Etica valor moral
Ensayo Etica valor moral
 
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- DerechoCuadro comparativo de los Valores- Derecho
Cuadro comparativo de los Valores- Derecho
 
Arbol proyecto de vida 1
Arbol proyecto de vida 1Arbol proyecto de vida 1
Arbol proyecto de vida 1
 
54281598 ensayo-sobre-los-valores
54281598 ensayo-sobre-los-valores54281598 ensayo-sobre-los-valores
54281598 ensayo-sobre-los-valores
 
Diapositivas de valores
Diapositivas de valoresDiapositivas de valores
Diapositivas de valores
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
 
PROYECTO DE VIDA ♥
PROYECTO DE VIDA ♥PROYECTO DE VIDA ♥
PROYECTO DE VIDA ♥
 
Mi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democraciaMi ensayo sobre la democracia
Mi ensayo sobre la democracia
 
Guia Arbol de la Vida
Guia Arbol de la VidaGuia Arbol de la Vida
Guia Arbol de la Vida
 
Proyecto de vida maiky12
Proyecto de vida maiky12Proyecto de vida maiky12
Proyecto de vida maiky12
 

Similar a Importancia de los valores para una convivencia social

Catedra ecci valores
Catedra ecci valoresCatedra ecci valores
Catedra ecci valores
oskrm6
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Natalia Gaitan
 
trabajo de axiologia y anomia
trabajo de axiologia y anomiatrabajo de axiologia y anomia
trabajo de axiologia y anomia
fraarzuaga
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Daniel Olaya
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Daniel Olaya
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Daniel Olaya
 
Principios y valores universales (religion)
Principios y valores universales (religion)Principios y valores universales (religion)
Principios y valores universales (religion)
yesicasb
 
La importancia de los valores en la sociedad
La importancia de los valores en la sociedadLa importancia de los valores en la sociedad
La importancia de los valores en la sociedad
4150021
 
Anomia y axiologia
Anomia y axiologiaAnomia y axiologia
Anomia y axiologia
jameslealp
 

Similar a Importancia de los valores para una convivencia social (20)

Presentacion componente
Presentacion componentePresentacion componente
Presentacion componente
 
Catedra ecci valores
Catedra ecci valoresCatedra ecci valores
Catedra ecci valores
 
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadrefletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
 
Viviendo en valores
Viviendo en valoresViviendo en valores
Viviendo en valores
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacionalCleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
 
trabajo de axiologia y anomia
trabajo de axiologia y anomiatrabajo de axiologia y anomia
trabajo de axiologia y anomia
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Principios y valores universales (religion)
Principios y valores universales (religion)Principios y valores universales (religion)
Principios y valores universales (religion)
 
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ANOMIA Y AXONOMIA. CATEDRA ECCI
ANOMIA Y AXONOMIA. CATEDRA ECCIANOMIA Y AXONOMIA. CATEDRA ECCI
ANOMIA Y AXONOMIA. CATEDRA ECCI
 
Axiologia, anomia
Axiologia, anomiaAxiologia, anomia
Axiologia, anomia
 
Axiologia, anomia
Axiologia, anomiaAxiologia, anomia
Axiologia, anomia
 
Definición de los valores
Definición de los valoresDefinición de los valores
Definición de los valores
 
La importancia de los valores en la sociedad
La importancia de los valores en la sociedadLa importancia de los valores en la sociedad
La importancia de los valores en la sociedad
 
Anomia y axiologia
Anomia y axiologiaAnomia y axiologia
Anomia y axiologia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Importancia de los valores para una convivencia social

  • 1. IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL Los valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la puntualidad, la lealtad, la humildad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia, la equidad, la fidelidad, la prudencia, la perseverancia, la integridad; aunque existe una diversidad no menos importantes, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad.
  • 2. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas. Por ejemplo, el reglamento dice que no puedes pasar una luz roja en el semáforo (bastante elemental para no matarse), sin embargo no dice que en un atasco de tráfico el cederle el paso a una persona es algo amable, que hace que todos estemos más contentos y que incluso puede ahorrarnos un percance.
  • 3. Para vivir los valores, lo primero es estar conciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación. Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de tu vida. Aquí podríamos establecer dos clases: los que ya tienes, y los que quieres construir.Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales para ser mejor, para vivir mejor.
  • 4. Muchas personas nos preguntamos, que tan importantes son los valores en nuestras vidas, por que el practicarlos, y como conocerlos. Todos creemos que somos personas buenas por el simple hecho de no hacerles daño a los demás pero no nos damos cuenta que inconscientemente estamos incumpliendo con nuestros valores al: No saludar con amabilidad. Arrojar basura fuera de los depósitos Conducir con exceso de velocidad, con la consiguiente falta de respeto al derecho de vía de otros conductores. Utilizar un lenguaje inadecuado en todo momento. Tener en desorden los objetos que están encima de nuestro escritorio o mesa de trabajo. Ser impuntuales Interrumpir frecuentemente en las conversaciones. No cuidar los buenos modales al comer. Caminar atropelladamente para tener un mejor lugar.
  • 5. Conocer su ImportanciaEl primer paso para vivir los valores es la conciencia de los importantes que son. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas. Para vivir los valores, lo primero es estar conciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.
  • 6. Analizar mi conjunto de ValoresUna vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de tu vida. Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales para ser mejor, para vivir mejor.
  • 7. AXIOLOGIA Teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
  • 8. CLASES DE VALORES El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.      El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
  • 9. CLASES DE VALORES Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
  • 10. VIRTUDES ¿Qué es la virtud? La virtud es un hábito bueno que hace al hombre capaz de cumplir el bien de un modo fácil y gratificante. ¿Cómo se dividen las virtudes? La distinción fundamental es entre virtudes adquiridas, es decir, que se adquieren con nuestro esfuerzo a través de la repetición de acciones buenas, y virtudes infusas, es decir, recibidas como don de Dios junto con la gracia santificante. ¿Cuáles son las principales virtudes adquiridas? Las virtudes adquiridas, llamadas también virtudes morales, se reagrupan en torno a cuatro virtudes fundamentales, llamadas cardinales, y que son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza
  • 11. ANOMIA El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente -codificada en normas sociales- queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.