SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS VICIOS DEL LENGUAJE.
1. AMBIGÜEDAD O ANFIBOLOGÍA:Utilizar frases o expresiones que tienenmás de
una interpretación.
 Por ejemplo:
 Iré a París solo por unos días.(El receptor puede interpretar que el emisor irá sin
compañía a París o bien que irá apenas unos días a esa ciudad)
 Para la clase de dibujo diseñé un banco.(Puede referirse a una entidad bancaria
o a un mueble para sentarse)
2. BARBARISMO: Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un
barbarismo al cometerfaltas ortográficas,cometerun error de acentuación, alterar
el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras
cuando no es necesario.
 Por ejemplo:
 Eladera
 Camion
 Sale (oferta/rebaja)
3. ARCAÍSMO: Utilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas.
 Por ejemplo:
 Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (En lugar de aguardar,
actualmente se utiliza el verbo esperar)
 El gato de mi primo es muy adusto. (Actualmente se dice arisco en lugar
de adusto)
4. DEQUEÍSMO: Utilizar incorrectamente la combinación de que en las expresiones
que solo se debe utilizar la palabra que.
 Por ejemplo:
 Me avisó de que no se sentía bien.
 Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa.
5. CACOFONÍA: Repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un
efecto sonoro desagradable o incómodo.
 Por ejemplo:
 Tómate el té y te vas a sentir mejor.
 Me parece que ya aparece.
6. EXTRANJERISMO: Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma
innecesaria y abusiva.
 Por ejemplo:
 Sorry, no te había visto. (En vez de decir “disculpa”)
 Nos vamos de shopping porque hay 50% off. (En lugar de decir “de compras” y
“descuento”)
 No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (En lugar de preguntar si
“comprenden” o “entienden”)
 What? ¡Muy caro! (En vez de preguntar “¿Qué?”)
7. MODISMOS: Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir
de las palabras que la componen.
 Por ejemplo:
 Como siempre,Anita estuvo papando moscastoda la clase.(Estuvo con la boca
abierta y distraída)
 Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido)
8. QUEÍSMO O ADEQUEÍSMO: Suprimir la palabra de antes de que de manera
incorrecta.
 Por ejemplo:
 Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que…)
 ¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…)
 No me di cuenta que se había largado a llover. (Correcto: cuenta de que…)
9. SOLECISMO: Utilizar una construcción gramatical deficiente o incorrecta.
 Por ejemplo:
 Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. (Correcto: no se acuerda /no
recuerda)
 Me se escapó el perro. (Correcto: Se me escapó).
10. METÁTESIS: Alternar los sonidos dentro de una palabra.
 Por ejemplo:
 Estógamo (Correcto: estómago)
 Murciégalo (Correcto: murciélago)
11. POBREZA LÉXICA: Utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra,
cuando existen otras más adecuadas y precisas.
 Por ejemplo:
 Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto: Pronunciar un discurso)
 En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un edificio)
 El patio tiene 20 metros cuadrados.(Correcto: El patio mide 20 metros
cuadrados)
12. IMPROPIEDAD: Usar palabras de manera inadecuada, adjudicándole
significados incorrectos.
 Por ejemplo:
 La música estaba muy fuerte para mi gusto. (Alta)
 La pecera está repleta de pescados de colores. (Peces)
 No escuché ninguna explosión. (Oír)
13. IDIOTISMO: Romper con las reglas gramaticales. Puede implicar la invención
de palabras que no existen o conformar oraciones que son gramaticalmente
erróneas.
 Por ejemplo:
 Esta remera es menos peor que la otra. (Correcto: es mejor)
 Esa expulsación fue injusta. (En lugar de decir “expulsión”)
 Tranquilícensen, todo va a salir bien. (En lugar de decir “tranquilícense”)
 Te extraño muy mucho. (En lugar de decir “muchísimo”)
14. HIATO CACOFÓNICO:Repetirla mismavocal en palabras o sílabas cercanas,
causando un sonido incómodo o desagradable.
 Por ejemplo:
 Es un cuadro horrible.
 Va a adelantar el trabajo.
15. PLEONASMO O REDUNDANCIA: Utilizar palabras en forma innecesaria, que
no añaden nada a la idea que se intenta transmitir.
 Por ejemplo:
 Helado frío
 Sangre roja
 Subir arriba
 Miel de abeja
 Salir afuera
 Las muletillas sonapoyaturas que el hablante utiliza como “muleta”o “bastón”,
para sostener el habla o para recuperarse de los bloqueos mentales.
IDENTIFICAMOS SOLO MULETILLAS.
 ¿Qué te iba a decir? Ah, sí… ¿Vamos al cine mañana?
 No sé tú, pero yo, me voy a mi casa.
 Lo que te quiero decir es que, si leíste todo el material, te irá bien en el examen.
 La cosa es que después de 12 años, se divorciaron.
 Bueno, nada, nos vemos mañana.
 ¿Qué te parece si vamos a cenar por ahí?
 Parece mentira, pero ya hace cinco años que trabajo en esta compañía.
 Así que Juanito se puso de novio, ¡quién lo diría!
 Che, estoy viendo la serie que me recomendaste y me encanta.
 sea, voy a tener que trabajar más horas y me van a pagar lo mismo.
 Madre mía, el calor que hace en esta ciudad.
 Ok, nos vemos mañana a las 8, en la puerta del restaurante.
 La cosaes que la profesorame aprobó pese aque no le supe responderenqué año
fue el primer golpe de Estado.
 No es que lo diga yo, lo dice la ley.
 Es como si dijera que, a partir del próximo mes, ya no somos más dos grupos de
trabajo, sino tres.
 La tienda queda en la avenida principal, pero no me hagas mucho caso.
 Si no me equivoco, la reunión es mañana a las 14.
 El examen constará de dos partes: una de opción múltiple y la otra será para que
desarrollen, ¿me explico?
 Te paso a buscar así vamos juntos, ¿dale?
 La verdad es que la película no me gustó nada.
 El que no trae la autorización firmada por sus padres no podrá ir a la visita, ¿está?
 La música estaba muy alta, de hecho, se escuchaba desde la esquina.
 Mire usted lo que le voy a contar… el vecino de enfrente se ganó la lotería.
 Digamos que lo más complicado ya lo resolvimos.
 Voy al supermercado a comprar harina, aceite y demás.
 Yo digo que vayamos a cenar al lugar que hacen paella.
 Le dije “hola” y no me saludó, ¿me entiendes?
 Para llegar al bar tienes que caminar tres cuadras, doblar a la izquierda, hacer 20
metros y lo vas a encontrar, ¿me explico?
 Imagínate, si esto hubiese pasado cuando mis padres estaban de vacaciones.
 Ya que hace este calor, ¿vamos a tomar un helado?
 Está más alto, ¿viste?
 Tienen que dar tres vueltas al parque y después hacemos flexiones, ¿se entiende?
 Entonces, mañana nos juntamos a estudiar en casa.
 Se quejó de que hacemos mucho ruido, no ordenamos el cuarto y demás.
 Lo que sucede es que no tiene ganas de salir de su casa, así que no vendrá.
 ¿Viste? Los Rolling Stones vuelven al país en marzo.
 De repente le dieron ganas de ir a la fiesta, así que vamos juntas.
 Lo charlamos mañana después de clase, ¿sí?
 A ver, para la semana que viene tienen que preparar la monografía,el examen será
recién el próximo mes.
 Fíjate que con vos se porta bien.
 Eh.. No recuerdo.
 Mira, por ahora, la sesiónquedó para la primera semana de marzo, pero esto puede
variar.
 Que yo sepa, la fiesta de fin de años será en el mismo salón que la última vez.
 ¿De qué estás hablando? Trabajan muy bien juntos
 Primero vamos a hacer la entrevista y luego hacemos las fotos, ¿me sigues?
 En fin, qué le vamos a hacer…
 ¿Te parece que tomemos unos licuados de banana?
 Mmm… Creo que se llama Juan.
EJERCICIOS PROPUESTOS.
 Le gusta el buen yantar → comer
 Usa anteojos →
 Los fuegos del averno →
 Me dio un ósculo → beso
 Muchas grasias → gracias
 Me alluda mucho → ayuda
 He escribido un poema → escrito
 Tiene mucha necesidá →
 Estoy ok contigo → de acuerdo
 Carlos comió conmigo ayer
 Pedro parece perdido
 Actúen con precaución y pongan atención evitando cualquier distracción
 Como no estuviste no pudiste verlo
 Pienso de que puedes hacerlo
 Nos aseguró de que lo haría
 En el pasado se creía de que la Tierra no era redonda
 Opino de que estás equivocado
 Estoy ok contigo (…) de acuerdo
 Me mandó un mail (…) envio un correo
 ¡Eres el number one! (…) numero uno
 Está sometida a mucho stress (…) tension
 Ostenta el cargo de presidente (…) ejerce
 Examinar el tema con profundidad (…) detenimiento
 Me recordé de lo que dijo (…) acorde
 Obtuvo unos resultados muy pobres en el examen (…) muy malos
 Se registró una gran explosión (…) produjo
 Le ha costado un ojo de la cara
 Lucía siempre está en la luna
 No he pegado ojo en toda la noche
 Vas muy retrasado, tienes que ponerte las pilas
 Decir un discurso (…)
 Decir un poema (…)
 Hacer una casa (…)
 ¿De qué especie es tu perro? (…)
 Tiene grandes cualidades (…)
Los vicios del lenguaje   clase (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elmemorial
ElmemorialElmemorial
Elmemorial
yuliixita95
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
arymorales
 
Comparative Superlative Adjectives
Comparative Superlative AdjectivesComparative Superlative Adjectives
Comparative Superlative AdjectivesRudy Alfonso
 
Sintesis de la pelicula Un Buen Año
Sintesis de la pelicula  Un Buen AñoSintesis de la pelicula  Un Buen Año
Sintesis de la pelicula Un Buen AñoGuidito Naranjo
 
10 necesidades de la comunidad
10 necesidades de la comunidad10 necesidades de la comunidad
10 necesidades de la comunidadJorge Leon
 
Navegadores caracteristicas ventajas_desventajas2
Navegadores caracteristicas ventajas_desventajas2Navegadores caracteristicas ventajas_desventajas2
Navegadores caracteristicas ventajas_desventajas2
Adán Andrade
 
Ventajas de los procesadores de textos 2
Ventajas de los procesadores de textos 2Ventajas de los procesadores de textos 2
Ventajas de los procesadores de textos 2
zabdiramirezmartinez
 
Un grito desesperado
Un grito desesperadoUn grito desesperado
Un grito desesperadoVero Alvarado
 
Casanova giacomo memorias
Casanova giacomo   memoriasCasanova giacomo   memorias
Casanova giacomo memoriasRonny Allen
 
Second conditional diapositivas
Second conditional diapositivasSecond conditional diapositivas
Second conditional diapositivas
Michell Juliana Rueda Gualdrón
 
EL OFICIO Y LA CARTA (1).pptx
EL OFICIO Y LA CARTA (1).pptxEL OFICIO Y LA CARTA (1).pptx
EL OFICIO Y LA CARTA (1).pptx
mac24280
 
Modals: can, could, may, might, should, have to, must
Modals: can, could, may, might, should, have to, mustModals: can, could, may, might, should, have to, must
Modals: can, could, may, might, should, have to, must
Carmen MS
 
Second conditional
Second conditionalSecond conditional
Second conditional
Santiago Rodríguez
 
Too / Enough
Too / EnoughToo / Enough
Too / Enough
ANSAOR
 
reglas gramaticales en ingles
reglas gramaticales en inglesreglas gramaticales en ingles
reglas gramaticales en ingles
.. ..
 
Etiqueta secretarial
Etiqueta secretarialEtiqueta secretarial
Etiqueta secretarial
Jureydy
 
Presente simple en inglés
Presente simple en inglésPresente simple en inglés
Presente simple en inglés
Alicia Ávila
 
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]lester17
 
la importancia de Microsoft Word
la importancia de Microsoft Wordla importancia de Microsoft Word
la importancia de Microsoft Word
Karla Bayas
 
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
Redacción organizacional para secretarias y administrativosRedacción organizacional para secretarias y administrativos
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
Patricia Nigro
 

La actualidad más candente (20)

Elmemorial
ElmemorialElmemorial
Elmemorial
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Comparative Superlative Adjectives
Comparative Superlative AdjectivesComparative Superlative Adjectives
Comparative Superlative Adjectives
 
Sintesis de la pelicula Un Buen Año
Sintesis de la pelicula  Un Buen AñoSintesis de la pelicula  Un Buen Año
Sintesis de la pelicula Un Buen Año
 
10 necesidades de la comunidad
10 necesidades de la comunidad10 necesidades de la comunidad
10 necesidades de la comunidad
 
Navegadores caracteristicas ventajas_desventajas2
Navegadores caracteristicas ventajas_desventajas2Navegadores caracteristicas ventajas_desventajas2
Navegadores caracteristicas ventajas_desventajas2
 
Ventajas de los procesadores de textos 2
Ventajas de los procesadores de textos 2Ventajas de los procesadores de textos 2
Ventajas de los procesadores de textos 2
 
Un grito desesperado
Un grito desesperadoUn grito desesperado
Un grito desesperado
 
Casanova giacomo memorias
Casanova giacomo   memoriasCasanova giacomo   memorias
Casanova giacomo memorias
 
Second conditional diapositivas
Second conditional diapositivasSecond conditional diapositivas
Second conditional diapositivas
 
EL OFICIO Y LA CARTA (1).pptx
EL OFICIO Y LA CARTA (1).pptxEL OFICIO Y LA CARTA (1).pptx
EL OFICIO Y LA CARTA (1).pptx
 
Modals: can, could, may, might, should, have to, must
Modals: can, could, may, might, should, have to, mustModals: can, could, may, might, should, have to, must
Modals: can, could, may, might, should, have to, must
 
Second conditional
Second conditionalSecond conditional
Second conditional
 
Too / Enough
Too / EnoughToo / Enough
Too / Enough
 
reglas gramaticales en ingles
reglas gramaticales en inglesreglas gramaticales en ingles
reglas gramaticales en ingles
 
Etiqueta secretarial
Etiqueta secretarialEtiqueta secretarial
Etiqueta secretarial
 
Presente simple en inglés
Presente simple en inglésPresente simple en inglés
Presente simple en inglés
 
Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]Como Hacer Una Sintesis.[1]
Como Hacer Una Sintesis.[1]
 
la importancia de Microsoft Word
la importancia de Microsoft Wordla importancia de Microsoft Word
la importancia de Microsoft Word
 
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
Redacción organizacional para secretarias y administrativosRedacción organizacional para secretarias y administrativos
Redacción organizacional para secretarias y administrativos
 

Similar a Los vicios del lenguaje clase (1)

Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
DaniloHinojosa1
 
Vicios de lenguaje
Vicios de lenguajeVicios de lenguaje
Vicios de lenguaje
JuanAnrango
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacríticaM4R1SOL
 
Tilde diacrítica tarazona
Tilde diacrítica tarazonaTilde diacrítica tarazona
Tilde diacrítica tarazonaM4R1SOL
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01RicardowMezaFlores
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01RicardowMezaFlores
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
Juan Vicente Díaz Peña
 
Tilde diacrítica 5°c
Tilde diacrítica 5°cTilde diacrítica 5°c
Tilde diacrítica 5°cGinahuaman
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01jhoncerquera
 
Tilde Diacrítica
Tilde DiacríticaTilde Diacrítica
Tilde Diacríticajesus912
 
EXPOSICION FINAL TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
EXPOSICION FINAL  TECNICAS DE COMUNICACION.pptxEXPOSICION FINAL  TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
EXPOSICION FINAL TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
mary100681
 
Spanish Subjunctive - Practical Uses (B2)
Spanish Subjunctive - Practical Uses (B2)Spanish Subjunctive - Practical Uses (B2)
Spanish Subjunctive - Practical Uses (B2)
SpanishviaSkype
 
Las formas no personales del verbo
Las formas no personales del verboLas formas no personales del verbo
Las formas no personales del verbokarillopart
 
Perifrasis verbales -clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion
Perifrasis verbales -clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccionPerifrasis verbales -clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion
Perifrasis verbales -clasificacion_y_ejercicios_con_autocorrecciondiverostippo
 
Perifrasis_verbales-_clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion.pdf
Perifrasis_verbales-_clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion.pdfPerifrasis_verbales-_clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion.pdf
Perifrasis_verbales-_clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion.pdf
JavierGarciaBenitez3
 
Tildedia critica
Tildedia criticaTildedia critica
Tildedia criticaenzojavier
 

Similar a Los vicios del lenguaje clase (1) (20)

Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
 
Vicios de lenguaje
Vicios de lenguajeVicios de lenguaje
Vicios de lenguaje
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
 
Tilde diacrítica tarazona
Tilde diacrítica tarazonaTilde diacrítica tarazona
Tilde diacrítica tarazona
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
 
Tildediacritica
TildediacriticaTildediacritica
Tildediacritica
 
Tildediacritica
TildediacriticaTildediacritica
Tildediacritica
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
 
Tilde diacrítica 5°c
Tilde diacrítica 5°cTilde diacrítica 5°c
Tilde diacrítica 5°c
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
 
Tilde Diacrítica
Tilde DiacríticaTilde Diacrítica
Tilde Diacrítica
 
EXPOSICION FINAL TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
EXPOSICION FINAL  TECNICAS DE COMUNICACION.pptxEXPOSICION FINAL  TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
EXPOSICION FINAL TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
 
La tilde diacritica
La tilde diacritica La tilde diacritica
La tilde diacritica
 
Spanish Subjunctive - Practical Uses (B2)
Spanish Subjunctive - Practical Uses (B2)Spanish Subjunctive - Practical Uses (B2)
Spanish Subjunctive - Practical Uses (B2)
 
Las formas no personales del verbo
Las formas no personales del verboLas formas no personales del verbo
Las formas no personales del verbo
 
Perifrasis verbales -clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion
Perifrasis verbales -clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccionPerifrasis verbales -clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion
Perifrasis verbales -clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion
 
Perifrasis_verbales-_clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion.pdf
Perifrasis_verbales-_clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion.pdfPerifrasis_verbales-_clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion.pdf
Perifrasis_verbales-_clasificacion_y_ejercicios_con_autocorreccion.pdf
 
Tildedia critica
Tildedia criticaTildedia critica
Tildedia critica
 

Último

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 

Último (20)

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 

Los vicios del lenguaje clase (1)

  • 1. LOS VICIOS DEL LENGUAJE. 1. AMBIGÜEDAD O ANFIBOLOGÍA:Utilizar frases o expresiones que tienenmás de una interpretación.  Por ejemplo:  Iré a París solo por unos días.(El receptor puede interpretar que el emisor irá sin compañía a París o bien que irá apenas unos días a esa ciudad)  Para la clase de dibujo diseñé un banco.(Puede referirse a una entidad bancaria o a un mueble para sentarse) 2. BARBARISMO: Pronunciar o escribir mal una palabra. Se puede caer en un barbarismo al cometerfaltas ortográficas,cometerun error de acentuación, alterar el orden de las letras, utilizar preposiciones incorrectas o palabras extranjeras cuando no es necesario.  Por ejemplo:  Eladera  Camion  Sale (oferta/rebaja) 3. ARCAÍSMO: Utilizar palabras que cayeron en desuso o que resultan anticuadas.  Por ejemplo:  Estoy aguardando a que mi hijo salga de la escuela. (En lugar de aguardar, actualmente se utiliza el verbo esperar)  El gato de mi primo es muy adusto. (Actualmente se dice arisco en lugar de adusto) 4. DEQUEÍSMO: Utilizar incorrectamente la combinación de que en las expresiones que solo se debe utilizar la palabra que.  Por ejemplo:  Me avisó de que no se sentía bien.  Pienso de que lo mejor es que nos quedemos en casa. 5. CACOFONÍA: Repetir sílabas o sonidos en palabras cercanas, generando un efecto sonoro desagradable o incómodo.  Por ejemplo:  Tómate el té y te vas a sentir mejor.  Me parece que ya aparece.
  • 2. 6. EXTRANJERISMO: Usar palabras en un idioma diferente al propio de forma innecesaria y abusiva.  Por ejemplo:  Sorry, no te había visto. (En vez de decir “disculpa”)  Nos vamos de shopping porque hay 50% off. (En lugar de decir “de compras” y “descuento”)  No se van hasta que terminen la tarea, ¿capisci? (En lugar de preguntar si “comprenden” o “entienden”)  What? ¡Muy caro! (En vez de preguntar “¿Qué?”) 7. MODISMOS: Utilizar frases hechas cuyo significado no se puede deducir a partir de las palabras que la componen.  Por ejemplo:  Como siempre,Anita estuvo papando moscastoda la clase.(Estuvo con la boca abierta y distraída)  Es muy joven para haber tirado la toalla. (Se dio por vencido) 8. QUEÍSMO O ADEQUEÍSMO: Suprimir la palabra de antes de que de manera incorrecta.  Por ejemplo:  Juan me convenció que me comprar este libro. (Correcto: convenció de que…)  ¿Qué hablas? (Correcto: de qué hablas…)  No me di cuenta que se había largado a llover. (Correcto: cuenta de que…) 9. SOLECISMO: Utilizar una construcción gramatical deficiente o incorrecta.  Por ejemplo:  Diana no se recuerda cuándo es mi cumpleaños. (Correcto: no se acuerda /no recuerda)  Me se escapó el perro. (Correcto: Se me escapó). 10. METÁTESIS: Alternar los sonidos dentro de una palabra.  Por ejemplo:  Estógamo (Correcto: estómago)  Murciégalo (Correcto: murciélago)
  • 3. 11. POBREZA LÉXICA: Utilizar en forma reiterada y abusiva la misma palabra, cuando existen otras más adecuadas y precisas.  Por ejemplo:  Juan dijo un discurso muy emotivo. (Correcto: Pronunciar un discurso)  En mi barrio hicieron un edificio enorme. (Correcto: Construyeron un edificio)  El patio tiene 20 metros cuadrados.(Correcto: El patio mide 20 metros cuadrados) 12. IMPROPIEDAD: Usar palabras de manera inadecuada, adjudicándole significados incorrectos.  Por ejemplo:  La música estaba muy fuerte para mi gusto. (Alta)  La pecera está repleta de pescados de colores. (Peces)  No escuché ninguna explosión. (Oír) 13. IDIOTISMO: Romper con las reglas gramaticales. Puede implicar la invención de palabras que no existen o conformar oraciones que son gramaticalmente erróneas.  Por ejemplo:  Esta remera es menos peor que la otra. (Correcto: es mejor)  Esa expulsación fue injusta. (En lugar de decir “expulsión”)  Tranquilícensen, todo va a salir bien. (En lugar de decir “tranquilícense”)  Te extraño muy mucho. (En lugar de decir “muchísimo”) 14. HIATO CACOFÓNICO:Repetirla mismavocal en palabras o sílabas cercanas, causando un sonido incómodo o desagradable.  Por ejemplo:  Es un cuadro horrible.  Va a adelantar el trabajo. 15. PLEONASMO O REDUNDANCIA: Utilizar palabras en forma innecesaria, que no añaden nada a la idea que se intenta transmitir.  Por ejemplo:  Helado frío  Sangre roja  Subir arriba  Miel de abeja  Salir afuera
  • 4.  Las muletillas sonapoyaturas que el hablante utiliza como “muleta”o “bastón”, para sostener el habla o para recuperarse de los bloqueos mentales. IDENTIFICAMOS SOLO MULETILLAS.  ¿Qué te iba a decir? Ah, sí… ¿Vamos al cine mañana?  No sé tú, pero yo, me voy a mi casa.  Lo que te quiero decir es que, si leíste todo el material, te irá bien en el examen.  La cosa es que después de 12 años, se divorciaron.  Bueno, nada, nos vemos mañana.  ¿Qué te parece si vamos a cenar por ahí?  Parece mentira, pero ya hace cinco años que trabajo en esta compañía.  Así que Juanito se puso de novio, ¡quién lo diría!  Che, estoy viendo la serie que me recomendaste y me encanta.  sea, voy a tener que trabajar más horas y me van a pagar lo mismo.  Madre mía, el calor que hace en esta ciudad.  Ok, nos vemos mañana a las 8, en la puerta del restaurante.  La cosaes que la profesorame aprobó pese aque no le supe responderenqué año fue el primer golpe de Estado.  No es que lo diga yo, lo dice la ley.  Es como si dijera que, a partir del próximo mes, ya no somos más dos grupos de trabajo, sino tres.  La tienda queda en la avenida principal, pero no me hagas mucho caso.  Si no me equivoco, la reunión es mañana a las 14.  El examen constará de dos partes: una de opción múltiple y la otra será para que desarrollen, ¿me explico?  Te paso a buscar así vamos juntos, ¿dale?  La verdad es que la película no me gustó nada.  El que no trae la autorización firmada por sus padres no podrá ir a la visita, ¿está?  La música estaba muy alta, de hecho, se escuchaba desde la esquina.  Mire usted lo que le voy a contar… el vecino de enfrente se ganó la lotería.  Digamos que lo más complicado ya lo resolvimos.  Voy al supermercado a comprar harina, aceite y demás.  Yo digo que vayamos a cenar al lugar que hacen paella.  Le dije “hola” y no me saludó, ¿me entiendes?  Para llegar al bar tienes que caminar tres cuadras, doblar a la izquierda, hacer 20 metros y lo vas a encontrar, ¿me explico?  Imagínate, si esto hubiese pasado cuando mis padres estaban de vacaciones.  Ya que hace este calor, ¿vamos a tomar un helado?  Está más alto, ¿viste?  Tienen que dar tres vueltas al parque y después hacemos flexiones, ¿se entiende?  Entonces, mañana nos juntamos a estudiar en casa.  Se quejó de que hacemos mucho ruido, no ordenamos el cuarto y demás.  Lo que sucede es que no tiene ganas de salir de su casa, así que no vendrá.  ¿Viste? Los Rolling Stones vuelven al país en marzo.  De repente le dieron ganas de ir a la fiesta, así que vamos juntas.  Lo charlamos mañana después de clase, ¿sí?
  • 5.  A ver, para la semana que viene tienen que preparar la monografía,el examen será recién el próximo mes.  Fíjate que con vos se porta bien.  Eh.. No recuerdo.  Mira, por ahora, la sesiónquedó para la primera semana de marzo, pero esto puede variar.  Que yo sepa, la fiesta de fin de años será en el mismo salón que la última vez.  ¿De qué estás hablando? Trabajan muy bien juntos  Primero vamos a hacer la entrevista y luego hacemos las fotos, ¿me sigues?  En fin, qué le vamos a hacer…  ¿Te parece que tomemos unos licuados de banana?  Mmm… Creo que se llama Juan. EJERCICIOS PROPUESTOS.  Le gusta el buen yantar → comer  Usa anteojos →  Los fuegos del averno →  Me dio un ósculo → beso  Muchas grasias → gracias  Me alluda mucho → ayuda  He escribido un poema → escrito  Tiene mucha necesidá →  Estoy ok contigo → de acuerdo  Carlos comió conmigo ayer  Pedro parece perdido  Actúen con precaución y pongan atención evitando cualquier distracción  Como no estuviste no pudiste verlo  Pienso de que puedes hacerlo  Nos aseguró de que lo haría  En el pasado se creía de que la Tierra no era redonda  Opino de que estás equivocado  Estoy ok contigo (…) de acuerdo  Me mandó un mail (…) envio un correo  ¡Eres el number one! (…) numero uno  Está sometida a mucho stress (…) tension  Ostenta el cargo de presidente (…) ejerce  Examinar el tema con profundidad (…) detenimiento  Me recordé de lo que dijo (…) acorde  Obtuvo unos resultados muy pobres en el examen (…) muy malos  Se registró una gran explosión (…) produjo  Le ha costado un ojo de la cara  Lucía siempre está en la luna  No he pegado ojo en toda la noche  Vas muy retrasado, tienes que ponerte las pilas  Decir un discurso (…)  Decir un poema (…)  Hacer una casa (…)  ¿De qué especie es tu perro? (…)  Tiene grandes cualidades (…)