SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación

Contenido Temático

Recursos

Evaluación

Bibliografía
                     Prof. Juan Vicente Díaz Peña
Créditos                      Comunicación
                            5to de Secundaria
Inicio




       Presentación

Llegamos al módulo sobre la acentuación especial. Si
has llegado hasta aquí es porque aprendiste y practicaste
 la división silábica, la identificación de las sílabas tónicas
y la clasificación de las palabras, de acuerdo con su
sílaba tónica en agudas, llanas, esdrújulas y
sobreesdrújulas. Además, estudiaste y aplicaste las
reglas generales de acentuación por medio de los
ejercicios que completaste. Ahora, en este módulo te
presentamos el tema de la acentuación diacrítica.
Los objetivos de la sesión son: Distinguir entre las
palabras que deben llevar acento diacrítico de las que no.
Colocar el acento diacrítico en las palabras que lo
precisen.
Inicio




             Contenido Temático

DEFINICIÓN

PRE TEST

DIACRITICA DE MONOSILABOS

TILDE EN MONOSÍLABOS

DIACRITICA EN POLISILABOS

TILDE EN POLISILABOS

POST TEST
Inicio




                                                       Definición

Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que
permite distinguir palabras homónimas, pero que
pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En
general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas
(esto es, las que se pronuncian con acento
prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas
átonas (esto es, las que carecen de acento
prosódico o de intensidad dentro de la cadena
hablada).
Ejemplo: ¿Te gustaría tomar una taza de té?
El primer Te es pronombre personal, (que se refiere
a tú-segunda persona) y el segundo té es un
sustantivo que se refiere a una bebida.
Inicio




PRE TEST
           Coloca la tilde donde sea necesario:
           1.    El niño se quedó dormido en la falda de su mamá.
           2.    Se mas cuidadoso cuando cruces la calle.
           3.    Tu madre te envío este dinero.
           4.    El maletín de mi vecina es aquel.
           5.    Espero que me de detalles de lo ocurrido.
           6.    Si lo preparas, aceptaría tomar te.
           7.    Si, me gustaría acompañarte: mas no puedo.
           8.    Solo quiero que el me deje en paz.
           9.    Se que aun te asalta la duda sobre lo ocurrido.
           10. Aun sabiéndolo, no quiso decírmelo a mi.
Inicio




PRE TEST


           11. Al escuchar la sinfonía en si menor, la soprano volvió en
               si.
           12. Que piensas hacer con los libros que te regalé?
           13. ¿Cuanto cuesta ese libro?
           14. ¿Quien dijo que quien mucho abarca poco aprieta?
           15. Compré este regalo para el amigo del cual te hablé.
           16. No se como terminar esta relación.
           17. Ese libro es mas costoso que este.
           18. Tengo buenas notas porque estudio mucho.
           19. ¿Que sucedió para que el renunciara?
           20. ¿Como y donde haremos el trabajo?
Inicio




                                        Diacrítica en Monosílabos

Por lo general, los monosílabos no
se acentúan ortográficamente, no
llevan tilde, puesto que no son ni
agudas ni graves ni esdrújulas y no
se rigen por la tildación general
(Dios, fe, vio, buey, etc) excepto en
los casos en que se aplica la
acentuación diacrítica
Inicio




Llevan acento diacrítico                  No llevan acento diacrítico

1.   Dé (del verbo dar)                   1.   De (preposición)
     No le dé importancia a ese asunto.        El reloj de arena es muy antiguo.
2.   Él (pronombre personal)              2.   El (artículo)
     Yo estudio con él.                        El obrero está desempleado.
3.   Mí (pronombre personal)              3.   Mi (determinante o adjetivo pose-sivo)
     Ese regalo es para mí.                    Yo le presté mi libro a mi amiga.
4.   Sé (de los verbos saber o ser)       4.   Se (pronombre personal o reflexivo)
     Yo no sé lo que pasó. Sé breve.           Él se fue primero que ella.
5.   Más (adverbio de cantidad)           5.   Mas (conjunción = pero)
     No lo repitas más.                        Lo compraría, mas no puedo.
6.   Sí (adverbio de afirmación)          6.   Si (conjunción condicional)
     ¿Vendrás a mi casa? Sí.                   Si no estudias, no aprobarás el curso.
     Sí (pronombre personal)                   Si (nota musical)
     Luego del mareo, volvió en sí.            Es una sinfonía en si menor.
7.   Té (sustantivo: bebida)              7.   Te (pronombre personal)
     No me gusta el té.                        ¿Te gustaría ir a la playa?
8.   Tú (pronombre personal)              8.   Tu (determinante o adjetivo posesivo)
     Tú eres mi mejor amiga.                   Me gusta tu sonrisa.
Inicio




 TILDE EN MONOSÍLABOS

1.    (Si-Sí) hace buen tiempo (te-té) acompañaré.
2.    No le (de-dé) tantos dulces a los niños (de-dé) su vecina.
3.    No (se/sé) (si/ sí) volveré a visitarte.
4.    (El-Él) carro de (el-él) es (mas-más) moderno que (este-éste)
5.    (Tu-tú) has sido el responsable de (tu-tú) despido.
6.    Ya (se-sé) que (el-él) (se-sé) ha ido para siempre.
7.    No le (de-dé) tanta importancia al asunto (de-dé) la herencia.
8.    (Se-Sé) más puntual (cuando-cuándo) tengas una cita.
9.    Yo (se /sé) mucho (más / mas) de lo que (té /te) imaginas.
10.   Mamá, no hagas tantos sacrificios por (mi –mí).
Inicio




 TILDE EN MONOSÍLABOS

11. (Tu-Tú) debes encontrar (tu-tú) camino.
12. (Té / Te) advierto que no debes actuar de esa manera.
13. Iré a (tú-tu) casa (si-sí) tengo tiempo.
14. Yo (se-sé) que caminaron hasta no poder (mas-más.)
15. (Té-Te) envié (mí-mi) mensaje por correo interno.
16. Los ingleses tienen por costumbre tomar (té-te)
17. Necesito que me (de-dé) el recibo (de-dé) la compra.
18. Quisiera acompañarte, (más-mas) no puedo.
19. Toma el dólar, (más/mas) no esperes que te (dé/de)
    (más/mas).
20. (Tú / Tu ) progreso me enorgullece a (mí / mi).
Inicio




                                       Diacrítica en Polisílabos

Los polisílabos son palabras de
varias sílabas que se pueden tildar
sin necesidad de seguir las reglas
generales de tildación sino que se
apela      según la función que
cumplen. Entre ellas tenemos a
pronombres,           demostrativos,
interrogativos y adverbios
Inicio




Llevan acento diacrítico                        No llevan acento diacrítico
1.   Aún (adverbio = todavía)                   1.   Aun (conjunción = incluso)
     No he terminado aún.                            Aun sabiéndolo, no lo dijo.

2.   Sólo (adverbio = solamente)                2.   Solo (adjetivo = sin compañía)
     Sólo se salvaron los niños.                     El abuelo vive solo.

3.   Éste, ése, aquél, ésta, ésa y aquélla y    3.   Este, ese, aquel, esta, esa y aquella y
     sus plurales (como pronombres) Éste es          sus plurales (como adjetivos)
     el mío, ése el tuyo y aquél el de mamá.         Compré este lápiz, ese bolígrafo y aquel
                                                     libro para mis clases.
4.   Qué, quién-quiénes, cuál-cuáles,           4.   Que, quien-quienes, cual-cuales, donde,
     cuándo, cuánto-cuanta, cuántos/as (en           cuando y como pronombres relativos)
     expresiones exclamativas o                      Toma el regalo que te compré. Escucha
     interrogativas)                                 a quien te aconseja. El libro del cual te
     ¿Qué piensas? ¡Qué cosas dices!                 hablé es éste. Vino por donde le dije. Te
     ¿Quién está ahí? ¿Cuál es el libro?             llamaré cuando llegue a casa. Canta
     ¿Cuánto cuesta?                                 como los ángeles.

5.   Por qué (para hacer preguntas)             5.   Porque (conjunción causal- lo usamos
     ¿Por qué has llegado tarde?                     para las respuestas) No fui al cine
                                                     porque no tenía dinero.
6.   Porqué (sustantivo que equivale a motivo
     o razón.) Desconozco el porqué de su
     actitud.
Inicio




TILDE EN POLISÍLABOS


       1.    Ella (sólo-solo) piensa en (si-sí) porque es muy inmadura.
       2.    (Aun-Aún) no he terminado de estudiar.
       3.    (Aun-Aún) los médicos no sabían (que-qué) hacer con él.
       4.    (¿Cual-Cuál) de las tres obtuvo la nota (mas-más) alta?
       5.    (Este-Éste) curso es más interesante que (aquel-aquél),
       6.    (¡Que-Qué) desorden había en (aquel-aquél) lugar!
       7.    (Solo-Sólo) quedan unos días para que se vayan y me dejen (solo-sólo.)
       8.    (Cuándo /Cuando) le pregunté, no supo contestarme.
       9.    (¡Cuanto-Cuánto) me alegro de que te hayas curado!
       10.   Espero (qué-que) el próximo semestre sea mejor que (este /éste).
Inicio




TILDE EN POLISÍLABOS


           11.   (¿Que-Qué) sucedió (cuándo-cuando) se encontraron?
           12.   Los ambulantes caminaban (como-cómo) autómatas por la ciudad.
           13.   (Aquel / Aquél) avión es más moderno que (este /éste).
           14.   (¿Cuándo-Cuando) piensas solicitar el empleo del (cuál-cual) te hablé?
           15.   Recuérdame (cuando / cuándo) yo ya no esté con ustedes.
           16.   (¿Dónde/ Dónde) dejaste las llaves?
           17.   (¿Qué/Que) te dijo (cuándo/cuando) se encontraron?
           18.   (¿Porqué/Por qué) no te matriculas en la Inter?
           19.   No fui a la fiesta (porqué/porque) no encontré (quien/quién) me llevara.
           20.   No me explicó el (por qué/ porqué) de su comportamiento.
Inicio




                                                                 POST TEST
Subraya, tilda diacrítica y coloca la función a la palabra que
lo requiera
1.El niño se quedó dormido en la falda de su mamá.
2.Se mas cuidadoso cuando cruces la calle.
3.Se que aun te asalta la duda sobre lo ocurrido.
4.Aun sabiéndolo, no quiso decírmelo a mi.
5.¿Quien dijo que quien mucho abarca poco aprieta?
6.Si lo preparas, aceptaría tomar te.
7.Si, me gustaría acompañarte: mas no puedo.
8.Solo quiero que el me deje en paz.
9.El maletín de mi vecina es aquel.
10.Espero que me de detalles de lo ocurrido.
Inicio




                                                                     POST TEST

11.   ¿Cuanto cuesta ese libro?
12.   Tu madre te envío este dinero.
13.   No se como terminar esta relación.
14.    Ese libro es mas costoso que este.
15.   ¿Como y donde haremos el trabajo?
16.   Tengo buenas notas porque estudio mucho.
17.    ¿Que sucedió para que el renunciara?
18.   Que piensas hacer con los libros que te regalé?
19.   Al escuchar la sinfonía en si menor, la soprano volvió en si
20.   Compré este regalo para el amigo del cual te hablé.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
Alfredo Perales Torres
 
El adjetivo posesivo
El adjetivo posesivoEl adjetivo posesivo
El adjetivo posesivo
Ximena Uquillas
 
Ppt el predicado y su estrucctura
Ppt el predicado y su estruccturaPpt el predicado y su estrucctura
Ppt el predicado y su estruccturaJoscelin08
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
Katia Quintana Diaz
 
Palabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevoPalabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevoNimia Herrera
 
Ppt el sujeto y el núcleo del sujeto
Ppt el sujeto y el núcleo del sujetoPpt el sujeto y el núcleo del sujeto
Ppt el sujeto y el núcleo del sujetoJoscelin08
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
juanjd-2011
 
Palabras homonimas
Palabras homonimasPalabras homonimas
Palabras homonimasErvin Pineda
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
GabyGarciaEscobar
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Mary H.M.
 
Ppt acentuacion
Ppt acentuacionPpt acentuacion
Ppt acentuacion
Ticiana Roque
 
El acento
El acentoEl acento
Agudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulasAgudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas
Daniela Ardaya Dorado
 
3 sustitucion lexica y nominalizacion
3 sustitucion lexica y nominalizacion3 sustitucion lexica y nominalizacion
3 sustitucion lexica y nominalizacion
ErwinFalcn
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasLIS
 

La actualidad más candente (20)

Homónimos
HomónimosHomónimos
Homónimos
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
 
El adjetivo posesivo
El adjetivo posesivoEl adjetivo posesivo
El adjetivo posesivo
 
Ppt el predicado y su estrucctura
Ppt el predicado y su estruccturaPpt el predicado y su estrucctura
Ppt el predicado y su estrucctura
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
 
Palabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevoPalabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevo
 
Ppt el sujeto y el núcleo del sujeto
Ppt el sujeto y el núcleo del sujetoPpt el sujeto y el núcleo del sujeto
Ppt el sujeto y el núcleo del sujeto
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
Palabras homonimas
Palabras homonimasPalabras homonimas
Palabras homonimas
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Ppt acentuacion
Ppt acentuacionPpt acentuacion
Ppt acentuacion
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Agudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulasAgudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas
 
3 sustitucion lexica y nominalizacion
3 sustitucion lexica y nominalizacion3 sustitucion lexica y nominalizacion
3 sustitucion lexica y nominalizacion
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
 
Antonimos
AntonimosAntonimos
Antonimos
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 

Similar a Tilde diacrítica

Tilde diacrítica 5°c
Tilde diacrítica 5°cTilde diacrítica 5°c
Tilde diacrítica 5°cGinahuaman
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacríticaM4R1SOL
 
Tilde diacrítica tarazona
Tilde diacrítica tarazonaTilde diacrítica tarazona
Tilde diacrítica tarazonaM4R1SOL
 
Tildedia critica
Tildedia criticaTildedia critica
Tildedia criticaenzojavier
 
Tildediacriticactualizada
TildediacriticactualizadaTildediacriticactualizada
Tildediacriticactualizada
elamo2
 
Tilde Diacrítica
Tilde DiacríticaTilde Diacrítica
Tilde Diacríticajesus912
 
Jacky comunicacion
Jacky comunicacionJacky comunicacion
Jacky comunicacion
jaqiizitah
 
Tildediacriticafinal
TildediacriticafinalTildediacriticafinal
Tildediacriticafinalmariana0102
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01jhoncerquera
 
El acento diacritico (intel
El acento diacritico (intelEl acento diacritico (intel
El acento diacritico (intel
IMSS Ltd.
 
acento diacrítico-modi.pdf
acento diacrítico-modi.pdfacento diacrítico-modi.pdf
acento diacrítico-modi.pdf
Karina Moreno Verpeide
 
14 tildación
14 tildación14 tildación
14 tildaciónuntecs
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
DaniloHinojosa1
 

Similar a Tilde diacrítica (20)

Tildediacritica
TildediacriticaTildediacritica
Tildediacritica
 
Tildediacritica
TildediacriticaTildediacritica
Tildediacritica
 
Tilde diacrítica 5°c
Tilde diacrítica 5°cTilde diacrítica 5°c
Tilde diacrítica 5°c
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
 
Tilde diacrítica tarazona
Tilde diacrítica tarazonaTilde diacrítica tarazona
Tilde diacrítica tarazona
 
La tilde diacritica
La tilde diacritica La tilde diacritica
La tilde diacritica
 
Tildedia critica
Tildedia criticaTildedia critica
Tildedia critica
 
Tildediacritica
TildediacriticaTildediacritica
Tildediacritica
 
Tildediacritica
TildediacriticaTildediacritica
Tildediacritica
 
Tildediacriticactualizada
TildediacriticactualizadaTildediacriticactualizada
Tildediacriticactualizada
 
Tilde diacritica
Tilde diacriticaTilde diacritica
Tilde diacritica
 
Tilde Diacrítica
Tilde DiacríticaTilde Diacrítica
Tilde Diacrítica
 
Jacky comunicacion
Jacky comunicacionJacky comunicacion
Jacky comunicacion
 
Tildediacriticafinal
TildediacriticafinalTildediacriticafinal
Tildediacriticafinal
 
Tildediacritica
Tildediacritica Tildediacritica
Tildediacritica
 
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01Tildediacritica 120906125644-phpapp01
Tildediacritica 120906125644-phpapp01
 
El acento diacritico (intel
El acento diacritico (intelEl acento diacritico (intel
El acento diacritico (intel
 
acento diacrítico-modi.pdf
acento diacrítico-modi.pdfacento diacrítico-modi.pdf
acento diacrítico-modi.pdf
 
14 tildación
14 tildación14 tildación
14 tildación
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
 

Más de Juan Vicente Díaz Peña

literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
Juan Vicente Díaz Peña
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Juan Vicente Díaz Peña
 
Lit latina amplia
Lit latina ampliaLit latina amplia
Lit latina amplia
Juan Vicente Díaz Peña
 
Lit griega amplia
Lit griega ampliaLit griega amplia
Lit griega amplia
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 16
3ro sec. semana 163ro sec. semana 16
3ro sec. semana 16
Juan Vicente Díaz Peña
 
5to sec. semana 16
5to sec. semana 165to sec. semana 16
5to sec. semana 16
Juan Vicente Díaz Peña
 
El predicado
El predicadoEl predicado
5 to sec. semana 15
5 to sec. semana 155 to sec. semana 15
5 to sec. semana 15
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 15
3ro sec. semana 153ro sec. semana 15
3ro sec. semana 15
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 14
3ro sec. semana 143ro sec. semana 14
3ro sec. semana 14
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 14
5 to sec. semana 145 to sec. semana 14
5 to sec. semana 14
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 13
3ro sec. semana 133ro sec. semana 13
3ro sec. semana 13
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 13
5 to sec. semana 135 to sec. semana 13
5 to sec. semana 13
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 12
5 to sec. semana 125 to sec. semana 12
5 to sec. semana 12
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 12
3ro sec. semana 123ro sec. semana 12
3ro sec. semana 12
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 11
5 to sec. semana 115 to sec. semana 11
5 to sec. semana 11
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 11
3ro sec. semana 113ro sec. semana 11
3ro sec. semana 11
Juan Vicente Díaz Peña
 
5 to sec. semana 10
5 to sec. semana 105 to sec. semana 10
5 to sec. semana 10
Juan Vicente Díaz Peña
 
3ro sec. semana 10
3ro sec. semana 103ro sec. semana 10
3ro sec. semana 10
Juan Vicente Díaz Peña
 

Más de Juan Vicente Díaz Peña (20)

literatura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruanoliteratura-costumbrismo peruano
literatura-costumbrismo peruano
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Lit latina amplia
Lit latina ampliaLit latina amplia
Lit latina amplia
 
Lit griega amplia
Lit griega ampliaLit griega amplia
Lit griega amplia
 
3ro sec. semana 16
3ro sec. semana 163ro sec. semana 16
3ro sec. semana 16
 
5to sec. semana 16
5to sec. semana 165to sec. semana 16
5to sec. semana 16
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
5 to sec. semana 15
5 to sec. semana 155 to sec. semana 15
5 to sec. semana 15
 
3ro sec. semana 15
3ro sec. semana 153ro sec. semana 15
3ro sec. semana 15
 
3ro sec. semana 14
3ro sec. semana 143ro sec. semana 14
3ro sec. semana 14
 
5 to sec. semana 14
5 to sec. semana 145 to sec. semana 14
5 to sec. semana 14
 
Sintagma nominal
Sintagma nominalSintagma nominal
Sintagma nominal
 
3ro sec. semana 13
3ro sec. semana 133ro sec. semana 13
3ro sec. semana 13
 
5 to sec. semana 13
5 to sec. semana 135 to sec. semana 13
5 to sec. semana 13
 
5 to sec. semana 12
5 to sec. semana 125 to sec. semana 12
5 to sec. semana 12
 
3ro sec. semana 12
3ro sec. semana 123ro sec. semana 12
3ro sec. semana 12
 
5 to sec. semana 11
5 to sec. semana 115 to sec. semana 11
5 to sec. semana 11
 
3ro sec. semana 11
3ro sec. semana 113ro sec. semana 11
3ro sec. semana 11
 
5 to sec. semana 10
5 to sec. semana 105 to sec. semana 10
5 to sec. semana 10
 
3ro sec. semana 10
3ro sec. semana 103ro sec. semana 10
3ro sec. semana 10
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Tilde diacrítica

  • 1. Presentación Contenido Temático Recursos Evaluación Bibliografía Prof. Juan Vicente Díaz Peña Créditos Comunicación 5to de Secundaria
  • 2. Inicio Presentación Llegamos al módulo sobre la acentuación especial. Si has llegado hasta aquí es porque aprendiste y practicaste la división silábica, la identificación de las sílabas tónicas y la clasificación de las palabras, de acuerdo con su sílaba tónica en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Además, estudiaste y aplicaste las reglas generales de acentuación por medio de los ejercicios que completaste. Ahora, en este módulo te presentamos el tema de la acentuación diacrítica. Los objetivos de la sesión son: Distinguir entre las palabras que deben llevar acento diacrítico de las que no. Colocar el acento diacrítico en las palabras que lo precisen.
  • 3. Inicio Contenido Temático DEFINICIÓN PRE TEST DIACRITICA DE MONOSILABOS TILDE EN MONOSÍLABOS DIACRITICA EN POLISILABOS TILDE EN POLISILABOS POST TEST
  • 4. Inicio Definición Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras homónimas, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada). Ejemplo: ¿Te gustaría tomar una taza de té? El primer Te es pronombre personal, (que se refiere a tú-segunda persona) y el segundo té es un sustantivo que se refiere a una bebida.
  • 5. Inicio PRE TEST Coloca la tilde donde sea necesario: 1. El niño se quedó dormido en la falda de su mamá. 2. Se mas cuidadoso cuando cruces la calle. 3. Tu madre te envío este dinero. 4. El maletín de mi vecina es aquel. 5. Espero que me de detalles de lo ocurrido. 6. Si lo preparas, aceptaría tomar te. 7. Si, me gustaría acompañarte: mas no puedo. 8. Solo quiero que el me deje en paz. 9. Se que aun te asalta la duda sobre lo ocurrido. 10. Aun sabiéndolo, no quiso decírmelo a mi.
  • 6. Inicio PRE TEST 11. Al escuchar la sinfonía en si menor, la soprano volvió en si. 12. Que piensas hacer con los libros que te regalé? 13. ¿Cuanto cuesta ese libro? 14. ¿Quien dijo que quien mucho abarca poco aprieta? 15. Compré este regalo para el amigo del cual te hablé. 16. No se como terminar esta relación. 17. Ese libro es mas costoso que este. 18. Tengo buenas notas porque estudio mucho. 19. ¿Que sucedió para que el renunciara? 20. ¿Como y donde haremos el trabajo?
  • 7. Inicio Diacrítica en Monosílabos Por lo general, los monosílabos no se acentúan ortográficamente, no llevan tilde, puesto que no son ni agudas ni graves ni esdrújulas y no se rigen por la tildación general (Dios, fe, vio, buey, etc) excepto en los casos en que se aplica la acentuación diacrítica
  • 8. Inicio Llevan acento diacrítico No llevan acento diacrítico 1. Dé (del verbo dar) 1. De (preposición) No le dé importancia a ese asunto. El reloj de arena es muy antiguo. 2. Él (pronombre personal) 2. El (artículo) Yo estudio con él. El obrero está desempleado. 3. Mí (pronombre personal) 3. Mi (determinante o adjetivo pose-sivo) Ese regalo es para mí. Yo le presté mi libro a mi amiga. 4. Sé (de los verbos saber o ser) 4. Se (pronombre personal o reflexivo) Yo no sé lo que pasó. Sé breve. Él se fue primero que ella. 5. Más (adverbio de cantidad) 5. Mas (conjunción = pero) No lo repitas más. Lo compraría, mas no puedo. 6. Sí (adverbio de afirmación) 6. Si (conjunción condicional) ¿Vendrás a mi casa? Sí. Si no estudias, no aprobarás el curso. Sí (pronombre personal) Si (nota musical) Luego del mareo, volvió en sí. Es una sinfonía en si menor. 7. Té (sustantivo: bebida) 7. Te (pronombre personal) No me gusta el té. ¿Te gustaría ir a la playa? 8. Tú (pronombre personal) 8. Tu (determinante o adjetivo posesivo) Tú eres mi mejor amiga. Me gusta tu sonrisa.
  • 9. Inicio TILDE EN MONOSÍLABOS 1. (Si-Sí) hace buen tiempo (te-té) acompañaré. 2. No le (de-dé) tantos dulces a los niños (de-dé) su vecina. 3. No (se/sé) (si/ sí) volveré a visitarte. 4. (El-Él) carro de (el-él) es (mas-más) moderno que (este-éste) 5. (Tu-tú) has sido el responsable de (tu-tú) despido. 6. Ya (se-sé) que (el-él) (se-sé) ha ido para siempre. 7. No le (de-dé) tanta importancia al asunto (de-dé) la herencia. 8. (Se-Sé) más puntual (cuando-cuándo) tengas una cita. 9. Yo (se /sé) mucho (más / mas) de lo que (té /te) imaginas. 10. Mamá, no hagas tantos sacrificios por (mi –mí).
  • 10. Inicio TILDE EN MONOSÍLABOS 11. (Tu-Tú) debes encontrar (tu-tú) camino. 12. (Té / Te) advierto que no debes actuar de esa manera. 13. Iré a (tú-tu) casa (si-sí) tengo tiempo. 14. Yo (se-sé) que caminaron hasta no poder (mas-más.) 15. (Té-Te) envié (mí-mi) mensaje por correo interno. 16. Los ingleses tienen por costumbre tomar (té-te) 17. Necesito que me (de-dé) el recibo (de-dé) la compra. 18. Quisiera acompañarte, (más-mas) no puedo. 19. Toma el dólar, (más/mas) no esperes que te (dé/de) (más/mas). 20. (Tú / Tu ) progreso me enorgullece a (mí / mi).
  • 11. Inicio Diacrítica en Polisílabos Los polisílabos son palabras de varias sílabas que se pueden tildar sin necesidad de seguir las reglas generales de tildación sino que se apela según la función que cumplen. Entre ellas tenemos a pronombres, demostrativos, interrogativos y adverbios
  • 12. Inicio Llevan acento diacrítico No llevan acento diacrítico 1. Aún (adverbio = todavía) 1. Aun (conjunción = incluso) No he terminado aún. Aun sabiéndolo, no lo dijo. 2. Sólo (adverbio = solamente) 2. Solo (adjetivo = sin compañía) Sólo se salvaron los niños. El abuelo vive solo. 3. Éste, ése, aquél, ésta, ésa y aquélla y 3. Este, ese, aquel, esta, esa y aquella y sus plurales (como pronombres) Éste es sus plurales (como adjetivos) el mío, ése el tuyo y aquél el de mamá. Compré este lápiz, ese bolígrafo y aquel libro para mis clases. 4. Qué, quién-quiénes, cuál-cuáles, 4. Que, quien-quienes, cual-cuales, donde, cuándo, cuánto-cuanta, cuántos/as (en cuando y como pronombres relativos) expresiones exclamativas o Toma el regalo que te compré. Escucha interrogativas) a quien te aconseja. El libro del cual te ¿Qué piensas? ¡Qué cosas dices! hablé es éste. Vino por donde le dije. Te ¿Quién está ahí? ¿Cuál es el libro? llamaré cuando llegue a casa. Canta ¿Cuánto cuesta? como los ángeles. 5. Por qué (para hacer preguntas) 5. Porque (conjunción causal- lo usamos ¿Por qué has llegado tarde? para las respuestas) No fui al cine porque no tenía dinero. 6. Porqué (sustantivo que equivale a motivo o razón.) Desconozco el porqué de su actitud.
  • 13. Inicio TILDE EN POLISÍLABOS 1. Ella (sólo-solo) piensa en (si-sí) porque es muy inmadura. 2. (Aun-Aún) no he terminado de estudiar. 3. (Aun-Aún) los médicos no sabían (que-qué) hacer con él. 4. (¿Cual-Cuál) de las tres obtuvo la nota (mas-más) alta? 5. (Este-Éste) curso es más interesante que (aquel-aquél), 6. (¡Que-Qué) desorden había en (aquel-aquél) lugar! 7. (Solo-Sólo) quedan unos días para que se vayan y me dejen (solo-sólo.) 8. (Cuándo /Cuando) le pregunté, no supo contestarme. 9. (¡Cuanto-Cuánto) me alegro de que te hayas curado! 10. Espero (qué-que) el próximo semestre sea mejor que (este /éste).
  • 14. Inicio TILDE EN POLISÍLABOS 11. (¿Que-Qué) sucedió (cuándo-cuando) se encontraron? 12. Los ambulantes caminaban (como-cómo) autómatas por la ciudad. 13. (Aquel / Aquél) avión es más moderno que (este /éste). 14. (¿Cuándo-Cuando) piensas solicitar el empleo del (cuál-cual) te hablé? 15. Recuérdame (cuando / cuándo) yo ya no esté con ustedes. 16. (¿Dónde/ Dónde) dejaste las llaves? 17. (¿Qué/Que) te dijo (cuándo/cuando) se encontraron? 18. (¿Porqué/Por qué) no te matriculas en la Inter? 19. No fui a la fiesta (porqué/porque) no encontré (quien/quién) me llevara. 20. No me explicó el (por qué/ porqué) de su comportamiento.
  • 15. Inicio POST TEST Subraya, tilda diacrítica y coloca la función a la palabra que lo requiera 1.El niño se quedó dormido en la falda de su mamá. 2.Se mas cuidadoso cuando cruces la calle. 3.Se que aun te asalta la duda sobre lo ocurrido. 4.Aun sabiéndolo, no quiso decírmelo a mi. 5.¿Quien dijo que quien mucho abarca poco aprieta? 6.Si lo preparas, aceptaría tomar te. 7.Si, me gustaría acompañarte: mas no puedo. 8.Solo quiero que el me deje en paz. 9.El maletín de mi vecina es aquel. 10.Espero que me de detalles de lo ocurrido.
  • 16. Inicio POST TEST 11. ¿Cuanto cuesta ese libro? 12. Tu madre te envío este dinero. 13. No se como terminar esta relación. 14. Ese libro es mas costoso que este. 15. ¿Como y donde haremos el trabajo? 16. Tengo buenas notas porque estudio mucho. 17. ¿Que sucedió para que el renunciara? 18. Que piensas hacer con los libros que te regalé? 19. Al escuchar la sinfonía en si menor, la soprano volvió en si 20. Compré este regalo para el amigo del cual te hablé.