SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1. ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN.
1.1 Desarrollo del Congreso Constituyente.
La convocatoria se realizó el 15 de septiembre de 1916 y la sesiones se llevaron a cabo de diciembre 1916 a
fines de enero de 1917.
Instalado en Querétaro el Congreso Constituyente inicio las juntas preparatorias el 21 de noviembre de 1916.
En la segunda de ellas se dio a conocer públicamente la maniobra de Álvaro Obregón, a fin de no permitir el
ingreso de los diputados que habían pertenecido al grupo renovador, integrante de la mayoría maderista en la
XXVI Legislatura Federal.
La manera en que se conformaría este Congreso seria de un diputado por cada 60,000 habitantes o fracción
que rebasara los 20,000 esto de acuerdo con el censo realizado en 1910. No podrían formar parte de este
Congreso aquellas personas que estuviesen impedidas por la ley o aquellas que hubiesen ayudado con armas o
con servicios, al régimen de Victoriano Huerta. Las eleccio0nes de los diputados que conformarían el
congreso se llevaron a cabo el 22 de octubre de 1916, de manera directa.
Al terminar el Congreso Constituyente y siguiendo lo dispuesto en los transitorios de la Constitución, Carranza
convoco a elecciones para presidente, diputado y senadores al XXVII Congreso de la Unión. El 1 de mayo de
1917 Carranza rindió protesta como presidente constitucional.
1.1.1 Proyecto y exposición de motivos de Venustiano Carranza.
El proyecto de reforma constitucional podía dividirse en cuatro aspectos relevantes:
Artículos sobre las Garantías individuales.
o El deber primordial del gobierno sería facilitar las condiciones necesarias para la organización
del Derecho, en otras palabras, debía mantener intactas todas las manifestaciones de libertad
individual para alcanzar un bien común.
o Mientras que en la Constitución anterior se hablaba en su primer título de “Los Derechos Del
Hombre” la Constitución e 1917 e refería a estas como “Garantías Individuales”.
o Busco también delimitarse el artículo 14.
o En el artículo 21 se delimitaron las funciones del ministerio público a favor del acusado.
La cuestión electoral.
o Otorgo el voto activo a todos los ciudadanos sin excepción alguna.
o Fijando el voto general, libre, igual y directo.
o Termino con el debate Constitucional, en cuanto a si el alfabetismo debería o no ser un
condicionante para el voto.
o Solo quedo el alfabetismo como requisito para ser diputado en el artículo 55.
El Municipio.
o Declaro que existirían los municipios con base en la división territorial y de organización
política.
o Cada municipio seria administrado por ayuntamientos.
o No habría ninguna autoridad intermedia entre los municipios y los gobiernos estatales.
o Señaló la necesidad de dotarlos de fondos y de recursos propios.
Los poderes federales.
o El presidente debía ser electo por votación directa.
o Quedaba claramente establecida la no reelección.
o En el artículo 84 se fijó la forma de suplir la ausencia de presidente.
o Amplio a seis años el periodo presidencial.
1.1.2 Principales sesiones del Congreso y adopción de los artículos 27 y 123.
En total se llevaron a cabo 66 sesiones ordinarias, en su mayoría vespertinas.
Los principales debates tuvieron verificativo, fuero los que comprendían el aspecto social.
Los debates del constituyente se distinguieron por el tipo de personas que implicaron la
representación social. Personas de la clase media, como obreros, profesionales, particularmente
abogados.
El énfasis de los debates radicaba en la enseñanza, el trabajo y la tierra.
El constituyente se distinguió por la educación, la laborar y agrario.
Retomando la separación iglesia-Estado, incorporada por Juárez.
Carranza, así como Juárez buscaba avanzar al siglo XX.
Francisco Mujica era opositor al clero en cosas del Estado.
Mujica defendió que la educación fuera laica.
En la sesión de 14 y 15 de diciembre de 1916 Carranza no estuvo presente.
Así fue aprobado el artículo 3 por 99 votos contra 58 y tuvo verificativo el texto de la Constitución
mexicana de 1917.
Posteriormente el Constituyente discutió el artículo 123.
Las circunstancias en materia laboral fueron fundamentales por que marcaron el sendero que llevaría
a las demás reformas sociales.
En materia de trabajo se le dio un giro al constitucionalismo moderno.
Se diría que gran parte del ideario del a revolución tenía como origen los reclamos de los obreros.
o Movimientos obreros (La Huelga de Rio Blanco y de Cananea).
o Grandes autores del derecho del trabajo (Mario de la Cueva y de la Rosa y los Trueba).
En la décima sesión ordinara del 12 de diciembre de 1916 la comisión presenta su dictamen sobre el
artículo 5to que contiene dos modificaciones.
o Deja sin efecto jurídico la renuncia que se hiciere de ejercer determinada actividad en el
futuro.
o El límite máximo del contrato de trabajo de 1 año.
Los diputados Jara, Góngora y Cándido Aguilar, presentaron su iniciativa donde proponían más
principios laborales a los ya anunciados.
o La jornada máxima de trabajo será de 8 horas.
o El descanso semanal.
o Prohibición de trabajo nocturno para mujeres y niños.
o Creación de Juntas de Conciliación y Arbitraje.
o El principio de “trabajo igual, salario igual, sin hacer diferencia de sexo”
o El derecho a la huelga.
o Indemnización por enfermedades profesionales y por accidentes de trabajo.
El diputado Lizardi crítico la idea de incluir en el texto constitucional la frase la jornada de trabajo
obligatorio no excederá de 8 horas.
El diputado Manjarrez propuso que el problema laboral se trata aparte y se le destinara un capitulo en
la Constitución.
En la segunda sesión de 27 de diciembre de 1916, el diputado Gracidas puede que los trabajadores
participen de las utilidades de la empresa.
En la tercera sesión de 28 de diciembre de 1916, el diputado Gravioto insiste en que se traslade el
tema labora a la Constitución.
1.2 Estructura general de la Constitución.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la Ley Suprema del país, contiene 136 artículos
en los que se establecen las obligaciones y derechos de los ciudadanos, así como las atribuciones que
corresponden a los órganos del Estado.
No hay ordenamiento legal de mayor jerarquía que la Constitución, la cual está integrada por un conjunto de
normas supremas que organizan la estructura y las relaciones entre los poderes, así como la situación de los
individuos frente al Estado. Se divide en dos partes, una dogmática que se refiere a los derechos
fundamentales del hombre llamadas garantías individuales; y la orgánica, que contiene las normas relativas a la
organización del poder público.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
PARTE DOGMÁTICA. PARTE ORGÁNICA.
En listas los derechos fundamentales, que tienen
todos los habitantes del país. Del artículo 1° al 29°
Contiene y desarrolla el principio de división de
poderes y detalla los órganos principales que integran
el poder público. Del artículo 30° al 136°
TITULO PRIMERO
CAPITULO I De las garantías individuales Art. 1 al 29
CAPITULO II De los mexicanos Art. 30 al 32
CAPITULO III De los extranjeros Art. 33
CAPITULO IV De los ciudadanos mexicanos Art. 34 al 38
TITULO SEGUNDO
CAPITULO I
De la soberanía nacional y de la
forma de gobierno
Art. 39 al 41
CAPITULO II
De las partes integrantes de la
federación y del territorio nacional
Art. 42 al 48.
TITULO TERCERO
CAPITULO I De la división de poderes Art. 49
CAPITULO II Del poder legislativo Art. 50
Sección I
De la elección e
instalación del
congreso
Art. 51 al 70
Sección II
De la iniciativa y
formación de las
leyes
Art. 71 y 72
Sección III
De las facultades del
congreso
Art. 73 al 77
Sección IV
De la comisión
permanente
Art. 78
Sección V
De la fiscalización
superior de la
federación
Art. 79
CAPITULO III Del poder ejecutivo Art. 80 al 93
CAPITULO IV Del poder judicial Art. 94 al 107
TITULO CUARTO.
De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonios del
estado
Art. 108 al 114
TITULO QUINTO.
De los estados de la federación y del distrito federal Art. 115 al 122
TITULO SEXTO
Del trabajo y la previsión social Art. 123
TITULO SEPTIMO.
De las prevenciones generales Art. 124 al 134
TITULO OCTVAVO.
De las reformas de la constitución Art. 135
TITULO NOVENO
De la inviolabilidad de la constitución Art. 136
1.3 Las partes dogmática y orgánica de la Constitución.
Parte dogmática de la Constitución.
La primera parte de la constitución consiste en los derechos y garantías individuales de los residentes
del país.
El dogma son principios o enseñanzas ya sea social, sexual, religioso, entre otros; pero que no está
sujeta o no puede ser comprobada su veracidad y que no permite ideas nuevas.
Las garantías individuales son leyes o escritos que se encuentran en la Ley Suprema del país os cuales
protegen a los ciudadanos haciendo que en parte se respeten sus derechos individuales para que el
ciudadano exija los mismos y tenga una vida digna como lo marca la Constitución y la libertad de
expresarse y formarse en la carrera profesional que guste.
Parte orgánica de la Constitución.
La segunda parte de la constitución es orgánica, la cual marca la organización, la integración y el
funcionamiento del estado. Esta segunda parte completa la primera para limitar el abuso del poder en
el estado.
La segunda división contempla la forma de gobierno mexicano, como una República Federal
Representativa y popular donde los poderes de la unión estén divididos en Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, que la reelección de presidente está prohibida, que la creación el municipio sea libre, y la
reforma agraria. Todo esto es para que el país funcione y que las organizaciones gubertamentales
administren los recursos federales para el beneficio del pueblo mexicano y que se apliquen las leyes
para hacer justicia y mantener la seguridad de los residentes.
Bibliografía.
PÉREZ DE LOS REYES Marco Antonio, Historia Del Derecho Mexicano, 1ª Ed., México. Oxford.2008
GONZALES OROPEZA, Manuel. Los Constituyentes y la Constitución de 1917. Instituto de
InvestigacionesJurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
RABASA, Emilio. El Pensamiento Constitucional de Venustiano Carranza.
http://derechonetwork.weebly.com
http://www3.diputados.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la FederaciónUnidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la FederaciónMarlenne Juárez Rodríguez
 
Estados de la federación y el distrito federal
Estados de la federación y el distrito federalEstados de la federación y el distrito federal
Estados de la federación y el distrito federalWich O's Kelsen
 
Interpretacion Constitucional
Interpretacion ConstitucionalInterpretacion Constitucional
Interpretacion Constitucional
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparoUnidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T EMarjhorin
 
Juntas locales de conciliación y arbitraje
Juntas locales de conciliación y arbitrajeJuntas locales de conciliación y arbitraje
Juntas locales de conciliación y arbitrajeRam Cerv
 
La controversia constitucional
La controversia constitucionalLa controversia constitucional
La controversia constitucionalAhmed Nieto
 
Poder Público Estadal
Poder Público EstadalPoder Público Estadal
Poder Público Estadal
marianacobelo
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
Eddy González
 
Poder Judicial Venezolano
Poder Judicial VenezolanoPoder Judicial Venezolano
Poder Judicial Venezolano
Anthonio D Lucia
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Edwin Ziga
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 15. Estados de la Federación.
Unidad 15. Estados de la Federación.Unidad 15. Estados de la Federación.
Unidad 15. Estados de la Federación.
 
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
 
Unidad 16. Distrito Federal
Unidad 16. Distrito FederalUnidad 16. Distrito Federal
Unidad 16. Distrito Federal
 
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
 
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la FederaciónUnidad 4. Estructura Política de la Federación
Unidad 4. Estructura Política de la Federación
 
Unidad 10. Ejecutivo Federal.
Unidad 10. Ejecutivo Federal.Unidad 10. Ejecutivo Federal.
Unidad 10. Ejecutivo Federal.
 
Unidad 14. Municipio.
Unidad 14. Municipio.Unidad 14. Municipio.
Unidad 14. Municipio.
 
Estados de la federación y el distrito federal
Estados de la federación y el distrito federalEstados de la federación y el distrito federal
Estados de la federación y el distrito federal
 
Interpretacion Constitucional
Interpretacion ConstitucionalInterpretacion Constitucional
Interpretacion Constitucional
 
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparoUnidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
 
Juntas locales de conciliación y arbitraje
Juntas locales de conciliación y arbitrajeJuntas locales de conciliación y arbitraje
Juntas locales de conciliación y arbitraje
 
La controversia constitucional
La controversia constitucionalLa controversia constitucional
La controversia constitucional
 
Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
Unidad 2. Población del Estado Mexicano. Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
 
Poder Público Estadal
Poder Público EstadalPoder Público Estadal
Poder Público Estadal
 
Sistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucionalSistemas de control constitucional
Sistemas de control constitucional
 
Poder Judicial Venezolano
Poder Judicial VenezolanoPoder Judicial Venezolano
Poder Judicial Venezolano
 
Carl Schmitt
Carl SchmittCarl Schmitt
Carl Schmitt
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 

Destacado

Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Marlenne Juárez Rodríguez
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Marlenne Juárez Rodríguez
 
Unidad 20
Unidad 20 Unidad 20
Unidad 20
Aris Torres
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia553historia
 
Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3553historia
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historia553historia
 
La Escuela Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional PreparatoriaLa Escuela Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional Preparatoria
macm0309
 
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821fredy557
 
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
EL ÓRGANO JURISDICCIONALEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
Marlenne Juárez Rodríguez
 

Destacado (13)

Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano. Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
Unidad 3. Elementos Geográficos del Estado Mexicano.
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
 
Unidad 20
Unidad 20 Unidad 20
Unidad 20
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historia
 
La Escuela Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional PreparatoriaLa Escuela Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional Preparatoria
 
Competencia del poder judicial federal
Competencia del poder judicial federalCompetencia del poder judicial federal
Competencia del poder judicial federal
 
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
 
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
EL ÓRGANO JURISDICCIONALEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
 
Feb2012
Feb2012Feb2012
Feb2012
 

Similar a Unidad 1

las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
AlondradelCarmenMend
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
Constitucion del 1917
Constitucion del 1917Constitucion del 1917
Constitucion del 1917
deidara3535
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
Isa Digital
 
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOSEXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
TeoMeneses1
 
Constitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicanoConstitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicano
Eric Montero
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917arymendoza04
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
m5m5f5
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Andrea Domenech
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Andrea Domenech
 
Constitucion que es
Constitucion que esConstitucion que es
Constitucion que es
Andrea Domenech
 
Constitucion que es
Constitucion que esConstitucion que es
Constitucion que es
Andrea Domenech
 
Constitución política de México
Constitución política de MéxicoConstitución política de México
Constitución política de México
apostolnegro
 
Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
Susii Ramon
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoAnita Hc
 
Antecedentes Históricos
Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
Antecedentes Históricos
LuisRetamal11
 
constitución de 1917 (2).pdf
constitución de 1917 (2).pdfconstitución de 1917 (2).pdf
constitución de 1917 (2).pdf
BRAYANARTUROPEREZSAN
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draftrawir3z
 
COSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docxCOSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docx
BRAYANARTUROPEREZSAN
 

Similar a Unidad 1 (20)

las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Constitucion del 1917
Constitucion del 1917Constitucion del 1917
Constitucion del 1917
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
 
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOSEXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
EXPO CONSTITUCION URBANA-CON TITULOS AÑADIDOS
 
Constitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicanoConstitucionalismo mexicano
Constitucionalismo mexicano
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion que es
Constitucion que esConstitucion que es
Constitucion que es
 
Constitucion que es
Constitucion que esConstitucion que es
Constitucion que es
 
Constitución política de México
Constitución política de MéxicoConstitución política de México
Constitución política de México
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicano
 
Antecedentes Históricos
Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
Antecedentes Históricos
 
constitución de 1917 (2).pdf
constitución de 1917 (2).pdfconstitución de 1917 (2).pdf
constitución de 1917 (2).pdf
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
 
COSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docxCOSTITUCION DE 1917.docx
COSTITUCION DE 1917.docx
 

Más de Marlenne Juárez Rodríguez

Derecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. CuestionarioDerecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. CuestionarioDerecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. CuestionarioDerecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministrosContratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Marlenne Juárez Rodríguez
 

Más de Marlenne Juárez Rodríguez (20)

Derecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. CuestionarioDerecho Sucesorio. Cuestionario
Derecho Sucesorio. Cuestionario
 
Derecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. CuestionarioDerecho Fiscal. Cuestionario
Derecho Fiscal. Cuestionario
 
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. CuestionarioDerecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
Derecho Bancario y Bursátil. Cuestionario
 
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
Derecho Bancario y Bursátil. Antecedentes y estructura orgánica de la secreta...
 
Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2Amparo. Cuestionario 2
Amparo. Cuestionario 2
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
 
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado ICuestionario. Derecho Internacional Privado I
Cuestionario. Derecho Internacional Privado I
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía. Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 15. Contrato de franquicia.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 13. Contrato de tiempo compartido.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 12. Contrato de colaboración.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 10. Contrato de Transporte mercantil.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 08. Préstamo mercantil.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministrosContratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
Contratos Mercantiles. Cuestionario 06. Contrato de suministros
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 

Último (20)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 

Unidad 1

  • 1. UNIDAD 1. ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN. 1.1 Desarrollo del Congreso Constituyente. La convocatoria se realizó el 15 de septiembre de 1916 y la sesiones se llevaron a cabo de diciembre 1916 a fines de enero de 1917. Instalado en Querétaro el Congreso Constituyente inicio las juntas preparatorias el 21 de noviembre de 1916. En la segunda de ellas se dio a conocer públicamente la maniobra de Álvaro Obregón, a fin de no permitir el ingreso de los diputados que habían pertenecido al grupo renovador, integrante de la mayoría maderista en la XXVI Legislatura Federal. La manera en que se conformaría este Congreso seria de un diputado por cada 60,000 habitantes o fracción que rebasara los 20,000 esto de acuerdo con el censo realizado en 1910. No podrían formar parte de este Congreso aquellas personas que estuviesen impedidas por la ley o aquellas que hubiesen ayudado con armas o con servicios, al régimen de Victoriano Huerta. Las eleccio0nes de los diputados que conformarían el congreso se llevaron a cabo el 22 de octubre de 1916, de manera directa. Al terminar el Congreso Constituyente y siguiendo lo dispuesto en los transitorios de la Constitución, Carranza convoco a elecciones para presidente, diputado y senadores al XXVII Congreso de la Unión. El 1 de mayo de 1917 Carranza rindió protesta como presidente constitucional. 1.1.1 Proyecto y exposición de motivos de Venustiano Carranza. El proyecto de reforma constitucional podía dividirse en cuatro aspectos relevantes: Artículos sobre las Garantías individuales. o El deber primordial del gobierno sería facilitar las condiciones necesarias para la organización del Derecho, en otras palabras, debía mantener intactas todas las manifestaciones de libertad individual para alcanzar un bien común. o Mientras que en la Constitución anterior se hablaba en su primer título de “Los Derechos Del Hombre” la Constitución e 1917 e refería a estas como “Garantías Individuales”. o Busco también delimitarse el artículo 14. o En el artículo 21 se delimitaron las funciones del ministerio público a favor del acusado. La cuestión electoral. o Otorgo el voto activo a todos los ciudadanos sin excepción alguna. o Fijando el voto general, libre, igual y directo. o Termino con el debate Constitucional, en cuanto a si el alfabetismo debería o no ser un condicionante para el voto. o Solo quedo el alfabetismo como requisito para ser diputado en el artículo 55. El Municipio. o Declaro que existirían los municipios con base en la división territorial y de organización política. o Cada municipio seria administrado por ayuntamientos. o No habría ninguna autoridad intermedia entre los municipios y los gobiernos estatales. o Señaló la necesidad de dotarlos de fondos y de recursos propios. Los poderes federales.
  • 2. o El presidente debía ser electo por votación directa. o Quedaba claramente establecida la no reelección. o En el artículo 84 se fijó la forma de suplir la ausencia de presidente. o Amplio a seis años el periodo presidencial. 1.1.2 Principales sesiones del Congreso y adopción de los artículos 27 y 123. En total se llevaron a cabo 66 sesiones ordinarias, en su mayoría vespertinas. Los principales debates tuvieron verificativo, fuero los que comprendían el aspecto social. Los debates del constituyente se distinguieron por el tipo de personas que implicaron la representación social. Personas de la clase media, como obreros, profesionales, particularmente abogados. El énfasis de los debates radicaba en la enseñanza, el trabajo y la tierra. El constituyente se distinguió por la educación, la laborar y agrario. Retomando la separación iglesia-Estado, incorporada por Juárez. Carranza, así como Juárez buscaba avanzar al siglo XX. Francisco Mujica era opositor al clero en cosas del Estado. Mujica defendió que la educación fuera laica. En la sesión de 14 y 15 de diciembre de 1916 Carranza no estuvo presente. Así fue aprobado el artículo 3 por 99 votos contra 58 y tuvo verificativo el texto de la Constitución mexicana de 1917. Posteriormente el Constituyente discutió el artículo 123. Las circunstancias en materia laboral fueron fundamentales por que marcaron el sendero que llevaría a las demás reformas sociales. En materia de trabajo se le dio un giro al constitucionalismo moderno. Se diría que gran parte del ideario del a revolución tenía como origen los reclamos de los obreros. o Movimientos obreros (La Huelga de Rio Blanco y de Cananea). o Grandes autores del derecho del trabajo (Mario de la Cueva y de la Rosa y los Trueba). En la décima sesión ordinara del 12 de diciembre de 1916 la comisión presenta su dictamen sobre el artículo 5to que contiene dos modificaciones. o Deja sin efecto jurídico la renuncia que se hiciere de ejercer determinada actividad en el futuro. o El límite máximo del contrato de trabajo de 1 año. Los diputados Jara, Góngora y Cándido Aguilar, presentaron su iniciativa donde proponían más principios laborales a los ya anunciados. o La jornada máxima de trabajo será de 8 horas. o El descanso semanal. o Prohibición de trabajo nocturno para mujeres y niños. o Creación de Juntas de Conciliación y Arbitraje. o El principio de “trabajo igual, salario igual, sin hacer diferencia de sexo” o El derecho a la huelga. o Indemnización por enfermedades profesionales y por accidentes de trabajo. El diputado Lizardi crítico la idea de incluir en el texto constitucional la frase la jornada de trabajo obligatorio no excederá de 8 horas. El diputado Manjarrez propuso que el problema laboral se trata aparte y se le destinara un capitulo en la Constitución. En la segunda sesión de 27 de diciembre de 1916, el diputado Gracidas puede que los trabajadores participen de las utilidades de la empresa.
  • 3. En la tercera sesión de 28 de diciembre de 1916, el diputado Gravioto insiste en que se traslade el tema labora a la Constitución. 1.2 Estructura general de la Constitución. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la Ley Suprema del país, contiene 136 artículos en los que se establecen las obligaciones y derechos de los ciudadanos, así como las atribuciones que corresponden a los órganos del Estado. No hay ordenamiento legal de mayor jerarquía que la Constitución, la cual está integrada por un conjunto de normas supremas que organizan la estructura y las relaciones entre los poderes, así como la situación de los individuos frente al Estado. Se divide en dos partes, una dogmática que se refiere a los derechos fundamentales del hombre llamadas garantías individuales; y la orgánica, que contiene las normas relativas a la organización del poder público. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PARTE DOGMÁTICA. PARTE ORGÁNICA. En listas los derechos fundamentales, que tienen todos los habitantes del país. Del artículo 1° al 29° Contiene y desarrolla el principio de división de poderes y detalla los órganos principales que integran el poder público. Del artículo 30° al 136° TITULO PRIMERO CAPITULO I De las garantías individuales Art. 1 al 29 CAPITULO II De los mexicanos Art. 30 al 32 CAPITULO III De los extranjeros Art. 33 CAPITULO IV De los ciudadanos mexicanos Art. 34 al 38 TITULO SEGUNDO CAPITULO I De la soberanía nacional y de la forma de gobierno Art. 39 al 41 CAPITULO II De las partes integrantes de la federación y del territorio nacional Art. 42 al 48.
  • 4. TITULO TERCERO CAPITULO I De la división de poderes Art. 49 CAPITULO II Del poder legislativo Art. 50 Sección I De la elección e instalación del congreso Art. 51 al 70 Sección II De la iniciativa y formación de las leyes Art. 71 y 72 Sección III De las facultades del congreso Art. 73 al 77 Sección IV De la comisión permanente Art. 78 Sección V De la fiscalización superior de la federación Art. 79 CAPITULO III Del poder ejecutivo Art. 80 al 93 CAPITULO IV Del poder judicial Art. 94 al 107 TITULO CUARTO. De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonios del estado Art. 108 al 114 TITULO QUINTO. De los estados de la federación y del distrito federal Art. 115 al 122 TITULO SEXTO
  • 5. Del trabajo y la previsión social Art. 123 TITULO SEPTIMO. De las prevenciones generales Art. 124 al 134 TITULO OCTVAVO. De las reformas de la constitución Art. 135 TITULO NOVENO De la inviolabilidad de la constitución Art. 136 1.3 Las partes dogmática y orgánica de la Constitución. Parte dogmática de la Constitución. La primera parte de la constitución consiste en los derechos y garantías individuales de los residentes del país. El dogma son principios o enseñanzas ya sea social, sexual, religioso, entre otros; pero que no está sujeta o no puede ser comprobada su veracidad y que no permite ideas nuevas. Las garantías individuales son leyes o escritos que se encuentran en la Ley Suprema del país os cuales protegen a los ciudadanos haciendo que en parte se respeten sus derechos individuales para que el ciudadano exija los mismos y tenga una vida digna como lo marca la Constitución y la libertad de expresarse y formarse en la carrera profesional que guste. Parte orgánica de la Constitución. La segunda parte de la constitución es orgánica, la cual marca la organización, la integración y el funcionamiento del estado. Esta segunda parte completa la primera para limitar el abuso del poder en el estado. La segunda división contempla la forma de gobierno mexicano, como una República Federal Representativa y popular donde los poderes de la unión estén divididos en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que la reelección de presidente está prohibida, que la creación el municipio sea libre, y la reforma agraria. Todo esto es para que el país funcione y que las organizaciones gubertamentales administren los recursos federales para el beneficio del pueblo mexicano y que se apliquen las leyes para hacer justicia y mantener la seguridad de los residentes. Bibliografía.
  • 6. PÉREZ DE LOS REYES Marco Antonio, Historia Del Derecho Mexicano, 1ª Ed., México. Oxford.2008 GONZALES OROPEZA, Manuel. Los Constituyentes y la Constitución de 1917. Instituto de InvestigacionesJurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. RABASA, Emilio. El Pensamiento Constitucional de Venustiano Carranza. http://derechonetwork.weebly.com http://www3.diputados.gob.mx